Raz Verbal Tercer Examen 2008 III

RAZ. VERBAL 2008 III TERCER PARCIAL CODIGO RV32001 COMPRENSIÓN DE TEXTO NO LITERARIO: “El temor o miedo tiene su origen

Views 62 Downloads 0 File size 251KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RAZ. VERBAL 2008 III TERCER PARCIAL CODIGO RV32001 COMPRENSIÓN DE TEXTO NO LITERARIO: “El temor o miedo tiene su origen en el instinto de conservación por eso existe un temor innato a la pérdida de apoyo y de seguridad. En ciertas ocasiones sentimos temor de algo sin saber el porqué debido a que hemos olvidado la experiencia previa que originó el miedo, el cual ha pasado al subconsciente y desde allí actúa sin que lo notemos. Ante una prolongada emoción de miedo, es preciso averiguar la causa, al no poderlo descubrir debemos preguntar a nuestros padres si algo produjo un gran susto en nuestra infancia. Cuando se llega a descubrir la causa del temor, este desaparece cediendo paso a la razón. Otras veces se puede despertar el temor en los seres cuando se les previene constantemente contra algo. Las personas de edad que cuidan con exceso a sus nietos, les hacen temer hasta de su sombra, cuando no cesan de repetir “Cuidado con caerte”, “Te vas a golpear”. El miedo es contagioso. Una persona haciendo correr voces sobre una posible desgracia puede tener asustada a toda una colectividad”. El exceso de prevenciones origina: a) prudencia b) sagacidad c) timidez d) cuidado e) temeridad CODIGO RV32002 COMPRENSIÓN DE TEXTOS “El temor o miedo tiene su origen en el instinto de conservación por eso existe un temor innato a la pérdida de apoyo y de seguridad. En ciertas ocasiones sentimos temor de algo sin saber el porqué debido a que hemos olvidado la experiencia previa que originó el miedo, el cual ha pasado al subconsciente y desde allí actúa sin que lo notemos. Ante una prolongada emoción de miedo, es preciso averiguar la causa, al no poderlo descubrir debemos preguntar a nuestros padres si algo produjo un gran susto en nuestra infancia. Cuando se llega a descubrir la causa del temor, este desaparece cediendo paso a la razón. Otras veces se puede despertar el temor en los seres cuando se les previene constantemente contra algo. Las personas de edad que cuidan con exceso a

sus nietos, les hacen temer hasta de su sombra, cuando no cesan de repetir “Cuidado con caerte”, “Te vas a golpear”. El miedo es contagioso. Una persona haciendo correr voces sobre una posible desgracia puede tener asustada a toda una colectividad”. 1.- Según el texto la ‘ailurofobia’: a) Es natural b) Es por instinto de conservación c) Se debe a un trauma d) Es una manía e) Piensa en la muerte CODIGO RV32003 COMPRENSIÓN DE TEXTOS “El temor o miedo tiene su origen en el instinto de conservación por eso existe un temor innato a la pérdida de apoyo y de seguridad. En ciertas ocasiones sentimos temor de algo sin saber el porqué debido a que hemos olvidado la experiencia previa que originó el miedo, el cual ha pasado al subconsciente y desde allí actúa sin que lo notemos. Ante una prolongada emoción de miedo, es preciso averiguar la causa, al no poderlo descubrir debemos preguntar a nuestros padres si algo produjo un gran susto en nuestra infancia. Cuando se llega a descubrir la causa del temor, este desaparece cediendo paso a la razón. Otras veces se puede despertar el temor en los seres cuando se les previene constantemente contra algo. Las personas de edad que cuidan con exceso a sus nietos, les hacen temer hasta de su sombra, cuando no cesan de repetir “Cuidado con caerte”, “Te vas a golpear”. El miedo es contagioso. Una persona haciendo correr voces sobre una posible desgracia puede tener asustada a toda una colectividad”. “En ciertas ocasiones sentimos temor de algo sin saber el porqué.” La palabra subrayada se tilda debido a que: Lo guardado en el subconsciente: a) Puede perjudicarnos superficialmente b) Lo almacenaremos en el cerebro c) Hace peligrar la estabilidad d) Puede hacernos daño e) No tendrá repercusiones CODIGO RV32004 COMPRENSIÓN DE TEXTOS: “El temor o miedo tiene su origen en el instinto de conservación por eso existe un temor innato a la pérdida de apoyo y de seguridad. En ciertas ocasiones sentimos temor de algo sin saber el porqué debido a que hemos olvidado la experiencia previa que originó el

miedo, el cual ha pasado al subconsciente y desde allí actúa sin que lo notemos. Ante una prolongada emoción de miedo, es preciso averiguar la causa, al no poderlo descubrir debemos preguntar a nuestros padres si algo produjo un gran susto en nuestra infancia. Cuando se llega a descubrir la causa del temor, este desaparece cediendo paso a la razón. Otras veces se puede despertar el temor en los seres cuando se les previene constantemente contra algo. Las personas de edad que cuidan con exceso a sus nietos, les hacen temer hasta de su sombra, cuando no cesan de repetir “Cuidado con caerte”, “Te vas a golpear”. El miedo es contagioso. Una persona haciendo correr voces sobre una posible desgracia puede tener asustada a toda una colectividad”. Según el texto: a) El instinto es exclusivo de los animales b) El temor llega inesperadamente c) No hay temor innato d) El ser humano puede actuar por instinto de conservación e) Las consecuencias del temor son irreversibles CODIGO RV32005 COMPRENSIÓN TEXTOS “El temor o miedo tiene su origen en el instinto de conservación por eso existe un temor innato a la pérdida de apoyo y de seguridad. En ciertas ocasiones sentimos temor de algo sin saber el porqué debido a que hemos olvidado la experiencia previa que originó el miedo, el cual ha pasado al subconsciente y desde allí actúa sin que lo notemos. Ante una prolongada emoción de miedo, es preciso averiguar la causa, al no poderlo descubrir debemos preguntar a nuestros padres si algo produjo un gran susto en nuestra infancia. Cuando se llega a descubrir la causa del temor, este desaparece cediendo paso a la razón. Otras veces se puede despertar el temor en los seres cuando se les previene constantemente contra algo. Las personas de edad que cuidan con exceso a sus nietos, les hacen temer hasta de su sombra, cuando no cesan de repetir “Cuidado con caerte”, “Te vas a golpear”. El miedo es contagioso. Una persona haciendo correr voces sobre una posible desgracia puede tener asustada a toda una colectividad”. No se afirma en el texto: a) El miedo es contagioso

b) El miedo se origina en el instinto de conservación c) El miedo se vence cuando se descubre la causa que lo origina d) El miedo a algo es archivado en el subconsciente e) El subconsciente no juega un papel importante en el miedo CODIGO RV32006 COMPRENSIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO Los Sociobiólogos señalan el predominio del corazón sobre la cabeza en momentos cruciales como ese cuando hacen conjeturas acerca de por qué la evolución ha dado a las emociones un papel tan importante en la psiquis humana. Nuestras emociones, dicen, nos guían cuando se trata de enfrentar momentos difíciles y tareas demasiado importantes para dejarlas sólo en manos del intelecto: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, los vínculos con un compañero, la formación de una familia. Cada emoción ofrece una disposición definida a actuar; cada una nos señala una dirección que ha funcionado bien para ocuparse de los desafíos repetidos de la vida humana. Dado que estas situaciones se repiten una y otra vez a lo largo de la historia de la evolución, el valor de supervivencia de nuestro repertorio emocional fue confirmado por el hecho de que quedaron grabados en nuestros nervios como tendencias innatas y automáticas del corazón humano. Una visión de la naturaleza humana que pasa por alto el poder de las emociones es lamentablemente miope. El nombre mismo de Homo sapiens, la especie pensante, resulta engañoso a la luz de la nueva valoración y visión que ofrece la ciencia con respecto al lugar que ocupan las emociones en nuestra vida. Como todos sabemos por experiencia, cuando se trata de dar forma a nuestras decisiones y a nuestras acciones, los sentimientos cuentan tanto como el pensamiento, y a menudo más. Hemos llegado muy lejos en lo que se refiere a destacar el valor y el significado de lo puramente racional - lo que mide el cociente intelectual - en la vida humana. Para bien o mal, la inteligencia puede no tener la menor importancia cuando dominan las emociones. DANIEL GOLEMAN: “La Inteligencia Emocional” 1.- En nuestras decisiones, fundamentales cuentan:

1. familia 2. Preocupaciones 3. Acciones 4. Sentimientos 5. Persistencia 6. Pensamientos Son ciertas: a) 1 y 5 b) 2 y 6 c) 3 y 4 d) 2 y 5 e) 4 y 6 CODIGO RV32007 COMPRENSIÓN LECTORA Los Sociobiólogos señalan el predominio del corazón sobre la cabeza en momentos cruciales como ese cuando hacen conjeturas acerca de por qué la evolución ha dado a las emociones un papel tan importante en la psiquis humana. Nuestras emociones, dicen, nos guían cuando se trata de enfrentar momentos difíciles y tareas demasiado importantes para dejarlas sólo en manos del intelecto: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, los vínculos con un compañero, la formación de una familia. Cada emoción ofrece una disposición definida a actuar; cada una nos señala una dirección que ha funcionado bien para ocuparse de los desafíos repetidos de la vida humana. Dado que estas situaciones se repiten una y otra vez a lo largo de la historia de la evolución, el valor de supervivencia de nuestro repertorio emocional fue confirmado por el hecho de que quedaron grabados en nuestros nervios como tendencias innatas y automáticas del corazón humano. Una visión de la naturaleza humana que pasa por alto el poder de las emociones es lamentablemente miope. El nombre mismo de Homo sapiens, la especie pensante, resulta engañoso a la luz de la nueva valoración y visión que ofrece la ciencia con respecto al lugar que ocupan las emociones en nuestra vida. Como todos sabemos por experiencia, cuando se trata de dar forma a nuestras decisiones y a nuestras acciones, los sentimientos cuentan tanto como el pensamiento, y a menudo más. Hemos llegado muy lejos en lo que se refiere a destacar el valor y el significado de lo puramente racional - lo que mide el cociente intelectual - en la vida humana. Para bien o mal, la inteligencia puede no tener la menor importancia cuando dominan las emociones. DANIEL GOLEMAN:

“La Inteligencia Emocional” Una denominación adecuada al texto sería: a) La naturaleza humana b) Disposición emocional c) La inteligencia racial d) El poder de las emociones e) El lugar de las emociones CODIGO RV32008 COMPRENSIÓN LECTORA Los Sociobiólogos señalan el predominio del corazón sobre la cabeza en momentos cruciales como ese cuando hacen conjeturas acerca de por qué la evolución ha dado a las emociones un papel tan importante en la psiquis humana. Nuestras emociones, dicen, nos guían cuando se trata de enfrentar momentos difíciles y tareas demasiado importantes para dejarlas sólo en manos del intelecto: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, los vínculos con un compañero, la formación de una familia. Cada emoción ofrece una disposición definida a actuar; cada una nos señala una dirección que ha funcionado bien para ocuparse de los desafíos repetidos de la vida humana. Dado que estas situaciones se repiten una y otra vez a lo largo de la historia de la evolución, el valor de supervivencia de nuestro repertorio emocional fue confirmado por el hecho de que quedaron grabados en nuestros nervios como tendencias innatas y automáticas del corazón humano. Una visión de la naturaleza humana que pasa por alto el poder de las emociones es lamentablemente miope. El nombre mismo de Homo sapiens, la especie pensante, resulta engañoso a la luz de la nueva valoración y visión que ofrece la ciencia con respecto al lugar que ocupan las emociones en nuestra vida. Como todos sabemos por experiencia, cuando se trata de dar forma a nuestras decisiones y a nuestras acciones, los sentimientos cuentan tanto como el pensamiento, y a menudo más. Hemos llegado muy lejos en lo que se refiere a destacar el valor y el significado de lo puramente racional - lo que mide el cociente intelectual - en la vida humana. Para bien o mal, la inteligencia puede no tener la menor importancia cuando dominan las emociones. DANIEL GOLEMAN: “La Inteligencia Emocional” El tema del texto es:

a) La importancia de las emociones en la inteligencia natural b) Demostrando la superioridad de la razón a la emoción c) Señalar la miopía de la naturaleza humana d) Los pensamientos y sentimientos e) La repetición de la historia en la evolución humana CODIGO RV32009 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Los Sociobiólogos señalan el predominio del corazón sobre la cabeza en momentos cruciales como ese cuando hacen conjeturas acerca de por qué la evolución ha dado a las emociones un papel tan importante en la psiquis humana. Nuestras emociones, dicen, nos guían cuando se trata de enfrentar momentos difíciles y tareas demasiado importantes para dejarlas sólo en manos del intelecto: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, los vínculos con un compañero, la formación de una familia. Cada emoción ofrece una disposición definida a actuar; cada una nos señala una dirección que ha funcionado bien para ocuparse de los desafíos repetidos de la vida humana. Dado que estas situaciones se repiten una y otra vez a lo largo de la historia de la evolución, el valor de supervivencia de nuestro repertorio emocional fue confirmado por el hecho de que quedaron grabados en nuestros nervios como tendencias innatas y automáticas del corazón humano. Una visión de la naturaleza humana que pasa por alto el poder de las emociones es lamentablemente miope. El nombre mismo de Homo sapiens, la especie pensante, resulta engañoso a la luz de la nueva valoración y visión que ofrece la ciencia con respecto al lugar que ocupan las emociones en nuestra vida. Como todos sabemos por experiencia, cuando se trata de dar forma a nuestras decisiones y a nuestras acciones, los sentimientos cuentan tanto como el pensamiento, y a menudo más. Hemos llegado muy lejos en lo que se refiere a destacar el valor y el significado de lo puramente racional - lo que mide el cociente intelectual - en la vida humana. Para bien o mal, la inteligencia puede no tener la menor importancia cuando dominan las emociones. DANIEL GOLEMAN: “La Inteligencia Emocional”

La expresión que contiene el mensaje del texto es: a) El hombre es por naturaleza un animal racial b) El medio social ejerce influencia en la vida del hombre c) El corazón tiene sus razones que la razón no entiende d) El hombre es por naturaleza un ser de soluciones e) Lo que sale del corazón es lo que mancha al hombre. CODIGO RV32010 LECTURA: En el siguiente texto, identifica el mejor comentario: “Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido: Yo porque tú eras lo que yo más amaba Y tú porque yo era el que te amaba más Pero de nosotros, tú pierdes más que yo: Porque yo podré amar a otras como te amaba a ti Pero a ti no te amarán como te amaba yo” a) el autor nunca perdió b) el autor cree amarla intensamente, pero no es correspondido c) ella no pierde tanto, puede que alguien la ame igual d) ambos personajes pierden, pues el amor gana e) ella sí pierde en tanto comprenda que él sí la amó CODIGO RV32011 COMPRENSIÒN LECTORA No cabe duda que la computadora ha revolucionado las comunicaciones, el procesamiento de datos y ha cambiado nuestra vida en más de un sentido. Internet ha vuelto obsoleto el correo para la comunicación escrita y el envío de imágenes. Los cálculos científicos y de ingeniería que tomaban días y hasta semanas hoy se hacen en minutos gracias a la computadora que, por su capacidad de almacenamiento, puede guardar enciclopedias enteras. Era inevitable que, una vez alcanzado un precio asequible, terminara en los salones de clase. Ahora, un grupo de investigadores de Masachussets Institute Technology y la Universidad de Stanford ha cuestionado seriamente, la conveniencia de la computadora en la enseñanza sobre todo en primaria. Las razones son diversas y parecen bien fundamentadas, lo cual no excluye que para fines específicos el acceso a una computadora puede ser de gran utilidad, sobre todo – una verdad de Perogrullo cuando se trata de aprender a

operar computadoras. Así como nadie duda de la utilidad y omnipresencia de la computadora, resulta evidente la necesidad de saberla operar. Para obtener un trabajo, hoy resulta casi un analfabeto el que no sabe la operación básica de una computadora y para cualquier trabajo de cierto nivel se necesita experiencia en el manejo de los programas más comunes. Del estudio realizado por los investigadores antes mencionados se deduce que la mayoría de los chicos de primaria ya son más diestros en el uso de la computadora que sus padres, porque la manejan en casa; pero los chicos que las operan con gran eficiencia no necesariamente las aplican al aprendizaje. Otro aspecto cuestionado son los programas. Si bien los programas de aprendizaje reúnen gran volumen de conocimientos, y son interactivos, pero no tienen la manera de detectar la capacidad y grado de comprensión del alumno. Para las tareas que debe hacer un alumno, la computadora puede reemplazar al libro pero no al profesor que sabe despertar el interés del alumno. Si bien hay programas interactivos, son impersonales y están diseñados para un alumno promedio cuyo perfil no coincide necesariamente con e1 del interlocutor. En este sentido la tarea del profesor es irreemplazable. La frase que resume al texto es: a) La revolución de la computadora en la vida actual b) Los programas interactivos y su uso impersonal c) El cuestionamiento a los programas interactivos d) La usurpación del Internet en la labor del maestro e) El gran avance educativo gracias a las computadoras CODIGO RV32012 COMPRENSIÒN LECTORA No cabe duda que la computadora ha revolucionado las comunicaciones, el procesamiento de datos y ha cambiado nuestra vida en más de un sentido. Internet ha vuelto obsoleto el correo para la comunicación escrita y el envío de imágenes. Los cálculos científicos y de ingeniería que tomaban días y hasta semanas hoy se hacen en minutos gracias a la computadora que, por su capacidad de almacenamiento, puede guardar enciclopedias enteras. Era inevitable que, una vez alcanzado un precio asequible, terminara en los salones de clase. Ahora, un grupo de investigadores de Masachussets

Institute Technology y la Universidad de Stanford ha cuestionado seriamente, la conveniencia de la computadora en la enseñanza sobre todo en primaria. Las razones son diversas y parecen bien fundamentadas, lo cual no excluye que para fines específicos el acceso a una computadora puede ser de gran utilidad, sobre todo – una verdad de Perogrullo cuando se trata de aprender a operar computadoras. Así como nadie duda de la utilidad y omnipresencia de la computadora, resulta evidente la necesidad de saberla operar. Para obtener un trabajo, hoy resulta casi un analfabeto el que no sabe la operación básica de una computadora y para cualquier trabajo de cierto nivel se necesita experiencia en el manejo de los programas más comunes. Del estudio realizado por los investigadores antes mencionados se deduce que la mayoría de los chicos de primaria ya son más diestros en el uso de la computadora que sus padres, porque la manejan en casa; pero los chicos que las operan con gran eficiencia no necesariamente las aplican al aprendizaje. Otro aspecto cuestionado son los programas. Si bien los programas de aprendizaje reúnen gran volumen de conocimientos, y son interactivos, pero no tienen la manera de detectar la capacidad y grado de comprensión del alumno. Para las tareas que debe hacer un alumno, la computadora puede reemplazar al libro pero no al profesor que sabe despertar el interés del alumno. Si bien hay programas interactivos, son impersonales y están diseñados para un alumno promedio cuyo perfil no coincide necesariamente con e1 del interlocutor. En este sentido la tarea del profesor es irreemplazable. 1.- Según el texto, los programas interactivos: a) Mejoran el cálculo mental y la ortografía. b) Aplican un solo estándar de conocimiento c) Resultan de poca exigencia para los muy capaces y excesivos para los que no lo son d) No pueden graduar la tarea de acuerdo a la capacidad del alumno. e) Todas menos A CODIGO RV32013 COMPRENSIÒN TEXTOS No cabe duda que la computadora ha revolucionado las comunicaciones, el procesamiento de datos y ha cambiado nuestra vida en más de un sentido. Internet ha vuelto

obsoleto el correo para la comunicación escrita y el envío de imágenes. Los cálculos científicos y de ingeniería que tomaban días y hasta semanas hoy se hacen en minutos gracias a la computadora que, por su capacidad de almacenamiento, puede guardar enciclopedias enteras. Era inevitable que, una vez alcanzado un precio asequible, terminara en los salones de clase. Ahora, un grupo de investigadores de Masachussets Institute Technology y la Universidad de Stanford ha cuestionado seriamente, la conveniencia de la computadora en la enseñanza sobre todo en primaria. Las razones son diversas y parecen bien fundamentadas, lo cual no excluye que para fines específicos el acceso a una computadora puede ser de gran utilidad, sobre todo – una verdad de Perogrullo cuando se trata de aprender a operar computadoras. Así como nadie duda de la utilidad y omnipresencia de la computadora, resulta evidente la necesidad de saberla operar. Para obtener un trabajo, hoy resulta casi un analfabeto el que no sabe la operación básica de una computadora y para cualquier trabajo de cierto nivel se necesita experiencia en el manejo de los programas más comunes. Del estudio realizado por los investigadores antes mencionados se deduce que la mayoría de los chicos de primaria ya son más diestros en el uso de la computadora que sus padres, porque la manejan en casa; pero los chicos que las operan con gran eficiencia no necesariamente las aplican al aprendizaje. Otro aspecto cuestionado son los programas. Si bien los programas de aprendizaje reúnen gran volumen de conocimientos, y son interactivos, pero no tienen la manera de detectar la capacidad y grado de comprensión del alumno. Para las tareas que debe hacer un alumno, la computadora puede reemplazar al libro pero no al profesor que sabe despertar el interés del alumno. Si bien hay programas interactivos, son impersonales y están diseñados para un alumno promedio cuyo perfil no coincide necesariamente con e1 del interlocutor. En este sentido la tarea del profesor es irreemplazable. Del texto se deduce que: a) La inteligencia humana sigue en declive b) La tecnología beneficia a la humanidad

c) Los maestros serán desplazados por las computadoras d) La tecnología educativa avanza, pero necesitará del maestro e) El Internet cada día evoluciona más CODIGO RV32014 COMPRENSIÒN TEXTOS No cabe duda que la computadora ha revolucionado las comunicaciones, el procesamiento de datos y ha cambiado nuestra vida en más de un sentido. Internet ha vuelto obsoleto el correo para la comunicación escrita y el envío de imágenes. Los cálculos científicos y de ingeniería que tomaban días y hasta semanas hoy se hacen en minutos gracias a la computadora que, por su capacidad de almacenamiento, puede guardar enciclopedias enteras. Era inevitable que, una vez alcanzado un precio asequible, terminara en los salones de clase. Ahora, un grupo de investigadores de Masachussets Institute Technology y la Universidad de Stanford ha cuestionado seriamente, la conveniencia de la computadora en la enseñanza sobre todo en primaria. Las razones son diversas y parecen bien fundamentadas, lo cual no excluye que para fines específicos el acceso a una computadora puede ser de gran utilidad, sobre todo – una verdad de Perogrullo cuando se trata de aprender a operar computadoras. Así como nadie duda de la utilidad y omnipresencia de la computadora, resulta evidente la necesidad de saberla operar. Para obtener un trabajo, hoy resulta casi un analfabeto el que no sabe la operación básica de una computadora y para cualquier trabajo de cierto nivel se necesita experiencia en el manejo de los programas más comunes. Del estudio realizado por los investigadores antes mencionados se deduce que la mayoría de los chicos de primaria ya son más diestros en el uso de la computadora que sus padres, porque la manejan en casa; pero los chicos que las operan con gran eficiencia no necesariamente las aplican al aprendizaje. Otro aspecto cuestionado son los programas. Si bien los programas de aprendizaje reúnen gran volumen de conocimientos, y son interactivos, pero no tienen la manera de detectar la capacidad y grado de comprensión del alumno. Para las tareas que debe hacer

un alumno, la computadora puede reemplazar al libro pero no al profesor que sabe despertar el interés del alumno. Si bien hay programas interactivos, son impersonales y están diseñados para un alumno promedio cuyo perfil no coincide necesariamente con e1 del interlocutor. En este sentido la tarea del profesor es irreemplazable. Una idea incompatible al texto: a) El alumno que opera muy bien el computador, elabora mejores tareas. b) La computación ha innovado el mundo actual. c) La computadora reemplazó al buen maestro. d) Las nuevas generaciones son más diestras en el uso de la computadora. e) Los programas interactivos que se aplican son estándar. CODIGO RV32015 COMPRENSIÒN TEXTOS No cabe duda que la computadora ha revolucionado las comunicaciones, el procesamiento de datos y ha cambiado nuestra vida en más de un sentido. Internet ha vuelto obsoleto el correo para la comunicación escrita y el envío de imágenes. Los cálculos científicos y de ingeniería que tomaban días y hasta semanas hoy se hacen en minutos gracias a la computadora que, por su capacidad de almacenamiento, puede guardar enciclopedias enteras. Era inevitable que, una vez alcanzado un precio asequible, terminara en los salones de clase. Ahora, un grupo de investigadores de Masachussets Institute Technology y la Universidad de Stanford ha cuestionado seriamente, la conveniencia de la computadora en la enseñanza sobre todo en primaria. Las razones son diversas y parecen bien fundamentadas, lo cual no excluye que para fines específicos el acceso a una computadora puede ser de gran utilidad, sobre todo – una verdad de Perogrullo cuando se trata de aprender a operar computadoras. Así como nadie duda de la utilidad y omnipresencia de la computadora, resulta evidente la necesidad de saberla operar. Para obtener un trabajo, hoy resulta casi un analfabeto el que no sabe la operación básica de una computadora y para cualquier trabajo de cierto nivel se necesita experiencia en el manejo de los programas más comunes. Del estudio realizado por los investigadores antes mencionados se deduce que la

mayoría de los chicos de primaria ya son más diestros en el uso de la computadora que sus padres, porque la manejan en casa; pero los chicos que las operan con gran eficiencia no necesariamente las aplican al aprendizaje. Otro aspecto cuestionado son los programas. Si bien los programas de aprendizaje reúnen gran volumen de conocimientos, y son interactivos, pero no tienen la manera de detectar la capacidad y grado de comprensión del alumno. Para las tareas que debe hacer un alumno, la computadora puede reemplazar al libro pero no al profesor que sabe despertar el interés del alumno. Si bien hay programas interactivos, son impersonales y están diseñados para un alumno promedio cuyo perfil no coincide necesariamente con e1 del interlocutor. En este sentido la tarea del profesor es irreemplazable. Una idea compatible con el texto: a) El programa interactivo facilita el manejo del idioma. b) La computadora se ha extendido a todos los ámbitos de la vida c) El uso de la computadora no requiere adiestramiento. d) Los jóvenes con computador en casa son más eficientes en el aprendizaje. e) Los programas están de acuerdo con la capacidad del alumno. CODIGO RV31016 ANALOGÌAS TENISTA : JUEZ :: JUZGADO : RAQUETA a) futbolista : artista :: pelota : teatro b) torero : empleado :: oficina : capote c) marinero : locutor :: radio : barco d) nadador : profesor :: escuela : agua e) reo : madre :: hogar : cárcel CODIGO RV31017 ACERO : CALCULADORA :: DUREZA : CALCULAR a) vinagre : bote :: acritud : navegar b) colmena : vaca :: miel : ordeñar c) vino : libro :: dulzura : biblioteca d) algodón : leer :: suavidad : libro e) rosa : avión :: roja : volar CODIGO RV31018 ANALOGÌAS ESTELA : ESCOBA :: ASPIRADORA : BARCO a) surco : escalera :: ascensor : arado b) ala : ábaco :: calculadora : ave c) sala : fogón :: cocina : casa

d) proa : barrer :: aspirar : embarcación e) interés : cometa :: avión : capital CODIGO RV31019 ANALOGÌAS “GIOCONDA” : MARTE :: PINTURA : PLANETA a) “La marsellesa” : médico :: himno : cirujano b) “Discóbolo” : búho :: cuadro : animal c) Pelé : monstruo :: jugador : amorfo d) Coronel : corazón :: militar : órgano e) “La Piedad” : batracio :: escultura : libro CODIGO RV31020 ANALOGÌAS DESIERTO : LAPICERO :: OASIS : ESCRIBIR a) océano : tapa :: isla : olla b) hospital : brocha :: quirófano : pintor c) cuaderno : río :: hoja : caudaloso d) ciudad : biblioteca :: calle : libro e) gato : escribir :: cola : color CODIGO RV31021 ANALOGÌAS RISA : CABO :: CARCAJADA : SARGENTO a) sonrisa : teniente :: alegría . coronel b) temblor : veraz :: terremoto : falaz c) disímil : dos :: semejante : tres d) fuego : vejez :: incendio : muerte e) cascada : lunes :: catarata : martes CODIGO RV31022 ANALOGÌAS DEVOCIÓN : PINTURA :: VISTA : FANATISMO a) perjurio : suavidad :: tacto : alevosía b) sumisión : música :: oído : vasallaje c) fidelidad : dulce :: gusto : hostilidad d) adhesión : aroma :: olfato : separación e) traición : postre :: sabor : observación CODIGO RV31023 ANALOGÌAS BOYADA : TRIGO :: ARROZ : BUEYES a) resma : papa :: camote : reses b) jardín : apio :: oca : flores c) jauría : barco :: nave : perros d) bosque : avena :: cebada : pino e) recua : bandera :: escudo : mulas CODIGO RV31024 ANALOGÌAS POCILGA : MARGARITA :: PALACIO : DUDA a) denuedo : bandera :: cobardía : Perú

b) cenceño : cetro :: enjuto : poder c) maliciente : búho :: saludable : inteligencia d) marrano : rosa :: cerdo : amor e) sagaz : lechuza :: crédula : creencia CODIGO RV31025 ANALOGÌAS MÉDICO : NEWTON :: PACIENTE : EINSTEIN a) abogado : Goethe :: cliente : Van Gogh b) Galeno : Picasso :: enfermo : Chejov c) fiscal : Arguedas :: Vallejo : abogado d) profesor : Grau :: estudiante : Bolognesi e) radiografía : sabio :: enfermo : genio CODIGO RV31026 ANALOGÍAS POR PARALELISMO COMPUESTO: ASCETA : .......::......... : PLACER a) creencia : mundano b) fe : hereje c) perfección :hedonista d) separación : cismático e) triunfo : competidor CODIGO RV31027 ANALOGÍAS BLEFARITIS : ________:: ESPLENITIS : ________ a) labios : hígado b) inflamación : dolor c) ojos : piel d) testículos : páncreas e) párpados : bazo CODIGO RV31028 ANALOGÍAS ..............: “HAMLET” :: ..............: “EDIPO REY” a) Moliere :Esquilo b) Shakespeare :Eurípides c) Sófocles :Shakespeare d) Shakespeare :Sófocles e) Esquilo : Sófocles CODIGO RV31029 ANALOGÍAS ...... ::MAMÍFERO::INCUBACIÓN: ...... a) gestación : ave b) desarrollo : sociedad c) germinación: pez d) metamorfosis :vegetal e) mitosis : célula CODIGO RV31030 ANALOGÍAS MISOGINIA: ________:: BRONTOFOBIA : ________ a) mujeres : truenos b) locura : soledad c) matrimonio : candela d) dolor : incendio e) vejez : luz CODIGO RV31031 ANALOGÍAS LONTANANZA : _________:: BIZANTINO : _________ a) alba : ocaso b) distancia : adalid c) lejanía : baladí

d) melifluo : deleznable e) famélico : tísico CODIGO RV31032 ANALOGÍAS TAUTEA : ______::_____ : ASNO a) Elefante: rebuzna b) hiena : rebufa c) lobo : borbotea d) zorro : rozna e) jabalí : bala CODIGO RV31033 ANALOGÍAS AVARO : ....... ::........ : LIBRO a) dinero : bibliómano b) riqueza : biblioteca c) opulento : librería d) mezquino : pasta e) ansioso : idea CODIGO RV31034 ANALOGÍAS NOTAS: .......::....... : DISCURSO a) calificativo :oradores b) número : historia c) partitura : palabras d) cantidad : hechos e) calendario : exordio CODIGO RV31035 ANALOGÍAS GRAVAR: ........::AHERROJAR:........ a) exonerar : manumitir b) imponer : facultar c) manipular : transgredir d) encadenar : desasir e) contaminar : purificar CODIGO RV31036 ANALOGÍAS ÉPICA : ........... ::TEATRO : .......... a) Virgilio : Sófocles b) Horacio : Plauto c) Alighieri : Shakespeare d) Tasso : Eurípides e) Homero : Esquilo CODIGO RV31037 ANALOGÍAS INVENTARIO : PLANETA :: ÓRBITA : MERCADERÍA a) catálogo : nube :: cielo : mensaje b) censo : río :: cauce :población c) insignia:caminante::camino:alumnado d) carta : tren :: estación : potaje e) rol : mar :: océano : nombre CODIGO RV31038 ANALOGÍAS ANTORCHA:............::.........:RIQUEZA a) olimpiadas : oro b) libertad : cornucopia c) esclavitud: pez d) fuerza : mineral e) omnipresencia : pan CODIGO RV31039 ANALOGÍAS MUNÍFICO:..........::MEFÍTICO :........... a) generoso : pestilente b) espléndido : fatídico c) misántropo: maloliente d) felón: ladino e) nefasto: fausto CODIGO RV31040 ANALOGÍAS PALANA : ......... ::TUBA : ......... a) pico : hoz b) instrumento : enseres c) metal: caucho

d) utensilio : viento e) herramienta : instrumento CODIGO RV31041 ANALOGÍAS DIFERENDO : ACEITE :: VISCOSIDAD : CANCILLER a) tratado : agua :: salinidad : cónsul b) enfermedad : plástico :: elasticidad :médico c) litigio : metal :: maleabilidad : abogado d) indulto : hilo :: ductilidad : presidente e) extradición : vidrio :: transparencia : diplomático CODIGO RV31042 ANALOGÍAS ___________: AVE :: ___________: DEPORTE a) avestruz : zumo b) ñandú : esgrima c) paloma : nadar d) grulla : atleta e) alhelí : karate CODIGO RV31043 ANALOGÍAS ....... :: CETÁCEO::ALPACA: ....... a) cachalote : rumiante b) tiburón : toro c) delfín: onza d) mamífero :lana e) agua: andes CODIGO RV31044 ANALOGÍAS SEPIA : __________ :: SERVAL: __________ a) molusco : félido b) hongo : mamífero c) pulpo : felino d) cánido : cérvido e) zancuda : lince CODIGO RV31045 ANALOGÍAS ORQUITIS : ________:: ESPLENITIS : ________ a) labios : hígado b) inflamación : dolor c) ojos : piel d) testículos : páncreas e) testículos : bazo CODIGO RV31046 ANALOGÍAS GLACIAL : AMORFO :: INFORME : GÉLIDO a) frígido : sápido :: soso : helado b) ardiente : caliente :: sanar : curar c) antagonista : frágil :: débil : inconstante d) desafecto : precario :: pobre : híspido e) poluto : mueble :: portátil : maculado CODIGO RV31047 ANALOGÍAS DESLEÍR : TIERRA :: SAL : PLANETA a) limpiar : átomo :: agua : núcleo b) navegar : universo :: barco : galaxia c) derretir : cuadrado :: cera : cuadrilátero

d) endulzar : parlamento : azúcar : hemiciclo e) ardor : océano :: fuego : mar CODIGO RV31048 ANALOGÍAS HOJARASCA : EMPRESA :: GERENTE : HOJA a) lustro : alegato :: abogado : años b) lava : congreso :: congresista : volcán c) meteorito : ministerio :: funcionario : espacio d) resma : barco :: capitán : papel e) recua : entrenador ::selección : mula CODIGO RV31049 ANALOGÍAS HEMATÍE : FALANGE :: DEDO :: SANGRE a) oxígeno : ladrillo :: pared : aire b) carbono : hueso :: costilla : metal c) hidrógeno : vértebra :: columna : agua d) anhídrido : tallo :: planta : gaseosa e) petróleo : uña :: pie :: combustible CODIGO RV31050 ANALOGÍAS JUEZ : PATÍBULO :: VERDUGO : SENTENCIAR a) sacerdote : colegio :: maestro : alegar b) payaso : prisión :: reo : reír c) abogado : lector :: biblioteca : indultar d) maestro : altar :: sacerdote : enseñar e) notario : sepulcro :: cadáver : legalizar CODIGO RV31051 ANALOGÍAS ETAPA : IDIOSINCRASIA :: PUEBLO : HISTORIA a) escena : personalidad :: sujeto : teatro b) suceso : similitud :: plagio : vida c) día : conciencia :: persona : semana d) preámbulo : peculiaridad :: invento : disertación e) método : ilegalidad :: falsificación : investigación CODIGO RV31052 ORTOGRAFÌA Marque la oración incorrecta. a) ¿Dónde fuiste por vacaciones? b) No sabía qué decir ante lo ocurrido. c) Le preguntaste porqué salió aterrado. d) El cómo y el cuándo solo lo sabes tú. e) ¿Qué hora es? CODIGO RV31053 ORTOGRAFÌA Señale la expresión correcta: a) No entiendo el por qué de la derrota.

b) Nunca sabré cómo llegaste. c) No sé donde ubicarte. d) ¿Que deseas mi querido amigo? e) Cuándo vuelvas me avisas CODIGO RV31054 ORTOGRAFÌA Señale la expresión correcta : a) El por qué pregúntaselo tú. b) No sé ni cuándo ni donde lo encontraré. c) ¿Para que la hiciste venir? d) ¿Porqué no lo comprendes? e) Hasta cuándo debo esperarte. CODIGO RV31055 ORTOGRAFÌA Las palabras que, cual, quien, donde, cuando, cuanto, como, llevan tilde cuando: a) Solo va entre signos el tono de interrogación. b) Se quiere destacar el tono exclamativo. c) Se quiere resaltar el tono interrogativo o exclamativo. d) Solo va entre signos de exclamación. e) Se señala el acento prosódico y no el ortográfico CODIGO RV31056 ORTOGRAFÌA Opción correcta: a) Dime que quieres qué le diga de ti b) Averiguaré porqué llegaste tarde c) ¿Por qué se fue sin decir el porqué? d) Cómo no me llames, me molestaré contigo e) Cuándo uno menos se lo imagina, llega la sorpresa CODIGO RV31057 ORTOGRAFÌA Las palabras: cual, donde, cuanto, que a) Sólo va entre signos el tono de interrogación b) Se quiere destacar el tono exclamativo c) Se quiere resaltar el tono interrogativo o exclamativo d) Sólo va entre signos de exclamación e) Están solo entre signos de interrogación CODIGO RV31058 ORTOGRAFÌA Opción incorrecta: a) Cómo triunfaste hermano! b) No sabía qué opinar sobre el tema. c) ¿Cuándo retornarás? d) Tú eres cómo tu hermano e) El porqué sólo tú lo sabes. CODIGO RV31059 ORTOGRAFÌA Señale la expresión incorrecta: a) No entiendo el por qué de la derrota. b) Nunca sabré cómo llegaste. c) No sé dónde ubicarte.

d) ¿Qué deseas mi querido amigo? e) Cuando vuelvas me avisas CODIGO RV31060 ORTOGRAFÌA Opción correcta: a) Dime que quieres qué le diga de ti b) Averiguaré porqué llegaste tarde c) Dime por qué se fue sin decir el porqué d) Cómo no me llames, me molestaré contigo e) Cuándo uno menos se lo imagina, llega la sorpresa CODIGO RV32061 COMPRENSIÓN DE TEXTOS “Para llenar lo que nosotros hemos llamado el deber cotidiano y el vértigo del día necesitaremos de un importante requisito: aprender y experimentar la alegría del aprendizaje. Nunca dejamos de hacerlo. Siempre existirán nuevas experiencias, modernos conocimientos, sensaciones desconocidas. La vida es hermosa, en tanto oculta secretos que todavía no hemos podido descubrir. Debemos confesar con franqueza que no conocemos completamente a nuestros grandes poetas y pensadores. Sería para nosotros aterrador si no supiéramos que todavía quedan obras de Sócrates, Platón, Aristóteles, Goethe, Shakespeare, Molière, Byron y otros, cuyas páginas podemos gustar con toda frescura de lo inédito. Todos los años debemos tomar algunas de estas obras y sentirnos plenamente dichosos. Poder leer un Goethe desconocido, inexplorado, recién descubierto por mí, por ti, en este preciso momento. Porque es evidente que se lee, se oye, se ve, una sola vez. La primera impresión es duradera y configura las siguientes de acuerdo con su huella, extendiendo el marco según la grandeza de las imágenes siguientes de estos grandes filósofos, pensadores, escritores., etc. En este sentido nos consideraremos unos ‘eternos estudiantes ‘, siempre dispuestos para el estudio, el análisis y la reflexión siempre preparados para ser sorprendidos. Felices cuando nos es dado hallar la solución de un pequeño o grande acertijo.” Al autor no le parece negativo que aún hay obras por leer, porque: a) Le permite reencontrarse con lo desconocido

b) Es bueno tratar de ser más culto c) Le place experimentar con nuevas lecturas d) Es un deber cotidiano seguir leyendo e) La lectura desarrolla la personalidad CODIGO RV32062 COMPRENSIÓN DE TEXTOS “Para llenar lo que nosotros hemos llamado el deber cotidiano y el vértigo del día necesitaremos de un importante requisito: aprender y experimentar la alegría del aprendizaje. Nunca dejamos de hacerlo. Siempre existirán nuevas experiencias, modernos conocimientos, sensaciones desconocidas. La vida es hermosa, en tanto oculta secretos que todavía no hemos podido descubrir. Debemos confesar con franqueza que no conocemos completamente a nuestros grandes poetas y pensadores. Sería para nosotros aterrador si no supiéramos que todavía quedan obras de Sócrates, Platón, Aristóteles, Goethe, Shakespeare, Molière, Byron y otros, cuyas páginas podemos gustar con toda frescura de lo inédito. Todos los años debemos tomar algunas de estas obras y sentirnos plenamente dichosos. Poder leer un Goethe desconocido, inexplorado, recién descubierto por mí, por ti, en este preciso momento. Porque es evidente que se lee, se oye, se ve, una sola vez. La primera impresión es duradera y configura las siguientes de acuerdo con su huella, extendiendo el marco según la grandeza de las imágenes siguientes de estos grandes filósofos, pensadores, escritores., etc. En este sentido nos consideraremos unos ‘eternos estudiantes ‘, siempre dispuestos para el estudio, el análisis y la reflexión siempre preparados para ser sorprendidos. Felices cuando nos es dado hallar la solución de un pequeño o grande acertijo.” Cuál es la razón más valedera que justifique no conocer completamente a algunos grandes autores y pensadores: a) No haber tenido tiempo de leerlo todo b) Que la vida le ofrece conocer a otros escritores c) No haber vivido en aquellos tiempos d) Los temas que exponen no concuerdan con nuestra realidad e) Ignorar las obras que estos autores han escrito

CODIGO RV32063 COMPRENSIÓN DE TEXTOS “Para llenar lo que nosotros hemos llamado el deber cotidiano y el vértigo del día necesitaremos de un importante requisito: aprender y experimentar la alegría del aprendizaje. Nunca dejamos de hacerlo. Siempre existirán nuevas experiencias, modernos conocimientos, sensaciones desconocidas. La vida es hermosa, en tanto oculta secretos que todavía no hemos podido descubrir. Debemos confesar con franqueza que no conocemos completamente a nuestros grandes poetas y pensadores. Sería para nosotros aterrador si no supiéramos que todavía quedan obras de Sócrates, Platón, Aristóteles, Goethe, Shakespeare, Molière, Byron y otros, cuyas páginas podemos gustar con toda frescura de lo inédito. Todos los años debemos tomar algunas de estas obras y sentirnos plenamente dichosos. Poder leer un Goethe desconocido, inexplorado, recién descubierto por mí, por ti, en este preciso momento. Porque es evidente que se lee, se oye, se ve, una sola vez. La primera impresión es duradera y configura las siguientes de acuerdo con su huella, extendiendo el marco según la grandeza de las imágenes siguientes de estos grandes filósofos, pensadores, escritores., etc. En este sentido nos consideraremos unos ‘eternos estudiantes ‘, siempre dispuestos para el estudio, el análisis y la reflexión siempre preparados para ser sorprendidos. Felices cuando nos es dado hallar la solución de un pequeño o grande acertijo.” Qué dice el párrafo leído sobre “aprender” a) Sirve para aumentar la cultura b) Es necesario para descubrir la belleza de la vida c) Es un proceso permanente d) Es útil para conocer obras de autores famosos e) Descubre nuevas experiencias CODIGO RV32064 COMPRENSIÓN DE TEXTOS “Para llenar lo que nosotros hemos llamado el deber cotidiano y el vértigo del día necesitaremos de un importante requisito: aprender y experimentar la alegría del aprendizaje. Nunca dejamos de hacerlo. Siempre existirán nuevas experiencias, modernos conocimientos,

sensaciones desconocidas. La vida es hermosa, en tanto oculta secretos que todavía no hemos podido descubrir. Debemos confesar con franqueza que no conocemos completamente a nuestros grandes poetas y pensadores. Sería para nosotros aterrador si no supiéramos que todavía quedan obras de Sócrates, Platón, Aristóteles, Goethe, Shakespeare, Molière, Byron y otros, cuyas páginas podemos gustar con toda frescura de lo inédito. Todos los años debemos tomar algunas de estas obras y sentirnos plenamente dichosos. Poder leer un Goethe desconocido, inexplorado, recién descubierto por mí, por ti, en este preciso momento. Porque es evidente que se lee, se oye, se ve, una sola vez. La primera impresión es duradera y configura las siguientes de acuerdo con su huella, extendiendo el marco según la grandeza de las imágenes siguientes de estos grandes filósofos, pensadores, escritores., etc. En este sentido nos consideraremos unos ‘eternos estudiantes ‘, siempre dispuestos para el estudio, el análisis y la reflexión siempre preparados para ser sorprendidos. Felices cuando nos es dado hallar la solución de un pequeño o grande acertijo.” Qué es lo que el autor considera un deber cotidiano: a) Nunca dejar de captar nuevas experiencias b) Continuar creyendo que la vida es hermosa c) Proseguir en la búsqueda de los libros que no hemos leído d) Seguir aprendiendo, pero con alegría e) Recordar que existirán de continuo nuevos conocimientos CODIGO RV32065 COMPRENSIÓN DE TEXTOS “Para llenar lo que nosotros hemos llamado el deber cotidiano y el vértigo del día necesitaremos de un importante requisito: aprender y experimentar la alegría del aprendizaje. Nunca dejamos de hacerlo. Siempre existirán nuevas experiencias, modernos conocimientos, sensaciones desconocidas. La vida es hermosa, en tanto oculta secretos que todavía no hemos podido descubrir. Debemos confesar con franqueza que no conocemos completamente a nuestros grandes poetas y pensadores. Sería para nosotros aterrador si no supiéramos que todavía quedan obras de

Sócrates, Platón, Aristóteles, Goethe, Shakespeare, Molière, Byron y otros, cuyas páginas podemos gustar con toda frescura de lo inédito. Todos los años debemos tomar algunas de estas obras y sentirnos plenamente dichosos. Poder leer un Goethe desconocido, inexplorado, recién descubierto por mí, por ti, en este preciso momento. Porque es evidente que se lee, se oye, se ve, una sola vez. La primera impresión es duradera y configura las siguientes de acuerdo con su huella, extendiendo el marco según la grandeza de las imágenes siguientes de estos grandes filósofos, pensadores, escritores., etc. En este sentido nos consideraremos unos ‘eternos estudiantes ‘, siempre dispuestos para el estudio, el análisis y la reflexión siempre preparados para ser sorprendidos. Felices cuando nos es dado hallar la solución de un pequeño o grande acertijo.” Quién se considera, entonces un eterno estudiante: a) El que siempre está dispuesto a seguir estudiando b) Quienes de continuo leen a Shakespeare, Dante, Platón c) Quien con esfuerzo, estudia, hasta el final, una carrera d) Los que tratan de descubrir siempre los secretos de la ciencia e) El que constantemente está dispuesto a obtener la alegría del aprendizaje CODIGO RV32066 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Una afirmación frecuente en la teoría crítica de la educación es que las instituciones educativas tienen un carácter paradójico pues a la vez que ofrecen ciertas libertades y oportunidades a los estudiantes, garantizan su sujeción a sistemas de desigualdad social, racial y de género. En un nivel más personal, el paso por una institución educativa puede dar al estudiante la ilusión de “ser alguien”; pero al mismo tiempo desarrolla una fuerte sensación de fracaso, debido al trato recibido y al gran repertorio de formas de humillación manejadas por los docentes, a su vez denigrados y humillados con la pobre imagen de profesor. Patricia Oliart Leer y escribir en un mundo sin letras El texto podría titularse: a) La problemática de la institución educativa

b) Las ventajas de un nuevo programa educativo c) Las desigualdades y la educación d) La verdadera función social de la educación e) Limitaciones teóricas de los docentes. CODIGO RV32067 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Una afirmación frecuente en la teoría crítica de la educación es que las instituciones educativas tienen un carácter paradójico pues a la vez que ofrecen ciertas libertades y oportunidades a los estudiantes, garantizan su sujeción a sistemas de desigualdad social, racial y de género. En un nivel más personal, el paso por una institución educativa puede dar al estudiante la ilusión de “ser alguien”; pero al mismo tiempo desarrolla una fuerte sensación de fracaso, debido al trato recibido y al gran repertorio de formas de humillación manejadas por los docentes, a su vez denigrados y humillados con la pobre imagen de profesor. Patricia Oliart Leer y escribir en un mundo sin letras Según el panorama descrito, la actitud de los maestros conlleva a: a) La superación de los prejuicios b) El mejoramiento de su imagen c) El desaliento de los estudiantes d) La modificación de los contenidos e) La humillación de los gobernantes CODIGO RV31068 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Una afirmación frecuente en la teoría crítica de la educación es que las instituciones educativas tienen un carácter paradójico pues a la vez que ofrecen ciertas libertades y oportunidades a los estudiantes, garantizan su sujeción a sistemas de desigualdad social, racial y de género. En un nivel más personal, el paso por una institución educativa puede dar al estudiante la ilusión de “ser alguien”; pero al mismo tiempo desarrolla una fuerte sensación de fracaso, debido al trato recibido y al gran repertorio de formas de humillación manejadas por los docentes, a su vez denigrados y humillados con la pobre imagen de profesor. Patricia Oliart Leer y escribir en un mundo sin letras Por sujeción se entiende

a) Obediencia b) Dominio c) Sumisión d) Vasallaje e) aprehensión CODIGO RV32069 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Una afirmación frecuente en la teoría crítica de la educación es que las instituciones educativas tienen un carácter paradójico pues a la vez que ofrecen ciertas libertades y oportunidades a los estudiantes, garantizan su sujeción a sistemas de desigualdad social, racial y de géGnero. En un nivel más personal, el paso por una institución educativa puede dar al estudiante la ilusión de “ser alguien”; pero al mismo tiempo desarrolla una fuerte sensación de fracaso, debido al trato recibido y al gran repertorio de formas de humillación manejadas por los docentes, a su vez denigrados y humillados con la pobre imagen de profesor. Patricia Oliart Leer y escribir en un mundo sin letras De acuerdo con lo planteado, el autor estaría proponiendo: a) Una reorientación de la institución educativa b) Una mejora académica de los docentes c) Una sociedad sin desigualdades económicas. d) Una mayor difusión de centros educativos e) Un cambio de actitud de los estudiantes. CODIGO RV32070 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Ser magnánimo no es sólo estar dispuesto a perdonar y a olvidar con prontitud a quien nos ha ofendido. En este aspecto, la magnanimidad se opone al resentimiento que es fruto de la mezquindad y de la impotencia envidiosa, pero esta cualidad del alma noble, rica, desbordante y poderosa es mucho más. En verdad, no se trata de una virtud entre otras, sino del estado de perfecta humanidad en el que se unifican todas las virtudes. Por decirlo con palabras de Aristóteles, es “la joya que corona toda excelencia y perfección, pues concede a cada uno la forma mayor y sin ella no existe. Por eso, es difícil realizar de verdad la grandeza del alma, pues para ello se presupone una formación totalmente noble y perfecta del carácter”. Aristóteles tiene gran cuidado en distinguir la magnanimidad de la megalomanía o la ostentación, así como de la fanfarronería u orgullo sin fundamento, y

precisa: “Hacerse valer entre los grandes es propio de un hombre bien nacido, mientras que sería una grosería hacerlo entre los humildes igual que dar muestras de su fuerza ante los débiles”. El último límite del orgullo del héroe homérico es la posibilidad de herir otro orgullo más ligítimo aún: el de los dioses. En un mundo como el nuestro donde no existe la divinidad, el orgullo del individuo humano excepcional no tiene otra medida que la autoestima de la propia valía. Para ser magnánimo se requiere de: a) Un método de educación altamente desarrollado. b) Una personalidad seria y de gran talento. c) Una suma cuantiosa de inversión social. d) Formación totalmente noble y perfecta del carácter. e) La posesión de todas las virtudes y los defectos. CODIGO RV32071 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Ser magnánimo no es sólo estar dispuesto a perdonar y a olvidar con prontitud a quien nos ha ofendido. En este aspecto, la magnanimidad se opone al resentimiento que es fruto de la mezquindad y de la impotencia envidiosa, pero esta cualidad del alma noble, rica, desbordante y poderosa es mucho más. En verdad, no se trata de una virtud entre otras, sino del estado de perfecta humanidad en el que se unifican todas las virtudes. Por decirlo con palabras de Aristóteles, es “la joya que corona toda excelencia y perfección, pues concede a cada uno la forma mayor y sin ella no existe. Por eso, es difícil realizar de verdad la grandeza del alma, pues para ello se presupone una formación totalmente noble y perfecta del carácter”. Aristóteles tiene gran cuidado en distinguir la magnanimidad de la megalomanía o la ostentación, así como de la fanfarronería u orgullo sin fundamento, y precisa: “Hacerse valer entre los grandes es propio de un hombre bien nacido, mientras que sería una grosería hacerlo entre los humildes igual que dar muestras de su fuerza ante los débiles”. El último límite del orgullo del héroe homérico es la posibilidad de herir otro orgullo más ligítimo aún: el de los dioses. En un mundo como el nuestro donde no existe la divinidad, el orgullo del individuo humano excepcional no tiene otra medida que la autoestima de la propia valía

Del enunciado aristotélico “la joya que corona toda excelencia”, se podría concluir, entre otras cosas, que: a) Aristóteles aceptaba la existencia de la divinidad. b) Los griegos minimizaban la práctica de las virtudes. c) Toda virtud le confiere al hombre nivel de perfección. d) Lograr la magnanimidad exige la práctica de otras virtudes. e) La sola magnanimidad convierte a una persona virtuosa. CODIGO RV31072 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Ser magnánimo no es sólo estar dispuesto a perdonar y a olvidar con prontitud a quien nos ha ofendido. En este aspecto, la magnanimidad se opone al resentimiento que es fruto de la mezquindad y de la impotencia envidiosa, pero esta cualidad del alma noble, rica, desbordante y poderosa es mucho más. En verdad, no se trata de una virtud entre otras, sino del estado de perfecta humanidad en el que se unifican todas las virtudes. Por decirlo con palabras de Aristóteles, es “la joya que corona toda excelencia y perfección, pues concede a cada uno la forma mayor y sin ella no existe. Por eso, es difícil realizar de verdad la grandeza del alma, pues para ello se presupone una formación totalmente noble y perfecta del carácter”. Aristóteles tiene gran cuidado en distinguir la magnanimidad de la megalomanía o la ostentación, así como de la fanfarronería u orgullo sin fundamento, y precisa: “Hacerse valer entre los grandes es propio de un hombre bien nacido, mientras que sería una grosería hacerlo entre los humildes igual que dar muestras de su fuerza ante los débiles”. El último límite del orgullo del héroe homérico es la posibilidad de herir otro orgullo más ligítimo aún: el de los dioses. En un mundo como el nuestro donde no existe la divinidad, el orgullo del individuo humano excepcional no tiene otra medida que la autoestima de la propia valía Por el término grosería debemos entender: a) Negligencia b) Sandez c) Inmoralidad d) Vulgaridad e) Insolencia CODIGO RV32073 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Ser magnánimo no es sólo estar dispuesto a perdonar y a olvidar con prontitud a quien nos ha ofendido. En este aspecto, la magnanimidad se opone al

resentimiento que es fruto de la mezquindad y de la impotencia envidiosa, pero esta cualidad del alma noble, rica, desbordante y poderosa es mucho más. En verdad, no se trata de una virtud entre otras, sino del estado de perfecta humanidad en el que se unifican todas las virtudes. Por decirlo con palabras de Aristóteles, es “la joya que corona toda excelencia y perfección, pues concede a cada uno la forma mayor y sin ella no existe. Por eso, es difícil realizar de verdad la grandeza del alma, pues para ello se presupone una formación totalmente noble y perfecta del carácter”. Aristóteles tiene gran cuidado en distinguir la magnanimidad de la megalomanía o la ostentación, así como de la fanfarronería u orgullo sin fundamento, y precisa: “Hacerse valer entre los grandes es propio de un hombre bien nacido, mientras que sería una grosería hacerlo entre los humildes igual que dar muestras de su fuerza ante los débiles”. El último límite del orgullo del héroe homérico es la posibilidad de herir otro orgullo más ligítimo aún: el de los dioses. En un mundo como el nuestro donde no existe la divinidad, el orgullo del individuo humano excepcional no tiene otra medida que la autoestima de la propia valía De acuerdo a la lógica del autor, el perdón y olvido de las faltas ajenas significa que: a) El magnánimo y el mezquino presentan algunos rasgos en común. b) El virtuoso considera a los demás por encima de su condición real. c) La humildad es vital pues es la corona de la excelencia personal. d) El sujeto ha desarrollado una personalidad basada en virtudes. e) El logro de muchas virtudes no garantiza dejar de ser mezquinos. CODIGO RV32074 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Ser magnánimo no es sólo estar dispuesto a perdonar y a olvidar con prontitud a quien nos ha ofendido. En este aspecto, la magnanimidad se opone al resentimiento que es fruto de la mezquindad y de la impotencia envidiosa, pero esta cualidad del alma noble, rica, desbordante y poderosa es mucho más. En verdad, no se trata de una virtud entre otras, sino del estado de perfecta humanidad en el que se unifican todas las virtudes. Por decirlo con palabras de Aristóteles, es “la joya que

corona toda excelencia y perfección, pues concede a cada uno la forma mayor y sin ella no existe. Por eso, es difícil realizar de verdad la grandeza del alma, pues para ello se presupone una formación totalmente noble y perfecta del carácter”. Aristóteles tiene gran cuidado en distinguir la magnanimidad de la megalomanía o la ostentación, así como de la fanfarronería u orgullo sin fundamento, y precisa: “Hacerse valer entre los grandes es propio de un hombre bien nacido, mientras que sería una grosería hacerlo entre los humildes igual que dar muestras de su fuerza ante los débiles”. El último límite del orgullo del héroe homérico es la posibilidad de herir otro orgullo más ligítimo aún: el de los dioses. En un mundo como el nuestro donde no existe la divinidad, el orgullo del individuo humano excepcional no tiene otra medida que la autoestima de la propia valía A partir de lo señalado, se puede sostener que la megalomanía constituye. a) Una expresión propia de una personalidad mezquina. b) Una virtud totalmente diferente a la fanfarronería. c) Un grado extremo de personalidad magnánima. d) Una simple manifestación de la grandeza del alma. e) Un defecto asociado a la veracidad y a la magnanimidad. CODIGO RV31075 PLAN DE REDACCIÓN UN MAGNÍFICO JARRÓN I. Más abajo, el cuello angosto, como de una dama distinguida. II. Finalmente, la ancha base para un gran contenido. III. Dos asas blancas partían del cuello como dos manos a la cintura. IV. Tenía el pico delgado y romo, por el que se sirve delicadamente el líquido. V. Desde el borde superior hasta la base, era un jarrón magnífico. a) V – IV – II – I – III b) III – V – II – IV – I c) V – I – III – IV – II d) II – V – IV – III – I e) V – IV – I – III – II CODIGO RV31076 PLAN DE REDACCIÓN La avispa chaqueta amarilla. I) Molestias a la población y daño a la agricultura II) Descripción de la Véspula Germánica. III)Urgencia de implementar programas de investigación en el país. IV) Medida de control inmediato. a) I- II- III- IV- V b) IV- II-I- III- V

c) IV- I-II- V- III d) II- IV- I- V-III e) I- III- IV- V- II CODIGO RV31077 PLAN DE REDACCIÓN LOS ACUEDUCTOS ROMANOS Los acueductos canalizaban el agua de manantiales, ríos y lagos. Para llevar el agua hasta sus ciudades, los romanos construyeron acueductos por todo el imperio. Para beber, como para baños y sanitarios, los romanos necesitaron mucha agua. Corrían bajo tierra, atravesaban montes por túneles y cruzaban ríos y valles. a) IV – I – III – II b) III – II – I – IV c) II – IV – I –III d) I – II – IV – III e) I – IV – III – II CODIGO RV31078 PLAN DE REDACCIÓN DENUNCIA DIFÍCIL I. El padre sin empleo, la madre cansada; poco dinero, poco espacio y mucho ruido. II. “Se cayó de la silla”, dirá el padre. “Fue un accidente”, añadirá la madre. III. Surgen tensiones, el temperamento se agria y el niño llora. IV. De ahí se comprende que los médicos sean reacios a acusar a los padres de maltrato. V. Sea quien fuere el que pegue al niño, ningún esposo delatará al otro. a) III – V – II – IV – I b) V – II – IV – III I c) III – V – II – I – I V d) I – III – V – II – IV e) IV – I – III – V – II CODIGO RV31079 PLAN DE REDACCIÓN Posibilidad de estudiar idiomas I) Cursos de verano: sus vacaciones bien aprovechadas. II) Precios y horarios de los cursos de verano. III)Requisitos básicos para ingresar a los cursos anuales IV) Nuestro instituto le ofrece todo el año cursos intensivos de inglés, francés y alemán. V) Cada día está más cerca la posibilidad de estudiar un nuevo idioma a) I - V – III - II- IV b) III – II - I - IV - V c) V- IV- III- I- II d) I -II- V- IV- III e) V - I -IV – III – II CODIGO RV31080 PLAN DE REDACCIÓN Trascendencia de la genética I) Consecuencias que trajo consigo la Genética.

II) La Genética produjo una revolución en la medicina. III)Origen de los conocimientos genéticos. IV) Experimentos que comprueban la teoría genética V) Últimos adelantos en este campo a) II - III – IV –I – V b) III -IV - V - II - I c) III –I - IV – II - V d) I - II - V -III- IV e) IV - III – II - I – V CODIGO RV31081 PLAN DE REDACCIÓN Escribir con corrección I) Algunos errores comunes de ortografía. II) Causas de la despreocupación por la lengua escrita. III)La mayoría de las personas no concede gran importancia a la buena caligrafía y correcta tildación y puntuación. IV) Escribir correctamente es símbolo de buena educación. V) Sugerencias para mejorar nuestra ortografía a) I -II- III - IV - V b) V - IV - III - I - II c) IV – III -I- V -II d) III - IV - I - V – II e) IV –III -II- I- V CODIGO RV31082 PLAN DE REDACCIÓN La leche: un alimento completo I) Proteínas que contiene la leche. II) Programa Nacional de Alimentación entrega leche a los Clubes de Madres en forma gratuita. III)Hay muchas personas que ignoran que la leche es un alimento IV) Es de .suma importancia ingerir alimentos realmente nutritivos. V) Otros elementos que posee la leche a) IV –II -I- III- V b) IV - II- III- V -I c) IV –III –I - V – II d) II- IV –I - III - V e) IV - I – III - V – II CODIGO RV31083 PLAN DE REDACCIÓN La historia del Perú I) Descubrimiento del Perú. II) La historia del Perú es muchas veces desconocida por los propios habitantes del país. III)La conquista española en nuestro país IV) Consecuencias de la independencia peruana. V) La independencia del Perú a) II - III - I - V - IV b) I- II - V - IV - III c) I- IV - V - II- II d) II - V -III - IV - I e) II- I - III- V – IV CODIGO RV31084

PLAN DE REDACCIÓN La Guerra de las Malvinas. I) Abril 1982: Argentina toma posesión de las islas Malvinas. II) Consecuencia de esta Guerra. III)Historia de las islas Malvinas. IV) Junio 1982 victoria de los británicos V) La Guerra de las Malvinas constituyó uno de los sucesos más importantes de 1882. a) V- III- I- IV- II b) V- III- II- IV- I c) I- IV- II- V- III d) III- I- IV- II- V e) I- V- III- II- IV CODIGO RV31085 PLAN DE REDACCIÓN “AUSTERLITZ”: MODELO DE BATALLA I. Catalogada como “modelo” por la maestría en la táctica empleada. II. Logró pronto su objetivo de cortar en dos al ejército austroruso. III. Destrozó al enemigo, murieron 35,000 austro-rusos. IV. “Austerlitz” es una de las mejores batallas de Napoleón Bonaparte. V. Napoleón simuló una retirada, atacando en territorio escogido. a) II – III – I – IV – V b) IV – V – II – III – I c) V – IV – III – II – I d) IV – I – V – II – III CODIGO RV32086 PLAN DE REDACCIÓN LAS BARRANCAS: ALBERGUE NATURAL I. Las aves migratorias acuden estratégicamente allí para pasar el invierno. II. Las Barrancas del Cobre sirven de refugio a una gran variedad de vida animal. III. El oso negro, el puma y el venado son sus huéspedes predilectos. IV. Además, unas cuatrocientas especies de aves han hecho de las barrancas su hogar temporal. V. Se dice que el 30% de los mamíferos registrados en México habitan en las Barrancas del Cobre. a) II – V – IV – I – III b) II – V – III – IV – I c) V – II – IV – I – III d) V – II – III – IV – I e) II – V – III – I – IV CODIGO RV31087 PLAN DE REDACCIÓN LA PUBLICIDAD I. La frivolidad de la publicidad televisiva. II. Publicidad radial y televisiva III. Conceptualización de publicidad. IV. Aplicación de la publicidad en los medios masivos de comunicación a) IV – II – I – III

b) IV – I – II – III c) III – IV – II – I d) I – II – IV – III e) II – I – IV – III CODIGO RV32088 PLAN DE REDACCIÓN LAS BACTERIAS I. Sin embargo, existen otras que causan enfermedades. II. Las bacterias son organismos unicelulares de tamaño microscópico. III. El tratamiento más efectivo ante una enfermedad bacteriana son los antibióticos. IV. En el cuerpo humano, la mayoría de bacterias, como las de la piel y la boca, son inofensivas. V. Se encuentran distribuidas ampliamente por toda la naturaleza. a) V – IV – I – II – III b) II – IV – I – V – III c) IV – I – III – II – V d) II – V – IV – I – III e) II – III – V – I – IV CODIGO RV31089 PLAN DE REDACCIÓN IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA I. La Química es la ciencia que estudia las propiedades de la materia y los cambios que sufren estos. II. Alguna vez nos preguntaron ¿por qué el hielo se derrite?, ¿cómo funciona una batería?, ¿cómo se digieren los alimentos? III. Aprender la Química es interpretar según sus leyes diversos aspectos de nuestra vida, desde lo más simple hasta lo más complejo. IV. Estas y otras preguntas tienen su respuesta en la química. a) II – I – IV – III b) I – II – III – IV c) II – I – III – IV d) V – III – II – I e) II – IV – I – III CODIGO RV32090 PLAN DE REDACCIÓN Una técnica para vencer el miedo I. En cambio, cuando nos paramos frente al público con una actitud de servicio, el miedo disminuye. II. Por ello, en una conferencia o clase que dictemos mostremos una actitud de entrega. III. Así, al exponerse a una posible tragedia consistente en sentirse poco querido o aceptado, entra en pánico. IV. Cuando nos paramos frente a un público para pedir aprobación o admiración, nuestro ego tiene mucho que perder. a) IV – III – I – II b) III – II – I – IV c) III – II – IV – I

d) IV – I – II – III e) IV – I – III – II CODIGO RV32091 PLAN DE REDACCIÓN Homenaje a un buen amigo I. Hoy, que se ha calmado todo rumor indiscreto en torno de este nombre tristemente famoso, tal vez un amigo pueda expresar una tristeza que persiste. II. El alejamiento no me permitió unirme al escaso cortejo que siguió sus despojos hasta el cementerio. III. Al menos, ya entonces quise escribir estas páginas, pero durante un tiempo, asaz largo, su nombre de nuevo pareció convertirse en propiedad de los periódicos. IV. Hace un año, en esta misma época, fue en el extranjero donde me enteré por los diarios del lamentable fin de mi gran amigo. V. En vano me afligió que esa ausencia parecía disminuir aun más el número tan pequeño de amigos que habían permanecido fieles en su entierro. a) II – IV – V – III – I b) IV – II – V – III – I c) IV – V – II – III – I d) II – V – IV – III – I e) V – IV – II – III – I CODIGO RV31092 PLAN DE REDACCIÓN Los niños y el tacto I. No dejarlos tocar representa para ellos, una forma de rechazo afectivo. II. Ello les da seguridad y sentido de pertenencia; es la base de su autoestima. III. El tacto resulta fundamental para el ser humano. IV. Durante su educación, los niños necesitan de esta voz en forma recurrente. V. El tacto es la voz del sentimiento. a) III – V – IV – II – I b) V – IV – II – I – III c) V – II – I – IV – III d) IV – II – I – III – V e) III – IV – V – II – I CODIGO RV32093 PLAN DE REDACCIÓN El porqué de la conducta saltarina de los peces I. A veces los saltos se producen también como consecuencias de las luchas territoriales. II. Todos los acuarios modernos están cubiertos con una tapa de vidrio u otro material. III. Comúnmente se pensaba que esta conducta saltarina tenía que ver con el estado anímico de los peces. IV. Se evita de esta manera que los peces salten fuera del recinto y mueran asfixiados. V. Los ictiólogos piensan que los saltos obedecen a un ademán

que estos animales realizan en estado salvaje para eliminar los parásitos que crecen en la superficie de las escamas y piel. a) I – II – III – V – IV b) V – I – II – IV – III c) II – IV – III – V – I d) II – IV – I – III – V e) V – IV – II – I – III CODIGO RV31094 PLAN DE REDACCIÓN La exteriorización de las emociones I. Cuando me inicié en la profesión, allá en los años cincuenta, había muchas familias italianas de primera generación en la zona. II. No exteriorizan tanto sus emociones. III. Eran personas muy emotivas. IV. Ahora que tratamos con sus hijos y sus nietos en sus funerales, vemos que se ha perdido mucho de aquel sentimiento. a) I – IV – III – II b) I – III – IV – II c) IV – I – III – II d) I – IV – II – III e) I – II – III – IV CODIGO RV32095 PLAN DE REDACCIÓN EL PENSAMIENTO DE GONZÁLEZ PRADA I. Para Prada, la influencia de la Iglesia Católica en la educación y en general en la cultura resulta contraproducente. II. Asimismo, reconoce la dignidad de la mujer y su igualdad frente al hombre. III. El liberalismo de González Prada se manifiesta sobretodo en su anticlericalismo. IV. “En el matrimonio verdaderamente humano, no hay un jefe absoluto, sino dos socios con iguales derechos”. V. En la filosofía de González Prada destaca su marcado liberalismo. a) III – V – IV – II – I b) V – III – I – II – IV c) V – II – IV – III – I d) III – I – II – IV – V e) I – III – V – II – IV CODIGO RV31096 PLAN DE REDACCIÓN LA MANZANA, RICA EN VITAMINA I. La vitamina C es un poderoso antioxidante que necesita el cuerpo para estar sano. II. Por ello debemos consumir una cantidad tal de manzanas para mantenernos sanos. III. Siempre se había creído que la manzana contenía poca vitamina C IV. Como todo antioxidante, la vitamina C neutraliza los radicales libres, que ocasionan cáncer y males del corazón.

V. Ahora se sabe que la manzana puede tener hasta mil quinientos miligramos de vitamina C. a) I - V – II – IV – III b) II – IV – III – I – V c) III – V – I – II – IV d) II – III – I – IV – V e) III – V – I – IV – II CODIGO RV31097 PLAN DE REDACCIÓN La descentralización I. La noción de descentralización geopolítica. II. Fracaso de los planes de descentralización. III. Proyectos para llevar a cabo la descentralización. IV. La permanencia del centralismo geopolítico. a) I – II – III – IV b) IV – III – I – II c) II – III – I – IV d) I – III – II – IV e) III – I – II – IV CODIGO RV32098 PLAN DE REDACCIÓN ¿Qué pasa con los concursos de belleza? I) Los concursos de belleza: tema que suscita la controversia. II) Críticas negativas hechas a los concursos de belleza. III)Defensa de los organizadores de estos concursos. IV) Experiencias relatadas por las concursantes. V) Al parecer todo evento público recibirá siempre críticas negativas y positivas a) I -II- V -IV - III b) III - II- I -IV- V c) II- I- III -IV - V d) IV -I- II – V -III e) I- II - III- IV – V CODIGO RV32099 PLAN DE REDACCIÓN El pensamiento de la mujer contemporánea I) Feminismo: movimiento social del siglo XX. II) La mujer desea estar en iguales condiciones que el varón. III)Causas que impulsaron a las primeras manifestaciones de liberación femenina. IV) Respuesta del varón contemporáneo. V) Primeras manifestaciones de este movimiento a) II - III - I - V - IV b) III - IV - V -II - I c) I- V -IV - III – II d) I- V - III - II –IV e) IV - II – I - V - III CODIGO RV32100 PLAN DE REDACCIÓN La apasionante arquitectura italiana. I) La ornamentación: una característica de la arquitectura italiana. II) Obras más representativas del arte arquitectónico italiano.

III)Italia es un país que atrae a muchas personas por su grandiosa arquitectura. IV) La Catedral de Pisa, una obra digna de conocer. V) Características del estilo arquitectónico de Italia a) V- I –III - II – IV b) V -I – IV - III- II c) III- V - I - II- IV d) III- I-V- IV- II e) II- V- I- III- IV CODIGO RV31101 PLAN DE REDACCIÓN Los Beatles, una revolución musical I) Primeras apariciones públicas de Los Beatles. II) Cómo se formó este conjunto. III)Los Beatles son, indudablemente, el conjunto musical que revolucionó a toda la juventud del mundo. IV) Su primer long play: un éxito que los consagró para siempre V) Producción disquera: un récord de venta que no se ha podido superar a) I- II- V – IV- III b) III – II -I -IV-V c) II- I- III -IV - V d) IV -I- II - V- III e) I- II –III -IV – V CODIGO RV32102 PLAN DE REDACCIÓN Contribuyendo a la fantasía I) Disneylandia: el sueño de todos los niños. II) El hombre, pensando en los niños, ha creado verdaderas ciudades de fantasía. III)Algunos de los juegos más interesantes de Disneylandia. IV) Lugares del mundo donde existen los mejores entretenimientos infantiles. V) Descripción de Disneylandia a) II - III - I - V - IV b) II - IV - I- V -III c) I - V -IV - III – II d) I - V - III - II –IV e) IV - II – I - V – III CODIGO RV31103 PLAN DE REDACCIÓN El aparato circulatorio y su órgano vital I) Algunas deficiencias cardíacas. II) El aparato circulatorio es, sin duda, uno de los sistemas más perfectos del cuerpo humano. III)Cómo prevenir las enfermedades del corazón. IV) Partes del aparato circulatorio. V) El corazón: órgano más importante del aparato circulatorio a) II - V -I - IV - III b) II - IV - V - I - III c) V – II - I - IV - III d) I- V - III –II -IV e) 111 - IV - I - V – II CODIGO RV32104

PLAN DE REDACCIÓN Miles de niños mueren en un día I) Las cifras estadísticas no son sólo números; constituyen, en su sentido más amplio, un llamado de atención. II) Países donde la tasa de mortalidad infantil es más alta. III)Causas de mortalidad infantil, según informe de las Naciones Unidas. IV) Aproximadamente 110,000 niños mueren diariamente de hambre. V) Explicación de los gobiernos afectados por este flagelo a) IV - II - I - V - III b) III- IV – II - V- I c) I - III - IV - II - V d) I - IV - III- II- V e) I III - II - IV – V CODIGO RV31105 PLAN DE REDACCIÓN Estudio de los minerales I) La Mineralogía carece de una nomenclatura científica. II) Clasificación de los minerales, propuesta por la Facultad de Geología de la UNMSM. III)Características generales de los minerales IV) El azufre: un mineral explotado en varios países. V) La Mineralogía es una parte de la Geología que estudia los minerales. a) V - I III - II – IV b) III - II -IV - V – I c) I - V – I III - IV d) I- V - IV– III - II e) II- III- IV -V-I CODIGO RV32106 PLAN DE REDACCIÓN Un amigo eternamente fiel I) El perro es, sin duda, el mejor amigo del hombre. II) Los perros: una raza para cada tipo de persona. III)El pastor alemán, uno de los perros más cotizados en la actualidad. IV) Características del pastor alemán. V) La soledad en la que se ha encontrado muchas veces el hombre, lo ha llevado a buscar amor en los animales a) I – II - V – III –IV b) V –I - II - III -IV c) II- V - III -IV - I d) I - V – III – II –IV e) III- IV - I - II – V CODIGO RV31107 PLAN DE REDACCIÓN Coma mejor y gaste menos I) Sugerencia de algunas recetas económicas. II) Desde hoy, ¡a cocinar con agrado! III)Cocinar: uno de los problemas del ama de casa moderna.

IV) La mujer elabora comidas a un alto costo. V) Costo de las recetas sugeridas a) I – V- IV – III- II b) I- IV – III- II- V c) I –II – V – IV – III d) III- IV- I- V- II e) III- IV – II –V – I CODIGO RV32108 PLAN DE REDACCIÓN La vejez: una etapa delicada I) Descripción física y sicológica de la vejez II) No debemos olvidar, entonces, que un anciano es un ser humano que merece todo nuestro respeto y cuidado. III)Cuidados físicos que debemos prodigar a toda persona anciana. IV) La alimentación: un factor importante. V) Es importante conocer las características de la etapa de la vejez para poder cuidar al anciano debidamente a) III- IV- I- V- II b) II- IV- III- V- I c) V- I-III -IV- II d) V- IV- I- III- II e) II - V - III- I- IV CODIGO RV31109 PLAN DE REDACCIÓN Sobre fantasmas. I) 1862: se funda el “Club de los fantasmas” II) Fantasmas ingleses : tan indestructibles y antiguos como en el país en donde “viven“. III)Algunos son juguetones, otros muy serios. IV) Aparecen con la misma ropa que usaban en vida. V) No hay castillo que no tenga su “fantasma” a) II- V- III- IV- I b) I- V- IV- III- II c) V- IV- I- III- II d) I- II- IV- V- III e) V- IV- III- II- I CODIGO RV31110 PLAN DE REDACCIÓN Buscando un deporte completo. I) Ejemplo de uno de los deportes más completos. II) El deporte constituye la mejor manera de cuidar la contextura corporal. III)Lugares donde se puede practicar gratuitamente este deporte. IV) La natación un deporte eficaz. V) Músculos que pone en funcionamiento la natación. a) II- I- IV- III- V b) II- I- V- IV- III c) IV- V- II- I- III d) II- I- IV- V- III e) IV- II- I- III- V CODIGO RV31111 ORTOGRAFÍA

Marca la expresión que utilice correctamente la palabra homófona. a) Comerás hasta que te artes. b) Me interesa su acerbo cultural. c) Tubo un accidente automovilístico. d) Mi abuelita desolló el pollo. e) Esa mujer es savia. CODIGO RV31112 ORTOGRAFÍA Qué serie contiene palabras homófonas. a) cesto – bienes - actitud b) vasto – vello – vienes c) apto – vino - rebelar d) voraz – huya - absolver e) bacía – bello - eminente CODIGO RV31113 ORTOGRAFÍA Serie de palabras que lleva un homógrafo: a) bienes, acto, frente b) hierba, giro, gayo c) venial, lima, dama d) haya, veraz, bota e) corte, tablero, vela CODIGO RV31114 ORTOGRAFÍA Serie de palabras que tienen su parónimo: a) aspirar, azar, cegar b) ciervo, bórax, matacandelas c) aptitud, absorber, bursátil d) hulla, voraz, versátil e) cebada, cayado, granada CODIGO RV32115 ORTOGRAFÍA ¿En qué oración (es) se utiliza (n) correctamente la (s) palabra (s) homófona (s)? I. Leí algo sobre la hoya hidrográfica. II. Se bañó en ese arroyo. III. Ojalá que halla encontrado su reloj. IV. Hizo una ralla en la pared. V. No hulla del peligro. a) I, II y III b) I, II, III y V c) II y III d) I y II e) II, III y V CODIGO RV31116 ORTOGRAFÍA ¿En qué oración se ha utilizado incorrectamente el parónimo? a) Era un eminente científico b) El absceso se infectó c) Venial significa cada dos años d) Su estirpe lo hace actuar así e) Compra agua de azahar CODIGO RV31117 ORTOGRAFÍA EXPIAR – ACECHAR, respectivamente son: a) homónima - parónima b) homónima - antónima c) homófona – parónima d) homógrafas - sinónima e) parónima - homófona CODIGO RV31118 ORTOGRAFÍA

a) b) c) d) e)

Marca la expresión incorrecta. a) Un haz luminoso cegó al vate. b) Ojalá que lo halla encontrado. c) Tiene que segar toda la hierba. d) Huya con ese poco de hulla. e) Le tuvo una especial deferencia. CODIGO RV31119 ORTOGRAFÍA En una opción se hace mal uso del parónimo. Lo trató con mucha deferencia Su llegada era inminente Esculpió una obra en mármol Dale un vasito con agua de azar Extirpe toda la raíz CODIGO RV31120 ORTOGRAFÍA Oración correcta. a) ¡Ice la bandera! b) Vote la basura al bote c) Comí cebiche de ralla d) Dio su ascenso para el viaje e) Cose la comida con carbón CODIGO RV31121 COMPRENSIÓN DE TEXTOS A OTRA COSA Texto 1 Basta ya de agonía. No me importa la soledad, la angustia ni la nada. Estoy harto de escombros y de sombras. Quiero salir al sol. Verle la cara al mundo. Y a la vida que me toca, quiero salir, al son de una campana que eche a volar olivos y palomas. Y ponerme, después, a ver qué pasa con tanto amor. Abrir una alborada de paz, en paz con todos los mortales. Y penetre el amor en las entrañas del mundo. Y hágase la luz a mares. Déjense de sollozos y peleen para que los señores sean hombres. Tuérzanle el llanto a la melancolía. Llamen siempre a las cosas por sus nombres. Avívense la vida. Dense prisa. Esta es la realidad. Y esta es la hora de acabar de llorar mustios collados, campos de soledad. ¡A otra cosa! Basta ya de gemidos. No me importa la soledad de nadie. Tengo ganas de ir por el sol. Y al aire de este mundo abrir, de paz en paz, una esperanza. Alejandro Romualdo “Quiero salir al sol. Verle la cara al mundo. Y a la vida que me toca, quiero salir, al son de una campana que eche a volar olivos y palomas” trasuntan: a) La mudanza tras una temporada invernal b) Un país angustiado, lleno de pobrezas c) Calor humano d) Dejar de lamentarme por mis problemas personales e) El valor y la fuerza de ánimo para enfrentar los retos CODIGO RV32122 COMPRENSIÓN DE TEXTOS A OTRA COSA

Basta ya de agonía. No me importa la soledad, la angustia ni la nada. Estoy harto de escombros y de sombras. Quiero salir al sol. Verle la cara al mundo. Y a la vida que me toca, quiero salir, al son de una campana que eche a volar olivos y palomas. Y ponerme, después, a ver qué pasa con tanto amor. Abrir una alborada de paz, en paz con todos los mortales. Y penetre el amor en las entrañas del mundo. Y hágase la luz a mares. Déjense de sollozos y peleen para que los señores sean hombres. Tuérzanle el llanto a la melancolía. Llamen siempre a las cosas por sus nombres. Avívense la vida. Dense prisa. Esta es la realidad. Y esta es la hora de acabar de llorar mustios collados, campos de soledad. ¡A otra cosa! Basta ya de gemidos. No me importa la soledad de nadie. Tengo ganas de ir por el sol. Y al aire de este mundo abrir, de paz en paz, una esperanza. Alejandro Romualdo El poeta nos impulsa a: a) Lamentarnos de por vida sin una esperanza b) Accionar con entusiasmo y optimismo c) Declamar sus poemas en público d) Sobrevivir con nuestros problemas personales e) Salir por el mundo y conocer otros lugares CODIGO RV32123 COMPRENSIÓN DE TEXTOS A OTRA COSA Basta ya de agonía. No me importa la soledad, la angustia ni la nada. Estoy harto de escombros y de sombras. Quiero salir al sol. Verle la cara al mundo. Y a la vida que me toca, quiero salir, al son de una campana que eche a volar olivos y palomas. Y ponerme, después, a ver qué pasa con tanto amor. Abrir una alborada de paz, en paz con todos los mortales. Y penetre el amor en las entrañas del mundo. Y hágase la luz a mares. Déjense de sollozos y peleen para que los señores sean hombres. Tuérzanle el llanto a la melancolía. Llamen siempre a las cosas por sus nombres. Avívense la vida. Dense prisa. Esta es la realidad. Y esta es la hora de acabar de llorar mustios collados, campos de soledad. ¡A otra cosa! Basta ya de gemidos. No me importa la soledad de nadie. Tengo ganas de ir por el sol. Y al aire de este mundo abrir, de paz en paz, una esperanza. Alejandro Romualdo Los versos de Romualdo, connotan:

a) Una reflexión sobre la historia y el sentido de la vida b) Los misterios de la vida y de la muerte del ser humano c) Una fuerte carga onírica que lo aparta de la realidad d) Una exhortación para terminar con el conformismo e) Ternura, calidez y sensualidad con profunda intensidad CODIGO RV32124 COMPRENSIÓN DE TEXTOS A OTRA COSA Basta ya de agonía. No me importa la soledad, la angustia ni la nada. Estoy harto de escombros y de sombras. Quiero salir al sol. Verle la cara al mundo. Y a la vida que me toca, quiero salir, al son de una campana que eche a volar olivos y palomas. Y ponerme, después, a ver qué pasa con tanto amor. Abrir una alborada de paz, en paz con todos los mortales. Y penetre el amor en las entrañas del mundo. Y hágase la luz a mares. Déjense de sollozos y peleen para que los señores sean hombres. Tuérzanle el llanto a la melancolía. Llamen siempre a las cosas por sus nombres. Avívense la vida. Dense prisa. Esta es la realidad. Y esta es la hora de acabar de llorar mustios collados, campos de soledad. ¡A otra cosa! Basta ya de gemidos. No me importa la soledad de nadie. Tengo ganas de ir por el sol. Y al aire de este mundo abrir, de paz en paz, una esperanza. Alejandro Romualdo “Abrir una alborada de paz, en paz con todos los mortales. Y penetre el amor en las entrañas del mundo. Y hágase la luz a mares.”, el autor desea: a) La fraternidad entre todos los seres humanos b) Construir el sentimiento poético c) El embellecer la vida d) El desarrollo de la humanidad e) Salir de sus tierras y gritarle al viento CODIGO RV32125 COMPRENSIÓN DE TEXTOS A OTRA COSA Basta ya de agonía. No me importa la soledad, la angustia ni la nada. Estoy harto de escombros y de sombras. Quiero salir al sol. Verle la cara al mundo. Y a la vida que me toca, quiero salir, al son de una campana que eche a volar olivos y palomas. Y ponerme, después, a ver qué pasa con tanto amor. Abrir una alborada de paz, en paz con todos los mortales. Y penetre el amor en las entrañas del mundo. Y hágase la luz a mares. Déjense de sollozos y peleen para

que los señores sean hombres. Tuérzanle el llanto a la melancolía. Llamen siempre a las cosas por sus nombres. Avívense la vida. Dense prisa. Esta es la realidad. Y esta es la hora de acabar de llorar mustios collados, campos de soledad. ¡A otra cosa! Basta ya de gemidos. No me importa la soledad de nadie. Tengo ganas de ir por el sol. Y al aire de este mundo abrir, de paz en paz, una esperanza. Alejandro Romualdo “Abrir una alborada de paz, en paz con todos los mortales. Y penetre el amor en las entrañas del mundo. Y hágase la luz a mares.”, el autor desea: a) La fraternidad entre todos los seres humanos b) Construir el sentimiento poético c) El embellecer la vida d) El desarrollo de la humanidad e) Salir de sus tierras y gritarle al viento CODIGO RV32126 Texto 2 CONFESIÓN Me gusta mucho, no la conoces es más joven sí, bonita de nada sirve que sepas su nombre nuestra vida de a dos no da para más no es justo soy joven y ya me dicen papel quemado hemos sido felices, a veces pero nos equivocamos tú no me haces feliz ni yo a ti no sé si ella me quiere, tengo miedo yo también déjame quedarme como si fuéramos amigos pórtate como una hermana y consuélame. Él y ella lloraron se abrazaron, hicieron el amor ella lloró de felicidad, él se durmió ¿Y? Ahora él tiene dos mujeres ella y yo. Mándalo a rodar, es un sinvergüenza él también sufre, no es fácil ofrece a Dios tu dolor. ÉL hará que vuelva ¿Todavía crees en milagros? los hijos denúncialo, es un bígamo págale con la misma moneda. Alguien le dio un pañuelo se felicitaron las solteras, solteronas la criticaron, la alabaron, la compadecieron. Pero la fiesta apenas estaba empezando sirvieron más ron y con la copa en alto parada sobre una mesa como en los viejos tiempos alguien gritó “¡Por los hombres que mal pagan!” Brindamos. Giovanna Pollarolo El poema se inicia con: a) El diálogo entre una pareja de recién casados b) La conversación en un “té de señoras” c) El triste agotamiento de un amor d) La confesión de infidelidad hecha por él

e) La decepción amorosa de una pareja CCODIGO RV32127 COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONFESIÓN Me gusta mucho, no la conoces es más joven sí, bonita de nada sirve que sepas su nombre nuestra vida de a dos no da para más no es justo soy joven y ya me dicen papel quemado hemos sido felices, a veces pero nos equivocamos tú no me haces feliz ni yo a ti no sé si ella me quiere, tengo miedo yo también déjame quedarme como si fuéramos amigos pórtate como una hermana y consuélame. Él y ella lloraron se abrazaron, hicieron el amor ella lloró de felicidad, él se durmió ¿Y? Ahora él tiene dos mujeres ella y yo. Mándalo a rodar, es un sinvergüenza él también sufre, no es fácil ofrece a Dios tu dolor. ÉL hará que vuelva ¿Todavía crees en milagros? los hijos denúncialo, es un bígamo págale con la misma moneda. Alguien le dio un pañuelo se felicitaron las solteras, solteronas la criticaron, la alabaron, la compadecieron. Pero la fiesta apenas estaba empezando sirvieron más ron y con la copa en alto parada sobre una mesa como en los viejos tiempos alguien gritó “¡Por los hombres que mal pagan!” Brindamos. Giovanna Pollarolo Él y ella lloraron, se abrazaron, hicieron el amor, ella lloró de felicidad, él se durmió; connota que: a) Existe un contraste chocante en la relación amorosa b) Esto es dicho por un narrador en primera persona c) La voz de la mujer dialoga como un novelista d) Subsiste el amor y se queda con ella e) Tras una confesión, renació el amor CODIGO RV32128 COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONFESIÓN Me gusta mucho, no la conoces es más joven sí, bonita de nada sirve que sepas su nombre nuestra vida de a dos no da para más no es justo soy joven y ya me dicen papel quemado hemos sido felices, a veces pero nos equivocamos tú no me haces feliz ni yo a ti no sé si ella me quiere, tengo miedo yo también déjame quedarme como si fuéramos amigos pórtate como una hermana y consuélame. Él y ella lloraron se abrazaron, hicieron el amor ella lloró de felicidad, él se durmió ¿Y? Ahora él tiene dos mujeres ella y yo. Mándalo a

rodar, es un sinvergüenza él también sufre, no es fácil ofrece a Dios tu dolor. ÉL hará que vuelva ¿Todavía crees en milagros? los hijos denúncialo, es un bígamo págale con la misma moneda. Alguien le dio un pañuelo se felicitaron las solteras, solteronas la criticaron, la alabaron, la compadecieron. Pero la fiesta apenas estaba empezando sirvieron más ron y con la copa en alto parada sobre una mesa como en los viejos tiempos alguien gritó “¡Por los hombres que mal pagan!” Brindamos. Giovanna Pollarolo “Ahora él tiene dos mujeres ella y yo”, se aprecia: a) La pregunta por una voz no identificada b) La explicación de la mujer a sus amigas c) Poesía articulada de frases sencillas d) La recreación de varias voces e) La mezcla de letras de grupos nuevaoleros CODIGO RV32129 COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONFESIÓN Me gusta mucho, no la conoces es más joven sí, bonita de nada sirve que sepas su nombre nuestra vida de a dos no da para más no es justo soy joven y ya me dicen papel quemado hemos sido felices, a veces pero nos equivocamos tú no me haces feliz ni yo a ti no sé si ella me quiere, tengo miedo yo también déjame quedarme como si fuéramos amigos pórtate como una hermana y consuélame. Él y ella lloraron se abrazaron, hicieron el amor ella lloró de felicidad, él se durmió ¿Y? Ahora él tiene dos mujeres ella y yo. Mándalo a rodar, es un sinvergüenza él también sufre, no es fácil ofrece a Dios tu dolor. ÉL hará que vuelva ¿Todavía crees en milagros? los hijos denúncialo, es un bígamo págale con la misma moneda. Alguien le dio un pañuelo se felicitaron las solteras, solteronas la criticaron, la alabaron, la compadecieron. Pero la fiesta apenas estaba empezando sirvieron más ron y con la copa en alto parada sobre una mesa como en los viejos tiempos alguien gritó “¡Por los hombres que mal pagan!” Brindamos. Giovanna Pollarolo Del verso “Se felicitaron las solteronas”, se infiere: a) La mujer abandona el hogar b) Ella se une al grupo c) Dan su particular punto de vista d) De un desengaño así no van a sufrir

e) Es parte de una catarata de opiniones CODIGO RV32130 COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONFESIÓN Me gusta mucho, no la conoces es más joven sí, bonita de nada sirve que sepas su nombre nuestra vida de a dos no da para más no es justo soy joven y ya me dicen papel quemado hemos sido felices, a veces pero nos equivocamos tú no me haces feliz ni yo a ti no sé si ella me quiere, tengo miedo yo también déjame quedarme como si fuéramos amigos pórtate como una hermana y consuélame. Él y ella lloraron se abrazaron, hicieron el amor ella lloró de felicidad, él se durmió ¿Y? Ahora él tiene dos mujeres ella y yo. Mándalo a rodar, es un sinvergüenza él también sufre, no es fácil ofrece a Dios tu dolor. ÉL hará que vuelva ¿Todavía crees en milagros? los hijos denúncialo, es un bígamo págale con la misma moneda. Alguien le dio un pañuelo se felicitaron las solteras, solteronas la criticaron, la alabaron, la compadecieron. Pero la fiesta apenas estaba empezando sirvieron más ron y con la copa en alto parada sobre una mesa como en los viejos tiempos alguien gritó “¡Por los hombres que mal pagan!” Brindamos. Giovanna Pollarolo Se puede concluir que el poema expresa: a) Se usa un lenguaje repleto de humor y frases populares b) La frustración frente a la infidelidad del hombre c) Todas son mujeres solteras, decepcionadas de la vida d) La autora usa una lírica escéptica y dolorosa por un hombre infiel e) Las mujeres reunidas tienen un pasado vibrante CODIGO RV32131 COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONFESIÓN Me gusta mucho, no la conoces es más joven sí, bonita de nada sirve que sepas su nombre nuestra vida de a dos no da para más no es justo soy joven y ya me dicen papel quemado hemos sido felices, a veces pero nos equivocamos tú no me haces feliz ni yo a ti no sé si ella me quiere, tengo miedo yo también déjame quedarme como si fuéramos amigos pórtate como una hermana y consuélame. Él y ella lloraron se abrazaron, hicieron el amor ella lloró de felicidad, él se durmió ¿Y? Ahora él tiene dos mujeres ella y yo. Mándalo a rodar, es un sinvergüenza él

también sufre, no es fácil ofrece a Dios tu dolor. ÉL hará que vuelva ¿Todavía crees en milagros? los hijos denúncialo, es un bígamo págale con la misma moneda. Alguien le dio un pañuelo se felicitaron las solteras, solteronas la criticaron, la alabaron, la compadecieron. Pero la fiesta apenas estaba empezando sirvieron más ron y con la copa en alto parada sobre una mesa como en los viejos tiempos alguien gritó “¡Por los hombres que mal pagan!” Brindamos. Giovanna Pollarolo Los últimos versos remarcan que: a) La mujer da una clara explicación a sus amigas b) El amor será siempre no correspondido para quien más se entrega c) Varias mujeres dan sus particulares opiniones sobre la vida d) La narradora puede ser parte de la reunión e) Con ironía se brinda por los hombres que hacen sufrir a las mujeres CODIGO RV32132 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE UN TEXTO EN VERSO Es la brisa que roza tu cuerpo,/ es la llama que aviva tu alma,/ es canción de nostalgia/ cuando el abismo de la distancia te separa./ Es agua que aplaca la sed/ en el desierto de la esperanza,/ es Dios del hombre/ al cual no se reza y ante cuya presencia no se arrodilla./ Es la energía/ que transforma al mundo hacia el camino del bien,/ es el oxígeno vital para la vida en armonía,/ es fuego que alumbra el sentimiento,/ que nos cobija en nuestra soledad./ Es felicidad en la tristeza de un corazón/ que late con la esperanza de encontrarlo/ en cada rincón de tu piel. El tema central versa sobre: a) lo que significa el amor b) el sentimiento humano c) el placer y la esperanza del amor d) la nostalgia de un bien perdido e) la emoción de quien desea conocer el amor CODIGO RV32133 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Es la brisa que roza tu cuerpo, es la llama que aviva tu alma, es canción de nostalgia cuando el abismo de la distancia te separa. Es agua que aplaca la sed en el desierto de la esperanza, es Dios del hombre al cual no se reza y ante cuya presencia no se arrodilla. Es la energía que

transforma al mundo hacia el camino del bien, es el oxígeno vital para la vida en armonía, es fuego que alumbra el sentimiento, que nos cobija en nuestra soledad. Es felicidad en la tristeza de un corazón que late con la esperanza de encontrarlo en cada rincón de tu piel. Un título apropiado para el verso sería: a) Simplemente amor b) Amor y existencia c) Ternura sentimental d) ¿Qué es el amor? e) Así se ama CODIGO RV32134 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Es la brisa que roza tu cuerpo, es la llama que aviva tu alma, es canción de nostalgia cuando el abismo de la distancia te separa. Es agua que aplaca la sed en el desierto de la esperanza, es Dios del hombre al cual no se reza y ante cuya presencia no se arrodilla. Es la energía que transforma al mundo hacia el camino del bien, es el oxígeno vital para la vida en armonía, es fuego que alumbra el sentimiento, que nos cobija en nuestra soledad. Es felicidad en la tristeza de un corazón que late con la esperanza de encontrarlo en cada rincón de tu piel. Con respecto al amor, también podríamos decir que: a) no hay incompatibilidad en los seres vivientes b) es agua que aplaca la sed de la esperanza c) es lluvia que extingue el fuego del odio d) es nostalgia y energía e) es aire para seguir viviendo CODIGO RV32135 COMPRENSIÓN DE TEXTOS Es la brisa que roza tu cuerpo, es la llama que aviva tu alma, es canción de nostalgia cuando el abismo de la distancia te separa. Es agua que aplaca la sed en el desierto de la esperanza, es Dios del hombre al cual no se reza y ante cuya presencia no se arrodilla. Es la energía que transforma al mundo hacia el camino del bien, es el oxígeno vital para la vida en armonía, es fuego que alumbra el sentimiento, que nos cobija en nuestra soledad. Es felicidad en la tristeza de un corazón que late con la esperanza de encontrarlo en cada rincón de tu piel. Del texto se desprende que: a) cada quien vive su mundo de espiritualidad b) el hombre se involucra en el amor con la esperanza de ser feliz c) el amor es como un camino plagado de vicisitudes

d) sin amor no hay vida y el alma se adormece e) todo sentimiento se expone a la crueldad que, inexorable, nos depara el destino CODIGO RV32136 TEXTOS ANÁLOGOS Lluvias torrenciales han causado muertes, desaparecidos y destrucción de viviendas y puentes. a) Hasta marzo continuarán intensas lluvias en Piura. b) El alza del petróleo a nivel mundial ha ocasionado inflación en los precios alimenticios. c) La deficiencia en nuestra alimentación tiene consecuencias muy graves. d) Según SENAMHI las lluvias seguirán en las próximas semanas. e) Una gran cantidad de insectos han empezado a reproducirse ante la presencia de grandes charcos que dejaron las precipitaciones pluviales. CODIGO RV32137 TEXTOS ANÁLOGOS La ley de acción y reacción se distingue porque sus fuerzas nunca se anulan, son simultáneas. a) El movimiento parabólico se caracteriza por su velocidad horizontal constante y velocidad vertical variada. b) la ley de la inercia se da cuando un cuerpo permanece en reposo. c) Vector es una definición matemática representada por un segmento de recta. d) La cinemática es la parte de la Mecánica que describe el movimiento de los cuerpos. e) El peso es una fuerza que siempre actúa en el centro de gravedad. CODIGO RV32138 TEXTOS ANÁLOGOS El Sistema Nervioso Vegetativo está constituido por el gran simpático y el parasimpático. a) La Citología es la parte de la Biología que estudia la célula. b) El cuerpo humano está formado por cabeza, tronco y extremidades c) El páncreas produce una hormona llamada insulina. d) El corazón es un órgano situado en el tórax. e) Los minerales están compuestos por una o varias sustancias en particular. CODIGO RV32139 TEXTOS ANÁLOGOS Cuidamos de nuestro aparato respiratorio cuando propiciamos que el aire que entra a nuestros pulmones sea lo más limpio posible. Por

ello evitemos fumar o permanecer en lugares con el aire muy cargado de humo. a) Realizar actividades intelectuales ayuda a desarrollar las capacidades de nuestra inteligencia y memoria. Leer, escuchar buena música, escribir, ver manifestaciones artísticas, calcular, razonar problemas…todo ello ayuda a nuestro cerebro. b) El Parkinson se manifiesta con temblores, lentitud de movimientos y alteraciones en las respuestas musculares. Se produce La infidelidad del hombre y por una degeneración en ciertas células del cerebro. c) Cuando nuestro páncreas fabrica poca insulina tenemos exceso de azúcar lo que provoca la diabetes. En casos graves, los diabéticos se inyectan insulina periódicamente para no agravar su enfermedad. d) Una vida saludable es ejercitar diariamente una serie de hábitos que nos van a ayudar a prevenir enfermedades y a que nuestro organismo funcione de modo correcto. e) Favorecemos el aparato locomotor cuando ingerimos alimentos enriquecidos en calcio para lograr huesos fuertes. Cuidado, que una caída o un mal movimiento pueden producir lesiones de diversos tipos. CODIGO RV32140 TEXTOS ANÁLOGOS Referéndum es el derecho de los ciudadanos para pronunciarse conforme a la Constitución en los temas normativos. a) La Defensoría del Pueblo es un órgano autónomo del Estado para defender los derechos constitucionales. b) Los organismos internacionales tienen por función salvaguardar la paz y la seguridad mundial. c) El objetivo de la Organización Internacional del Trabajo es promover la justicia social. d) La Acción de Amparo es el recurso del cual se vale cualquier persona cuando sus derechos reconocidos por la Constitución son vulnerados o amenazados. e) El Ministerio Público es el organismo que representa a la sociedad ante los tribunales. CODIGO RV32141 TEXTOS ANÁLOGOS Los marsupiales se caracterizan por tener una bolsa en su vientre en la que se encuentran las mamas. Entre los más conocidos tenemos al canguro y la zarigüeya.

a) El oso hormiguero no posee dientes, su boca tiene forma de trompa y gracias a su larga y pegajosa lengua puede capturar hormigas. b) Nacen de huevos, sus mamas son muy reducidas por las que sale la leche y las únicas especies que existen son el ornitorrinco y el equidna, quienes conforman el grupo de los monotremas. c) Los mamíferos son considerados como los más evolucionados. Los seres humanos pertenecemos a este grupo. d) Los insectívoros son animales de tamaño pequeño en los que destaca su largo hocico, desarrolladas uñas y con patas en forma de pala. e) Los mamíferos al igual que las aves, son de sangre caliente. En el invierno, algunos de ellos, pasan a un estado de hibernación. CODIGO RV32142 TEXTOS ANÁLOGOS El término excluido es el ejercicio que consiste en ubicar la palabra cuyo significado sea ajeno a cierto campo de significación común a las demás palabras. a) debe establecer el significado de la premisa y de los vocablos restantes, según el contexto. b) En el término excluido, cuatro alternativas y la premisa guardan entre sí una relación de sinonimia. c) El tema es el asunto o problema descrito y explicado en el texto. d) El título informa sin ninguna explicación la cualidad genérica o lo más saltante del tema. e) Un buen título debe ser informativo, en esto se diferencia del tema. CODIGO RV32143 TEXTOS ANÁLOGOS LA ORNITOLOGÍA ES EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LAS AVES, ES UNA RAMA DE LA ZOOLOGÍA. EXAMINA TANTO AVES DOMÉSTICAS COMO AVES EN SU AMBIENTE NATURAL E INVESTIGA SU ANATOMÍA, COMPORTAMIENTO, DESARROLLO EVOLUTIVO, ECOLOGÍA, CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. a) La entomología es una rama de la zoología que se ocupa de los insectos. b) La paleontología es el estudio de la vida prehistórica animal y vegetal, que se realiza mediante el análisis de restos fósiles. c) La veterinaria es una rama de la ciencia médica que se ocupa de prevenir, curar o paliar las enfermedades y lesiones de los

animales, especialmente de los domésticos. d) La embriología es una rama de la biología que se ocupa del estudio del desarrollo de los embriones animales. Su ámbito de investigación comprende el desarrollo del huevo fecundado y del embrión, y el crecimiento del feto. e) La Zoología es una rama de la biología dedicada al estudio del reino animal. CODIGO RV32144 TEXTOS ANÁLOGOS LA PALABRA ES LA MENOR UNIDAD LINGÜÍSTICA SIN SENTIDO, SÓLO EXPRESA UNA IDEA O SIGNIFICACIÓN. a) La atmósfera terrestre se divide en cuatro capas distintas: tropósfera, estratósfera, menósfera y termósfera. b) La aplicación más importante que tiene la celulosa es en la fabricación del papel. c) La celulosa es la materia fundamental de todas las membranas de las células vegetales. d) La sílaba que termina en vocal se le denomina abierta e) El sustantivo es la palabra que designa personas, animales, conceptos o elementos. CODIGO RV32145 TEXTOS ANÁLOGOS LA FILOQUINONA INTERVIENE ACTIVAMENTE EN EL MECANISMO REGULADOR DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA. a) La vitamina k se encuentra en las espinacas, coliflor, tomate, zanahoria y en las bacterias intestinales. b) El ácido ascórbico activa el crecimiento y la respiración de los tejidos. c) La deficiencia de filoquinona produce impotencia y atrofia testicular. d) Cuando la ocultación del sol no es completa, porque los tres astros no coinciden totalmente se produce un eclipse parcial. e) Las proteínas son sustancias complejas formadas por largas cadenas de aminoácidos. CODIGO RV32146 ALTEXTOS ANÁLOGOS LA INFERENCIA ES UNA ESTRUCTURA DE PROPOSICIONES QUE SE CARACTERIZA POR SER EL PASO DE UNA PREMISA A UNA CONCLUSIÓN. a) Defraudación tributaria es la acción del contribuyente cuyo objetivo es eludir el pago del impuesto b) La revolución industrial fue un movimiento tecnológico y

científico que posibilitó el desarrollo económico c) La familia tiene como función principal garantizar la supervivencia de la especie humana d) Las proposiciones son oraciones aseverativas o declarativas que se caracterizan por ser verdaderas o falsas e) Los impuestos son tributos que impone el Estado a las personas naturales o jurídicas CODIGO RV32147 TEXTOS ANÁLOGOS LA ALUCINACIÓN ES LA PERCEPCIÓN FALSA SENSORIAL SIN ESTÍMULOS EXTERNOS a) Memoria es la capacidad de trasladar al presente experiencias pasadas b) Inteligencia es la capacidad del hombre para razonar, entender y juzgar c) La amnesia es un trastorno que consiste en la pérdida de la memoria d) Herencia es la trasmisión de ciertos rasgos y características de un individuo e) La ilusión puede dar imagen diferente de la realidad o puede ser un anhelo del individuo CODIGO RV32148 TEXTOS ANÁLOGOS LOS RECURSOS LITERARIOS POSIBILITAN UNA MAYOR EXPRESIVIDAD EN LOS TEXTOS a) El buen comportamiento hace llevadera una buena relación social b) La sinonimia permite la variación lexical en el momento comunicativo c) Los significados connotativos varían según el contexto d) El Modernismo literario se caracteriza por su ritmo y musicalidad e) La lectura de textos científicos conllevan al lector a incrementar su bagaje cultural CODIGO RV32149 TEXTOS ANÁLOGOS LA MIOLOGÍA ES PARTE DE LA ANATOMÍA QUE ESTUDIA LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MÚSCULOS. a) La juventud es parte de la vida y la mejor para el desarrollo intelectual b) La Epistemología estudia filosóficamente el problema de la ciencia. c) La Morfología como ciencia de la Gramática, se encarga de las estructuras y variaciones de una palabra.

d) La Biología es la ciencia natural que forma parte de las ciencias bióticas. e) El sociólogo es parte de los profesionales que estudian los problemas de la sociedad. CODIGO RV32150 ALTEXTOS ANÁLOGOS EL PLANEAMIENTO, LA ORGANIZACIÓN Y LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS ELECTORALES, DE REFERÉNDUM O DE OTRAS CONSULTAS POPULARES SON LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL SISTEMA ELECTORAL PERUANO a) El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un periodo renovable de cuatro años. b) El Silogismo Categórico es una inferencia deductiva mediata, conformada por tres proposiciones categóricas, las dos primeras se llaman premisas y la última se llama conclusión. c) El Varayoc debía ejercer control en las reducciones y mantener las costumbres indígenas. d) La soberanía es la facultad que tiene el Estado para tomar decisiones por sí mismo. La soberanía corresponde al pueblo de quien emana todos los poderes del Estado. e) La familia es la célula fundamental y básica de la sociedad porque su existencia determina la perennización de la especie humana. CODIGO RV32151 TEXTOS ANÁLOGOS RENATO DESCARTES, FILÓSOFO Y MATEMÁTICO FRANCÉS QUE SE VALIÓ DEL MÉTODO GEOMÉTRICO Y APLICÓ LA DUDA METÓDICA PERO SE DIO CUENTA QUE NO PODÍA DUDAR DE SU PROPIA DUDA. DUDAR PARA ÉL ES PENSAR, POR ESO DIJO: “PIENSO, LUEGO EXISTO”. a) Manuel Kant, fundador del idealismo clásico alemán, sostiene que el hombre crea la verdad de las cosas que conoce. Entre sus obras figuran “Crítica de la razón pura” y “Crítica del juicio”. b) Renato Descartes, rechazó las enseñanzas escolásticas y se erigió como Padre del Racionalismo, entre sus obras destacan “Discurso del método” y “Meditaciones metafísicas”. c) Nicolás Maquiavelo, escribió “El Príncipe”. Es uno de los representantes de la filosofía del Renacimiento, en esta etapa

aparecen nuevos inventos y nuevos descubrimientos geográficos. d) Jean Paul Sartre, filósofo francés, representante del Existencialismo Ateo; corriente filosófica, en la cual lo principal de la realidad es la existencia humana, los demás son pero no existen. e) Santo Tomás de Aquino, teólogo católico e idealista italiano, se fundamentó en la armonía entre la fe y la razón y consideraba que el entendimiento es capaz de demostrar racionalmente la existencia de Dios. Expuso que Dios es el primer motor inmóvil que mueve el universo. CODIGO RV32152 TEXTOS ANÁLOGOS La civilización de los Chachapoyas tuvo como escenario los andes nororientales del Perú, entre los ríos Huallaga y el Marañón. a) El complejo arqueológico El Brujo se encuentra ubicado a 60 Kms. Al noroeste de Trujillo, cerca al pueblo de Magdalena de Cao. b) Los Chachapoyas jugaron un rol en la esfera cultural andina mayor, su arte y arquitectura nos remite a su espíritu independiente y audaz que los apartó de sus vecinos. c) El otorongo vive en los bosques húmedos y zonas pantanosas de América del Sur y Central. d) Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. e) En los valles y la costa Sur de Perú, incluyendo Pisco, Ica, Cañete, Acarí y, especialmente, el mismo valle de Nazca se desarrolló la Cultura Nazca. CODIGO RV32153 TEXTO ANÁLOGO LA DELINCUENCIA NACE EN LAS SOCIEDADES COMO REFLEJO DE SU ESTADO ECONÓMICO Y AUSENCIA DE VALORES. a) La delincuencia aparece porque el Estado no crea fuentes de trabajo. b) El algodón brota en climas tropicales como producto de abundante calor y agua. c) El hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe. d) Las sociedades pobres tienden a generar individuos que delinquen con facilidad. e) La poca práctica de valores en las familias contribuye a la delincuencia. CODIGO RV32154 TEXTO ANÁLOGO

CIVISMO ES EL COMPORTAMIENTO RESPETUOSO DEL CIUDADANO CON LAS NORMAS DE CONVIVENCIA PÚBLICA. a) El urbanismo es una forma de conducta que permite una adecuada interrelación social. b) El respeto entre conciudadanos permite una vida común de regocijo. c) La educación cívica en las escuelas orienta la conducta de los niños y jóvenes. d) La identificación subjetiva del hombre con su ámbito geográfico y espacial contribuyen a respetar su herencia cultural. e) Las normas de convivencia garantizan la paz interna entre los individuos. CODIGO RV32155 TEXTOS ANÁLOGOS La Revolución Francesa fue un movimiento que tuvo como finalidad el cambio de gobierno monárquico por el gobierno republicano. a) El Islam rechaza la separación entre lo espiritual y lo temporal. b) El quijote de la Mancha fue escrita para combatir la afición por los libros de caballería. c) La Revolución de Túpac Amaru II fue una protesta contra el abuso de los Corregidores sobre la masa indígena. d) Los descubrimientos tienen como objetivo mejorar el nivel de vida de la humanidad. e) La guerra con Chile se dio por la ambición de las riquezas guaneras y salitreras detectadas en el Perú. CODIGO RV32156 TÉRMINO EXCLUIDO A. EXCRETOR a) Diálisis b) Riñones c) Uréteres d) Vejiga e) Uretra CODIGO RV31157 TÉRMINO EXCLUIDO NOVELAS a) “Tungsteno” b) “Amalia” c) “Diamantes y perlas” d) “El viejo y el mar” e) “Papá Goriot” CODIGO RV31158 TÉRMINO EXCLUIDO DOCTRINA a) Deportiva b) Religiosa c) Económica d) Política e) Jurídica CODIGO RV31159 TÉRMINO EXCLUIDO FLOR a) Clavel b) Petunia

c) Crisantemo d) Azucena e) Rosedal CODIGO RV31160 TÉRMINO EXCLUIDO INSTRUMENTO a) Claxon b) Clarinete c) Oboe d) Flauta e) Quena CODIGO RV31161 TÉRMINO EXCLUIDO DEPÓSITO a) Archivo b) Osamenta c) Hemeroteca d) Almacén e) Biblioteca CODIGO RV31162 TÉRMINO EXCLUIDO POETAS a) Ernesto Cardenal b) Martín Adán c) Bryce Echenique d) Juan Parra del Riego e) Javier Heraud CODIGO RV31163 TÉRMINO EXCLUIDO HABERÍO a) Macolla b) raigambre c) colmena d) clero e) cardumen CODIGO RV31164 TÉRMINO EXCLUIDO POR CULTURA GENERAL CENTROS MINEROS: a) Cuajone b) Acari c) Casapalca d) El Alto e) Ilo CODIGO RV31165 TÉRMINO EXCLUIDO REG. NATURALES a) Mar Peruano b) Costa c) Selva d) Quechua e) Sierra CODIGO RV31166 TÉRMINO EXCLUIDO ADVERBIOS a) adentro b) tras c) mientras d) solamente e) claro CODIGO RV31167 RAZONAMIENTO VERBAL TÉRMINO EXCLUIDO a) Divisa b) Venero c) Galería d) Socavón e) Yacimiento CODIGO RV31168 TÉRMINO EXCLUIDO a) Aviso b) Telegrama c) Esquela d) Cártel

e) Epístola CODIGO RV31169 TÉRMINO EXCLUIDO ÉQUIDOS a) onagro b) cebra c) mula d) caballo e) impala CODIGO RV31170 TÉRMINO EXCLUIDO VEHÍCULO a) Carreta b) Bicicleta c) Carrillo d) Auto

e)

Tren CODIGO RV31171 TÉRMINO EXCLUIDO PREMIO NOBEL a) Octavio Paz b) Doris Lessing c) Harold Pinter d) V. Aleixandre e) José Donoso CODIGO RV31172 ORTOGRAFÍA Es derivada por prefijación: a) entrelíneas b) altibajo c) picaflor d) renacer e) invernal CODIGO RV31173 ORTOGRAFÍA Es compuesta por prefijación: a) matasanos b) aurinegro c) invernal d) dígale e) convenir CODIGO RV31174 ORTOGRAFÍA Determinar la relación de palabras por parasíntesis: a) pisapapeles-maniobraantepecho-aguacero b) mujerzuela-codazo-aniñadoterrorista c) maldecido-desterradoexpatriado-misacantano d) celtíbero-alicaído-cejijuntoaeropuerto e) descorazonada-blanquirrojoaltibajo-fui CODIGO RV31175 ORTOGRAFÍA Palabras yuxtapuestas: a) cabizbajo, mataperros, bebecrece b) agrobanco, telaraña, lustrabota c) portaaviones, milpiés, madreselva d) entrelíneas, pararrayos, sobremesa e) exiliado, manumiso, recategorizado CODIGO RV31176 ORTOGRAFÍA Palabras compuestas: I) desempleo II) bienestar III) teórico-práctico

IV) semidiós V) antimotín VI) crotora VII) llegole VIII) veintiséis IX) exhumar a) I,II, IV, V b) II, III, VII, VIII c) II, III,I V, VIII d) II, III, V, VIII e) I, II, III, V CODIGO RV31177 ORTOGRAFÍA Las palabras MANIOBRA Y PUNTIAGUDO están formadas por el proceso de: a) prefijación b) yuxtaposición c) parasíntesis d) derivación e) composición propiamente dicha CODIGO RV31178 ORTOGRAFÍA Las palabras INCAICO y DESCOLORIDO son: a) prefijadas b) yuxtapuestas c) derivadas d) parasintéticas e) compuestas CODIGO RV31179 ORTOGRAFÍA Es compuesta propiamente dicha: a) intervenir b) treinta y seis c) aguatero d) aurinegro e) submarino CODIGO RV31180 ORTOGRAFÍA Es palabra parasintética a) picapedrero b) Geología c) coautor d) insalubridad e) aniñado CODIGO RV32181 COMPRENSIÓ DE LECTURA Texto 1 Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja de colesterol; sobre la necesidad de mantener una actividad física permanente. Pero suele dejarse de lado algo que quizá es más importante: la actividad mental. Recordemos que “lo que no se usa, se atrofia”, y esto es válido también para nuestro cerebro. Muchos neurocientíficos y psiquiatras están convencidos de que cuanto más lo desafiemos, cuanto mayores retos le impongamos, más tiempo se mantendrá nuestra mente en buenas condiciones. Ya no se considera una regla general que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen. Una mente acostumbrada al placer de la lectura difícil, así no tenga un

trabajo fijo, continuará lúcida y creativa durante la vejez. El grave error consiste precisamente en dejar de ejercitarla. La historia está copada de ejemplos de grandes intelectuales que a pesar de sus ochenta años de edad, siguieron mostrando una admirable lucidez. Y esto, simplemente, porque su vida misma fue un constante reto, lo que les demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente. La afirmación “lo que no se usa se atrofia”, se traduce como: a) la generalización del deterioro a nivel físico de un órgano. b) la particularización de aquellos que utilizan a medias sus órganos. c) la inactividad genera el decaimiento de las capacidades humanas. d) la demacrada salud es producto de la dejadez y autoconfianza. e) una relación de causa - efecto entre las actividades que se realizan. CODIGO RV32182 TEXTO Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja de colesterol; sobre la necesidad de mantener una actividad física permanente. Pero suele dejarse de lado algo que quizá es más importante: la actividad mental. Recordemos que “lo que no se usa, se atrofia”, y esto es válido también para nuestro cerebro. Muchos neurocientíficos y psiquiatras están convencidos de que cuanto más lo desafiemos, cuanto mayores retos le impongamos, más tiempo se mantendrá nuestra mente en buenas condiciones. Ya no se considera una regla general que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen. Una mente acostumbrada al placer de la lectura difícil, así no tenga un trabajo fijo, continuará lúcida y creativa durante la vejez. El grave error consiste precisamente en dejar de ejercitarla. La historia está copada de ejemplos de grandes intelectuales que a pesar de sus ochenta años de edad, siguieron mostrando una admirable lucidez. Y esto, simplemente, porque su vida misma fue un constante reto, lo que les demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente.

Si no estuviéramos acostumbrados al placer de la lectura difícil, entonces: a) sufriríamos grandes trastornos físicos b) nuestra mente no mantendría su lucidez c) padeceríamos de desequilibrios psicológicos d) nuestros conocimientos serían escasos e) nuestro cerebro se atrofia totalmente CODIGO RV32183 TEXTO Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja de colesterol; sobre la necesidad de mantener una actividad física permanente. Pero suele dejarse de lado algo que quizá es más importante: la actividad mental. Recordemos que “lo que no se usa, se atrofia”, y esto es válido también para nuestro cerebro. Muchos neurocientíficos y psiquiatras están convencidos de que cuanto más lo desafiemos, cuanto mayores retos le impongamos, más tiempo se mantendrá nuestra mente en buenas condiciones. Ya no se considera una regla general que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen. Una mente acostumbrada al placer de la lectura difícil, así no tenga un trabajo fijo, continuará lúcida y creativa durante la vejez. El grave error consiste precisamente en dejar de ejercitarla. La historia está copada de ejemplos de grandes intelectuales que a pesar de sus ochenta años de edad, siguieron mostrando una admirable lucidez. Y esto, simplemente, porque su vida misma fue un constante reto, lo que les demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente. Grandes personajes mostraron una admirable lucidez debido a: a) un constante ejercicio mental. b) los años de lucidez intelectual. c) la importancia dada a la actividad física. d) un esfuerzo excesivo de sus cerebros. e) las experiencias obtenidas en sus vidas. CODIGO RV32184 TEXTO Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja de colesterol; sobre la necesidad de mantener una actividad física permanente. Pero suele dejarse de lado algo que quizá es más importante: la actividad mental. Recordemos

que “lo que no se usa, se atrofia”, y esto es válido también para nuestro cerebro. Muchos neurocientíficos y psiquiatras están convencidos de que cuanto más lo desafiemos, cuanto mayores retos le impongamos, más tiempo se mantendrá nuestra mente en buenas condiciones. Ya no se considera una regla general que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen. Una mente acostumbrada al placer de la lectura difícil, así no tenga un trabajo fijo, continuará lúcida y creativa durante la vejez. El grave error consiste precisamente en dejar de ejercitarla. La historia está copada de ejemplos de grandes intelectuales que a pesar de sus ochenta años de edad, siguieron mostrando una admirable lucidez. Y esto, simplemente, porque su vida misma fue un constante reto, lo que les demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente. Que las personas “sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen”, para el autor: a) evidencia un mensaje científico. b) constituye una regla absoluta. c) muestra el abandono de los objetivos. d) es producto de la necesidad de aprender. e) constituye un error del saber común. CODIGO RV32185 TEXTO Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja de colesterol; sobre la necesidad de mantener una actividad física permanente. Pero suele dejarse de lado algo que quizá es más importante: la actividad mental. Recordemos que “lo que no se usa, se atrofia”, y esto es válido también para nuestro cerebro. Muchos neurocientíficos y psiquiatras están convencidos de que cuanto más lo desafiemos, cuanto mayores retos le impongamos, más tiempo se mantendrá nuestra mente en buenas condiciones. Ya no se considera una regla general que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen. Una mente acostumbrada al placer de la lectura difícil, así no tenga un trabajo fijo, continuará lúcida y creativa durante la vejez. El grave error consiste

precisamente en dejar de ejercitarla. La historia está copada de ejemplos de grandes intelectuales que a pesar de sus ochenta años de edad, siguieron mostrando una admirable lucidez. Y esto, simplemente, porque su vida misma fue un constante reto, lo que les demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente. Por la temática del fragmento, se deduce que el autor es un: a) científico b) neurólogo c) psiquiatra d) psicólogo e) consejero CODIGO RV32186 TEXTO 2 Ya en el año 340 a.C. el filósofo griego Aristóteles, en su libro De los cielos, fue capaz de establecer dos buenos argumentos para creer que la Tierra era una esfera redonda en vez de una plataforma plana. En primer lugar, se dio cuenta de que los eclipses lunares se debían a que la Tierra se situaba entre el Sol y la Luna. La sombra habría sido alargada y elíptica, a menos que el eclipse siempre ocurriera en el momento en que el Sol estuviera directamente debajo del centro del disco. En segundo lugar, los griegos sabían, debido a sus viajes, que la estrella Polar aparecía más abajo en el cielo cuando se observaba desde el sur que cuando se hacía desde regiones más al norte. (Como la estrella Polar está sobre el Polo Norte, parecería estar justo encima de un observador situado en dicho polo, mientras que para alguien que mirara desde el Ecuador parecería estar justo en el horizonte). A partir de la diferencia en la posición aparente de la estrella Polar entre Egipto y Grecia, Aristóteles incluso estimó que la distancia alrededor de la Tierra era de 400.000 estadios. No se conoce con exactitud cuál era la longitud de un estadio, pero puede que fuese de unos 200 metros, lo que supondría que la estimación de Aristóteles era, aproximadamente, el doble de la longitud hoy en día aceptada. Los griegos tenían incluso un tercer argumento a favor de que la tierra debía ser redonda. ¿Por qué, si no, ve uno primero las velas de un barco que se acerca en el horizonte, y sólo después se ve el casco? El propósito fundamental del autor es ilustrar a) que el pueblo griego era muy sabio. b) que Aristóteles era un observador empírico.

c) que la lógica es un método de razonamiento. d) que la antigüedad cometió muchos errores. e) que el sentido común siempre tiene razón. CODIGO RV32187 TEXTO Ya en el año 340 a.C. el filósofo griego Aristóteles, en su libro De los cielos, fue capaz de establecer dos buenos argumentos para creer que la Tierra era una esfera redonda en vez de una plataforma plana. En primer lugar, se dio cuenta de que los eclipses lunares se debían a que la Tierra se situaba entre el Sol y la Luna. La sombra habría sido alargada y elíptica, a menos que el eclipse siempre ocurriera en el momento en que el Sol estuviera directamente debajo del centro del disco. En segundo lugar, los griegos sabían, debido a sus viajes, que la estrella Polar aparecía más abajo en el cielo cuando se observaba desde el sur que cuando se hacía desde regiones más al norte. (Como la estrella Polar está sobre el Polo Norte, parecería estar justo encima de un observador situado en dicho polo, mientras que para alguien que mirara desde el Ecuador parecería estar justo en el horizonte). A partir de la diferencia en la posición aparente de la estrella Polar entre Egipto y Grecia, Aristóteles incluso estimó que la distancia alrededor de la Tierra era de 400.000 estadios. No se conoce con exactitud cuál era la longitud de un estadio, pero puede que fuese de unos 200 metros, lo que supondría que la estimación de Aristóteles era, aproximadamente, el doble de la longitud hoy en día aceptada. Los griegos tenían incluso un tercer argumento a favor de que la tierra debía ser redonda. ¿Por qué, si no, ve uno primero las velas de un barco que se acerca en el horizonte, y sólo después se ve el casco? En el texto, el término ARGUMENTO puede ser reemplazado por la palabra a) concepto b) opinión c) fundamento d) criterio e) razonamiento CODIGO RV32188 TEXTO Ya en el año 340 a.C. el filósofo griego Aristóteles, en su libro De los cielos, fue capaz de establecer dos buenos argumentos para creer que la Tierra era una esfera redonda en vez de una plataforma plana. En primer lugar, se dio cuenta de

que los eclipses lunares se debían a que la Tierra se situaba entre el Sol y la Luna. La sombra habría sido alargada y elíptica, a menos que el eclipse siempre ocurriera en el momento en que el Sol estuviera directamente debajo del centro del disco. En segundo lugar, los griegos sabían, debido a sus viajes, que la estrella Polar aparecía más abajo en el cielo cuando se observaba desde el sur que cuando se hacía desde regiones más al norte. (Como la estrella Polar está sobre el Polo Norte, parecería estar justo encima de un observador situado en dicho polo, mientras que para alguien que mirara desde el Ecuador parecería estar justo en el horizonte). A partir de la diferencia en la posición aparente de la estrella Polar entre Egipto y Grecia, Aristóteles incluso estimó que la distancia alrededor de la Tierra era de 400.000 estadios. No se conoce con exactitud cuál era la longitud de un estadio, pero puede que fuese de unos 200 metros, lo que supondría que la estimación de Aristóteles era, aproximadamente, el doble de la longitud hoy en día aceptada. Los griegos tenían incluso un tercer argumento a favor de que la tierra debía ser redonda. ¿Por qué, si no, ve uno primero las velas de un barco que se acerca en el horizonte, y sólo después se ve el casco? De la referencia del autor sobre las estrellas y los eclipses se desprende que a) Hacían grandes observaciones celestes. b) habían muchos astrónomos en Grecia. c) los griegos eran un pueblo marino. d) Aristóteles también era un gran astrólogo. e) explicaban todo en forma mítica. CODIGO RV32189 TEXTO Ya en el año 340 a.C. el filósofo griego Aristóteles, en su libro De los cielos, fue capaz de establecer dos buenos argumentos para creer que la Tierra era una esfera redonda en vez de una plataforma plana. En primer lugar, se dio cuenta de que los eclipses lunares se debían a que la Tierra se situaba entre el Sol y la Luna. La sombra habría sido alargada y elíptica, a menos que el eclipse siempre ocurriera en el momento en que el Sol estuviera directamente debajo del centro del disco. En segundo lugar, los griegos sabían, debido a sus viajes, que la estrella Polar aparecía más abajo en el cielo

cuando se observaba desde el sur que cuando se hacía desde regiones más al norte. (Como la estrella Polar está sobre el Polo Norte, parecería estar justo encima de un observador situado en dicho polo, mientras que para alguien que mirara desde el Ecuador parecería estar justo en el horizonte). A partir de la diferencia en la posición aparente de la estrella Polar entre Egipto y Grecia, Aristóteles incluso estimó que la distancia alrededor de la Tierra era de 400.000 estadios. No se conoce con exactitud cuál era la longitud de un estadio, pero puede que fuese de unos 200 metros, lo que supondría que la estimación de Aristóteles era, aproximadamente, el doble de la longitud hoy en día aceptada. Los griegos tenían incluso un tercer argumento a favor de que la tierra debía ser redonda. ¿Por qué, si no, ve uno primero las velas de un barco que se acerca en el horizonte, y sólo después se ve el casco? Por la lectura del texto se puede inferir que a) los griegos sabían que girábamos alrededor del Sol. b) Colón no fue el primero que pensó que la tierra era redonda. c) Aristóteles conocía mucho de astronomía. d) los Cálculos matemáticos eran imprecisos. e) en esa época se pensaba que la Tierra no era plana. CODIGO RV32190 TEXTO Ya en el año 340 a.C. el filósofo griego Aristóteles, en su libro De los cielos, fue capaz de establecer dos buenos argumentos para creer que la Tierra era una esfera redonda en vez de una plataforma plana. En primer lugar, se dio cuenta de que los eclipses lunares se debían a que la Tierra se situaba entre el Sol y la Luna. La sombra habría sido alargada y elíptica, a menos que el eclipse siempre ocurriera en el momento en que el Sol estuviera directamente debajo del centro del disco. En segundo lugar, los griegos sabían, debido a sus viajes, que la estrella Polar aparecía más abajo en el cielo cuando se observaba desde el sur que cuando se hacía desde regiones más al norte. (Como la estrella Polar está sobre el Polo Norte, parecería estar justo encima de un observador situado en dicho polo, mientras que para alguien que mirara desde el Ecuador parecería estar justo en el horizonte). A partir de la diferencia en la posición aparente de la estrella Polar entre Egipto y

Grecia, Aristóteles incluso estimó que la distancia alrededor de la Tierra era de 400.000 estadios. No se conoce con exactitud cuál era la longitud de un estadio, pero puede que fuese de unos 200 metros, lo que supondría que la estimación de Aristóteles era, aproximadamente, el doble de la longitud hoy en día aceptada. Los griegos tenían incluso un tercer argumento a favor de que la tierra debía ser redonda. ¿Por qué, si no, ve uno primero las velas de un barco que se acerca en el horizonte, y sólo después se ve el casco? Este es un texto de la especialidad a) Historia b) Matemática c) Astronomía d) Lógica e) Filosofía CODIGO RV32191 COMPRENSIÓN DE LECTURA Texto 03 El insomnio suele atribuirse a la ansiedad o a la depresión, pero un nuevo estudio revela que los trastornos físicos también pueden propiciarlo. Unos investigadores de la Universidad de Wisconsin estudiaron a 3445 adultos que tenían una afección crónica, depresión o ambas, y averiguaron que las enfermedades asociadas más comúnmente con el insomnio grave son, en orden de importancia: la depresión, los trastornos de la cadera, la insuficiencia cardiaca congestiva, las úlceras pépticas, las enfermedades pulmonares (asma o enfisema) y el dolor de espalda. “Los profesionales de la salud deben tomar en serio el insomnio por las malas consecuencias que acarrea en el desempeño cotidiano y en calidad de vida”, comenta el doctor David Katz, director del estudio. El texto destaca fundamentalmente, a) La importancia del insomnio para la medicina actual b) Un estudio realizado en la Universidad de Wisconsin c) El comentario del director del estudio del insomnio d) Los males de 3445 personas afectadas de insomnio e) La influencia negativa del insomnio sobre la salud CODIGO RV32192 COMPRENSIÓN DE LECTURA El insomnio suele atribuirse a la ansiedad o a la depresión, pero un nuevo estudio revela que los trastornos físicos también pueden propiciarlo. Unos investigadores de la Universidad de Wisconsin

estudiaron a 3445 adultos que tenían una afección crónica, depresión o ambas, y averiguaron que las enfermedades asociadas más comúnmente con el insomnio grave son, en orden de importancia: la depresión, los trastornos de la cadera, la insuficiencia cardiaca congestiva, las úlceras pépticas, las enfermedades pulmonares (asma o enfisema) y el dolor de espalda. “Los profesionales de la salud deben tomar en serio el insomnio por las malas consecuencias que acarrea en el desempeño cotidiano y en calidad de vida”, comenta el doctor David Katz, director del estudio. Una afirmación incompatible con el texto: a) Los investigadores trataron por insomnio a 3445 personas b) Los profesionales de la salud se preocupan por la calidad de vida c) El insomnio tiene que ver con males físicos y psicológicos d) Es sabido que las personas deprimidas padecen de insomnio e) Es creencia general que la ansiedad es causa de insomnio CODIGO RV32193 COMPRENSIÓN DE UN TEXTO NO LITERARIO: FILOSÓFICO TEXTO 01 No sólo las cosas bellas hacen la vida del hombre, también los ratos amargos ayudan a templar el ánimo. Esta es una de las formas de la "negra belleza" de nuestra vida. Negra por todo lo que se perdió y se quedó frustrado; por todo aquello que se desparramó en el camino a modo de sueños, esperanzas e ilusiones, por todo lo que pensamos que pudo ser y no se logró, Y la “negra belleza" fue la que nos enseñó a templar nuestro espíritu para el porvenir porque nos mostró que debemos conocer bien a la gente en su justo valor, sin tratar de denigrarla, pero sin sobrevalorarla mucho, porque nos dijo que la esperanza no se debe perder; pues, por encima de lo oscuro de las nubes nuestro cielo debe seguir siendo azul. Por esto, la vida podríamos concebirla como una pista de carrera en la cual competimos a diario. Tal vez, todos los días lleguemos en último lugar y la noche sea la soledad y derrota, pero no importa; lo importante es que a la siguiente mañana, al ver brillar nuevamente el Sol, el primer pie que saquemos de la cama sea para ponerlo en la línea de partida y correr cada vez más

con más firmeza, confiando que algún día lograremos la victoria que la vida nos debe y hasta ahora se nos negó", El autor hace una comparación entre el amanecer y: a) La ocasión de vivir nuevamente. b) La oportunidad para que cumplamos nuestras expectativas. c) La ocasión para insistir en el cumplimiento de nuestras metas. d) La partida en una competencia sin cuartel. e) La motivación de observar un hermoso cielo CODIGO RV32194 COMPRENSIÓN DE LECTURA No sólo las cosas bellas hacen la vida del hombre, también los ratos amargos ayudan a templar el ánimo. Esta es una de las formas de la "negra belleza" de nuestra vida. Negra por todo lo que se perdió y se quedó frustrado; por todo aquello que se desparramó en el camino a modo de sueños, esperanzas e ilusiones, por todo lo que pensamos que pudo ser y no se logró, Y la “negra belleza" fue la que nos enseñó a templar nuestro espíritu para el porvenir porque nos mostró que debemos conocer bien a la gente en su justo valor, sin tratar de denigrarla, pero sin sobrevalorarla mucho, porque nos dijo que la esperanza no se debe perder; pues, por encima de lo oscuro de las nubes nuestro cielo debe seguir siendo azul. Por esto, la vida podríamos concebirla como una pista de carrera en la cual competimos a diario. Tal vez, todos los días lleguemos en último lugar y la noche sea la soledad y derrota, pero no importa; lo importante es que a la siguiente mañana, al ver brillar nuevamente el Sol, el primer pie que saquemos de la cama sea para ponerlo en la línea de partida y correr cada vez más con más firmeza, confiando que algún día lograremos la victoria que la vida nos debe y hasta ahora se nos negó", En la lectura, una de las formas de «Negra Belleza», se refiere a: a) Los momentos desdichados. b) Las esperanzas ilusorias. c) Las firmezas, todo lo que tiempla nuestro espíritu. d) Las cosas bellas inalcanzables. e) La línea de partida. CODIGO RV32195 COMPRENSIÓN DE LECTURA No sólo las cosas bellas hacen la vida del hombre, también los ratos amargos ayudan a templar el ánimo. Esta es una de las

formas de la "negra belleza" de nuestra vida. Negra por todo lo que se perdió y se quedó frustrado; por todo aquello que se desparramó en el camino a modo de sueños, esperanzas e ilusiones, por todo lo que pensamos que pudo ser y no se logró, Y la “negra belleza" fue la que nos enseñó a templar nuestro espíritu para el porvenir porque nos mostró que debemos conocer bien a la gente en su justo valor, sin tratar de denigrarla, pero sin sobrevalorarla mucho, porque nos dijo que la esperanza no se debe perder; pues, por encima de lo oscuro de las nubes nuestro cielo debe seguir siendo azul. Por esto, la vida podríamos concebirla como una pista de carrera en la cual competimos a diario. Tal vez, todos los días lleguemos en último lugar y la noche sea la soledad y derrota, pero no importa; lo importante es que a la siguiente mañana, al ver brillar nuevamente el Sol, el primer pie que saquemos de la cama sea para ponerlo en la línea de partida y correr cada vez más con más firmeza, confiando que algún día lograremos la victoria que la vida nos debe y hasta ahora se nos negó", El autor mira la vida con: a) Escepticismo b) Optimismo c) Insistencia d) Relativismo e) Realismo CODIGO RV32196 COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO 02 Es fácil advertir cuán modesto es el lugar que actualmente ocupa la filosofía de la ciencia en nuestras universidades. Si se exceptúan los pintorescos cursos de “epistemología de la ingeniería” de años recientes, la filosofía de la ciencia se enseña solamente en las facultades de filosofía, y en éstas no ocupa un lugar importante. ¿Qué importancia puede dársele a uno de los pocos cursos de filosofía sistemática que figuran en un plan de estudios que parece confeccionado en la medida de los especialistas en filosofía grecorromana y medieval?, ¿Qué importancia puede tener un curso de filosofía de la ciencia, comparado con todos los cursos de filosofía y de lenguas muertas? Es una de tantas materias, acaso la más humilde de todas. Tan poca importancia se le asigna a la filosofía de la ciencia en nuestra universidad, que el estudiante es lanzado a ella

inerme. No se le dota, por ejemplo, de nociones científicas de nivel universitario; no se le equipa con las herramientas de la lógica moderna y del análisis lógico del lenguaje; del alemán y del francés. Es claro que a menudo se hallaba consuelo en la circunstancia de que tampoco se exigían ciertos requisitos elementales a quienes enseñaban la materia o simulaban hacerlo. En el texto, la palabra pintoresco quiere decir: a) predictivo b) rimbombante c) ligero d) híbrido e) trivial CODIGO RV32197 COMPRENSIÓN DE LECTURA Es fácil advertir cuán modesto es el lugar que actualmente ocupa la filosofía de la ciencia en nuestras universidades. Si se exceptúan los pintorescos cursos de “epistemología de la ingeniería” de años recientes, la filosofía de la ciencia se enseña solamente en las facultades de filosofía, y en éstas no ocupa un lugar importante. ¿Qué importancia puede dársele a uno de los pocos cursos de filosofía sistemática que figuran en un plan de estudios que parece confeccionado en la medida de los especialistas en filosofía grecorromana y medieval?, ¿Qué importancia puede tener un curso de filosofía de la ciencia, comparado con todos los cursos de filosofía y de lenguas muertas? Es una de tantas materias, acaso la más humilde de todas. Tan poca importancia se le asigna a la filosofía de la ciencia en nuestra universidad, que el estudiante es lanzado a ella inerme. No se le dota, por ejemplo, de nociones científicas de nivel universitario; no se le equipa con las herramientas de la lógica moderna y del análisis lógico del lenguaje; del alemán y del francés. Es claro que a menudo se hallaba consuelo en la circunstancia de que tampoco se exigían ciertos requisitos elementales a quienes enseñaban la materia o simulaban hacerlo. La idea principal del texto es: a) El pensamiento científico y la trivialidad de la Filosofía en la Universidad b) El sistema universitario y el papel que cumple la Filosofía de la ciencia c) La poca importancia que se le da a la Filosofía de la ciencia en la Universidad

d) El sistema universitario y el papel que cumple la Filosofía de la ciencia e) Los rasgos de la enseñanza de la Filosofía de la ciencia en la educación CODIGO RV32198 COMPRENSIÓN DE LECTURA Es fácil advertir cuán modesto es el lugar que actualmente ocupa la filosofía de la ciencia en nuestras universidades. Si se exceptúan los pintorescos cursos de “epistemología de la ingeniería” de años recientes, la filosofía de la ciencia se enseña solamente en las facultades de filosofía, y en éstas no ocupa un lugar importante. ¿Qué importancia puede dársele a uno de los pocos cursos de filosofía sistemática que figuran en un plan de estudios que parece confeccionado en la medida de los especialistas en filosofía grecorromana y medieval?, ¿Qué importancia puede tener un curso de filosofía de la ciencia, comparado con todos los cursos de filosofía y de lenguas muertas? Es una de tantas materias, acaso la más humilde de todas. Tan poca importancia se le asigna a la filosofía de la ciencia en nuestra universidad, que el estudiante es lanzado a ella inerme. No se le dota, por ejemplo, de nociones científicas de nivel universitario; no se le equipa con las herramientas de la lógica moderna y del análisis lógico del lenguaje; del alemán y del francés. Es claro que a menudo se hallaba consuelo en la circunstancia de que tampoco se exigían ciertos requisitos elementales a quienes enseñaban la materia o simulaban hacerlo. Una denominación apropiada para el texto:< a) Filosofía de la ciencia en la universidad b) El papel de la Filosofía de la ciencia c) El pensamiento científico d) Herramientas de la Lógica Moderna e) Filosofía de la ciencia CODIGO RV32199 COMPRENSIÓN DE LECTURA Es fácil advertir cuán modesto es el lugar que actualmente ocupa la filosofía de la ciencia en nuestras universidades. Si se exceptúan los pintorescos cursos de “epistemología de la ingeniería” de años recientes, la filosofía de la ciencia se enseña solamente en las facultades de filosofía, y en éstas no ocupa un lugar importante. ¿Qué importancia puede dársele a uno de los pocos

cursos de filosofía sistemática que figuran en un plan de estudios que parece confeccionado en la medida de los especialistas en filosofía grecorromana y medieval?, ¿Qué importancia puede tener un curso de filosofía de la ciencia, comparado con todos los cursos de filosofía y de lenguas muertas? Es una de tantas materias, acaso la más humilde de todas. Tan poca importancia se le asigna a la filosofía de la ciencia en nuestra universidad, que el estudiante es lanzado a ella inerme. No se le dota, por ejemplo, de nociones científicas de nivel universitario; no se le equipa con las herramientas de la lógica moderna y del análisis lógico del lenguaje; del alemán y del francés. Es claro que a menudo se hallaba consuelo en la circunstancia de que tampoco se exigían ciertos requisitos elementales a quienes enseñaban la materia o simulaban hacerlo. Una idea incompatible del texto es:< a) la lógica moderna es medular en el campo filosófico b) hay que saber francés para estudiar Filosofía c) los planes de estudio inciden en la Filosofía medieval d) el análisis lógico es intrascendente en Filosofía e) se dicta un único curso de Filosofía de la ciencia CODIGO RV32200 COMPRENSIÓN DE LECTURA Es fácil advertir cuán modesto es el lugar que actualmente ocupa la filosofía de la ciencia en nuestras universidades. Si se exceptúan los pintorescos cursos de “epistemología de la ingeniería” de años recientes, la filosofía de la ciencia se enseña solamente en las facultades de filosofía, y en éstas no ocupa un lugar importante. ¿Qué importancia puede dársele a uno de los pocos cursos de filosofía sistemática que figuran en un plan de estudios que parece confeccionado en la medida de los especialistas en filosofía grecorromana y medieval?, ¿Qué importancia puede tener un curso de filosofía de la ciencia, comparado con todos los cursos de filosofía y de lenguas muertas? Es una de tantas materias, acaso la más humilde de todas. Tan poca importancia se le asigna a la filosofía de la ciencia en nuestra universidad, que el estudiante es lanzado a ella inerme. No se le dota, por ejemplo, de nociones científicas

de nivel universitario; no se le equipa con las herramientas de la lógica moderna y del análisis lógico del lenguaje; del alemán y del francés. Es claro que a menudo se hallaba consuelo en la circunstancia de que tampoco se exigían ciertos requisitos elementales a quienes enseñaban la materia o simulaban hacerlo. Se infiere del texto, que el profesor universitario de Filosofía manifiesta: a) Indecisión respecto de los valores religiosos b) Insipiencia en su materia c) Interés en el estudio de la Filosofía cartesiana d) Cierta intencionalidad en cuanto al análisis lógico e) Dudas respecto a la Filosofía medieval CODIGO RV32201 TEXTO EXCLUIDO 1. Los caballeros esperaban ocultos en el bosque que sonara la señal. 2. Primero se escuchó un silbido. 3. Después un ruido ensordecedor de cascos y caballos lo inundó todo. 4. Los caballeros, personajes de la edad media; lucharon a favor de los más débiles. 5. Así que cuando los adversarios quisieron reaccionar, ya era demasiado tarde. a) 3 b) 2 c) 1 d) 5 e) 4 CODIGO ARV32202 TEXTO EXCLUIDO 1. La piratería es un problema que casi siempre ha afectado de mayor a menor medida a la industria discográfica. 2. Es muy fácil, por ejemplo, copiar una cinta analógica de audio utilizando un reproductor con doble pletina. 3. El DVD es un formato capaz de almacenar imágenes en movimiento y sonido con calidad digital. 4. En los últimos años, además, los avances en informática han acrecentado este problema por todo el mundo. 5. Los factores que han influido son: la utilización del formato MP3, el desarrollo de Internet y la caída de precios de las grabadoras de discos compactos. a) 3 b) 1 c) 5 d) 4 e) 2 CODIGO RV31203 TEXTO EXCLUIDO Zeus 1. Hijo de Cronos y Rea.

2. Su madre evitó que Cronos lo devorará reemplazándolo por una piedra envuelta en pañales. 3. Rea lo ocultó en el monte Licca, donde la cabra Amaltea lo alimentó con su excelente leche. 4. Zeus agradeció a Amaltea. 5. Amaltea fue puesta en el infierno como una constelación. a) 3 b) 2 c)5 d) 1 e) 4 CODIGO RV32204 TEXTO EXCLUIDO 1. Leemos para informarnos, entretenernos, culturizarnos y educarnos. 2. La lectura consiste en pasar la vista sobre signos escritos para reconocerlos. 3. La lectura estimula nuestra imaginación y formación moral. 4. Gracias a la lectura aprendemos el buen uso del idioma. 5. Mediante la lectura conocemos qué piensan, sienten y quieren otros hombres. a) 1 b) 3 c) 2 d) 4 e) 5 CODIGO RV32205 TEXTO EXCLUIDO 1. El 6 de agosto de 1945, un bombardero Estadounidense lanzó en la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica. 2. Dos días después, el 8 de agosto, la URSS le declaró la guerra a Japón. 3. El 09 de agosto, un avión estadounidense lanzó otra bomba atómica en la ciudad de Nagasaki. 4. Los bombarderos en Hiroshima y Nagasaki dejaron un saldo de más de 100, 000 muertos. 5. Como consecuencia, el 14 de agosto los japoneses se rindieron ante los aliados. a) 1 b) 4 c) 2 d) 5 e) 3 CODIGO RV32206 TEXTO EXCLUIDO 1. Casi todos los libros medievales fueron escritos a mano por monjes en los talleres de los monasterios. 2. Durante la edad media, los monjes eran de los pocos privilegiados que podrían leer y escribir. 3. En esta época de gran religiosidad, la obra más copiada fue la Biblia. 4. Los monjes fueron sumamente cuidadosos, puestos que el manuscrito que contenía la

palabra de Dios era considerado un objeto sagrado, cuya belleza visual debía reflejar la importancia de su contenido. 5. Para glorificar a Dios, los monjes adornaban las páginas con oro e intrincados diseños. a) 5 b) 1 c) 3 d) 4 e) 2 CODIGO RV31207 TEXTO EXCLUIDO 1. El agua forma, una capa alrededor de la tierra que recibe el nombre de Hidrósfera. 2. La Hidrósfera está formada por el agua salada de los océanos, el agua dulce de los ríos, lagos, corrientes subterráneas y hielo, y por el vapor de agua que hay en la atmósfera. 3. El agua se distribuye en el mundo en un 73% para el sector agrario, un 18% para la industria y sólo un 9% para el consumo doméstico. 4. La atmósfera es la capa de gases que rodea la tierra. 5. La mayor parte del agua de la Tierra es salada y la mayor proporción de agua dulce se encuentra en forma de hielo. a) 3 b) 1 c) 5 d) 4 e) 2 CODIGO RV32208 TEXTO EXCLUIDO 1. El algodón probablemente apareció por primera vez en India alrededor del 3000 a.C. 2. Aparentemente, Egipto ha cultivado algodón desde tiempos remotos. 3. De hecho, las figuras humanas pintadas en los antiguos templos egipcios y en las cámaras funerarias llevaban vestidos de algodón. 4. El clima cálido de Egipto y la irrigación provista por el Nilo crean el ambiente propicio para cultivar un algodón de gran calidad. 5. Gracias a su calidad el algodón egipcio es exportado a todo el mundo. a) 3 b) 1 c) 4 d) 2 e) 5 CODIGO RV32209 TEXTO EXCLUIDO 1. Las decisiones presidenciales determinan el avance o retroceso de un país. 2. El colonialismo es la conquista de la tierra alejada de la frontera.

3. Mueve, sin lugar a dudas, intereses comerciales e industriales: importación de materia prima, exportación de materia manufacturada. 4. Se apodera de un mercado comercial que permite extraer productos y materias primas industriales. a) 4 b) 3 c) 5 d) 2 e) 1 CODIGO RV32210 TEXTO EXCLUIDO 1. El mundo natural rodea al hombre. 2. El organismo es un sistema químico altamente complejo y bien organizado. 3. Un conjunto de moléculas deja de ser solamente mezcla química y pasa a tener vida. 4. La Biología moderna se basa en la suposición que las funciones de los sistemas vivos pueden ser explicados en términos de procesos físicos y químicos. 5. Lo biológico está ligado a las manifestaciones de la vida. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 CODIGO RV31211 TEXTO EXCLUIDO 1. Sin duda, la enfermedad más habitual de todas las que tienen un origen vírico es el resfriado común. 2. Se debe a un virus muy cambiante, tanto que a lo largo de un año, nos puede infectar tres o cuatro veces. 3. Los síntomas son conocidos: inflamación de las mucosas nasales y faringea, malestar general y, en algunas ocasiones fiebre. 4. No existe ningún remedio contra esta enfermedad pasajera, salvo quizá algunos fármacos que atenuan los síntomas. 5. El tratamiento antibiótico para la infección de garganta por estreptococos, normalmente es con penicilina. a) 3 b) 5 c) 2 d) 4 e) 1 CODIGO RV32212 TEXTO EXCLUIDO 1. Los más prestigiosos economistas aún no encuentran vías económicas que contribuyan a disminuir la pobreza de las grandes mayorías. 2. Para la economía los bienes se agrupan en tres sectores: primario, secundario y terciario.

3. El primario es el sector que comprende todas las actividades relacionadas con la obtención de la materia prima. 4. El secundario trata acerca de la transformación de la materia prima. 5. El terciario, a su vez, se refiere a la comercialización y mercadotecnia de los bienes producidos. a) 3 b) 2 c) 1 d) 5 e) 4 CODIGO RV31213 TEXTO EXCLUIDO 1. Las finanzas norteamericanas encuentran en la gente un efecto importante de producción y agotamiento de riqueza. 2. La población proporciona a los negocios estadounidenses tanto la fuerza laboral como la consumidora. 3. Gracias a la inmigración, la población estadounidense aumentó rápidamente durante los siglos XIX y XX. 4. La población creció con la prontitud necesaria para proporcionar una corriente continua de trabajadores. 5. Sin embargo, su crecimiento no fue suficiente para arrollar la capacidad de la economía. : a) 3 b) 1 c) 5 d) 4 e) 2 CODIGO RV32214 TEXTO EXCLUIDO Tipos de Guerra y sus Consecuencias. 1. La historia registra guerras justas e injustas. 2. Algunas sirven para emanciparse; otras, para dominar. 3. Una guerra de liberación reivindica el derecho de los dominados. 4. En una guerra se benefician económicamente los que detentan la industria de armas. 5. El costo social de estas guerras es muy alto,: a) 1 b) 5 c) 4 d) 2 e) 3 CODIGO RV31215 TEXTO EXCLUIDO 1. El machismo es una parte de la cultura general en América Latina. 2. Se manifiesta tanto en la actividad política como todo lo demás.

3. Traducido en forma oral, significa masculinidad. 4. Pero en realidad su significado va más allá. 5. Hace evidente en más de una especie de vida social latinoamericana. 6. El sueño ideal tiene muchas conquistas sexuales en su cuenta y nunca ha sido desbancado por otro en ninguna situación.

a)

b) 5 c) 6 d) 3 e) 1 CODIGO RV32216 TEXTO EXCLUIDO 1. Michel Ende nació en 1929 en Alemania. 2. Padeció la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. 3. Estados Unidos entonces se erigió como una potencia capitalista. 4. Esta experiencia contribuyó a afianzar en él, anhelo de belleza, humanidad y armonía que se refleja en su mundo de fantasía. 5. Explicó la estructura del relato infantil para ofrecer una visión simbólica del mundo moderno. 6. Una de sus obras se titula “Momo y la historia interminable”. a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 CODIGO RV32217 TEXTO EXCLUIDO 1. Los más prestigiosos economistas aún no encuentran vías económicas que contribuyan a disminuir la pobreza de las grandes mayorías. 2. Para la economía los bienes se agrupan en tres sectores: primario, secundario y terciario. 3. El primario es el sector que comprende todas las actividades relacionadas con la obtención de la materia prima. 4. El secundario trata acerca de la transformación de la materia prima. 5. El terciario, a su vez, se refiere a la comercialización y mercadotecnia de los bienes producidos. a) 5 b) 3 c) 4 d) 1 e) 2 CODIGO RV31218 TEXTO EXCLUIDO 1. Un objeto irradia calor siempre que sea más caliente que el medio que lo rodea. 2. Cuanta más alto sea la temperatura del objeto, más calor irradia. 3. La cuantía de la irradiación depende de cómo sea la superficie del objeto.

4. Una superficie brillante, pulimentada que refleja bien despide poco calor. 5. Los fuegos artificiales que llenan de color el cielo utilizan energía radiante a) 4 b) 1 c) 5 d) 3 e) 2 CODIGO RV32219 TEXTO EXCLUIDO 1. El cigarro es uno de los principales causantes de cáncer al pulmón. 2. Está constituido de modo fundamental por una sustancia altamente adictiva: la nicotina. 3. Las compañías tabacaleras se han hecho cómplices de este mal. 4. El gobierno quiere erradicar esta enfermedad producida por el tabaco. 5. Las compañías publicitarias han contribuido al aumento de la enfermedad a) 4 b) 2 c) 1 d) 3 e) 5 CODIGO RV30220 TEXTO EXCLUIDO 1. Efectivamente era un yate, estaban salvados. 2. Los náufragos santarroseños habían perdido toda esperanza. 3. El mar comenzaba de nuevo a ondularse. 4. Ya tenía una semana en aquella isla. 5. Un sonido a lo lejos, los hizo temblar de emoción. a) 5 b) 2 c) 4 d) 3 e) 1 CODIGO RV32221 TEXTO EXCLUIDO I. Los trastornos en la estructura del pelo o del folículo piloso originan un crecimiento anómalo o una caída precoz o anormal del cabello. II. El cabello seco o apagado se debe al efecto de distintos productos químicos. III. El uso demasiado frecuente de permanentes, champús o lociones, sobre todo las que contienen alcohol o álcalis, pueden provocarlo. IV. La causa de la calvicie severa no se conoce, pero en muchos casos ha sido atribuida a un tumor en la corteza adrenal o a trastornos de la hipófisis, el tiroides o el ovario. V. La aparición precoz de canas se asocia con estados de ansiedad, emociones intensas,

enfermedades carenciales y causas hereditarias. a) I

b)

V c) III d) III y IV e) IV CODIGO RV32222 TEXTO EXCLUIDO I. La cocaína procede de una planta llamada coca. II. De sus hojas se obtiene, según el proceso químico de elaboración, un polvo blanco (el clorhidrato de cocaína) o unos cristales que proceden de transformar el clorhidrato de cocaína en base libre. III. La heroína se elabora mediante síntesis química a partir de la morfina, que se extrae del opio. IV. La cocaína es una droga que estimula el sistema nervioso central y que alcanza rápidamente el cerebro. V. La cocaína se puede fumar en forma de cigarrillo (mezclado con tabaco), en pipas o en papel de aluminio. VI. Existen centros de rehabilitación para personas adictas a estas drogas pero difícilmente se recuperan a un cien por ciento. a) I y II b) III y VI c) III d) VI e) V CODIGO RV31223 TEXTO EXCLUIDO Detector de mentiras I. Dispositivo empleado en la investigación policial de los delitos. II. Se trata de un mecanismo que registra por medio de poligrafía las reacciones emocionales de una persona (en especial, la sudoración y las fluctuaciones en la presión sanguínea) ante las preguntas que se le formulan. III. No resulta infalible, y por ello posee un valor relativo para determinar si el interrogado dice o no la verdad. IV. Muchos resultados de este dispositivo no han sido seguros, es por ello que no es confiable en un ciento por ciento. a) I b) II y IV c) III d) III y IV e) IV CODIGO RV31224 TEXTO EXCLUIDO I. El Santo Grial es una vasija mística. II. En los libros de caballerías se supone haber servido para la

institución del sacramento de la eucaristía. III. Solía ser objeto de incesante e infructuosa búsqueda por parte de los caballeros medievales. IV.En la catedral de Chartres existen varias reliquias de carácter místico. V. La interpretación místico – cristiana ha visto en el Santo Grial la búsqueda del hombre de la fuente de la vida eterna. a) I b) V c) IV d) III e) II CODIGO RV31225 TEXTO EXCLUIDO I. ¿Puede ser divertida la escuela? II. ¡Claro que sí! III. No sólo puede serlo, sino debe serlo. IV.Aprender dentro de la escuela debe ser fácil como lo es fuera de ella. V. El aprendizaje del lenguaje es fácil cuando es relevante, integral y real. a) I b) V c) IV d) III e) II CODIGO RV32226 TEXTO EXCLUIDO LAS VITAMINAS I. Las vitaminas participan en la formación de hormonas, células sanguíneas, sustancias químicas del sistema nervioso y material genético. II. La vitamina A se encuentra en la leche, la mantequilla, el queso, la yema de huevo, el hígado y el aceite de hígado de pescado. III. Las diversas vitaminas no están relacionadas químicamente, y la mayoría de ellas tiene una acción fisiológica distinta. IV.Por lo general actúan como catalizadores, combinándose con las proteínas para crear metabólicamente enzimas activas que a su vez producen importantes reacciones químicas en todo el cuerpo. V. Sin las vitaminas muchas de estas reacciones tardarían más en producirse o cesarían por completo. VI. El escorbuto es la clásica manifestación de insuficiencia grave de ácido ascórbico. a) I b) IV y V c) III d) II y VI e) V CODIGO RV32227 TEXTO EXCLUIDO

I. El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño. II. Se localiza por detrás de la parte inferior del esternón, y se extiende hacia la izquierda de la línea media del cuerpo. III. En 1967 el cirujano sudafrican o Christian Barnard llevó a cabo el primer trasplante del corazón de una persona a otra. IV. Es de forma más o menos cónica, con la base dirigida hacia arriba, hacia el lado derecho y algo hacia atrás; la punta está en contacto con la pared del tórax en el quinto espacio intercostal. V. La miocarditis es la inflamació n o degeneración del músculo cardiaco. a) I b) III y V c) III d) II y VI e) V CODIGO RV31228 TEXTO (S) EXCLUIDOS I. El gobierno repartió víveres entre los damnificados. II. Durante el sismo se rompieron los vidrios de los edificios. III. Las casas antiguas se derrumbaron. IV. En algunas zonas surgieron grietas en la tierra. V. La gente no cesó de gritar y llorar hasta que concluyó el terremoto. a) I y III b) III y VI c) V d) I e) II CODIGO RV32229 TEXTO EXCLUIDO I. Los insectos no crecen hasta un tamaño enorme debido a su diseño. II. Un insecto que fuera monstruosamente grande no podría moverse, pues su esqueleto sería demasiado pesado. III. Un insecto muy grande tendría mucha dificultad para respirar. IV. El método de respirar de un insecto depende del oxígeno que se difunda en el cuerpo y solo funciona si el insecto es bastante pequeño. V. Los insectos son los animales mejor adaptados del planeta. Existe la imposibilidad de que los insectos sean de a) V y VI b) VI c) IV d) III y IV e) V CODIGO RV32230 TEXTO EXCLUIDO I. Los acontecimientos más importantes de la cultura

occidental se han gestado junto a ríos y mares. II. Primero fueron los grandes ríos: Nilo, Tigris y Éufrates. III. Luego fue el mar Mediterráneo y más tarde el océano Atlántico. IV. Hasta la Segunda Guerra Mundial, Europa fue el centro del mundo V. Ahora le toca el turno al Pacífico, la cuenca más grande poblada y rica de los espacios oceánicos. a) I

b)

IV c) III d) II y IV e) V CODIGO RV32231 TEXTO EXCLUIDO I. La salida de la orina se produce por la relajación involuntaria de un esfínter que se localiza entre la vejiga y la uretra, y también por la apertura voluntaria de un esfínter en la uretra. II. A los niños pequeños, antes de aprender a controlar el esfínter urinario, se les escapa la orina en cuanto se llena la vejiga. III. La incapacidad para eliminar la orina almacenada puede deberse a un espasmo del esfínter urinario, al bloqueo del esfínter por un cálculo, a una hipertrofia de la próstata en varones. IV.El miedo o temor pueden producir enuresis temporal. V. En los ancianos ciertos tipos de degeneración del sistema nervioso provocan incontinencia urinaria. a) I b) III y VI c) II d) III e) V CODIGO RV32232 TEXTO EXCLUIDO I. El veneno de las serpientes es una mezcla compleja de proteínas que destruyen diversos tejidos del cuerpo, inmovilizando o matando a la presa. II. Serpiente, nombre común de cualquier reptil que pertenezca al suborden Serpientes u Ofidios. III. Tienen el cuerpo muy alargado y habitualmente cilíndrico, si bien las serpientes marinas y muchas serpientes arborícolas presentan el cuerpo aplanado lateralmente. IV. Entre las serpientes más venenosas tenemos a la cobra real o cobra de Birmania.

V. Las serpientes son totalmente ápodas, carecen de extremidades externas, aunque algunas conservan vestigios de las patas traseras, visibles en la base de la cola de las grandes boas y pitones. VI. Están cubiertas de escamas, compuestas de un material epidérmico córneo, dispuestas en hileras regulares y, por lo general, solapadas como las tejas de un tejado. a) I y IV b) III y VI c) II d) III e) V CODIGO RV30233 ORTOGRAFÍA Palabra compuesta tildada correctamente: a) Conminóle b) fútilmente c) asímismo d) veintiséis e) atraer CODIGO RV31234 ECORTOGRAFÍA Una de las palabras no se tilda: a) compralos b) hablesele c) cefalotorax d) correveidile e) ortograficamente CODIGO RV31235 ORTOGRAFÍA Palabra que se debe tildar: a) dele b) excentricamente c) animose d) manirroto e) portasaco CODIGO RV31236 ECORTOGRAFÍA Una opción no es correcta. a) Asistí al décimo – quinto juzgado. b) Suelo llegar esporádicamente. c) Permítasele entrar al quirófano. d) Pregúntale el porqué de su desgracia. e) Respondí con un puntapié. CODIGO RV32237 ORTOGRAFÍA Tilda las palabras en el siguiente texto: “El italo – francEs quedose exhausto, despuEs de la competencia mundial ciclistica, y a la vez atonito por el decimotecer lugar, considerandolo como un puesto meritorio, ya que solo ha participado en su continente”. ¿Cuántas palabras compuestas hay? a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 CODIGO RV31238

ORTOGRAFÍA Una opción no es correcta: a) Quedó en el decimoquinto lugar b) Ágilmente contestó que sí c) El examen será teórico – práctico. d) Se firmó el convenio ítalo – peruano e) ¡Viva el décimo – segundo aniversario! CODIGO RV31239 ORTOGRAFÍA Palabra compuesta tildada correctamente: a) históricocrítico b) sábelotodo c) veintítres d) sútilmente e) cortésmente

31042 31043 31044 31045 31046 31047 31048 31049 31050 31051 31052 31053 31054 31055 31056 31057 31058 31059 31060

CODIGO RV31240 ORTOGRAFÍA Palabra que se debe tildar: a) baloncesto b) asimismo c) esporadicamente d) sutilmente e) dele 32001

32002 32003 32004 32005 32006 32007 32008 32009 32010 32011 32012 32013 32014 32015 31016 31017 31018 31019 31020 31021 31022 31023 31024 31025 31026 31027 31028 31029 31030 31031 31032 31033 31034 31035 31036 31037 31038 31039 31040 31041

c c d d e e d a c e c e d c b b a a d b e b e c d c e d a a c d a c a e b b a e c

32061 32062 32063 32064 32065 32066 32067 31068 32069 32070 32071 31072 32073 32074 31075 31076 31077 31078 31079 31080 31081 31082 31083 31084 31085 32086 31087 32088 31089 32090 32091 31092 32093 31094 32095 31096 31097 32098 32099 32100 31101

c e c a a a c c a d d c d a e b b d c a e c e a e b c d e a b a c b b e d e d c b

31121 32122 32123 32124 32125 32126 32127 32128 32129 32130 32131 32132 32133 32134 32135 32136 32137 32138 32139 32140 32141 32142 32143 32144 32145 32146 32147 32148 32149 32150 32151 32152 32153 32154 32155 32156 31157 31158 31159 31160 31161

e b d c a d a b d b e a d c b b a b e d b c d e b d c b c c e e b a c a c a e a b

32181 32182 32183 32184 32185 32186 32187 32188 32189 30190 32191 32192 32193 32194 32195 32196 32197 32198 32199 32200 32201 32202 31203 32204 32205 32206 31207 32208 32209 32210 31211 32212 31213 32214 31215 32216 32217 31218 32219 30220 32221

c b a e d c c a b c e a c a b b c a d b e a c a c e d b e a b b a c c b d c b d b

b a a e e c d c e a c b e c c c d a c

32102 31103 32104 31105 32106 31107 32108 31109 31110 31111 31112 31113 31114 32115 31116 31117 31118 31119 31120

b b d a b d c e d d b a c d c e b d a

31162 31163 31164 31165 31166 31167 31168 31169 31170 31171 31172 31173 31174 31175 31176 31177 31178 31179 31180

c c e d b a d e c e d e c c b e c d e

32222 31223 31224 31225 32226 32227 31228 32229 32230 32231 32232 30233 31234 31235 31236 32237 31238 31239 31240

b e c b d b d b b d a d d b a c e e c