2008 EXAMEN III 27-04-08

EXAMEN DESARROLLADO EXAMEN ORDINARIO III FASE 2008 27 – 04 – 2008 8. A. B. C. D. E. ÁREA DE SOCIALES FILOSOFIA 1. La

Views 26 Downloads 1 File size 498KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXAMEN DESARROLLADO

EXAMEN ORDINARIO III FASE 2008

27 – 04 – 2008 8.

A. B. C. D. E.

ÁREA DE SOCIALES FILOSOFIA 1. La caracterí stica segú n la cual todo valor positivo tiene su contravalor o disvalor, se denomina: A. Polaridad D. Disfunció n

B. Objetivo C. Grado E. Dependencia

COMPRENSION DE LECTURA En el combate contra el racismo es má s adecuado poner el acento en la igualdad de todos los seres humanos, reclamando el derecho a la diferencia como una exigencia má s del trato igualitario. Las propuestas antirracistas y de integració n no deben tener como centro de gravedad el derecho a la diferencia, sino la igualdad y la defensa de los derechos de las personas inmigradas. 2. ¿ Cuá l es el tema central del texto? A. Los derechos humanos B. La integració n racial y comercial C. La igualdad humana D. El racismo individual E. La lucha antirracista 3. Del texto se puede deducir que el racismo: A. Busca la igualdad de los seres humanos B. Favorece las polí ticas de inmigració n C. Solo se da en un contexto bé lico D. Prioriza las diferencias entre los hombres E. Integra a todas las comunidades 4. La segunda oració n del texto es : A. De contraste C Narrativa

B. Descriptiva D. Principal E. Reiterativa

5. Segú n el texto, el derecho a la diferencia: A. B. C.

Es el nú cleo de la lucha contra el racismo Integra a las personas inmigradas Forma parte de las exigencia del trato igualitario Es má s importante que la igualdad entre los hombres Es imposible de lograr

D. E.

El interé s de Borges por los habitantes marginales de Buenos Aires se transforma en interé s por la condició n de marginalidad del escritor latinoamericano. Alfonso Reyes afirma que la quinta esencia latinoamericana es vivir al borde de dos culturas, la precolombina y europea, y concluye que, al no ser producto directo de ninguna de las dos culturas, el escritor latinoamericano tiene una perspectiva peculiar que Reyes llama “ inteligencia americana” . Definida como una especie de irreverencia en el manejo de ambos legados culturales, esa inteligencia le permite al artista una gran libertad creativa. 6. Del texto se puede inferir que uno de los temas de la escritura de Borges es : A. B. C. D. E. 7.

La marginalidad La inteligencia americana La cultura precolombina Alfonso Reyes La verdad

Del texto se puede deducir que entre Borges y Reyes hay : A. B. C. D. E.

Coincidencias metafí sicas Discrepancias personales Admiració n pó stuma Afinidades literarias Diferencias ideoló gicas

Del texto se puede inferir que el escritor latinoamericano presenta un problema de :

9.

Inteligencia Perspectiva nacional Irreverencia a lo simbó lico Falta de creatividad Identidad cultural

Segú n el texto, el conocimiento de las culturas precolombina y europea le permite al escritor latinoamericano desarrollar su : A. Cultura D. Esencia

B. Creatividad E. Inteligencia

• Acuerdos del Consejo Regional • Resoluciones Regionales La secuencia correcta de (V) o falsas (F) es: A. VVFF D. VVVV

expresiones verdaderas

B. VFVV E. VFVF

C. VVVF

17. Nuestro Congreso puede delegar al presidente de la Republica la facultad de legislar mediante…….. sobre materia especifica y por el plazo determinado estableció en la ley.

C. Marginalidad

La educació n debe contribuir a la autoformació n de la persona (enseñ ar y asumir la condició n humana, enseñ ar a vivir) y a enseñ ar a hacerse ciudadano. En una democracia, un ciudadano se define por su solidaridad y su responsabilidad con respecto a su patria. Lo cual supone el arraigó en é l de su identidad nacional 10. “ La educació n debe crear ciudadanos con valores democrá ticos y con identidad nacional” . Esta expresió n sobre el texto se constituye en : A. Argumento C. Pará frasis

ORDINARIO III FASE 2008

B. Idea secundaria explicativa D. Antí tesis E. Resumen

11. Del texto se puede inferir que la educació n: A. Debe contribuir ala autoformació n de la persona B. Desconoce los pilares democrá ticos C. Conlleva a una convivencia humana con valores democrá ticos D. Favorece el nacimiento de sentimientos ultra nacionalistas E. Se basa ú nicamente en la ciencia y la tecnologí a 12. ¿ Cuá l seria el titulo má s adecuado para el texto? A. La democracia y los partidos polí ticos B. Las tendencias educativas C. Solidaridad y responsabilidad D. Polí ticas culturales E. Educació n y ciudadaní a 13. Segú n el texto, la educació n sirve para : A. Coadyuvar al desarraigo de los ciudadanos B. Fomentar la ciudadaní a C. Difundir los valores castrenses D. Homogeneizar a todos los ciudadanos E. Exaltar al má ximo sentimientos patrió ticos PSICOLOGIA 14. El sistema nervioso perifé rico tiene dos componentes, ¿ Cuá les son? A. El sistema nervioso somá tico y sistema nervioso somá tico autó nomo B. La medula espinal y el bulbo raquí deo C. Nervios y ganglios D. El cerebelo y el tronco encefá lico E. El cerebro y el cerebelo 15. En las etapas del desarrollo humano, la fase embrionaria se caracteriza tambié n:

A. Resoluciones Ministeriales B. Decretos Legislativos C. Resoluciones Presidenciales D. Oficios Legislativos E. Solicitudes Legislativas RAZONAMIENTO MATEMATICO 18. Wilfredo tiene una granja de pavos y patos en la cual el 30 % del nú mero de patos equivale al 20% del nú mero de pavos. ¿ Que porcentaje del 80 % del total de animales es el nú mero de patos en la granja de Wilfredo? A. 60% B. 30% C. 50% D. 45% E. 40% 19. Si x + y = 1; y x2 + y2 = 2 Calcular (x4 + y4) A. – 5/2

B. 0

C. 1

D. 7/2

E. – 7/2

20. Una persona ahorró hace tres meses s/. 400 000. si en el primer mes ganó el 0,8 % de interé s, en el segundo el 1,5% y en el tercero el 2%, entonces ¿ cuá l es la ganancia de los dos ú ltimos meses? (El interé s ganado en un mes se acumula al capital de ese mes) A. S/. 17 200 C. S/. 17 432,96 E. S/. 14 000

B. S/. 14 232,96 D. S/. 14 112

21. Una botella con su tapó n vale s/. 1,05 y una botella vale 1, 00 má s que el tapó n. ¿ Cuá nto vale el tapó n y cuá nto la botella, respectivamente? A. s/. 0,025 y s/. 1,025 C. s/. 0,02 y s/. 1,03 E. s/. 0,01 y s/. 1,04

B. s/. 0,03 y s/. 1,02 D. s/. 0,04 y s/. 1,01

22. En El Pedregal, José vendió 60 cabezas de ganado entre vacas y terneros, recibiendo S/. 216 000 .Pero su esposa muy exigente le pedí a S/. 250 000. Como necesitaba tal cantidad, tuvo que hacer una venta complementaria a los mismos compradores. Y razona: “ si vendo 8 vacas me sobrarí an S/. 2 000 ; pero si vendo 20 terneros me faltarí an S/. 4 000” ¿ Cuá ntas vacas y cuantos terneros vendió al principio? A. 43 y 17 D. 22 y 38

B. 23 y 37 E. 42 y 18

C. 44 y 16

23. Un pastel se corta quitando cada vez la tercera parte que hay en el momento de cortarlo. ¿ Qué fracció n quedo despué s de cortar tres veces el pastel entero? A. 4/27

B. 5/21

C. 8/27

D. 8/81

E. 4/9

MATEMATICAS A. B. C. D. E.

Por la formació n del sistema nervioso Por el desarrollo extremadamente rá pido del sistema nervioso Porque se genera el sistema respiratorio Porque finaliza la etapa germinal Por la aparició n del blastocito

24. En la siguiente figura, las circunferencias son iguales. Si P y Q son sus centros, calcular la medida del arco AQB A

CONSTITUCION POLITICA P

Q

16. El Consejo Regional dicta las normas y disposiciones siguientes: • Ordenanzas Regionales • Decretos Regionales

B

A. 120º

B. 150º

C. 130º

Examen desarrollado Ordinario III Fase 2008

D. 100º

E. 110º

- página

1

EXAMEN DESARROLLADO

27 – 04 – 2008

25. Si senx – cosx =1/3; Calcular senx . cosx A. 1/9

B. 4/9

C. 3/4

1 1 A=  0 1 1 2  AB =   1 1  Hallar: (A - B)2 A. 0 1 0 1   D.  0 − 1 − 1 1   

26.

D. 2/3 E. 5/16

0 1 B=  1 1  0 1 BA =    1 2

B.  1 0  − 1 0   E. 1 1 1 1  

HISTORIA 36. Las derrotas en las batallas de Huanta y Matará , afecto totalmente ala expedició n de : A. B. C. D.

C. 0 − 1 0 − 1  

E.

A. B. C. D. E.

27. Señ ale la relació n de la abreviatura incorrecta: B. P.D. – pos data D. faml.- familia

El Có digo de Hammurabi Las primeras leyes no escritas Los gobernantes egipcios Los filó sofos griegos Los gobernantes atenienses

El amigo en quien confió me llamó ¿ Cuá ntos viajaran hoy? ¿ Quié nes son tus amigos? Ë l es estudioso Ella es amiga de Juan

30. Numeral escritura :

La fuerza energé tica producida por el carbó n es desplazada por el petró leo II. La comunicació n por telé grafo y telé fono se inicio en el siglo XVIII III. El ní quel, aluminio, cobre, hierro y acero representan a la segunda revolució n industrial IV. Las tecnologí as de informació n y comunicació n inician el auge del capitalismo Seleccione las correctas :

A. Nono B. Dugenté simo D. Vigé simo E. Decimoquinto

C. Duodé cimo

31. ¿ Qué oració n posee verbo recí proco? A. B. C. D. E.

Los hechos demuestran lo contrario El castigo recayó sobre un inocente Habí a muchas cosas que hacer Marí a y Teresa se saludan cordialmente La terminació n de la obra está pró xima

32. ¿ Qué oració n es intransitiva? A. B. C. D. E.

El vecino estudia a las ocho El perro casca huesos El gato come carne El tendero vende azú car El cazador mató dos vicuñ as

33. Es una oració n compuesta subordinada : A. B. C. D. E.

34.

B. II , IV E. I , III

39. Son consecuencias Mundial :

ordinal que presenta error en la

Los intenté ; no lo conseguí No fue Miguel , sino Pedro Estudia ; te daré un premio Dios quiere que nos amemos los unos a los otros El examen esta bien formulado, pero no he estudiado

35. En profesiones, oficios y cargos pú blicos, señ ale el binomio incorrecto : A. B. C. D. E.

El doctor – la doctora El arquitecto – la arquitecta El maestro - la maestra El juez - la juez El chofer - la chopera

C. III, IV

44. La diferencia entre el hombre de Pacaicasa y el de guitarrero, esta por la condició n de: A. Pescadores – cazadores y recolectores B. Transhumancia C. Cazadores – recolectores nó mades y horticultores seminó madas, respectivamente D. Uso del fuego y la vivienda E. Uso del fuego

de la Segunda

Guerra

I. II.

El tratado de Versalles El inicio de la descolonizació n en África y Asia III. La carrera armamentista alemana IV. La celebració n de las cumbres en Teherá n , Yalta y Potsdam V. La desocupació n, crisis alimentarí a y econó mica Las afirmaciones correctas son : A. I, III D. III, IV, V

B. I, IV E. II, IV, V

C. I ,II

40. En el periodo colonial, la institució n de origen francé s con funciones y atributos por “ real ordenanza” , es: A. El consejo de indias C. El cabildo E. La audiencia

A. Océ ano pacifico C. Océ ano indico E. Océ ano á rtico

B. La intendencia D. El corregimiento

41. Al periodo incipiente de adaptació n de plantas y animales ala vida cotidiana del hombre se conoce como: A. Precerá mico B. De los horticultores C. Mercaderes transhumantes D. Cazadores E. Cazadores nó mades

B. Océ ano atlá ntico D. Mar Mediterrá neo

46. Los circulas menores que ubican a 66º 33` respecto al ecuador terrestre, tanto al norte como al sur, se denomina: A. Circulas polares C. Meridianos E. Equinoccios

C. III , II

B. Coordenadas geodé sicas D. Tró picos terrestres

47. La estrella rigel pertenece ala constelació n: A. Alfa de la lira C. Alfa del boyero E. Alfa del can mayor

B. Beta de Orió n D. Alfa del á guila

48. Hace aproximadamente 2,5 millones de añ os por erupciones explosivas se formaron las ignimbritas en la ciudad de arequipa, de las cuales los artesanos obtienen el sillar. ¡ A qué periodo Geoló gico pertenecen? A. Cá mbrico D. Pleistoceno

B. Plioceno E. Jurá sico

C. Mioceno

49. el puerto de Yurimaguas de la regió n amazó nica, se localiza en el rí o: A. Amazonas D. Ucayali

B. Pachitea E. Huallaga

C. Marañ on

50. Corriente oceá nica responsable de la existencia del desierto de Atacama en el norte de chile y parte central y sur del Perú , se denomina: A. B. C. D. E.

Contracorriente ecuatorial Corriente de Clomwell Corriente del sur ecuatorial Corriente kuru shivo Corriente peruana

51. Surge una estrella supernova cuando: 42. Entre los siglos IX y XI, los centros urbanos o ciudades de ayuda-hermandad de cierta importancia en la Europa occidental, se denomina:

¿ Qué oració n posee artí culo indefinido? A. Una niñ a de ojos negros B. No tengo duda alguna sobre tal cuestió n C. No es de cobardes el perdonar D. Su forma de hablar resulta muy divertida E. Nunca puede saber el porqué de su derrota

B. I, II, III E. I, III, IV

I.

A. III , IV D. I , IV

Compuesta causal Compuesta copulativa Compuesta yuxtapuesta Compuesta consecutiva Compuesta adversativa

A. II, III, IV D. I, II, IV

45. La fosa de puerto rico con una profundidad de 9 200 m, se localiza en el:

29. La oració n “ llegué , vi., vencí ” es: A. B. C. D. E.

III. Luis de la puente Uceda estableció su cuartel en la convenció n – Huanuco IV. En la modernizació n compulsiva, de mantuvo cierta independencia frente a EE.UU. Seleccione las correctas

GEOGRAFIA

38. De los siguientes enunciados :

28. ¿ Cuá l de las siguientes oraciones presenta pronombre relativo? A. B. C. D. E.

Francisco de Zela en Tacna Los hermanos Angulo en el Alto Perú Pumacahua y Vicente Angulo en Arequipa Manuel Hurtado de Mendoza, Gabriel Bé jar y Mariano Angulo, en Huamanga Aguilar y Ubalde en Cusco

37. La divisió n social en hombres libres, esclavos y subalternos; la establecen:

LENGUAJE

A. pl. – plural C. br. – bachiller E. có d. - có digo

ORDINARIO III FASE 2008

A. B. C. D. E.

Ciudades de artesanos y siervos Galas y francos Guildas, Huaras y hermandad de las marismas Anglosajones, germanos y peninsulares Ciudades extensas de comerciantes

43. de las siguientes afirmaciones: I. La chilenizació n de Tacna y arica se inicio con el cierre de las escuelas y expulsió n de los maestros II. El gobierno de j. Bustamante y Rivero declaro al APRA fuera de ley por el levantamiento de la minerí a

A. La estrella de enfrí a paulatinamente B. La estrella explota, se desintegra y brilla C. La estrella se contrae D. La estrella reduce su volumen y se condensa E. La estrella se hace mas brillante sin desintegrarse LITERATURA 52. El siguiente fragmento: “ creyó que el faldó n de la gabardina se habí a enganchando, que la pierna habí a quedado sujeta por el eje del volante, e hizo otro movimiento, incluso busco otro cinturó n de seguridad, para ver si se habí a puesto sin darse cuenta. No. el cinturó n estaba colgado de un lado, tripa negra y blanda. Que disparate pensó . Debe estar enfermo.” Pertenece a:

Examen desarrollado Ordinario III Fase 2008

- página

2

EXAMEN DESARROLLADO

27 – 04 – 2008

A. José Saramango B. Jorge Luis Borges C. Juan Rulfo D. Ernest Hermingway E. Ftalo Calvino 53. La obra literaria TRILCE de Cé sar Vallejo pertenece al movimiento: A. Naturalista C. Creacionista E. Superrealista

ORDINARIO III FASE 2008

interé s ganado en un mes se acumula al capital de ese mes)

del consumo diario y tal que la altura sea cuatro veces el diá metro del pozo.

A. S/. 17 432,96 C. S/. 14 232,96

A.

B. S/. 14 112 D. S/. 17 200

E. S/. 14 000

2. Un pastel se corta quitando cada vez la tercera parte que hay en el momento de cortarlo. ¿ Qué fracció n quedó despué s de cortar tres veces el pastel entero?

B. Vanguardista D. Modernista

54. El seudó nimo Má rtir Adá n, pertenece al escritor (a):

A. 5/1

B. 4/9 C. 8/27 D. 4/27

E. 8/81

Rafael de la Fuente Benavides Magda Portal Gregorio Martí nez Alberto Vega Juliá n Huanay

A. 1

• • •

55. Determine el mó dulo de la fuerza horizontal mí nima (F), que debe aplicarse para mantener en equilibrio la esfera lisa de 21 kg. (g = 10 m/s2) A. 280 N B. 250 N C. 300 N D. 210 N E. 200 N

53°

liso

D. 7/2

E. – 5/2

C. 15 N

B. 2

C. 5

D. 4

E. 3

5. Mis padres siempre anhelaron tener una docena de hijos, aunque no llegaron a dicho numero. La tercera parte de mis hermanos varones son mé dicos, la quinta parte de mis hermanas son enfermeras y yo soy profesor. ¿ Cuá ntos hijos somos en total? A. 9

B. 10

C. 7

D. 8

8 4

18 1

6

A. B. C. D. E.

59. El tejido epitelial de acuerdo a su forma y funció n, en los tú bulos renales es del tipo: A. Sensitivo B. Cuboide D. Escamoso estratificado

C. Plano E. Cilí ndrico

60. Las plantas en el proceso de transpiració n pierden agua a travé s de estomas pero adaptativamente no tienen esta estructura las: A. Halofitas D. Higrofitas

B. Hidrofitas E. Xerofitas

2

A. 12

BIOLOGIA

5

B. 13

3

2

C. 10

3

D. 14

3

E. 11

A. 150º B. 130º C. 110º D. 120º E. 100º

P

7. Wilfredo tiene una granja de pavos y patos en la cual el 30 % del nú mero de patos equivale al 20% del nú mero de pavos. ¿ Que porcentaje del 80 % del total de animales es el nú mero de patos en la granja de Wilfredo? A. 60% B. 40% C. 30% D. 50% E. 45% 8. La figura ABCD es un cuadrado donde Qué porcentaje AM = MN = ND = DP = PQ =¿QC del cuadrado ABCD representa el á rea sombreada? D

A. 70 % B. 50 % C. 75 % D. 66, 7 % E. 60, 3 %

P

Q

B

13. Sea la ecuació n cuadrá tica en x x2 – 2mx + m2 – 1 = 0; ¿ En que intervalo tiene que variar m para que las raí ces de la ecuació n esté n comprendidas entre -2 y 4? A. ]− 1,3[ B. ]− 3,5[ C. ]1,3[

B. 4/9

C. 3/4

D. 1/9

E. 2/3

15. Si A = {φ ; p; q} , y M es el conjunto formado por todos los subconjuntos de A. Indicar la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones: II. {φ }∈ M III. A ∈ M I. φ ∈ M A. FFF B. VVV

C. FVF D. VFF E. FVV

B. 21

C. 19

(

A. 4 - 3 D. 3 - 1

D. 20

E. 17

)

3+2 7−4 3 ?

B. 3 - 2 E. 1

C. 1 +

3

A. 11 209 unidades C. 19 101 unidades E. 10 109 unidades

B. 11 109 unidades D. 1 109 unidades

19. Determinar la suma de todos los valores enteros “ x” que satisfacen la ecuació n:

(x − 26)( x + 25) < 0

x

A. 61

B. 25

2

+ 2x + 3

C. 13

D. 35

E. 18

C

CONSTITUCION

M

B

9. Una botella con su tapó n vale s/. 1,05 y una botella vale 1, 00 má s que el tapó n. ¿ Cuá nto vale el tapó n y cuá nto la botella, respectivamente? A. s/. 0,02 y s/. 1,03 C. s/. 0,025 y s/. 1,025 E. s/. 0,04 y s/. 1,01

D. ]− 1,5[ E. ]− 3,3[

14. Si senx – cosx =1/3; Calcular senx . cosx

N

A

Q

18. (5555)2 es mayor que (5554)2 en:

B. s/. 0,03 y s/. 1,02 D. s/. 0,01 y s/. 1,04

10. Si el 40% del 50% de “ a” equivale al 30% de “ b” , ¿ qué porcentaje de (2a + 7b) es (a + b)? A. 12 % B. 5 % C. 25 % D. 22 % E. 20 % MATEMATICAS

RAZONAMIENTO MATEMATICO 1. Una persona ahorró hace tres meses s/. 400 000. si en el primer mes ganó el 0,8 % de interé s, en el segundo el 1,5% y en el tercero el 2%, entonces ¿ cuá l es la ganancia de los dos ú ltimos meses? (El

75 m 8π

1

C. Mesofitas

ÁREA DE INGENIERIAS

3

17. ¿ A qué es igual

2

I – 3 ; II-1 ; III- 4 ; IV -2 I - 1 ; II -3 ; III -4 ; IV -2 I – 3; II – 4 ; III – 2; IV – 1 I – 4 ; II – 3 ; III – 1 ; IV – 2 I - 2 ; II – 1 ; III – 3 ; IV – 4

75 m

12. En la siguiente figura, las circunferencias son iguales. Si P y Q son sus centros, calcular la medida del arco AQB

A. 18

X 2

57. ¿ Cuá l de los siguientes compuestos está incorrectamente clasificado?

58. Establezca la relació n correcta: (I) Ester 1) bases orgá nicas (II) Dietil é ter 2) sustancias polimé ricas (III) Polié ster 3) aromatizantes artificiales (IV) Aminas 4) solvente de compuestos orgá nicos

E.

75π m

C.

3

16. Hallar El valor de “ n” para que el grado del siguiente polinomio sea 81: P(x) = (7x3 - 2)5(3x2 + 2x - 5)n(x6 - 1)4

E. 11

6. ¿ qué nú mero falta? QUIMICA

A. Fe(OH)2 base fuerte soluble B. (C2H5)2NH base dé bil C. HCN á cido dé bil D. Sr(OH)2 base fuerte soluble E. Cr(OH)3 base insoluble

B.

A. 5/16

¿ Cuá ntas combinaciones incluyen a Abel? A. 1

B. 1,5 x 10 5 N E. 1,5 x 10 4 N

C. – 7/2

Diestros: Pedro, Abel, Antonio Zurdos; Manuel, Hugo, Luis, Gustavo No pueden estar a la vez en la comisió n Abel con Manuel, Antonio con Hugo o Hugo con Manuel

F

56. El é mbolo grande de una prensa hidrá ulica, tiene un á rea de 0,12 m2. ¿ Qué fuerza debe de aplicarse el é mbolo pequeñ o de á rea 0,0012 m2 para elevar un automó vil de masa 1500 kg? (g = 10 m/s2) A. 150 N D. 1,5 x 10 6 N

B. 0

4. se desea formar un equipo de 5 personas entre diestros y zurdos; en donde se consideren por lo menos dos zurdos y dos diestros; para lo cual se tiene la siguiente informació n:

FISICA

3

25 m 3π 75 m π

A

3. Si x + y = 1; y x2 + y2 = 2; Calcular (x4 + y4) A. B. C. D. E.

D.

3

11. Una població n tiene 5 000 habitantes que consumen un promedio de 12 litros de agua por persona. Determinar el radio de la base de un pozo cilí ndrico que abastezca a toda la població n y que tenga ademá s capacidad para una reserva de 25 %

20. Nuestro congreso puede delegar al presidente de la Republica la facultad de legislar mediante…….. sobre materia especifica y por el plazo determinado estableció en la ley. A. Resoluciones Ministeriales B. Decretos Legislativos C. Resoluciones Presidenciales D. Oficios Legislativos E. Solicitudes Legislativas 21. El Consejo Regional dicta las normas y disposiciones siguientes: • Ordenanzas Regionales • Decretos Regionales • Acuerdos del Consejo Regional • Resoluciones Regionales La secuencia correcta de (V) o falsas (F) es: A. VVFF D. VVVV

B. VFVV E. VFVF

Examen desarrollado Ordinario III Fase 2008

expresiones verdaderas

C. VVVF

- página

3

EXAMEN DESARROLLADO PSICOLOGIA 22. El sistema nervioso perifé rico componentes, ¿ Cuá les son?

tiene dos

A. El sistema nervioso somá tico y sistema nervioso somá tico autó nomo B. La medula espinal y el bulbo raquí deo C. Nervios y ganglios D. El cerebelo y el tronco encefá lico E. El cerebro y el cerebelo 23. En las etapas del desarrollo humano, la fase embrionaria se caracteriza tambié n: A. Por la formació n del sistema nervioso B. Por el desarrollo extremadamente rá pido del sistema nervioso C. Porque se genera el sistema respiratorio D. Porque finaliza la etapa germinal E. Por la aparició n del blastocito

27 – 04 – 2008 B. La armoní a entre el hombre y la naturaleza C. La convivencia pacifica entre seres humanos D. La extinció n de la vida sobre la tierra E. El aumento del “ efecto invernadero”

A. Anunciar el advenimiento de un nuevo mundo B. Crear una conciencia ecoló gica C. Combatir la crisis mundial D. Apoyar proyectos geopolí ticos E. Generar nuevos refugios humanos 31. Complete los espacios en blanco: “ Existe una amenaza ………… para el ser humano, producto de su….. a la naturaleza” . A. Fú til – ataque B. Insignificante - maltrato C. Latente – amor D. Mortal- maltrato E. Ambiental – amor FILOSOFIA 32. La caracterí stica segú n la cual todo valor positivo tiene su contravalor o disvalor, se denomina: A. Polaridad D. Disfunció n

B. Objetivo C. Grado E. Dependencia GEOGRAFIA

24. Del texto se puede inferir que la educació n: 33. ¿ En que capa comienza la atmó sfera solar? A. Conlleva a una convivencia humana con valores democrá ticos B. Favorece el nacimiento de sentimientos ultranacionalistas C. Debe contribuir a la autoformació n de la persona D. Se basa ú nicamente en la ciencia y la tecnologí a E. Desconoce los pilares democrá ticos 25. “ La educaron debe crear ciudadanos con valores democrá ticos y con identidad nacional.” Esta expresió n sobre el texto se constituye en:

A. Zona intermedia B. Cromosfera C. Corona D. Nú cleo E. Fotosfera 34. Hace aproximadamente 2,5 millones de añ os por erupciones explosivas se formaron las ignimbritas en la ciudad de arequipa, de las cuales los artesanos obtienen el sillar. ¡ A qué periodo Geoló gico pertenecen? A. Pleistoceno D. Mioceno

B. Cá mbrico E. Jurá sico

C. Plioceno

LITERATURA A. Argumento B. Antitesis D. Idea secundaria explicativa

C. Pará frasis E. Resumen

35. La obra literaria TRILCE de Cé sar Vallejo pertenece al movimiento:

26. ¿ Cuá l seria el titulo mas adecuado para el texto? A. La democracia y los partidos polí ticos B. Solidaridad y responsabilidad C. Educació n y ciudadaní a D. Polí ticas Culturales E. Las tendencias educativas

A. Naturalista B. Creacionista C. Modernista D. Superrealista E. Vanguardista HISTORIA 36. La divisió n social en hombres libres, esclavos y subalternos; la establecen:

27. Segú n el texto, la educació n sirve para: A. Exaltar al má ximo los sentimientos patrió ticos B. Fomentar la ciudadaní a C. Difundir los valores castrenses D. Homogenizar a todos los ciudadanos E. Coadyuvar al desarraigo de los ciudadanos Hoy nos podemos concebir como una comunidad con un mismo destino en el sentido de que todos los humanos está n sometidos a las mismas amenazas mortales del arma nuclear, y al mismo peligro ecoló gico en la biosfera, que se agrava con el “ efecto invernadero” provocado por el incremento de CO2 en la atmó sfera, las deforestaciones masivas de los grandes bosques tropicales, productores de nuestro oxí geno comú n, la esterilizació n de los océ anos, mares y rí os que nos alimentan, las incontables contaminaciones, las catá strofes sin fronteras. 28. El panorama que se describe en el texto es: A. Fantá stico D. Ambiguo

B. Tropical E. Alentador

C. Fatal

29. Del texto se infiere que ese destino comú n significa: A. La deforestació n de los bosques tropicales

E. El amigo en quien confió me llamó 39. ¿ Qué oració n posee artí culo indefinido? A. Nunca puede saber el porqué de su derrota B. Una niñ a de ojos negros C. No es de cobardes el perdonar D. Su forma de hablar resulta muy divertida E. No tengo duda alguna sobre tal cuestió n

30. La intenció n del texto serí a:

COMPRENSION DE LECTURA La educació n debe contribuir a la autoformació n de la persona (enseñ ar y asumir la condició n humana, enseñ ar a vivir) y a enseñ ar a hacerse ciudadano. En una democracia, un ciudadano se define por su solidaridad y su responsabilidad con respecto a su patria. Lo cual supone el arraigo en el de su identidad nacional.

ORDINARIO III FASE 2008

A. B. C. D. E.

El Có digo de Hammurabi Los filó sofos griegos Los gobernantes atenienses Los gobernantes egipcios Las primeras leyes no escritas

C. III, IV D. II, IV

E. I, IV

LENGUAJE

A. ¿ Cuá ntos viajaran hoy? B. É l es estudioso C. ¿ Quié nes son tus amigos? D. Ella es amiga de Juan

B. 20

C. 17

D. 15

E. 16

41. Un cuerpo se suelta en el vací o. Si en le ú ltimo segundo recorre 25 m, ¿ desde qué altura fue soltado? A. 50 m B. 25 m

C. 30 m D. 45 m

E. 35 m

42. Pedro camina a una velocidad constante de 3 km/h y está a 1 km delante de su amigo José quien camina a velocidad constante de 5 km/h en la misma direcció n de pedro. ¿ Qué tiempo le tomará a José alcanzar a Pedro? A. 1200 s D. 3600 s

B. 1800 s E. 900 s

C. 450 s

43. Determinar la aceleració n del bloque que sube =0,5; por el plano inclinado á spero, sabiendo que

µ

k

m = 5 kg; g = 10 m/s2 y F = 80 N.

A. 6 m/s2 B. 8 m/s2 C. 5 m/s2 D. 4 m/s2 E. 2 m/s2

m F

37º

44. Se lanza una piedra de 1 kg hacia arriba con una velocidad de 10 m/s. Despreciando los efectos de rozamiento con el aire, ¿ cuá l es la altura alcanzada por la piedra? (g = 10 m/s2) A. 23 m

B. 15 m C. 20 m

D. 5 m

E. 10 m

45. UN bloque de 1 kg cuelga de un resorte (k = 200 N/m) tal como se muestra en la figura. ¿ Cuá l es la energí a mecá nica del sistema respecto del piso? (g = 10 m/s2) A. 25,25 J B. 22,30 J C. 15,50 J D. 18,75 J E. 20,25 J

A. 8,5 N

I. La fuerza energé tica producida por el carbó n es desplazada por el petró leo II. La comunicació n por telé grafo y telé fono se inicio en el siglo XVIII III. El ní quel, aluminio, cobre, hierro y acero representan a la segunda revolució n industrial IV. Las tecnologí as de informació n y comunicació n inician el auge del capitalismo Seleccione las correctas:

38. ¿ Cuá l de las siguientes pronombre relativo?

A. 13

2m

46. La densidad relativa de un metal es 16. Si é ste pesa en el aire 8 N, ¿ cuá l será su peso cuando se le sumerge en agua?

37. De los siguientes enunciados:

A. III, II B. I, III

FISICA r 40. El vector A del punto (2, -4) al punto (-5, 3) y el r vector B forma un á ngulo de 37° con la parte positiva del eje X y su mó dulo es 10, ¿ cuá l es el mó dulo de la diferencia de dichos vectores? ( Ar − Br )

oraciones presenta

B. 10 N

C. 8 N

D. 7,5 N

E. 6 N

47. Se hace descender con velocidad constante un balde de 5 kg de un pozo por medio de una cuerda. ¿ Cuá nto trabajo realiza la cuerda sobre el balde cuando é ste ha descendido 8 m?( g = 10 m/s2) A. -400 J

B. 40 J

C. 400 J

D. -4 J E. 200 J

48. El é mbolo grande de una prensa hidrá ulica, tiene un á rea de 0,12 m2. ¿ Qué fuerza debe de aplicarse el é mbolo pequeñ o de á rea 0,0012 m2 para elevar un automó vil de masa 1500 kg? (g = 10 m/s2) A. 15 N D. 1,5 x 10 6 N

B. 1,5 x 105 N E. 15 N

C. 1,5 x 10 4 N

QUIMICA 49. En relació n a la siguiente reacció n: 5NaClO3 (ac) + 3H20(l) + 3I2(s) à 6HIO3(ac) + 5NaCl(ac)

Examen desarrollado Ordinario III Fase 2008

- página

4

EXAMEN DESARROLLADO

27 – 04 – 2008 57. Uno de los siguientes minerales fundamentales para el organismo, previene la ruptura cromosó mica; ¿ cuá l es?

El compuesto NaClO3: A. B. C. D. E.

Es el agente oxidante y se reduce Es el agente oxidante y se oxida Es el agente reductor y se oxida Es el agente Reductor y se reduce No se oxida ni se reduce

A. Selenio D. Cobalto

U 50. La desintegració n del nú cleo radiactivo emite espontá neamente una partí cula alfa originando un nú cleo X, el cual a su vez una partí cula beta dando origen a un nú cleo Y. En estas condiciones los nú meros ató micos y má sicos de X e Y son:

C. Cinc

58. Dentro de las hormonas que controlan los procesos digestivos, tenemos a la colecistocinina que se produce en la mucosa intestinal y ademá s en el: A. Pá ncreas B. Cerebelo C. Hí gado D. Cerebro E. Antro Piló rico 59. En la membrana celular, las funciones especí ficas de transporte y reconocimiento son realizados por:

Y: 91 y 238 Y: 89 y 236 Y: 91 y 235 Y: 91 y 236 Y: 91 y 234

51. ¿ Cuá l de los siguientes compuestos está incorrectamente clasificado? A. (C2H5)2NH base dé bil B. Cr(OH)3 base insoluble C. Sr(OH)2 base fuerte soluble D. HCN á cido dé bil E. Fe(OH)2 base fuerte soluble

A. Los lí pidos C. Los glucolí pidos E. Los carbohidratos

A. Laterí tico D. Acidó filo

Elemento n l m S 0 2 3 A -1/2 0 0 4 B +1/2 -1 -1/2 1 4 C 2 4 d -1 -1/2 Con esta informació n se puede afirmar que:

B. Las proteí nas D. El colesterol

60. En regiones frí as y hú medas donde las precipitaciones pluviales son mayores que la evaporació n, la vegetació n produce un humus acido dando un suelo gris ceniciento llamado:

52. Cada uno de los siguientes grupos de nú meros cuá nticos representa el ú ltimo electró n de la configuració n electró nica de los elementos A, B, C y D

A. B. C. D. E.

B. Cromo E. Manganeso

A. B. C. D. E. 8.

238 92

A. X: 92 y 238 B. X: 88 y 236 A. X: 90 y 238 A. X: 92 y 236 A. X: 90 y 234

ORDINARIO III FASE 2008

B. Cenagoso E. Grava

C. Podzol

ÁREA DE BIOMEDICAS MATEMATICAS 1. a. En la siguiente figura, las circunferencias son iguales. si P y Q son sus centros, calcular la media del arco AQB

A mitad del camino a su casa En la cuarta parte del camino a su casa En la casa En la oficina A la mitad del camino a la oficina

Si el 40% del50% de “ a” equivale al 30% de “ b” , ¿ que porcentaje de (2a+ 7b) es (a+b)? A. 25% B. 5% C. 22% D. 12% E. 20%

9. Una persona ahorro hace tres meses s/. 400 000 si en el primer mes gano el 0.8% de interé s, en le segundo el 1.5% y en el tercero el 2%, entonces, ¿ cual es la ganancia de los dos ú ltimos meses) A. S/. 17 200 C. S/. 14 000 E. S/. 17 432, 96

B. S/. 14 232,96 D. S/. 14 112

10. Un pastel se corta quitando cada vez la tercera parte que hay en el momento de cortarlo. ¿ Qué fracció n quedo despué s de cortar tres veces el pastel? A. 8/81

B. 4/27

C. 4/9

D. 8/27

11. En el pedregal, José vendió 6 cabezas de ganado entre vacas y terneros, recibiendo S/. 216 000. Pero su esposa muy exigente le pedí a S/. 250 000. Como necesitaba tal cantidad, tuvo que hacer una venta complementaria a los mismos compradores. Y razona: “ Si vendo 8 vacas me sobrarí an S/. 2 000; pero si vendo 20 terneros me faltarí an S/. 4 000” . ¿ Cuá ntas vacas y cuantos terneros vendió al principio? A. 23 y 37 D. 43 y 17

B. 42 y 18 E. 44 y 16

C. 22 y 38

A

A. B. C. D. E.

A, D y C pertenecen al mismo periodo B, C y D pertenecen al mismo periodo B y D pertenecen al mismo periodo A, B y C pertenecen al mismo periodo B y C pertenecen al mismo grupo

12. La figura ABCD es un cuadrado donde

120° 150° 100° 110° 130°

P

AM = MN = ND = DP = PQ = QC ¿ Qué porcentaje del cuadrado ABCD representa el á rea sombreada?

Q

B D

53. Si la longitud de onda de cierta luz es de 600 nm, ¿ Cuá l es su frecuencia? A. 0.1666 s-1 D. 0,5 x 10 8 s-1

B. 5 x 1014 s-1 C. 30 x 10 19 s-1 E. 18 x 10 12 s-1

54. Las energí as de ionizació n en kcal/mol para el aluminio y el silicio son: Al Si E1 138 188 E2 434 377 Se puede observar que E2 para el aluminio es mayor que E2 del silicio. Una posible explicació n para este hecho seria: A. B. C. D.

E.

El radio ató mico del aluminio es mayor que del silicio El á tomo de aluminio tiene un cará cter metá lico mayor que del silicio La carga nuclear efectiva es mayor es el aluminio Que el electró n arrancado al aluminio es el orbital s, mientras que es electró n arrancado al silicio es del orbital p Que el numero ató mico del silicio es mayor BIOLOGIA

55. En los vegetales, el paré nquima de asimilació n se encuentra en los tejidos:

A. Xerofitas D. Halofitas

B. Mesofitas E. Hidrofitas

C. Higrofitas

A. B. C. D. E.

2. Si A = {φ ; p; q} , y M es el conjunto formado por todos los subconjuntos de A. Indicar la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones: II. {φ }∈ M III. A ∈ M I. φ ∈ M A. VVV

B. FVV C. FVF

D. FFF

E. VFF

3. (5555)2 Es el mayor que (5554)2en: A. B. C. D. E.

11 109 unidades 10 109 unidades 19 101 unidades 1 109 unidades 11 209 unidades

1 1 A=  0 1

4.

1 AB =  1 2 Hallar: (A - B)

0 BA =  1 B.

2 1 

B. 5/16

C. 4/9

D. 1/9

E. 3/4

6. Si x + y = 1; y x2 + y2 = 2; Calcular (x4 + y4) B. – 5/2

C. 0

D. 7/2

Q

C

M

A

B. 9

C. 10

A. S/. 0,025 y S/. 1,025 B. S/. 0,01 y S/. 1,04 E. S/. 0,02 y S/. 1,03

1 2

RAZONAMIENTO MATEMATICO

A. 1

P

N

B

D. 11

E. 8

14. Una botella con su tapó n vale S/. 1,05 y la botella vale S/. 1,00 má s que el tapó n. ¿ Cuá nto vale el tapó n y cuanto la botella, respectivamente?

C.  0 − 1 1 1 0 1 − 1 1  1 1 0 1       D. E. 0 − 1  1 0  − 1 0 0 − 1     5. Si senx – cosx =1/3; Calcular senx . cosx A. 2/3

75% 60.3% 50% 70% 66.7%

13. Mis padres siempre anhelaron tener una docena de hijos, aunque no llegaron a dicho numero. La tercera parte de mis hermanos varones son mé dicos, la quinta parte de mis hermanas son enfermeras y yo soy profesor. ¿ Cuá ntos hijos somos en total? A. 7

0 1 B=  1 1

A.

A. Aislantes B. De sosté n C. Fundamentales D. De secreció n D. De absorció n 56. Las plantas en el proceso de transpiració n pierden agua a travé s de estomas, pero adaptativamente no tienen esta estructura las:

E. 5/21

E. – 7/2

7. Cada dí a una secretaria, para ir de su casa a la oficina, gasta s/. 92, ¿ Donde se encuentra la secretaria?

B. S/. 0.03 y S/. 1,02 D. S/. 0.04 y 1,01

15. Se desea formar un equipo de 5 personas entre diestros y zurdos; en donde se consideren por lo menos 2 zurdos y 2 diestros; para lo cual se tiene la siguiente informació n: • Diestros: Pedro, Abel, Antonio • Zurdos: Manuel, Hugo, Luí s, Gustavo • No pueden estar a la vez en la comisió n Abel con Manuel, Antonio con Hugo o Hugo con Manuel. ¿ Cuá ntas combinaciones incluyen a Abel? A. 1

B. 5

C. 4

D. 2

E. 3

LITERATURA 16. El siguiente Fragmento: “ Creyó que el faldó n de la gabardina se habí a enganchado, que la pierna habí a quedado sujeta por

Examen desarrollado Ordinario III Fase 2008

- página

5

EXAMEN DESARROLLADO el eje del volante, e hizo otro movimiento. Incluso busco el cinturó n de seguridad, para ver si habí a puesto sin darse cuenta No. El cinturó n estaba colgado de un lado, tripa negra y blanda. Que disparate pensó . Debo estar enfermo.” Pertenece a: A. Juan Rulfo B. Ernest Hemingway C. Italo calvino D. Jose Saramago E. Jorge Luis Borges GEOGRAFIA 17. ¿ En que capa comienza la atmó sfera solar? A. Zona intermedia C. Corona E. Fotosfera

B. Cromosfera D. Nú cleo

27 – 04 – 2008 CONSTITUCION POLITICA 25. El consejo regional dicta normas y disposiciones siguientes: • Ordenanzas regionales • Decretos regionales • Acuerdos del consejo regional • Resoluciones Regionales A. VVVF D. VVFF

Corriente Kuru Shivo Corriente sur Ecuatorial Corriente de Cromwell Contracorriente Ecuatorial Corriente Peruana HISTORIA

19. En el periodo colonial, la institució n de origen francé s con funciones y atribuciones por ” Real Ordenanza” , es: A. El corregimiento C. La intendencia E. La Audiencia

B. El cabildo D. El consejo de Indias

20. La diferencia entre el hombre de Pacaicasa y el de Guitarrero, esta dado por la condició n de: A.

Cazadores – recolectores nomades y horticultores seminomades, respectivamente Pescadores, cazadores y recolectores Transhumancia Uso del fuego Uso del fuego y la vivienda

B. C. D. E.

LENGUAJE 21. Es una oració n compuesta subordinada: A.

Dios quiere que nos amemos los unos a los otros El examen esta bien formulado, pero no he estudiado No fue Miguel, sino Pedro Lo intente; no lo conseguí . Estudia; te daré un premio

B. C. D. E.

22. Señ ale la relació n de la abreviatura incorrecta: A. br. – bachiller C. P.D. - Pos data E. cod. – codigo

B. pl. – plural D. faml. – familia

PSICOLOGIA 23. El sistema nervioso perifé rico tiene dos componentes, ¿ Cuá les son? A. B.

La medula espinal y el bulbo raquí deo El sistema nervioso somá tico y el sistema nervioso somá tico autó nomo El cerebelo y el tronco encefá lico Nervios y Ganglios El cerebro y el cerebelo

C. D. E.

24. En las etapas del desarrollo humano, la fase embrionaria se caracteriza tambié n: A. B. C. D. E.

Porque finaliza la etapa germinal Por el desarrollo extremadamente rá pido del sistema nervioso Porque se genera el sistema respiratorio Por la aparició n del blastocito Por la formació n del sistema nervioso

C. VFVV

vuelve contra la vida con subterrá nea avidez de venganza, y una formula de la afirmació n suprema, nacida de la abundancia, de la sobreabundancia, un decir si sin reservas aun al sufrimiento, aun a la culpa misma, aun a todo lo problemá tico y extrañ o de la existencia… ” Sin embargo, no siempre es fá cil ni posible identificar ambos instintos. El criterio de la Salud, y ella misma como concepto, son má s sugerentes que orientativos, son má s un desideratum que una propuesta operativa. 32. Del texto se puede inferir que la salud:

26. Nuestro congreso puede delegar al presidente de la republica la facultad de legislar mediante…… sobre materia especifica y por el plazo determinado establecido en la ley. A. B. C. D. E.

18. Corriente oceá nica responsable de la existencia del desierto de Atacama en el norte de Chile y parte central y sur del Perú , se denomina: A. B. C. D. E.

B. VVVV E. VFVF

ORDINARIO III FASE 2008

Resoluciones ministeriales Decretos Legislativos Solicitudes Legislativas Oficios Legislativos Resoluciones Presidenciales

A. B. C. D. E.

33. Un sinó nimo de desideratum es:

FILOSOFIA 27. La caracterí stica segú n la cual todo valor positivo tiene su contravalor o disvalor, se denomina: A. Polaridad B. Dependencia D. Grado E. Disfunció n

A. Logro D. Flaqueza

A. B. C. D. E.

COMPRENSION DE LECTURA

28. Del texto se puede inferir que la educació n: A. Conlleva a una convivencia humana con valores democrá ticos B. Favorece el nacimiento de sentimientos ultranacionalistas C. Se basa ú nicamente en la ciencia y la tecnologí a D. Desconoce los pilares democrá ticos E. Debe contribuir a la autoformació n de la persona 29. ¿ Cuá l seria el titulo mas adecuado para el texto? A. B. C. D. E.

La democracia y los partidos polí ticos Solidaridad y responsabilidad Las tendencias educativas Educació n y ciudadaní a Polí ticas Culturales

30. Segú n el texto, la educació n sirve para: A.

31. “ La educaron debe crear ciudadanos con valores democrá ticos y con identidad nacional.” Esta expresió n sobre el texto se constituye en: A. B. C. D. E.

Argumento Resumen Idea secundaria explicativa Pará frasis Antitesis

La salud es una cultura de la identidad, una cuestió n de arte, que requiere mas que de un mé todo, una alquimia de los afectos; cuyo criterio mas allá de todo optimismo y pesimismo, subraya la autentica antitesis: “ el instinto degenerativo que se

C. Proyecto

Una armoní a instintiva Una naturaleza paradó jica Una propuesta operativa Una alquimia de los afectos Un origen incierto

35. Del texto se puede deducir que el instinto degenerativo tiene un cará cter: A. Revitalizador B. Selectivo C. Conciliador D. Autodestructivo E. Ambiguo FISICA 36. El é mbolo grande de una prensa hidrá ulica, tiene una area de 0,12 m2. ¿ Qué fuerza debe aplicarse al embolo pequeñ o de á rea 0.0012 m2 para elevar un automó vil de masa 1500 kg? (g=10m/s2) A. 1,5 x 106 N D. ,5 x 104 N

B. 15 N E. 150 N

C. 1,5 x 10 5 N

37. Pedro camina a una velocidad constante de 3 km/ h y esta a 1 km delante de su amigo José quien camina a velocidad constante de 5 km/ h en la misma direcció n de Pedro.¿ Que tiempo le tomara a José alcanzar a Pedro?. A. 450 s D. 3600 s

B. 1200 s E. 1800 s

C. 900 s

38. Determine el modulo de la fuerza horizontal mí nima (F), que debe aplicarse para mantener en equilibrio la esfera lisa de 21 kg. (g = 10 m/s) A. 250 N B. 300 N C. 280 N D. 200 N E. 210 N

Exaltar al má ximo los sentimientos patrió ticos Homogenizar a todos los ciudadanos Difundir los valores castrenses Coadyuvar al desarraigo de los ciudadanos Fomentar la ciudadaní a

B. C. D. E.

B. Deseo E. Instinto

34. Del texto se infiere que la salud posee:

C. Objetividad

La educació n debe contribuir a la autoformació n de la persona (enseñ ar y asumir la condició n humana, enseñ ar a vivir) y a enseñ ar a hacerse ciudadano. En una democracia, un ciudadano se define por su solidaridad y su responsabilidad con respecto a su patria. Lo cual supone el arraigo en el de su identidad nacional.

Se identifica mas con el instinto degenerativo Se constituye en una aspiració n de cará cter antité tico Es un concepto ú nicamente bioló gico Es mas que un desideratum que una propuesta operativa Desconoce cualquier tipo de antitesis

53°

F

liso

39. El vector A del punto (2; -4) al punto (-5;3) y el vector B forma un Angulo de 37° con la parte positiva del eje X y su modulo es 10 ¿ Cuá l es el modulo de la diferencia de dichos vectores? |A-B|: A. 16

B. 15

C. 17

D. 20

E. 13

40. Se lanza una piedra de 1 kg hacia arriba con una velocidad de 10 m/s. Despreciando los efectos de rozamiento con el aire, ¿ Cuá l es la altura alcanzada por la piedra? (g = 10 m/s) A. 20 m

B. 15 m

C. 10 m

D. 23 m

E. 5 m

41. Determinar la aceleració n del bloque que sube por el plano inclinado á spero, sabiendo que uk = 0,5 kh; g = 10 m/s2 y F = 80 N.

Examen desarrollado Ordinario III Fase 2008

- página

6

EXAMEN DESARROLLADO A. 8 m/s2 m B. 6 m/s2 F C. 2 m/s2 D. 5 m/s2 37º E. 4 m/s2 42. Un bloque de 1 kg cuelga de un resorte (k= 200 N/m) tal como se muestra en la figura ¿ Cuá l es al energí a mecá nica del sistema respecto del piso? (g = 10 m/s) A. 25,25 J B. 22,30 J C. 18,75 J D. 20, 25 J E. 15,50 J

2m

BIOLOGIA 43. Uno de los siguientes filos de invertebrados no presenta riñ ones metanefridiales: A. Braquió podos B. Entoproctos C. Sipuncú lidos D. Moluscos E. Equiú ridos 44. En relació n al aparato respiratorio humano: I. Los cartí lagos aritenoides está n unidos a las cuerdas vocales II. Los bronquios principales tienen anillos cartilaginosos completos III. El pulmó n derecho es má s grueso y ancho que el izquierdo IV. Existe 9 bronquios terciarios en cada pulmó n La secuencia correcta es: A. VVVF B. FFVV C. VVFF D. VFVF E. VVFV 45. En la membrana celular, las funciones especificas de transporte y reconocimiento son realizados por: A. Los lí pidos B. Las proteí nas C. Los glucolí pidos D. El colesterol E. Los carbohidratos 46. El tejido epitelial de acuerdo a su forma y funció n, en los tú bulos renales es del tipo: A. Escamoso estratificado B. Plano C. Cuboide D. Sensitivo E. Cilí ndrico 47. Una de las siguientes vitaminas no interviene en la remodelació n del hueso: A. D B. C C. B12 D. A E. E 48. En regiones frí as y hú medas donde las precipitaciones pluviales son mayores que la evaporació n, la vegetació n produce un humus acido dando un suelo gris ceniciento llamado: A. Laterí tico B. Cenagoso C. Podzol D. Acidó filo E. Grava 49. En el sistema digestivo de los humanos, la coloració n tí pica de la bilis es consecuencia de pigmentos excretorios derivados de la : A. Ingesta de carotenos B. Presencia de colesterol C. Presencia de cuerpos cetó nicos D. Desaminació n E. Degradació n de la hemoglobina 50. Uno de los siguientes huesos del crá neo presenta apó fisis conocidas como ala mayor y ala menor: A. Esfenoides B. Frontal C. Etmoides D. Parietal E. Occipital 51. Dentro de las hormonas que controlan los procesos digestivos, tenemos a la colecistocinina que se produce en la mucosa intestinal y ademá s en : A. Pá ncreas B. Cerebelo C. Hí gado D. Cerebro E. Antro Piló rico QUIMICA 52. Con relació n a las siguientes proposiciones, señ ale la incorrecta: A. La formula Na2HPO4 corresponde al dihidró geno fosfato disó dico B. La carga del ion bicarbonato es -1 C. El ion tiocianato tiene por formula SCN – D. El numero de oxidació n del azufre en el ion bisulfato es +6 E. La formula H2N2O2 corresponde al acido hiponitroso

27 – 04 – 2008 53. Si una disolució n A tiene un pH = 2 y otra B tiene un pH = 5, entonces se deduce que: A. [OH -] en A es 10 -9 moles/ L B. [H +] en B es 1000 veces la de A C. [OH -] en B es 1000 veces la de A D. [OH +] en B es 10-2 moles/L E. [H +] en A es 2/5 de la de B 54. Si la longitud de onda de cierta luz es de 600 nm, ¿ Cuá l es su frecuencia? A. 0.1666 s-1 B. 30 x 10 19 s-1 C. 5 x 1014 s-1 D. 0,5 x 10 8 s-1 E. 18 x 10 12 s-1 55. Indique la verdad(V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones: I. Los grupos funcionales imparten una reactividad especí fica a las molé culas II. El acetileno es el má s sencillo de los alquinos III. Los enlaces pi, son enlaces quí micos formados por el solapamiento lateral de los orbitales ató micos IV. Los compuestos que contienen uno o má s anillos bencé nicos, se denominan hidrocarburos aromá ticos. A. VFVF B. VFFV C. FVVF D. VVVV E. FVFV 56. En relació n a la siguiente reacció n: 5NaClO3(ac) + 3H20(l) + 3I2(s) à 6HIO3(ac) + 5NaCl(ac) El compuesto NaClO3: A. No se oxida ni se reduce B. Es el agente oxidante y se oxida C. Es el agente Reductor y se reduce D. Es el agente oxidante y se reduce E. Es el agente reductor y se oxida 57. Las energí as de ionizació n en kcal/mol para el aluminio y el silicio son: Al Si E1 138 188 E2 434 377 Se puede observar que E2 para el aluminio es mayor que E2 del silicio. Una posible explicació n para este hecho seria: A. El á tomo de aluminio tiene un cará cter metá lico mayor que del silicio B. El radio ató mico del aluminio es mayor que del silicio C. Que el electró n arrancado al aluminio es el orbital s, mientras que es electró n arrancado al silicio es del orbital p D. La carga nuclear efectiva es mayor es el aluminio E. Que el numero ató mico del silicio es mayor 58. Cada uno de los siguientes grupos de nú meros cuanticos representa el ú ltimo electró n de la configuració n electró nica de los elementos A, B, C yD Elemento n l m S 0 2 3 A -1/2 0 0 4 B +1/2 -1 1 4 C -1/2 2 4 d -1/2 -1 Con esta informació n se puede afirmar que: A. B y C pertenecen al mismo grupo B. A, D y C pertenecen al mismo periodo C. B, C y D pertenecen al mismo periodo D. A, B y C pertenecen al mismo periodo E. B y D pertenecen al mismo periodo 59. Una muestra de 25 mL de acido selenhidrico requiere de 50 mL de hidró xido de sodio 0,1 M para su neutralizació n completa. ¿ Cuá l es la molaridad de la solució n de acido selenhidrico? A. 0,1 M B. 0,01 M C. 0,2 M D. 0,0255 M E. 0,2 M 60. Establezca la relació n correcta: (I) Ester 1) bases orgá nicas (II) Dietil É ter 2) sustancias polimé ricas (III) Polié ster 3) Aromatizadores artificiales (IV) Aminas 4) Solvente de compuestos orgá nicos A. I – 2; II – 1; III – 3: IV - 4 B. I – 3; II – 4; III – 2: IV - 1 C. I – 3; II – 1; III – 4: IV - 2 D. I – 4; II – 3; III – 1: IV - 2 E. I – 1; II – 3; III – 4: IV – 2

ORDINARIO III FASE 2008 SOLUCIONARIO SOCIALES 1. 5. 9. 13. 17. 18.

2. “E” 3. “D” “A” 6. “A” 7. “D” “C” 10. “E” 11. “C” “B” 14. “C” 15. “B” “B” “B” Desarrollo: 30 20 Patos = Pavos ⇒ 3 Patos = 2 Pavos 100 100 ∴1Pavo = 3 2 Patos.......... .(I )

4. 8. 12. 16.

“E” “E” “E” “E”

Para cada 100 animales : # Patos + # Pavos = 100 (reemplazando (I )) 3 # Patos + # Patos = 100 ⇒ # Patos = 40 2 El 80 % de animales serán 80, luego : 40 x100 = 50% 80 19. Desarrollo: Si : x + y = 1 ∧

(x + y )

2

Rpta."C"

x2 + y 2 = 2

= 1 ⇒ x + y 2 + 2 xy = 1 2

2

1 2 = 14 ⇒ x 4 + 4 x 3 y + 6 x 2 y 2 + 4 xy 3 + y 4 = 1

⇒ 2 + 2 xy = 1 ⇒ xy = − ∴ ( x + y )4

(

)

Ordenando : x 4 + y 4 + 4( xy ) x 2 + y 2 + 6(xy )2 = 1 2

 1  1 ⇒ x 4 + y 4 + 4 − (2 ) + 6 −  = 1  2  2 3 7 4 4 4 x + y = 1+ 4 − ⇒ x + y4 = 2 2 20. Desarrollo: Capital Interés (C) (I) 1er mes

400 000

2do mes

403 200

3er mes

409 248

Rpta ." D" Acumulado (C+I)

0.8 (400000 ) 100 1 .5 (403200 ) 100 2 (409248 ) 100

403200 409 248 417 432,96

Ganó: 417 432,96 – 403 200 = 14 232,96 Rpta. “B” 21. Desarrollo: Botellas (B) + Tapón (T) = 1.05 Además: B = 1 + T Luego: 1 + T + T = 1.5 T = 0.025 B = 1.025 Rpta. “A” 22. Desarrollo: Se sabe que: Vacas + Terneras = 60 sea “x”= vacas vendidas y (60 – x)= terneras vendidas. Precio de vaca = V ; precio de ternera = T Le falta para completar el dinero: 250 000 – 216 000 = 34 000 Luego si vende 8 vacas: 8V = 34 000 + 2 000 (sobrante) à V = 4 500 Si vende 20 terneras: 20T = 34 000 – 4000 (faltante) à T = 1 500 Al principio tenemos: Vx + T(60 – x) = 216 000 4 500x + 1 500 (60 – x) = 216 000 4 500x + 90 000 – 1 500x = 216 000 x = 42 vacas y 60 – x = 18 terneras Rpta. “E” 23. Desarrollo: Inicial Corte Final (I) (C) (I –C) 1er corte

1

2do corte

2 3

1 1 1 = 3( ) 3

12 2 2  = 3 3  9 3 14 4 4  = 3  9  27 9 del pastel. Rpta. “C”

3er corte Queda al final

4 9 8 27

8 27 Desarrollo: Los triángulos PQA y PQB corresponden a triángulos equiláteros, por lo tanto, los ángulos: APQ = BPQ = 60° à El ángulo APB = 120° Rpta. “A” 25. Desarrollo:

24.

A r

r r

P r

Q r

B

2

(senx − cos x ) 2

2

1 =  3

2

sen x + cos x − 2 senx. cos x =

26.

1 − 2 senx. cos x =

Desarrollo:

1 9

1 4 ⇒ senx . cos x = 9 9

1 1 0 1 A=  ∧ B = 1 1 ⇒ A − B = 0 1   2  1 0   1 0  1 A B x − = ( ) − 1 0  − 1 0  =  − 1     

27. “D”

28. “A”

1 − 0 1 − 1  1 0 0 − 1 1 − 1 =  − 1 0     0 Rpta ." B " 0

29. “C”

Examen desarrollado Ordinario III Fase 2008

Rpta ." B"

30. “A”

- página

7

EXAMEN DESARROLLADO 31. 35. 39. 43. 47. 51. 55.

32. “D” 36. “D” 40. “E” 44. “D” 48. “C” 52. “B” Desarrollo:

33. 37. 41. 45. 49. 53.

“A” “D” “B” “C” “B” “A”

27 – 04 – 2008

34. 38. 42. 46. 50. 54.

“D” “A” “B” “B” “E” “B”

“A” “E” “C” “D” “E” “A”

3 # Patos + # Patos = 100 ⇒ # Patos = 40 2 El 80 % de animales serán 80, luego : 40 x100 = 50% Rpta." D" 80

Desarrollo: ____ ____ ____ ____ ____ ____ Sea AM = MN = ND = DP = PQ = QC = x P

Q

C

C

D 37°

F W

N

37°

W

56.

4

F W F 210 = ⇒ = 4 3 4 3 ∴ F = 4(70 ) = 280 N Rpta. “A”

(

Fr

37°

3

(

5 53°

F1 F2 F1 (1500)(10) = ⇒ = A1 A2 0.0012 0.12 F1 = 150 N Rpta." A"

58.

59.

“C”

60. “B”

“B”

Acumulado (C+I) 403200 409 248

2 3er (409248 ) 409 248 417 432,96 mes 100 Ganó: 417 432,96 – 403 200 = 14 232,96 Rpta. “C” 2. Desarrollo: Inicial Corte Final (I) (C) (I –C) 1 2 1er (1) = 1 1 corte 3 3 3 12 2  = 3 3 9

2 3 4 9

3er corte

27 3. Desarrollo: Si : x + y = 1 ∧

(x + y)

4 9 8 27

14 4  = 3  9  27

Queda al final 8 del pastel.

Rpta. “B”

x2 + y2 = 2

= 1 ⇒ x + y + 2 xy = 1 1 ⇒ 2 + 2 xy = 1 ⇒ xy = − 2 4 ∴ (x + y ) = 14 ⇒ x 4 + 4 x 3 y + 6 x 2 y 2 + 4 xy 3 + y 4 = 1 2

2

2

2

(

)

Ordenando : x 4 + y 4 + 4(xy ) x 2 + y 2 + 6( xy ) = 1 2

2

 1  1 ⇒ x 4 + y 4 + 4 − (2 ) + 6 −  = 1  2  2 3 7 4 4 4 x + y = 1 + 4 − ⇒ x + y4 = 2 2 4. Desarrollo:

x 1 à (5)(1) = 5

3

3 à (3)(3) = 9

7.

Desarrollo:

30 20 Patos = Pavos ⇒ 3Patos = 2 Pavos 100 100 ∴1Pavo = 3 2 Patos ...........(I ) Para cada 100 animales : # Patos + # Pavos = 100

Rpta." C"

Volumen total = (5000)(12) = 60 000 Lt 25% de reserva será: (0.25)(60 000) = 15 000 Lt Total de volumen: 60 000 + 15 000 = 75 000 Lt Expresado en m3: 75 m3 r V = π r 2 h = 75 h = 4d = 8r

(

)

(

)

V = π r 2 8r = 75

x=

− (− 2 m) ±

(− 2m) 2(1)

(reemplazando (I ))

A − B = 226 ≅ 15

∴ ΣF = m.a

2m ± 2 = m ±1 2 ∴m +1 = 4 ⇒ m = 3

Por conservación de la energía: K1 + U1 = K2 + U2

r

Q

r

r

B

(

Luego : x ∈ ]− 1;3[

Rpta." A"

1 9

6 4

( ) (x ) (x )

G (P (x )) = x

15

2n

24

W

2m

=x

W

W = − (Peso )x (dis tan cia ) 2 W = − (5kg ) 10 m / s (8m ) W = −400 J Rpta." A"

(

81

Rpta." B"

U = mgh K = ½ mv 2 E = ½Kx2

47. Desarrollo:

81

G (P (x )) = x x x = x ⇒ 39Desarrollo: + 2 n = 81 ∴ n = 21 17.

K2 = 0 J U2 = mgh

E

1 1 1 = 2() 2 ∴ P = 8 N − 0.5 = 7 .5 N Rpta ." D"

Rpta ." B"

Rpta. “B”

2 n

Fx

E=

4 1 ⇒ senx .cos x = 9 9

Todas son verdaderas 16. Desarrollo: 3 5

V = 10 m/s K1 = ½ mv2 J M = 1kg U1 = 0

8 1 = 16 2 E = V C ρ H 2 O g = V C gρ H 2 O

2

15. Desarrollo:

h=0

⇒ VC g =

sen x + cos x − 2 senx . cos x = 1 − 2 senx . cos x =

V = 0 m/s M = 1kg

ET = ½(1)(0) + (1)(10)(2) + ½(200)(0.05) ET = 20 + 0.25 = 20.25 Rpta. “E” 46. Desarrollo: PAgua = Waire – W = VC ρ C g = 8 N Empuje

2

2

h=x

F=W Kx = mg à200x = (1)(10) x = 0.05 m ET = K + U + E

)

2

Rpta." A"

½(1kg)(10m/s)2 + 0 = 0 + (1kg)(10m/s2)(x) 50 = 10x à x = 5 m Rpta. “E” 45. Desarrollo:

r r

1 =  3

2

2 ∴a = 6 m s

44. Desarrollo:

x=

(senx − cos x )

⇒ F − Fr − Fa = m.a

80 − 20 − 30 = 5a

− 4(1) m − 1

2

K

W = 50N

A

P

= 225 + 1 Rpta." D"

Fa

h = 4d

75 r= Rpta." E " 8π 12. Desarrollo: Los triángulos PQA y PQB corresponden a triángulos equiláteros, por lo tanto, los ángulos: APQ = BPQ = 60° à El ángulo APB = 120° Rpta. “D” 13. Desarrollo: Dado: x2 – 2mx + (m2 - 1) = 0

(− 5 − 10)2 + (3 − 2)2

A−B =

) 37°

3

)

h=8m

48. Desarrollo: Por relación: P1 = P2

2

=

(

3+2

(

)

(

7−4 3 =

)(

3+2

)

3+ 4 3 + 4 7 − 4 3 =

18. (Desarrollo: ) 49 − 16 9 =

1 =1

)( ) 7+4 3 7−4 3 ( )( ) 7−4 3

Rpta ." E "

(5555)2 = (5554 – 1)2 = (55542 + 2(5554)(1) + 12) = 55542 + 11109 Rpta. “B” à 55552 – 55542 = 11109 19. Desarrollo:

à 5 + 9 = 14

Rpta. “D”

Reemplazand o ( I ) :

11. Desarrollo:

=

2 à (2)(2) = 4

5

 a+b  ⇒  x100  2a + 7b  3 b+b 2 x100 = 25% 3b + 7b

Rpta." D"

à4+4 =8

Del problema: x = 14

problema )

3 ∴ a = b...............( I ) 2

⇒ 2a = 3b

-B (2,-4)

Dado que: V0 = 0, ademàs sea “n” el tiempo total Hn = ½g(tn)2 y Hn-1 = ½g(tn-1)2 Hn – Hn-1 = ½g((tn)2 - (tn-1)2) Luego: 25 = ½(10) ((tn)2 – [(tn)2 -2(tn) + 1)] 5 = 2(tn) – 1 à tn = 3s Rpta. “D” à Hn = ½g(tn)2 = ½(10)(32) = 45 m 42. Desarrollo: d = VP.t = VJ.t – 1 Pedro à 3t = 5t – 1 à d = VP.t t t = 0.5 h d José Luego: 0.5 horas à d + 1 = VJ.t t = 1 800 s d+1 Rpta. “B” 43. Desarrollo: Luego: Fr N N = Wcos37° = 50 (4/5) = 40 N Fa = W sen 37° = 50 (3/5) = 30N F = 80 Fr = µ N = (0.5)(40) = 20N

Desarrollo: Botellas (B) + Tapón (T) = 1.05 Además: B = 1 + T Luego: 1 + T + T = 1.5 T = 0.025 B = 1.025 Rpta. “C” 10. Desarrollo:

(según el

A

41. Desarrollo:

Rpta." D"

m − 1 = −2 ⇒ m = −1

1 à (4)(1) = 4

2

Q x

14. Desarrollo:

Quedan 3 combinaciones posibles: 1. Pedro, Abel, Antonio y Luis, Gustavo 2. Pedro, Abel y Hugo, Luis, Gustavo 3. Pedro, Antonio y Manuel, Luis, Gustavo Pero sólo 2 incluyen a Abel. Rpta. “B” 5. Desarrollo: Como la tercera parte de mis hermanos “H” son médicos, ellos serán múltiplos de 3. H = 3 (mínimo número posible) De la misma manera, mis hermanas “M” serán múltiplo de 5. M = 5 (mínimo número posible) Además: H + M + yo < 12 Entonces: 3 + 5 + 1 = 9 Rpta. “A” 6. Desarrollo: 8 La relación será: 4

4A x100 = 66.67 % 6A

30  40  50  b   a = 100  100  100 

SOLUCIONARIO INGENIERIAS 1. Desarrollo: Capital Interés (C) (I) 0 .8 1er (400000 ) 400 000 100 mes 1 .5 2do (403200 ) 403 200 mes 100

2do corte

P x

9.



“A”



(10,2)

) 37°

(2,-4)

De acuerdo a la relación, las áreas (A) de todos los triángulos son iguales ( bases iguales y alturas iguales) Área sombreada = 4ª y Área total = 6A

____

Desarrollo: Por relación: P1 = P2

57.

x

A-B

A

A A

B

A

F

A

D

Comparamos el triángulo con el triángulo notable:

(-5,3)

“D” “B” “D” “E” “B”

) 37° A

x

23. 27. 31. 35. 39.

“A” “C” “B” “C” “E”

B

A

P

W

(-5,3)

A

x

Fr

22. 26. 30. 34. 38.

“B” “E” “D” “C” “B”

(8,6)

B

Q

(

21. “D” 25. “A” 29. “C” 33. “B” 37. “A” Desarrollo:

A

x

M

Fr

20. 24. 28. 32. 36. 40.

8.

F ) 53°

ORDINARIO III FASE 2008

(x −226 )(x + 25) < 0

3 imaginarias, sólo Como las raíces de x2 +x 2x+ +2 x3 + son tomamos 2 puntos críticos: x – 26 = 0 à x = 26 Graficando: x + 25 = 0 à x = - 25

+

-25

0

26

+

x ∈ ]− 25;26[ La suma de sus enteros será: -24 -23 -22 - 21 … .+ 0 + 21 + 22 + 23 + 24 + 25 = 25 Rpta. “B”



F1 F2 F1 1500 )(10 ) = ⇒ =( A1 A2 0.0012 0.12

F = 150 N 49. Desarrollo:

Rpta." E"

1

De la reacción: NaClO3 + 3 H2O + 3 I2 à 6 HIO3 + 5 NaCl El Cl, pasa de Cl+6 a Cl-2 Luego, se reduce y es agente oxidante. Rpta. “A” 50. “E” 51. “E” 52. Desarrollo: Todos los elementos de transición (terminación d) se encuentran un periodo interior, por lo tanto el elemento A estará en el periodo 4 y el elemento D estará en el periodo 5. Rpta. “D” 53. Desarrollo: 8

14 −1 3 x10 − 9 ⇒ v = 5 x10 s ⇒v= 600 x10 λ 54. “D” 55. “C” 56. “E”

v=

c

58. “A”

59.

“A”

60.

Examen desarrollado Ordinario III Fase 2008

Rpta ." B" 57. “A”

“A”

- página

8

EXAMEN DESARROLLADO

27 – 04 – 2008

SOLUCIONARIO BIOMEDICAS Desarrollo: Los triángulos PQA y A PQB corresponden a r r triángulos equiláteros, por r Q P lo tanto, los ángulos: r r APQ = BPQ = 60° à El ángulo APB = 120° B Rpta. “A” 2. Desarrollo: Todas son verdaderas Rpta. “A” 3. Desarrollo: (5555)2 = (5554 – 1)2 = (55542 + 2(5554)(1) + 12) = 55542 + 11109 Rpta. “A” à 55552 – 55542 = 11109 4. Desarrollo:

P

1 − 0 1 − 1  1 0  0 1 1 1 A=   =  ⇒ A− B =  ∧B =   0 − 1 1 − 1  − 1 0  1 1 0 1  1 0  1 0   1 0 2 ( A − B) =  Rpta." E" =   x  − 1 0  − 1 0  − 1 0

5.

Desarrollo:

(senx − cos x )2 =  1 

2

3

sen 2 x + cos 2 x − 2 senx. cos x = 1 − 2 senx. cos x =

1 9

4 1 ⇒ senx. cos x = 9 9

Rpta." C"

6.

Desarrollo: Si : x + y = 1 ∧

x2 + y2 = 2

( x + y )2 = 12 ⇒ x 2 + y 2 + 2 xy = 1 1 2 = 14 ⇒ x 4 + 4 x 3 y + 6 x 2 y 2 + 4 xy 3 + y 4 = 1

⇒ 2 + 2 xy = 1 ⇒ xy = − ∴ ( x + y )4

(

)

Ordenando : x 4 + y 4 + 4(xy ) x 2 + y 2 + 6( xy ) = 1 2

2

 1  1 ⇒ x + y + 4 − (2 ) + 6 −  = 1  2  2 3 4 4 x + y =1+ 4 − 2 7 4 4 x +y = Rpta." D" 2 7. Desarrollo: Cada ida y vuelta gastará: s/. 6.00 4

4

⇒ 2 a = 3b

3er corte Queda al final

A

A

x

A

D A

A x

B

P x

Q x

De acuerdo a la relación, las áreas (A) de todos los triángulos son iguales ( bases iguales y alturas iguales) Área sombreada = 4A y Área total = 6A

4A x100 = 66.67 % 6A 13. Desarrollo: ∴

Rpta." E "

Como la tercera parte de mis hermanos “H” son médicos, ellos serán múltiplos de 3. H = 3 (mínimo número posible) Mis hermanas “M” serán múltiplo de 5. M = 5 (mínimo número posible) Además: H + M + yo < 12 Entonces: 3 + 5 + 1 = 9 Rpta. “B” 14. Desarrollo: Botellas (B) + Tapón (T) = 1.05 Además: B = 1 + T Luego: 1 + T + T = 1.5 T = 0.025 B = 1.025 Rpta. “A” 15. Desarrollo: De acuerdo a los datos tenemos que: Quedan 3 combinaciones posibles: 1. Pedro, Abel, Antonio y Luis, Gustavo 2. Pedro, Abel y Hugo, Luis, Gustavo 3. Pedro, Antonio y Manuel, Luis, Gustavo Pero sólo 2 incluyen a Abel. Rpta. “D” 16. “D” 17. “E” 18. “E” 19. “C” 20. “A” 21. “A” 22. “D” 23. “D” 24. “B” 25. “E” 26. “B” 27. “A” 28. “A” 29. “D” 30. “E” 31. “B” 32. “B” 33. “B” 34. “B” 35. “D” 36. Desarrollo: Por relación: P1 = P2

(1500)(10) F 150 N F1 F2 F1 = ⇒ = ⇒ 1= 0.0012 0.12 A1 A2

d = VP.t = VJ.t – 1 à 3t = 5t – 1 t = 0.5 h Luego: 0.5 horas = 1800 s Rpta. “E” 38. Desarrollo:

Pedro à d = VP.t

t d

José

à d + 1 = VJ.t

t d+1 F

) 53°

37°

F W

F 37°

Reemplazand o (I ) :

W

W

4

F W F 210 = ⇒ = 4 3 4 3 ∴ F = 4(70 ) = 280 N

(

Fr

37°

3

(

(8,6)

____

1 1 1 = 3( ) 3 1 2 2  = 3 3 9 1 4  4  = 3  9  27

Rpta. “D”

2 3 4 9 8 27

8 27 Se sabe que: Vacas + Terneras = 60 11. Desarrollo: “x” = vacas vendidas y (60 – x) = terneras vendidas. Precio de vaca = V ; precio de ternera = T Le falta para completar: 250 000 – 216 000 = 34 000 Luego si vende 8 vacas: 8V = 34 000 + 2 000 (sobrante) à V = 4 500 Si vende 20 terneras: 20T = 34 000 – 4000 (faltante) à T = 1 500 Al principio tenemos: Vx + T(60 – x) = 216 000 4 500x + 1 500 (60 – x) = 216 000 4 500x + 90 000 – 1 500x = 216 000 x = 42 vacas 60 – x = 18 terneras Rpta. “B” 12. Desarrollo: Sea ____ ____ ____ ____ ____ ____ AM = MN = ND = DP = PQ = QC = x

(-5,3)

(-5,3)

A-B

B ) 37°

A (2,-4)

A− B =

(− 5 − 10 )

2

+ (3 − 2) =

A − B = 226 ≅ 15

225 + 1

Rpta ." B"

40. Desarrollo:

Por conservación de la energía: K1 + U1 = K2 + U2

h=x

V = 0 m/s M = 1kg

K2 = 0 J U2 = mgh

V = 10 m/s K1 = ½ mv2 J M = 1kg U1 = 0

h=0 2

W = 50N

∴ ΣF = m.a

µ N K

⇒ F − Fr − Fa = m.a

80 − 20 − 30 = 5a 42. Desarrollo:

F=W Kx = mg à200x = (1)(10) x = 0.05 m ET = K + U + E

POST.

MINIMO

138

58,339937

38,337929

BIOLOGIA

35

189

70,007943

43,333075

CS. DE LA NUTRICION

34

101

63,427525

38,394308

ING. PESQUERA

59

30

53,438492

38,383744

ENFERMERIA

24

469

66,668141

50,014335

MEDICINA

21

657

74,487796

68,477799

ARQUITECTURA

29

163

67,419277

51,955017

FISICA

52

41

49,928539

36,603491

MATEMATICAS

35

52

65,016632

36,551045

QUIMICA

50

38

49,986927

36,605202

ING. GEOFISICA

10

58

55,007075

41,685571

ING. GEOLOGICA

15

238

64,986586

50,034231

ING. ELECTRONICA

19

151

75,013689

54,993183

ING. INDUSTRIAL

30

551

71,718437

54,959980

ING. CIVIL

16

396

78,359047

65,001170

ING. METALURGICA

29

238

63,374080

46,579135

ING. QUIMICA

39

211

56,668166

43,212499

INGENIERIA DE MINAS

15

423

68,371779

58,288569

ING. ALIMENTARIA

15

90

59,963178

38,272915

ING. DE MATERIALES

26

67

46,696335

36,572872

ING. DE SISTEMAS

16

238

71,666756

53,374937

ING. ELECTRICA

20

91

63,325420

44,920843

ING. MECANICA

22

278

71,658058

50,053746

EDUCACION

70

306

70,047223

46,669376

HISTORIA

19

51

58,330671

44,976071

SOCIOLOGIA

18

34

58,333421

40,008068

TRABAJO SOCIAL

19

107

51,752236

43,269286

ANTROPOLOGIA

25

41

53,353109

38,321775

ADMINISTRACION

48

483

66,673712

51,587021

CONTABILIDAD

65

584

66,660064

51,642371

DERECHO

47

678

76,694477

56,712646

ECONOMIA

39

127

65,030698

45,013902

ARTES

70

54

74,496565

41,169428

FILOSOFIA

32

20

56,641116

38,397668

LITERATURA

20

60

69,974871

48,332117

PSICOLOGIA

35

339

71,659603

51,661919

RELACIONES IND.

34

123

56,647564

41,682907

COMUNICACION TURISMO Y HOTELERIA

45

179

63,308487

44,938312

24

312

68,408230

49,997287

AUDITORIA

50

71

65,023216

38,310513

BANCA Y SEGUROS

50

98

63,324937

38,349825

MARKETING

50

113

63,303852

39,955211

SECRETARIADO

50

34

56,719080

39,926862

2

½(1kg)(10m/s) + 0 = 0 + (1kg)(10m/s )(x) 50 = 10x à x = 5 m Rpta. “E” 41. Desarrollo: Fr Luego: N N = Wcos37° = 50 (4/5) = 40 N Fa = W sen 37° = 50 (3/5) = 30N F = 80 = (0.5)(40) = 20N Fr = Fa ) 37°

MAXIMO

57

-B

(2,-4)

2

VAC.

(10,2)

) 37°

A

ESCUELA AGRONOMIA

5 53°

39. Desarrollo:

Rpta ." A"

2 3 4 9 del pastel.

(

Fr

Rpta. “C”

1

Rpta." E"

Comparamos el triángulo con el triángulo notable:

Desarrollo: Capital Interés Acumulado (C) (I) (C+I) 1er 400 000 403200 0.8 mes 400000 ) 100 ( 2do 409 248 403 200 1.5 mes 403200 ) 100 ( 3er 409 248 417 432,96 2 mes 409248 ) 100 ( Ganó: 417 432,96 – 403 200 = 14 232,96 Rpta. “B” 10. Desarrollo: Inicial Corte Final (I) (C) (I –C)

2do corte

A

P M

pH = 2 à H+ = 10-2 pOH = 12 à OH- = 10-12 En B: pH = 5 à H+ = 10-5 pOH = 9 à OH- = 10-9 Luego: OH- B = 1000 OH+A Rpta. “C” 54. Desarrollo: 8 c 3x10 v= ⇒v= Rpta." C" ⇒ v = 5 x10 14 s −1 λ 600 x10 −9 55. Rpta. “D” 56. Desarrollo: De la reacción: NaClO3 + 3 H2O + 3 I2 à 6 HIO3 + 5 NaCl El Cl, pasa de Cl+6 a Cl-2 Luego, se reduce y es agente oxidante. Rpta. “D” 57. Rpta. “C” 58. Desarrollo: Todos los elementos de transición (terminación d) se encuentran un periodo interior, por lo tanto el elemento A estará en el periodo 4 y el elemento D estará en el periodo 5. Rpta. “D” 59. Desarrollo: Por neutralización tenemos que: N° eq-g ácido = N° eq-g base à (NA)(VA) = (NB)(VB) (25)( NA) = (50)(0.1) à NA = 0.2 N Además, Ácido selenhídrico: H2Se à V+ = 2 N 0.2 N MA = + = V 2 Rpta." A" ⇒ M A = 0.1M 60. Desarrollo: Rpta. “B” En A:

A

x

Fr

9.

1er corte

53. Desarrollo: Sabemos que: pH + pOH = 14

B A

x

N

problema )

3 ∴ a = b.......... .....(I ) 2

 a+b  ⇒  x100  2 a + 7b  3 b+b 2 x100 = 25 % 3b + 7b

C

37. Desarrollo:

Entonces gastará 15 viajes + 2 soles, luego, deducimos que se encuentra en su oficina. Rpta. “D” 8. Desarrollo:

(según el

C

Q



∴ 92 = 6(15 ) + 2

30  40  50  b a =   100  100  100 

Q

D

1.

ORDINARIO III FASE 2008

2

∴a = 6 ms

Rpta." B"

Fx W

ET = ½(1)(0) + (1)(10)(2) + ½(200)(0.05) ET = 20 + 0.25 = 20.25 Rpta. “D” 43. “B” 44. “D” 45. “B” 47. “E” 48. “C” 49. “E” 51. “D” 52. “A”

2m

U = mgh K = ½ mv2 E = ½Kx 2

46. 50.

“C” “A”

REFORZAMIENTO EN CIENCIAS Club de ciencias (Fí sica, quí mica, matemá tica) primaria, secundaria, pre-universitarios Psicoté cnicos: Medicina y Arquitectura Calle Universidad 301 – C Urb. Victoria La Negrita - Cercado Tf: 95973-3300 95935 - 1298

Examen desarrollado Ordinario III Fase 2008

- página

9