2 Area de Contrato

AREA DE CONTRATO El área de contrato para la explotación del Campo carrasco Footwall, fue establecida dentro del área d

Views 59 Downloads 3 File size 290KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AREA DE CONTRATO

El área de contrato para la explotación del Campo carrasco Footwall, fue establecida dentro del área de explotación asignada al Campo Carrasco con una extensión igual a 6250 hectáreas, correspondientes a 2,5 parcelas. Dicho campo se encuentra ubicado en el Departamento de Cochabamba, en la provincia del mismo nombre, y la posición del mismo, se encuentra mostrado en la siguiente figura.

Figura. Ubicación del Campo Carrasco, respecto al bloque Chimoré

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO La estructura del Campo Carrasco Footwall está limitada y controlada en su flanco sudeste por la falla Carrasco, principal elemento estructural del área. Ésta falla tiene un buzamiento al sudeste, y presenta en superficie un suave escarpe de falla que marca el límite entre el Bloque alto (Hanging Wall) y el Bloque bajo (Footwall). EN profundidad, la falla Carrasco presenta un importante rechazo entre ambos bloques (200 m aproximadamente). La secuencia atravesada por el pozo comprende unidades formacionales de los sistemas Terciario y Cretácico.

Los principales reservorios en el área están relacionados genéticamente a ambientes sedimentarios fluviales (Formación Petaca, Terciario) y fluvio – eólicos

(Formación Yantata, Cretácico), de probada productividad en el área (campos Carrasco, Kanata, Kanata Norte, Surubí y Paloma) y de amplio desarrollo real por cuanto ambas formaciones son de fácil identificación y correlación, en base a perfiles de pozo a lo largo de las estructuras de Bulo Bulo y Katari al sureste, Carrasco – Kanata en el centro y finalmente los campos Paloma y Surubí, ubicados al norte del campo. La formación Yantata está conformada por areniscas que se recuperan como granos sueltos de cuarzo hialino, menor amarillento, fino a medio, esporádico grueso, sub redondeado, subangular, regular selección; hacia el tope se tornan en granos sueltos de cuarzo hialino, ambar, escaso amarillento, fino a medio, subangular, subredondeado con buena selección. El método de explotación empleado inicialmente en el reservorio Yantata fue surgencia natural, este reservorio entregó gas condensado con una riqueza en líquidos inicial de 150 BBL / MMPC. En la actualidad el Pozo CRC FW-3 se encuentra cerrado por alta producción de agua. El pozo CRC FW-2 fue cerrado en agosto de 2013 por avance del acuífero, también fue productor con gas lift en la última etapa de su vida productiva.

DESCRIPCION DE POZOS RESERVORIO PROF. TOPE PROMEDIO (m SS) YANTATA -3900 PETACA -3800

ESPESOR MEDIO (m)

FLUIDOS PRODUCIDOS

LÍNEAS TERMINADAS

70 10

Gas/Condensado Petróleo Volátil

03 01

Tabla. Descripción del Reservorio.

FUNCIÓN Perforados

CANTIDAD 03

Productores Abandonados Cerrados

00 00 03

Inyectores

00 TIPO DE TERMINACIÓN 00 03

Terminación Doble Terminación Simple

POZO CFW – X1, CFW – 02 Y CFW - 03 CFW – X1, CFW -2 Y CFW – 3

CFW – X1, CFW – 02 Y CFW - 03

Tabla. Descripción de pozos.

La clasificación está basada en las normas API que toma como base las características y especificaciones técnicas de los cabezales de pozo clasificándolos en los siguientes tipos: a) Árbol de Navidad para terminación simple. Llevan bridas superiores de corrección para un solo cabezal de tubería donde se instala una sola columna para producir una sola arena productora sea baja, mediana o alta presión para pozo petrolífero o gasífero. b) Árboles de Navidad para terminaciones dobles. Que están constituidos por los cabezales de tubería para instalar dos columnas de producción y explotar simultáneamente dos niveles que pueden ser arenas de baja, mediana o alta presión, los dos niveles gasíferos o petrolíferos, o niveles combinados entre gasíferos y petrolíferos. Considerando lo anterior, en la siguiente gráfica observamos las características que tienen cada uno de los cabezales y también su origen de procedencia:

Tabla. Descripción de pozos del Campo Carrasco.

DESCRIPCIÓN DE FACILIDADES DE CAMPO Y PLANTA. Este campo no cuenta con facilidades propias para el procesamiento de su producción, la cual es trasladada hasta la planta de Carrasco donde se realiza el procesamiento del gas condensado. SISTEMA DE RECOLECCIÓN. El sistema de recolección es mediante líneas con diámetro nominal de 4”, que comunican el pozo CFW – 2 con el colector que se tiene en planchada del pozo CFW – X1. Además, se tiene dos líneas; una línea de producción con diámetro nominal de 6” y otra de prueba con diámetro nominal de 4” que comunica el colector con el tren de separación que está ubicado en las facilidades de la Planta Carrasco. La longitud de las líneas de recolección, de producción y de prueba es de 7,1 Kilómetros.

El colector de Carrasco Foot Wall entra al tren del V-01 y V-08 por la línea de grupo de intermedia, el CFW-1 al ser pozo de baja presión va a la línea de 3” en ingresa a una cámara y luego al colector donde entra al mismo tren de baja presión de Kanata 4” donde llegan el KNN-1C, KNT-4H y KFW-1, la línea de gas lift que llega al colector sur de donde toma el KNT-4H y KFW-1 tiene una derivación de 2” que ingresa al espacio anular del pozo donde se tienen válvulas reguladoras de caudal y presión y también el Choke regulable de gas lift para el pozo CFW-1, por otro lado se cuenta con la línea de 4” para que sirva como línea de intermedia (pero aún no tiene llegada a la planta), aunque cuenta con la línea de grupo y la de prueba. Los pozos que llegan por su propia línea a la planta son el CRC-7, CRC-11 y el KNE-1. SLUG CATCHER. Que cumple la función de amortiguar el caudal con el que llegan los diferentes pozos antes de ingresar a proceso, debido a que cada pozo ingresa a diferentes caudales se requiere que todos “igualen” en presión al ingreso al proceso. Considerando esto en Carrasco se tienen dos, el Slug Catcher de Bulo Bulo, que maneja el flujo de todos los pozos de este campo y el Slug Catcher de Kanata que maneja el flujo de los pozos de Kanata.

Figura. Diagrama de procedimiento desarrollado en Planta Carrasco.

SISTEMA DE SEPARACIÓN Las corrientes individuales de los pozos productores de este campo ingresan a la Planta al sistema de separación de baja presión de 200 psi. Ingresa al mismo tren de separación del Campo Carrasco. Sabemos que un separador es un cilindro de acero que se utiliza para disgregar a lamezcla de fluidos que llegan del pozo, separándolos en sus componentes básicos, gas, petróleo yagua. Considerando esto tenemos separadores bifásicos (que separan dos fases) y trifásicos (que separan las tres fases). Por otra parte debemos considerar cual es el principio de separación que es el choque, la redirección y el tiempo de residencia los cuales garantizan una buena separación de los fluidos. La planta cuenta con dos sistemas de separación, Separadores de grupo o producción y separadores de prueba para pozos individuales. Debido que los campos Carrasco, Bulo Bulo y Kanata son de diferentes presiones en los reservorios de Gas/Condensado de alta y baja presión; se ha diseñado la separación en dos etapas que operan a una determinada presión cada separador, para obtener la máxima recuperación de hidrocarburos líquidos del fluido del pozo. De ahí que el proceso de separación, es separación trifásica (petróleo, agua y gas) para tal efecto se cuenta con separadores de grupo de alta presión (1160 psig), de intermedia (400 psig), y baja presión (200 psig), como así también se tiene un separador de alta y otro de baja para pruebas de los distintos pozos.