1ro Sec. CARTILLA EDUC. MUSICAL

DIRECCIÓN GENERAL Alex Nelson Rojas Lipa DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN. Coordinación: Juan Carlos Socaño

Views 97 Downloads 1 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCIÓN GENERAL Alex Nelson Rojas Lipa DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN. Coordinación: Juan Carlos Socaño Aguilar TECNICO DISTRITAL DDE-SJ Coordinador de Especialidad: Catalino Sullca Camacho DIRECTOR U.E.” PATUJU” Julio Cesar Mamani Claros DIRECTOR U.E. ”PERLA DEL ORIENTE”. ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE EDUCACIÓN MUSICAL DEL PRIMERO AÑO DE ESCOLARIDAD NIVEL SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA. Prof. Hidolia Melendres López Prof. Henry Pedro Apala Huayllani Prof. Samuel F. Bonifacio Condori Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa – Primer Año de Escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de Educación Regular. San Julián, Santa Cruz, Bolivia.

San Julián - Santa Cruz

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO HOLÍSTICO Desarrollamos habilidades de ejecución instrumental y lenguaje rítmica, con el

estudio de diferentes formas de expresión musical, lectura, escritura, canto y danzas, originarias, manifestando actitudes de prevención de violencia y contagio del COVID-19, para contribuir la salud en el entorno educativo y en nuestra sociedad.

1ra CARTILLA

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL Iniciación al solfeo musical, escala musical, lectura musical de las claves SOL, FA, DO.

Con guía de esta partitura, canta la canción “CUMPLEAÑOS FELIZ”

¿Qué son las notas musicales?

Las notas musicales son elementos primordiales que sirven para expresar la altura o tono de un sonido.

Las notas musicales en el pentagrama en clave de SOL

Concretamente, las notas son nombres para ciertas frecuencias, que permiten decir que un sonido musical corresponde a cierta nota. Entonces la música es una combinación de varias notas, hasta entre dos notas. JEROGLÏFICO DE NOTAS Con la ayuda de las notas musicales en el pentagrama leer el siguiente jeroglífico

Analizar atenta mente el texto y el grafico

¿Qué es un solfeo?

¿Cuáles son los tipos de solfeo?

Es una técnica de leer y dar el valor adecuado a los signos musicales de una partitura. El objetivo del estudio del solfeo es permitir al músico determinar mentalmente la altura de las notas en una pieza musical que esté leyendo por primera vez, y ser capaz de cantarlo.

Solfeo rítmico: se pueden practicar percutiendo las manos y pronunciando los nombres de las notas musicales en voz alta. El solfeo melódico: es similar al solfeo rítmico, pero realizando la entonación de cada nota

Completar en los solfeos rítmico y melódico

LA ESCALA MUSICAL

En este caso, las escalas musicales son secuencias de sonidos en serie que se encuentran ordenados según su altura; cada sonido nuevo que aparece es más agudo que el anterior a medida que la escala asciende, y más grave a medida que la escala desciende. LAS CLAVES MUSICALES Son tres: clave de SOL, clave de FA, y clave de DO, sirven para ordenar las notas musicales en el pentagrama según su altura

En clave de SOL la nota se ubica en la 2da línea del pentagrama

En clave de FA la nota se ubica en la 4ta línea del pentagrama

En clave de SOL la nota se ubica en la 3ra línea del pentagrama

CON SUS PROPIAS PALABRAS RESPONDER A LAS PREGUNTAS ¿Qué son las notas musicales? …………………………………………………………………….………………………………….. ……………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Para qué sirve el solfeo musical?........................................................................................................ …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………… ¿Cuáles son las claves musicales y para qué sirven? …………………………………………….…………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….

2da CARTILLA

ACTIVIDAD DE TEORIA

Las Figuras de notas. Son los signos que representan la duración de los sonidos. Partes de una figura. Son 3: Cabeza, plica y corchete. Sin embargo, no todas las figuras musicales tienen estas tres partes.

El silencio y sus valores. Es el signo musical que indica la ausencia momentánea del sonido y cada silencio tiene un valor de acuerdo a la figura correspondiente. ESCANEAR QR OBSERVA LINK

EL

VIDEO EN EL SIGUIENTE

https://youtu.be/yQj5dniB7Tg

¿CUÁNTO CONOZCO SOBRE EL LENGUAJE Y TEORÍA DE LA MÚSICA? Responda con la ayuda de algún integrante de la familia que tenga conocimiento en música u en todo caso investigue en el internet.

¿Cuántas clases de figura musical conoces? Mencione cada uno de ellos. ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….. ¿Mencione las partes de la figura de las notas? ……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………..

Observa la imagen y escriba el nombre correspondiente de las figuras y silencios.

ACTIVIDAD DE PRÁCTICA

------------------------------

------------------------------

------------------------------

------------------------------

-------------------------------

-------------------------------

Realice de manera muy cuidadosamente el siguiente crucigrama en base las siguientes preguntas: 5

CRUCIGRAMA

1

1. QUE FIGURA LLEVA UN 1/4 DE TIEMPO.

2

2. ESCRIBA LA FIGURA QUE LLEVA 4 TIEMPOS. 4

3. NOMBRA LA FIGURA QUE TIENE 1 TIEMPO 4. CUAL ES LA FIGURA QUE LLEVA 1/8 DE TIEMPO 5. SI MARCO 2 TIEMPOS A CUAL DE LA FIGURAS CORESPONDE.

6 3

6. QUE FIGURA LLEVA UN 1/2 DE TIEMPO

ENCUENTRE LAS PALABRAS EN EL SIGUIENTE SOPA DE LETRA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

TIMBRE. SONIDO. LIGADURA. COMPAS. NOTA. NEGRA. REDONDA. SILENCIO. CORCHEA. FUSA. PUNTILLO. TEORIA. LENGUAJE. COMPOSICION.

3ra CARTILLA

El puntillo: Es un signo (un punto) que se coloca a la derecha de una nota o silencio y aumenta la mitad de su valor o duración.

Doble puntillo: Es otro signo (son dos puntos, como el puntillo anterior pero doble). Estos dos puntos se colocan a la derecha de la nota o silencio que le precede y aumenta el valor del primer puntillo, es decir:

En el compás simple, cada tiempo se divide en mitades. En el caso de un compás de 4/4, cada tiempo se divide en 2 corcheas como ya hemos visto

Dibuje en los siguientes pentagramas los puntillos, doble puntillo y la ligadura.

Realice de manera comprensiva de la siguiente actividad sobre los Compases simples: El sonido, altura, timbre.

La altura

El timbre

…………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………….

…………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………….

El sonido …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………….

En la siguiente actividad una con una flecha los nombres y las figuras correspondientes Blanca con puntillos. Negra con Puntillo. Semicorchea con Puntillo. Redonda con puntillos. En la siguiente frase encuentre el mensaje oculto S_ _IE_E_ F__ B_E, _O_ Y D_F_C_L_ A _ A_ R _ _ P _ R _ R, _ U S _ A A _ E _ _ I O _ M _ D _ C _.

4ta CARTILLA

REPERTORIO DE HIMNOS EN LENGUA ORIGINARIA DE LA REGION, HIMNO NACIONAL E HIMNO A SANTA CRUZ

Repertorio. - Es un conjunto de obras dramáticas o musicales que una persona o una compañía tiene estudiadas y preparadas para representar o ejecutar.

En familia practicar el Himno Nacional en idioma originaria (QUECHUA).

Himno Nacional.- Es una composición musical emblemática de una nación, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan. En general, los himnos nacionales tratan de reflejar la unión, el sentimiento de solidaridad y la glorificación de la historia y las tradiciones de un país.

QULLASUYUP TAKIYNIN Qullasuyunchik may sumaqchasqa, Munasqanchikmanjina junt’akun Kacharisqaña kay llaqtanchikqa Ñak’ariy kamachiypi kaymanta. Allinsinch’i ch’aqwa qaynakarqa Thikupi k’upaypi qhapariynin Kunanqa t’inkisqa may kusiypi Misk’itakiyninchikwan jukchasqa.//(kutipay) Llaqtanchikpa jatunsutinta. Sumaqkusiy k’anchaypi jap’inanchik Sutinrayku tatalitananchik. Kamachi kanata wañuna. //(kutipay)

Historia del Himno Nacional de Bolivia.Originalmente llamado , Canción Patriótica, es una marcha en compás de 4/4 aunque popularmente se canta en 12/8 con letra de José Ignacio de Sanjinés y música de Leopoldo Benedetto Vincenti. Fue estrenado en la ciudad de La Paz, frente al Palacio de Gobierno, al mediodía del 18 de noviembre de 1845, por unos 90 instrumentistas. En 1851, durante el gobierno del general Manuel Isidoro Belzu, mediante decreto supremo se oficializó el Himno Nacional de Bolivia y se mandó a imprimir para que fuera distribuido en las escuelas, que desde entonces se ejecuta y entona en todos los actos oficiales escolares.

Historia del Himno a Santa Cruz. -Este himno fue escrito en memoria a la Revolución Libertaria de Santa Cruz de la Sierra del 24 de septiembre de 1810 que fue encabezada por los patriotas José Vicente Seoane, Eustaquio Moldes y otros. El Himno fue estrenado y ejecutado el 10 de diciembre de 1920 en la Plaza 24 de septiembre, momento en el que se procedió a la entrega del monumento al Cnel. Ignacio Warnes. El autor de la letra del Himno Cruceño es el Doctor Felipe Leonor Rivera y el autor de la música del Himno Cruceño. Gastón Guillaux Humery.

Responde las siguientes preguntas:

2. Escriba una canción y un mensaje de reflexión en quechua o guaraní sobre la pandemia del Covid 19.

1. ¿Qué es repertorio? R: …………………………………………… 2. ¿Qué es el Himno Nacional? R:…………………………………………….. 3. ¿En qué fecha y año fue estrenado el Himno a Santa Cruz? R: …………………………………………….

Encuentra nombres o apellidos de los personajes del tema: Ignacio, Vincenti, Isidoro, José, Warnes, Leonor, Moldes, Gastón.

CANCION

MENSAJE

……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ………………………………

………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ……………………………......

ACTIVIDAD EVALUATIVA Después de una comprensiva responder siguientes preguntas

I

V

I

N

C

E

N

T

I

N

G

M

M

C

S

S

F

W

T

O

N

P

Ñ

O

X

O

A

A

R

T

A

B

J

Q

L

R

Z

O

O

S

C

A

I

D

N

D

D

N

N

A

I

Z

N

E

B

I

E

E

O

G

O

Y

S

W

S

L

M

S

E

F

X

L

M

I

W

H

K

Ñ

L

Q

L

Z

X

Y

F

E

R

Q

A

O

lectura a las

 ¿En qué actos cívicos participas en tu Unidad Educativa? Menciona. R: ……………………………………………………..  Durante ¿qué gobierno se oficializó el Himno Nacional de Bolivia? R: ……………………………………………………..  Realiza una canción corta de acuerdo a tu contexto. ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………  ¿De qué manera crees que influirá el tema en tu aprendizaje? Explica con tus propias palabras. ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………

DIRECCIÓN GENERAL Alex Nelson Rojas Lipa DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN Coordinación: Juan Carlos Socaño TECNICO DISTRITAL DDE-SJ Coordinador de Especialidad: Lic. Catalino Sullca Camacho DIRECTOR U.E.” PATUJU” Lic. Julio Cesar Mamani Claros DIRECTOR U.E. ”PERLA DEL ORIENTE” ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE EDUCACION MUSICAL DE 2DO AÑO DE ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Prof. Hernan Nelson Bello Ticona Prof. Edgar Roly Lia Mamani

Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa – Primer Año de Escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de Educación Regular. San Julián, Santa Cruz, Bolivia

San Julián - Santa Cruz

PRESENTACIÓN La presente cartilla, está dirigido a todos los estudiantes del distrito de San Julián, tiene contenidos que fueron investigados y recopilados de varios textos de apoyo, ha sido elaborado con el fin de ofrecer mayor calidad a sus contenidos, procurando satisfacer las necesidades.

OBJETIVO HOLISTICO. 1 Fortalecemos el respeto y la responsabilidad en los estudiantes, mediante la lectura rítmica con diferentes valores musicales, demostrando en diferentes ritmos de la diversidad cultural, a través de cartilla, vídeos e instrumentos para practicar y realzar nuestra cultura en convivencia armoniosa con la familia y la comunidad educativa.

OBJETIVO HOLISTICO. 2 Fortalecemos la solidaridad y el respeto mutuo conociendo la voz humana: fisiología, respiración pulmonar, vocalización y entonación, mediante la interpretación y la reproducción de las diferentes voces, la melodía, ritmo y articulaciones adecuada para cada uno de los estilos musicales del contexto de la identidad cultural, reflexionando sobre la equidad de género.

OBJETIVO HOLISTICO. 3 Asumimos la puntualidad en reciprocidad, en el desarrollo de las actividades teóricas prácticas curriculares y extracurriculares, a través de prácticas educativas comunitarias, para contribuir al desarrollo sustentable de la comunidad en convivencia armónica y el VIVIR BIEN.

TEMA # 1

LECTURA RÍTMICA CON DIFERENTES VALORES O FIGURAS MUSICALES 1. OBSERVA LA IMAGEN Y RESPONDA QUÈ ENTIENDE SEGÚN SU CRITERIO

……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… …………

2.LEE CON ATENCIÒN LOS CONCEPTOS ¿QUÈ ES LA LECTURA RITMICA? Es un método que se trabaja con música y movimiento para el desarrollo de la creatividad, las competencias sociales y la sensibilidad, una cosa es comprender un patrón rítmico, otra es captar y reproducir gestos rítmicos con solo golpe. El primer elemento que se debe interiorizar es el pulso y practicar los ejercicios que permiten afinar progresivamente hasta tener un nuevo pulso. MÉTODO DALCROZE. Fue un compositor, músico y educador musical suizo que desarrolló un método de aprendizaje y de experimentar la música a través del movimiento, va introduciendo los valores de las notas y figuras de la siguiente manera. 1.Las negras para marchar 2. Las corcheas para correr 3.La corchea con puntillo y semicorchea para saltar METODO CARL ORFF. Fue un compositor alemán cuyo trabajo puede ser enmarcado dentro de la corriente del neoclasicismo musical, su pedagogía musical básicas son: -Dar importancia a la forma de ser y comportamiento del niño. -Desprecio por la teorización excesiva. -Insistencia en tres conceptos: palabra, música y movimiento METODO ZOLTÁN KODÁLY. Es uno de los más destacados músicos húngaros de todos los tiempos. Es uno de los más completos, ya que abarca la educación vocal e instrumental desde sus orígenes hasta sus niveles más altos en el campo profesional, podemos resumir su método en los siguientes principios

-La música es tan necesaria como el aire. -Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños. -La auténtica música folclórica debe ser la base de la expresión musical nacional en todos los niveles de la educación. -Conocer los elementos de la música a través de la práctica vocal e instrumental. -Lograr una educación musical para todos, considerando la música en igualdad con otras materias del currículo.

1

3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Identificamos el compás y las figuras musicales con diferentes palabras que tengan correspondencia.

Practicamos con palmas e instrumentos la siguiente lectura rítmica .

4. ACTIVIDADES EVALUATIVAS 1. ¿Qué es lectura rítmica? R……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Grafique en un pentagrama las siete figuras musicales.

2

TEMA # 2

LA VOZ HUMANA FISIOLOGIA RESPIRACIÓN PULMONAR, VOCALIZACIÓN Y ENTONACIÓN

1.-OBSERVA LA IMAGEN Y RESPONDA SEGÚN SU CRITERIO

¿QUÈ ENTIENDE POR VOZ HUMANA?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2.-LEE CON ATENCIÒN LOS CONCEPTOS INTRODUCCION. La voz humana es producida en la laringe, siendo la glotis el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedentemente de los pulmones, es forzado durante la respiración a través de las glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúa como resonadores. EL INSTRUMENTO VOCAL CONSTA DE TRES PARTES. 1. Aparato respiratorio. - es el que pronuncia el aire necesario para producir el sonido, es el lugar donde se almacena y circula el aire como ser: nariz, tráquea, pulmones y diafragma. 2. Aparato fonador. - El aparato fonador es el conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de generar y ampliar el sonido que se produce al hablar. Lo componen tres grupos de órganos diferenciados: órganos de respiración; órganos de fonación; órganos de articulación. 3. Aparato resonador. - es el que amplifica y transforma el sonido, dándole brillo y redondez, de tal manera que es sonido adquiere sus cualidades tímbricas caracterizadas en cada voz, los órganos de articulación son: cavidad bucal, faringe, paladar óseo, senos maxilares y frontales.

RESPIRACIÓN PULMONAR Es el proceso de intercambio de gases que ocurre en el interior de los pulmones, donde se le suministra al organismo el oxígeno necesario directamente en la sangre y le libera del dióxido de carbono.

VOCALIZACIÒN. - La palabra vocalización se utiliza para hacer referencia al acto de vocalizar, es decir, de preparar la voz que una persona debe hacer antes de usarla en público.

3

ENTONACIÒN. - La entonación es la variación en la sucesión de alturas o frecuencias al pronunciar las sílabas que componen las palabras que constituyen la oración.

3.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR Escriba la importancia que tiene la voz humana. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Realice un dibujo de un estudiante entonando un himno frente a la bandera.

4 ACTIVIDADES EVALUATIVAS. Responda las siguientes preguntas. 1.- ¿Cuáles son las tres partes del instrumento vocal? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2.- ¿Qué es la entonación? R…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3.- ¿Cuál es la diferencia entre voz y vos? R…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4

TEMA # 3

Práctica Vocal La música vocal o canto es una composición mu-sical que está formada por una voz, sin acompañamiento instrumental, una forma de utilizar la voz humana.

PRACTICA VOCAL Y ANALISIS DE LOS HIMNOS

EMISIÓN VOCAL. Acto de producir, modular y exteriorizar un sonido con los órganos de la fonación.

Lee con mucha concentración:

Unos meses después, su padre consciente de que su hija no afinaba bien y viendo el empeño que seguía poniendo en cantar insistió: - Alicia, he hablado con un profesor de canto que estaría feliz de tenerte entre sus alumnos. Pero la niña de nuevo negó con la cabeza sin decir palabra y, se alejó corriendo en dirección al jardín de la casa. Pasado un tiempo fueron sus hermanos los que se plantaron delante de la pequeña y dijeron: - Alicia, si de verdad quieres ser cantante, tienes que ir a aprender o nunca alcanzarás tu sueño - y muy serios salieron de la habitación. Por primera vez, Alicia no echó a correr y se paró a pensar cuando vio a sus hermanos preocupados por ella. Estuvo toda la noche reflexionando y al fin decidió que su familia tenía razón. A la mañana siguiente habló con sus padres y empezó a dar clases de canto esa misma tarde. Descubrió que asistir a las clases era muy divertido, mucho más de lo que hubiera imaginado. Aprendió las notas musicales, a respirar, a afinar su voz, a trabajar con las cuerdas vocales sin forzar su garganta y, lo más importante, a disfrutar y disfrutar de la música cada día más y a hacer nuevos amigos. Su familia era feliz viendo los progresos de la pequeña, cada vez afinaba mejor y, además, empezó a cantar delante de sus compañeros perdiendo su timidez. Un día, sorprendió a todos anunciando que iba a cantar en el teatro de la ciudad. Toda su familia fue a verla ese día y, tuvo tanto éxito, que se sintieron muy orgullosos de Alicia y empezaron a presumir de tener una gran artista en casa. Así fue como Alicia, empujada por todos los que la querían, aprendió a cantar muy bien y ahora solo canta en sus giras y en casa cuando se lo piden.

LA DICCIÓN. Es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de manera oral o escrita. Al cantar, es fundamental evitar los vicios o defectos de dicción

ACTIVIDADES: En la sopa de letras debe encontrar las siguientes palabras; anhelo, sonoro, opresión, aras, solio, vil, altivez, redención, doquier, antro, engalana, fulgor, fojas, tremolemos, promisión, emisión, dicción, vocal.

5

P

R

O

M

I

S I

N

A

S

D

D

R

A

L

T

I

V

E

Z

A

R

N

F

F

I

E

R

N

T

M

I

S

Y

U

T

G

P

O

C

D

A

N

H

E

L

O

R

R

M

A

E

Y

C

E

V

F

T

U

A

N

T

R

O

M

M

F

I

N

O

B

L

P

D

R

F

A

R

H

S

F

O

C

C

S

O

L

I

P

R

E

S

I

O

N

I

A

D

M

I

F

R

R

A

E

R

O

J

S

O

L

R

S

L

U

I

O

S

N

I

N

A

R

N

E

N

G

A

L

A

N

A

H

I

M

S

N

O

F

U

L

G

O

R

F

D

O

Q

U

I

E

R

T

R

E

M

O

L

E

M

O

S A

R

T

I

O

O

HIMNO A LA BANDERA Letra: Ricardo Mujía Música: Manuel Benavente

ESCRIBA Y ORDENA EL HIMNO A LA BANDERA

Pabellón tricolor que te ostentan En sus pliegues benditos acoges De Bolivia en el cielo radiante los anhelos del pueblo que te ama, Como el iris de gloria triunfante, que en las cumbres andinas te aclama Como emblema de paz y de unión. Y te rinda homenaje de amor. Cuando sueltas tus pliegues al viento Protegiendo heredades y nidos, tuyos son los vehementes latidos de tu pueblo que es un corazón

Pabellón tricolor con tus franjas de laurel, de oro vivo y de fuego; por ti elevo a los cielos mi ruego, por ti ofrezco mi vida al Señor

Las cornetas que dicen tu nombre Si el clarín de la guerra resuena Desgranando a los vientos sus notas; y nos llama a la cruenta batalla, vibrarán en las playas remotas nuestros pechos serán la muralla sobre el mar que tu planta besó. Que resistan con fe y con valor.

Leo la pregunta y subrayo la respuesta correcta ¿Cómo era la afinación de Alicia? a) Era excelente con la guía del Director de orquesta. b) Practicaba y afinaba muy bien c) Alicia Practicaba y no afinaba ¿De quiénes recibió apoyo Alicia?  De toda la comunidad estudiantil  De su profesor  De sus compañeros y su familia ¿Al final cómo fue la afinación de Alicia?  Fue con poca participación  Estuvo en algunos escenarios  Canto en giras y en su casa cuando se lo pedían  ¿En sus palabras usted cree que es importante la emisión y dicción a la hora de entonar un himno patriótico?, y ¿Por qué?

………………………………………………………………………….. ……......................................................................... ............................................................................... ............................................................................... ............................................................................... ......

6

……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………..

TEMA N° 4

CANCIÓN CON MENSAJES MORAL RELACIONADA A LA PANDEMIA COVID 19

A finales del 2019 en el mes de diciembre, Wuhan, China se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía de etiología desconocida que no cedía ante tratamientos actualmente utilizados. En pocos días los contagios aumentaron exponencialmente, no solo en China Continental sino también en diferentes países. El agente causal fue identificado, un nuevo coronavirus (2019-nCoV) posteriormente clasificado como SARS-CoV2 causante de la enfermedad COVID-19. El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de Salud declara a esta enfermedad como una pandemia. La presente revisión tiene como finalidad exponer las causas y el origen de esta pandemia, así como las posibles medidas para contenerla.

. Síntomas Los síntomas principales de COVID-19 incluyen:  Tos persistente  Fiebre  Dificultad para respirar Es probable que estos síntomas ocurran de 2 a 14 días después de la exposición al virus ¿Cómo se transmite el COVID-19 y cuáles son las medidas de prevención? La transmisión es por contacto a través de gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala, por lo que el contagio puede darse por inhalación de las mismas o también por tocar con las manos objetos o superficies donde cayeron estas gotículas y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca.

7

 Higienizarse las manos con alcohol-gel o agua y Jabón antes de comer, antes de preparar los alimentos, después de usar el baño y después del contacto con superficies que la gente toca habitualmente

 Cubrirse la boca y la nariz al toser y/o estornudar, con el pliegue interno del codo o un pañuelo desechable.  Evitar tocarse con las manos, los ojos, nariz y boca  Mantener el distanciamiento social y evitar contacto cercano (por lo menos un metro y medio) con otra personas  Limpiar y desinfectarlos objetos y las superficies que se tocan frecuentemente  Ventilar todos los ambientes.

Enlace con flecha la palabra a la frase correspondiente

PREVENCION

SINTOMAS A finales del 2019 en el mes de diciembre, Wuhan

La Organización Mundial de Salud declara a esta enfermedad como una pandemia. Utilizar barbijo, desinfectar, aplicar alcohol, gel en todo momento Gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala, por lo que el contagio puede darse por inhalación de las mismas Tos persistente, fiebre, dificultad al respirar

TRANSMISION

ESCRIBA UNA CANCION DE SU ARTISTA FAVORITO, RELACIONADA CON LA PANDEMIA COVID. 19.

………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………

8





DIRECCIÓN GENERAL Alex Nelson Rojas Lipa DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN Coordinación: Juan Carlos Socaño Aguilar TECNICO DISTRITAL DDE-SJ Coordinador de Especialidad: Lic. Catalino Sullca Camacho DIRECTOR U.E.” PATUJU” Lic. Julio Cesar Mamani Claros DIRECTOR U.E. ”PERLA DEL ORIENTE” ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE EDUCACION MUSICAL DE 3er AÑO DE ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Prof. Efrain Aguilar Porco Prof. Richard Machaca Chura Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa – Tercer Año de Escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de Educación Regular.

San Julián, Santa Cruz, Bolivia

San Julián - Santa Cruz 2020

Asumimos la puntualidad en reciprocidad, en el desarrollo de las actividades teóricas prácticas curriculares y extracurriculares, a través de prácticas educativas comunitarias, para contribuir al desarrollo sustentable de la comunidad en convivencia armónica y el VIVIR BIEN.

ALTERACIONES Que son las alteraciones: son signos musicales que modifican o alteran el sonido de las notas, haciéndolo más grave o más agudo, los signos musicales se escriben dentro el pentagrama y en las líneas adicionales superiores e inferiores del pentagrama.

MENCIONE LOS EFECTOS DE CADA ALTERACION NOMBRE

ALTERACIONES

EFECTO

Sostenido Bemol Becuadro Doble Sostenido Doble Bemol TIPOS DE ALTERACIONES PROPIAS

ACCIDENTALES

Son las que se escriben al comienzo de la pieza, después de la clave y antes de la fórmula del compás, y afectaran a todas las notas que se llamen igual y que tienen ubicación fija durante toda la obra musical.

Aparecen escritas a la izquierda de la nota, y afectarán a todas las notas que se llamen igual que estén a su misma altura y dentro del mismo compás.

1

Escriba las alteraciones propias en el siguiente pentagrama: SI bemol, MI bemol

Escriba las alteraciones accidentales en el siguiente ejercicio: FA sostenido, DO sostenido

RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1. ¿Cuáles son las alteraciones básicas o principales? R: ……………………………………………………………………………………………………………..… 2. ¿Cuántos tonos sube un sostenido? R.-………………………………………………………………………………………………………………. 3. ¿Cuántos tonos baja un bemol? R.-………………………………………………………………………………………………………………. 4. ¿Qué efecto tiene el becuadro sobre una nota alterada con un bemol o un sostenido? R.-……………………………………………………………………………………………………………… .............................................................................................................................................................. 5. ¿En qué parte del pentagrama se escriben las alteraciones propias y las alteraciones accidentales? R.:……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………

2

La tonalidad, entendida como tonalismo o sistema tonal (en inglés, Tonality), implica una determinada organización jerárquica de las relaciones entre las diferentes alturas en función de la consonancia sonora con respecto al centro tonal o tónica, que es una nota, su acorde y su escala diatónica. El grado de consonancia se denomina función tonal es el intervalo que cada nota forma a partir de la nota tónica. Este sistema es el predominante en la música de origen europeo desde el siglo XVI al XIX. ESCRIBA LAS NOTAS ALFABETICAS EN LA ESCALA DE DO MAYOR Y LA MENOR

En música, dentro del sistema tonal, las tonalidades relativas son aquellas tonalidades mayores y menores que comparten la mismas armadura de clave, es decir, las mismas alteraciones. La distancia que separa las tónicas de ambas tonalidades, desde la relativa menor a la relativa mayor, es de tercera menor descendente.

La tonalidad de Do mayor es lo mismo que la menor esta tonalidad sabemos que no tiene ningún sostenido ni nada raro, las notas son las que todos sabemos de siempre. Si tomamos como centro Do podemos formar un acorde de Do mayor (C – E – G), a partir del Do, lo tomamos como centro y le damos el número I de la tonalidad, avanzamos hasta el La, al llegar estaremos en el grado VI de la tonalidad. El Do que se repite después de completar la secuencia es la octava.

ESCRIBA LAS NOTAS SILABICAS EN LA ESCALA DE SOL MAYOR Y MI MENOR

Por ejemplo, sol mayor y mi menor tienen un solo sostenido en su armadura, por tanto cada una de ellas es la tonalidad relativa de la otra.

3

ACTIVIDADES 1. Identifique y escriba las notas alfabéticas en el siguiente ejercicio.

2. Identifique y escriba las notas silábicas en el siguiente ejercicio

3. ¿Cuál es su relativo de DO Mayor? R.-………………………………………………………………………………………………………….. 4. ¿Qué es la consonancia sonora en Educación Musical? R.-…………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿En la escala de SOL Mayor en que línea se escribe el sostenido de FA? a) Primera línea

b) Tercera línea

c) Cuarta línea

d) Todas las anteriores

6. ¿Escriba la escala de SOL Mayor en compás de dos cuartos, en tres compases?

4

PARTES DE UNA BIOGRAFIA La estructura básica de una biografía incluye la introducción (una presentación del personaje), el desarrollo (la narración de los sucesos trascendentes de su vida) y la conclusión (este es el segmento más subjetivo, con una valoración sobre la trascendencia del personaje).

¿QUÉ ES UNA BIOGRAFÍA? La biografía es la historia de vida de una persona. La palabra proviene de un término griego compuesto: bios (“vida”) y graphein (“escribir”). Una biografía es una narración escrita que resume los principales hechos en la vida de una persona.

CUALES SON LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA BIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5.

¿QUÉ SIGNIFICA SER UN COMPOSITOR? Un compositor es aquella persona con la capacidad de hacer composiciones musicales según las reglas del arte, donde básicamente organiza una serie de sonidos solos o agrupados en forma de acordes teniendo como base los parámetros de la teoría.

Mediante el siguiente link repasamos y cantamos el Himno a Cochabamba:https://www.youtub e.com/watch?v=ZUTaR-FTctQ

.............................................................. …………………….................................. ……………………….............................. ……….................................................... …………................................................ ¿QUÉ ES UN AUTOR Y COMPOSITOR? En el caso de que una persona escriba únicamente la letra de una canción, se la denomina específicamente "letrista" o simplemente "autor"; cuando también tiene a cargo la armonía, melodía y ritmo de la composición, se lo llama, de una forma más amplia, compositor de canciones

INVESTIGUE LOS NOMBRES DE AUTORES DE LOS SIGUIENTES HIMNOS:

HINMO A LA BANDERA

HINMO A COCHABAMBA

HINMO A SANTA CRUZ

…… …………….... …………….... …………….... …………….... …………….... ……….... ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ………………. ………………. ………………. ………………. ………………. ……………….

5

VALORACION

1: ¿Cuáles son los elementos que conforman una biografía? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………… 2: ¿Qué significa ser un compositor? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………… 3: ¿Mencione el compositor de Himno a Pando? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………… 4.¿Quiénes fueron los compositores del himno a la bandera? a) Ricardo Mujía y Manuel Benavente c) Manuel Benavente y Benjamín Blanco 5.- Cual es el nombre completo del autor del HIMNO A COCHABAMBA: a) Teófilo Vargas Candía

b) Benjamín Pío Blanco Unzueta

6.- Escriba la segunda parte del himno a Santa Cruz .

6

REPERTORIO DE LA MÚSICA PARA LOS INSTRUMENTOS (AUTOCTONOS, FOLCLÓRICOS Y POPULARES)

Repertorio es un concepto que tiene origen en el vocablo latino repertorĭum. Este es un término latino que significa “conjunto de obras” y que es fruto de la suma de tres componentes de dicha lengua: REPERTORIO FOLCLÓRICO. Es el representativo de ciertas culturas, comunidades o países. A diferencia de la música étnica su representatividad es de un mayor rango de territorio o masas de gente y musicalmente si ha sido influenciada por otras culturas y/o repertorios REPERTORIO AUTOCTONO Los músicos interpretaron sus piezas con las características acciones coreográficas que corresponden a este tipo de música, como rondas y alineamientos de marcha, reflejando la cosmovisión quechua que concibe la música y el baile de forma entrelazada REPERTORIO POPULAR Se caracteriza por su masiva difusión a través de la radio, televisión o tendencias que en un momento fueron bajo perfil que con el tiempo se convierten en moda. En este repertorio nos encontramos con los siguientes géneros musicales: Rock, Jazz, pop, hip- hop, etc. IDENTIFIQUE EN LAS IMÁGENES A QUE REPERTORIO MUSICAL PERTENECEN Y ESCRIBA ELNOMBRE DE CADA INSTRUMENTO:

……………………………………. ........................................ ......................................

………….............................. ......................................... .......………………………………. .

7

…….......................................... ....................................………… ……………………………………………. .…-

1.- Describa de acuerdo a su conocimiento los cuatros repertorios musicales ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …. 2.- ¿Qué es un repertorio musical? ……………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……. 3.- ¿Qué es un repertorio folclórico? ……………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……. 4.-4 ¿Qué es un repertorio autóctono? ……………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……. 5.- ¿Qué es un repertorio popular? ……………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……. EN LA SIGUIENTE ACTIVIDAD ENCUENTRE LAS SIGUIENTES PALABRAS: REPERTORIO, INSTRUMENTOS, AUTOCTONO, CANCIONES, POPULAR, FOLCLÓRE C I S N T R U M E R O M A N N C R

A L N O R R A L U P O P U L A E H

N A O S T E S P U E B L O N P E V

C H C E T B R I T M I I C E L O S

I M N P S R R S R T H I R F S T E

N R A R T J U K O M O T N O G O F

T K C O M E K M E N O W T L N O K

U I R H N J O L E R T U A C L S Q

R I H A O P K S I N X S S L M D M

O R Q U E S T O A U T O L O F F N

T I E A U T O C T O N O A R J R S

V E S T I M E N T A R G S E K M G

8

P A T R I A T I E E N S M O S Y A

DESCRIBA LA CANCION ENTRANDO AL SIGUIENTE LINK. https//youtu.be/4vktpB9xDuE

2

DIRECCIÓN GENERAL Alex Nelson Rojas Lipa DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN. Coordinación: Juan Carlos Socaño Aguilar TECNICO DISTRITAL DDE-SJ Coordinador de Especialidad: Catalino Sullca Camacho DIRECTOR U.E.” PATUJU” Julio Cesar Mamani Claros DIRECTOR U.E.”PERLA DEL ORIENTE”. ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE EDUCACIÓN MUSICAL DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD NIVEL SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA. Prof. Efraín Eusebio Choque Ramos Prof. Raúl Fernández Colque Prof. Benjamín Aguilar Copa Prof. Dennis Rosman Apala Lázaro Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa de Educación Musical Cuarto Año de Escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de Educación Regular. San Julián, Santa Cruz, Bolivia.

San Julián - Santa Cruz

3

CARTILLA : 1

LECTURA MUSICAL CONOCIENDO LAS ESCALAS MAYORES: (DO MAYOR, SOL MAYOR, FA MAYOR. Y SUS RELATIVOS Las escalas son útiles para definir la tonalidad de una pieza musical. También sirven para la composición de melodías. Observa el siguiente video:(25MU121) YouTube. Veamos la estructura de la escala de DO MAYOR

Veamos la estructura de la escala SOL MAYOR



Sol a La: 1 tono.-La a Si: 1 tono. -Si a Do: medio tono o semitono. Do a Re: 1 tono.-Re a Mi: 1 tono.



Mi a Fa#: 1 tono (tiene que tener un sostenido la séptima nota para que se forme 1 tono)



Fa# a Sol: semitono o medio tono (gracias al sostenido en la 7ma nota pues entre ella y la octava se forma un semitono).

Como entre MI y FA hay un semitono, al séptimo grado FA se lo altera con un sostenido para que haya un tono. Esto nos muestra que cada una de las escalas mayores que existen, dependiendo de qué nota empiecen, deberá ser alterada con sostenidos o bemoles para que tengan la estructura de escala mayor. ESTRUCTURA DEL RELATIVO DE SOL MAYOR-MI Menor

ESCALA FA MAYOR

1

PRACTICAMOS LAS ESCLAS MUSICALES 1. Observa los siguientes videos de las escalas Mayores (25MU122) You Tube, escalas menores (25MU125) YouTube. 2. Practicamos los siguientes ejercicios apoyándonos con un instrumento musical o vocalmente

ESCALA SOL MAYOR

ESCALA FA MAYOR GRAFICA LAS SIGUIENTES PALABRAS Ta-a-a-a

Paro

voy

y

Péscame

Salto

Rápido

Detengo

Ligerito

corro

sábado

RITMICAS

3. Realiza una escala ascendente y descendente en DO Mayor utilizando negras y corcheas en compas 2/4

4. Realiza una escala ascendente y descendente en SOL Mayor utilizando corcheas y blancas en compas ¾

5. ¿Qué se entiende por escala?, ¿Qué es el solfeo? R:………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………… R:…………………………………………………………………………………………………………………………

2

LECTURA MUSICAL

CARTILLA: 2

Lectura de partituras, como apoyo base para la interpretación y análisis. Tonalidades en el instrumento seleccionado. Compases y matices: Acentos fuertes y débiles en la práctica musical. COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS:Los compases simples es la unidad de tiempo se divide en mitades ejemplo (una negra se sub divide en dos corcheas). En los compases compuestos es por el contrario de tiempo se subdivide en tres partes ejemplo (un compás de 6/8 tiene dos tiempos, 6 dividido entre 3 es 2 tiempos).

COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS

LOS MATICES: Son aquellos que indican el ritmo o la velocidad, es decir que en música es cada uno de los niveles de intensidad o de tiempo en que se interpreta una determinada música , existen dos tipos de matices que son: Los matices dinámicos o de intensidad y los matices agógicos o de tiempo. MATICES DINAMICOS

MATICES DE TIEMPO

LECTURA MUSICAL: Es la decodificación de una información escrita en un lenguaje abstracto, constituido por elementos melódicos, rítmicos, armónicos y formales, también se dice que es el sistema de notación musical que nos permite especificar dos de las características principales de la música: L a nota que debemos tocar y su duración.

3

OBSERVAMOS Y PRACTICAMOS LO APRENDIDO Actividad Complementaria . Busca los videos en la página de You Tube.com, en los siguientes link: https://youtu.be/h70G65IE9SA. También tenemos videos de matices musicales entra al LINK: https://youtu.be/EkgZwW_-XGE https://youtu.be/faBivRMi2LY Ahora te toca trabajar, de acuerdo a tu conocimiento responda las siguientes preguntas

Preguntas problematizadoras 1. ¿Para qué sirve la lectura musical?

…………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué es una partitura? …………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Qué son los matices? ………………………………………………………………………………………………………………… 4. Practica la siguiente partitura musical

5. ¿De acuerdo a su criterio especifica la importancia de la lectura musical? ………………………………………………………………………………………………………………… 6. ¿Cuál es la importancia de los compases simples y compuestos en una partitura musical? …………………………………………………………………………………………………………………… 7. En el siguiente cuadro clasifica los compases simples y compuestos COMPASES SIMPLES

COMPASES COMPUESTOS

8.Completa el siguiente cuadro de valores de las figuras musicales

Figuras musicales Redonda

gráficos

valores

Blanca Negra Corchea Semicorchea Fusa Semifusa

4

HISTORIA Y EVOLUCION DEL HIMNO DEL ESTADO PLUNACIONAL DE BOLIVIA

CARTILLA: 3

1841 El 18 de noviembre de 1841, el ejército boliviano, al mando del presidente José Ballivián Segurola, obtuvo la victoria en la Batalla de Ingavi contra el ejército peruano al mando del Presidente Agustín Gamarra; la victoria del ejército boliviano aseguró la independencia y soberanía de Bolivia. El presidente José Ballivián notó que las pequeñas bandas del ejército, interpretaban marchas españolas y canciones populares, pero ninguna representaba el fervor y civismo patriótico de los bolivianos, por lo tanto, tuvo la iniciativa de crear una canción que represente el patriotismo de los bolivianos. 1844 El presidente José Ballivián se enteró que el maestro y compositor italiano Leopoldo Benedetto Vincenti Franti se encontraba trabajando en el país vecino de Chile, por lo tanto, en 1844 se le hizo llegar una invitación para ejercer el cargo de Director General de Bandas del Ejército de Bolivia y componer la Música de la Canción Patriótica. La música.- Benedetto Vincenti llegó a Bolivia en septiembre de 1844, donde comenzó su trabajo como Director de Bandas del ejército, al mismo tiempo comenzó la composición de la música de la Canción Patriótica; su trabajo fue agotador porque los músicos del ejército tenían un nivel bajo. La letra.- Varios compositores presentaron sus letras al músico Benedetto Vincenti para que pudieran ser parte de la canción patriótica, pero todas se rechazaron, por este motivo, el Dr. José Ignacio de Sanjinés, presentó la letra de la canción patriótica, la cual fue aceptada. 1845 Teniendo la letra y la música de la Canción Patriótica, la banda del ejército comenzó a practicar para su estreno de la Canción Patriótica(18/11/1845). Las bandas militares de los Batallones 5.º, 6.º y 8.º hicieron escuchar, por primera vez, los acordes de la canción patriótica. Ballivián salió emocionado a uno de los balcones del Palacio Quemado, felicitando la interpretación con un gesto muy singular. 1851 – OFICIALIZACIÓN DEL HIMNO NACIONAL El presidente Manuel Isidoro Belzu, emitió un decreto supremo que oficializó el Himno Nacional de Bolivia, el cual fue impreso y distribuido en las escuelas y organismos oficiales. LETRA Y COMPAS DEL HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA

5

ACTIVIDADES 1. Observa el siguiente video: https://youtu.be/syNaUqyMlMw sobre la historia del himno nacional de Bolivia. 2. Realiza un análisis crítico reflexivo sobre el video observado. ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… 3. Transcribe y descifra el significado de las palabras poco usuales del Himno Nacional de Bolivia.

4. Responde de manera personal a las siguientes preguntas. a) ¿qué significa para usted el civismo? R:………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………… b) ¿Qué es patriotismo? R:………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………… c) ¿Cómo demuestras tu civismo? R:………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………… d) ¿Qué demuestras cuando entonas el Himno Nacional? R:………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… 5. Elabora un video entonando el Himno Nacional de Bolivia, tomando en cuenta las cuatro partes y tu civismo

6

EXPRESION VOCAL Y ARTISTICA

CARTILLA: 4

Práctica e interpretación de los instrumentos musicales de cuerda, viento y percusión en función de los géneros musicales propios

ANALISIS DEL VIDEO 1. ¿Qué tipos de instrumentos utilizan en el video para hacer música? 2. ¿Cómo se ejecuta el instrumento llamado “flauta traversa”? 3. ¿De qué material esta hecho la flauta traversa? 4. ¿Qué instrumentos de percusión se ejecutan en el video? 5. ¿Qué otros instrumentos de viento se ejecutan a parte de la flauta traversa?

https://youtu.be/959soj5pHjk



https://youtu.be/0cXfbb39VQ4

ANALISIS DEL VIDEO 1. ¿Cuál es la diferencia entre un instrumento de cuerda y un instrumento de viento? 2. ¿Qué necesita un instrumento de viento para realizar un sonido? 3. ¿Qué necesita un instrumento de percusión para realizar sonido? 4. ¿Qué necesita un instrumento de cuerda para realizar sonido? 5. ¿El piano a que familia de instrumentos musicales pertenece?

CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS Y SU FORMA DE EJECUCION

INSTRUMENTOS DE CUERDA

INSTRUMENTOS DE VIENTO

INSTRUMENTOS DE PERCUSION

PRÁCTICA E INTERPRETACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA, VIENTO Y PERCUSIÓN DEL ENTORNO Un instrumento musical es un objeto construido con el propósito de producir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete o músico para producir una melodía cualquier cosa que produzca sonido podría servir de instrumento musical, pero la expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos fabricados con ese propósito específico

Los instrumentos de cuerda o cordófonos son aquéllos que producen sonidos por medio de la vibración de una o más cuerdas, la cual resuena en la caja que tienen. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar raspando o frotando la cuerda, se llama cuerdas a los grupos de violines, violas, violonchelos y contrabajos. También, dentro de los instrumentos populares, también los instrumentos de cuerda la guitarra y el charango, entre otros

Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales los cuales producen el sonido por la vibración del contenido de aire en su interior, pueden ser de dos tipos, ya sean de metal como la trompeta o de madera, como una flauta o zampoña. En la diversidad de la práctica de instrumentos musicales en Bolivia lo ejecutan en todos los departamentos con diferentes instrumentos rigiéndose en las costumbres de su cosmovisión. En los instrumentos de percusión podemos encontrar dos categorías de instrumentos, según la afinación de éstos: – De altura definida: los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada. Algunos de estos instrumentos son: el timbal, el xilófono, la campana, etc. – De altura indefinida: son aquéllos cuyas notas no son identificables, es decir producen notas de una altura indeterminada. Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, etc.

7

ACTIVIDADES VALORATIVAS. Investigamos y anotamos los diferentes instrumentos musicales de acuerdo a su clasificación: INSTRUMENTOS DE PERCUSION 1. ……………………….. 2. ………………………. 3. ………………………… 4. ……………………….. 5. ………………………… 6. ……………………….. 7. ………………………… 8. ……………………….. 9. ………………………… 10. ………………………….

INSTRUMENTOS DE CUERDA 1. …………………………. 2. ………………………… 3. ………………………… 4. ………………………… 5. ………………………… 6. ………………………… 7. ……………………….. 8. ……………………….. 9. ………………………… 10. …………………………

INSTRUMENTOS DE VIENTO 1. ………………………. 2. ………………………. 3. ………………………. 4. ………………………. 5. ……………………….. 6. ……………………… 7. ………………………… 8. ……………………… 9. ………………………… 10. …………………………

1.- ¿Cuáles son los instrumentos musicales que se utilizan en la música autóctona de nuestra región? INSTRUMENTOS DE VIENTO 1. 2. 3. 4. 5.

………………………… ………………………… ………………………….. …………………………. …………………………..

INSTRUMENTOS DE CUERDA 1. 2. 3. 4. 5.

………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………………………..

INSTRUMENTOS DE PERCUSION 1. 2. 3. 4. 5.

…………………………. ………………………… ………………………… …………………………. …………………………..

2. ¿De qué manera podemos mejorar nuestra manera de ejecución de un instrumento musical?

3.

Escuchamos e interpretamos la canción “IMILLITAY” con el acompañamiento de algún instrumento. – CÓDIGO DE LA CANCIÓN “IMILLITAY”

4.

Realizamos una canción de inspiración propia (letra) sobre la pandemia.

8

DIRECCIÓN GENERAL Alex Nelson Rojas Lipa DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN Coordinación: Juan Carlos Socaño Aguilar TECNICO DISTRITAL DDE-SJ Coordinador de Especialidad: Lic. Catalino Sullca Camacho DIRECTOR U.E.”PATUJU”” Lic. Julio Cesar Mamani Claros DIRECTOR U.E.”PERLA DEL ORIENTE” ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Lic. Juan Fernando Juaniquina Laime Lic. Juan Carlos Chavarría Arroyo Lic. Pedro Cárdenas Gutierrez

Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa – Quinto Año de Escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de Educación Regular. San Julián, Santa Cruz, Bolivia

San Julián - Santa Cruz

PRESENTACIÓN Ante la problemática de la pandemia (COVID 19) que

se vive en nuestro país

es

necesario adaptarse a Nuevos Modelos de Educación, ya que la educación es la base primordial, por este motivo, se elabora la cartilla de apoyo de Aprendizaje del área de Educación Musical

dirigido

a

los estudiantes

del quito curso del

Nivel

Secundario Comunitario Productivo. Este documento educativo se realiza con

el objetivo

de continuar con

el proceso de

aprendizaje escolar en casa, por lo tanto, se convierte en una propuesta de cuidado de la salud comunitaria.

El desarrollo de las actividades de formación y autoformación de la presente cartilla de apoyo de aprendizaje se realizó en base a los

contenidos dosificados del área de Educación Musical

entre ellos: intensificación de lectura musical en diferentes tonalidades, clasificación de instrumentos musicales universales y de contexto, composición de pequeñas melodías. Después de la comprensión de los contenidos el estudiante podrá realizar las actividades evaluativas.

OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD

Demostramos interés vocacional en el trabajo artístico, desarrollando capacidades productivas y tecnologías del lenguaje musical, a partir de los saberes y conocimientos propios y diversos, en función de la educación intra e interculturalidad, para la participación reciproca en diversos espacios comunitarios.

OBJETIVO HOLISTICO DEL SEGUNDO TRIMESTRE

Asumimos la puntualidad en reciprocidad, en el desarrollo de las actividades teóricas prácticas curriculares y extracurriculares, a través de prácticas educativas comunitarias, para contribuir al desarrollo sustentable de la comunidad en convivencia armónica y el VIVIR BIEN.

Introducción. Como bien sabemos, las notas musicales están conformados por sonidos perceptibles al oído humano. En tanto ello para la composición de canciones es importante tener en cuenta la tonalidad, ya que ella nos da los patrones o sonidos que podemos utilizar para dicha composición, en otro sentido cada tonalidad tiene su respectiva escala o sus respectivos sonidos designados. Nuestros sentidos auditivos perciben 12 sonidos, en música los conocemos como la unión de semitonos o conformación de tonos, tal y como podemos ver en la imagen, que nos muestra las teclas del piano con los diferentes sonidos o notas musicales. Patrones para las tonalidades “Mayores y menores”. Para la conformación de tonalidades mayores o menores se siguen los siguientes pasos:

Tonalidades Mayores:

T

T

ST

T

Tonalidades Menores:

1

T

T

ST

En las diferentes imagines podemos percibir una escala de “Do Mayor” y otra de su relativa menor, que en este caso sería “La menor” ambas conformadas por tonos y semitonos, ¿Cómo encontramos la relativa menor de una escala mayor? 

Es muy fácil, realizamos un retroceso de tres tonos, de derecha a izquierda tomando en cuenta la tonalidad mayor de la cual queremos averiguar la relativa menor. Ej. Aquí podemos ver una escala de “Sol Mayor”

De esta manera encontramos su relativa menor:

3

2

1

aquí ya hemos detectado la relativa menor de la tonalidad de “Sol Mayor”, la misma seria “Mi menor”.

Mi menor ACTIVIDAD 1. Encuentre las relativas menores de “Do M, Fa M y Sol M” con guía del ejemplo (realice el ejercicio en la misma hoja). 2. Realice la práctica de las tonalidades mencionas, tanto mayores como menores, con figuras de negras de forma ascendente y descendente.

2

ACTIVIDAD PRÁCTICA.Observamos el siguiente video: “HAGO una CANCIÓN con TODOS MIS INSTRUMENTOS.”(THOMAS HEREDIA)

https://www.youtube.com/watch?v=4ErVsIV_r7c

Aerófonos: El elemento vibrante es una columna de aire

Cordófonos: Su sonido se produce por la vibración de cuerdas Idiófonos:

Membranófonos:

FAMILIA DE INSTRUMENTOS Los

El elemento vibrante es una membrana

instrumentos se agrupan según el elemento vibrante que produce el sonido:

El instrumento vibra en su totalidad

Electrófonos: El sonido es creado mediante circuitos eléctricos (no confundir con instrumentos electro-acústicos, que generan el sonido de manera noeléctrica, pero es amplificado o modificado por medios eléctricos)

Analizamos todas las características de nuestros instrumentos musicales.

1

¿Cuál es tu instrumento musical favorito?

2 4

………………………………………………… ¿Por qué es importante este instrumento? ¿A qué familia pertenece? …………………………………………………

…………………………………………………

¿Qué ………………………………………………… puedes decir del sonido que produce?

¿Qué características físicas puedes mencionar? ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ………………

3 5

3

………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… …

¿A qué familia pertenece?

¿Cuáles son sus características físicas?

cordófonos

Está formado por una caja hueca de madera de forma alargada con un leve estrechamiento en la parte media, un agujero circular en el centro y un brazo (mástil) a lo largo del cual se prolongan las 6 cuerdas y en cuyo extremo se sitúan las clavijas, que permiten afinar el instrumento.

¿Cómo describes el sonido que expresa este instrumento? El sonido que produce una cuerda en vibración es muy débil y la caja de resonancia es la encargada de amplificarlo y convertirlo en un sonido armónico, melódico y agradable

Instrumento 4

Instrumento 4

Instrumento 3

Instrumento 2

guitarra

¿Qué instrumentos escuchamos?

Selecciona una de tus canciones favoritas describe todos los instrumentos musicales que escuchas y las características e importancia de los mismos en la canción. Analizamos las características de los instrumentos

En el reverso de la hoja: Realiza un mapa conceptual sobre las familias de instrumentos musicales en Bolivia.

4

¿Cuál es la importancia del instrumento en la canción? Es importante porque lleva el ritmo, y controla la base melódica de toda la canción, además que resalta en algunas partes con punteos y arpegios.

Vocalización

Composición: Es el proceso de crear una nueva pieza musical. Entonces, el compositor es la persona que expresa sus ideas propias mediante el uso del sonido. Melodía: Es la sucesión de notas que el oyente escucha como una sola estructura y que junto con el ritmo expresa una idea musical. Escribir una canción mejora las habilidades de escritura, es una actividad de inspiración este es un buen punto donde pueden comenzar su composición. Ejercicios para empezar a escribir una canción Paso 1: Escribe una frase Este primer ejercicio se trata de escribir lo primero que nos salga. Escribir una línea, y luego otra buscando la rima. Debemos escribir un total de 4 líneas por verso. Ejemplo: » Estoy aquí escribiendo ejercicios en mi computadora cuando de repente ya ha pasado más de una hora. Que tan difícil puede ser escribir una canción que nos cuente sobre un viejo y oxidado trombón.» Otro detalle recomendable es que cada frase tenga el mismo largo. Se pueden cambiar las rimas. No importa si contiene insultos, no importa que suene genial. Lo importante aquí es animarse a escribir y componer canciones. Paso 2: Reemplaza la melodía por una letra Este ejercicio es sencillo pero muy efectivo. Se trata de buscar una canción y reemplazar la melodía por una letra. Esta práctica ya nos permite asociar melodías a palabras. Por ejemplo: Con la melodía del cumpleaños feliz. «A mi me encanta vivir, y por eso soy feliz A mi me encanta vivir y comer una perdiz» Paso 3: Continúa o reescribe los versos

5

La idea de este ejercicio es sencilla: Se elige una canción y tu función consiste en agregar más versos o versos opcionales. Se debe respetar el espíritu de la canción: la melodía, la forma en que esta armada la canción y lo que se intenta transmitir. ACTIVIDAD

VAL AT VA

:

4 1

7

3

2 5

8

Te animo a componer tú propia canción con la melodía de cumpleaños feliz, al mismo tiempo te ……………………………………………………………. invito escribir en la partitura: 6 …………………………………………………............... …………………………………………………............... ……………………………………………………………

6

FUNDAMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL La práctica instrumental constituye uno de los pilares fundamentales dentro del ámbito de la expresión musical. Las actividades instrumentales son motivadoras porque el instrumento se convierte en un “artefacto” de experimentación y expresión. Los instrumentos de percusión deben utilizarse en un gran número de actividades rítmicas, en el aprendizaje de canciones, descubriendo el pulso, acento y ritmo de las mismas, en la interpretación de piezas instrumentales sencillas y en todas aquellas actividades que motiven la innovación, tanto individual como colectiva, así como el desarrollo de la sensibilidad auditiva, sensorial y psicomotriz.

La práctica instrumental abarca: a).Aprendizaje aficionado. Para el desarrollo personal e interpretación colectiva. Su objetivo principal es la práctica de la música. Las actividades de conjunto tanto vocales como instrumentales, permite comprender el significado de su formación musical al posibilitarle la participación dentro de un grupo.

b).Formación para futuros profesionales. Su objetivo es la orientación del alumnado al estudio individual con el fin de habituarlo a la disciplina de aprendizaje profesional y la preparación para el acceso exitoso a los conservatorios.

Notas musicales utilizados en la canción

Canción: Mi barba tiene tres pelos

SOL (G)-DO(C)-FA (F)-MI (E)-RE (D)-SI (B)

CLAVE: SOL

7

COMPAS: 3/4

Observando el ejercicio de la canción “Mi barba tiene tres pelos”, te animo a escribir la canción “Los gatitos” utilizando las notas musicales: DO(C) – RE(D)- MI(E) –FA(F)-SOL(G); CLAVE: SOL; COMPAS: 2/4. Luego practicar con algún instrumento musical. Letra de canción: RON-RON-RON-HA-CEN-RON-RON-RON-LOS-GA-TI-TOSAL-LA-VAR-SE-Y_ A- SU-MO-DO-EN-GA-LA-NAR-SE-RON-RON-RON-SIN-IN-TE-RRUP-CION. 1 NEGRA (G)

2 CORCHEAS (E-F)

1 NEGRA (G)

1 NEGRA (F)

2 CORCHEAS (G-F)

1 NEGRA (F)

1 NEGRA (E)

2 CORCHEAS (D-E)

1 NEGRA (E)

1 SILENCIO DE NEGRA

2 CORCHEAS (F-D)

1 SILENCIO DE NEGRA

2 CORCHEAS (D-E)

2 CORCHEAS (E-F)

2 CORCHEAS (D-E)

2 CORCHEAS (F-D)

2 CORCHEAS (G-F)

2 CORCHEAS (F-D)

1 NEGRA (C)

2 CORCHEAS (D-E)

1 NEGRA (C)

1 SILENCIO DE NEGRA

2 CORCHEAS (F-D)

1 SILENCIO DE NEGRA

Después de abordar el contenido responde las siguientes preguntas: ¿Qué instrumento se utiliza para la práctica rítmica? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. La práctica instrumental abarca dos aprendizajes y ellos son: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8

6

to

DIRECCIÓN GENERAL Alex Nelson Rojas Lipa DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN. Coordinación: Juan Carlos Socaño Aguilar TECNICO DISTRITAL DDE-SJ Coordinador de Especialidad: Catalino Sullca Camacho DIRECTOR U.E.” PATUJU” Julio Cesar Mamani Claros DIRECTOR U.E.”PERLA DEL ORIENTE”. ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE EDUCACIÓN MUSICAL DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD NIVEL SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA. Prof. Abel Lucas Gonzales Prof. José Luis Rojas Callpa Prof. Ricardo Ibañez Sarmiento

Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa – Sexto Año de Escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de Educación Regular. San Julián, Santa Cruz, Bolivia.

San Julián - Santa Cruz

TEMA Nº 1

DESCRIPCIÓN DE LA COMPOSICIÓN MUSICAL La composición musical es la creación de una pieza de música. Consiste en la combinación de los elementos musicales y de sus partes. En otras palabras, la composición es el proceso de crear una nueva pieza musical. Entonces, el compositor es la persona que expresa sus ideas propias mediante el uso del sonido. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Conoces algunos compositores e intérpretes nacionales? Si conocemos, escribimos los nombres. 1. __________________________________________________________ 2. __________________________________________________________ 3. __________________________________________________________ 4. __________________________________________________________

Conociendo algunas composiciones notables enundiferentes géneros Sensual movimiento sensual

BOLIVIA LOS KJARKAS Ser tu bravura Ser la fuerza y juventud De tu letardo mudo la voz de inquietud Bolivia… Quiero pegar un grito de liberación Es por el siglo y medio de humillación Bolivia… Quiero tengan tus días destino mejor Y el futuro sonría prometedor Bolivia… En la falda de tus cerros haré mi hogar Donde felices los niños irán a jugar Bolivia

https://youtu.be/XrsKvtdSDlY

sensual un movimiento muy sexy sexy un movimiento muy sexy y aquí se viene azul azul con este baile que es una bomba …

Ahí tenemos 2 versos hecho canción compositado e interpretado por Favio Zambrana…para ver y escuchar la canción completa ingreso al siguiente URL https://youtu.be/cAXLFR-aR7A

¿Qué es y cuántos géneros musicales existen? Los géneros musicales son una clasificación academicista de música según determinados aspectos. Se valora la instrumentación y la función de estas obras. Más tarde se incorporan criterios como características culturales, contexto histórico-geográfico o estilo. La clasificación se divide según la instrumentación en música vocal o instrumental y según la finalidad de la obra: música religiosa, profana, dramática, etc.

1

Clasificación de los géneros musicales: -

La bachata El corrido Merengue Tango Ranchera

-

Clásica Funk Salsa Reggaeton Rap

- El rock - Bolero - Electrónica - Hip Hop - Polka

- La cumbia - Zamba - Vals - Pop - Folklórica

Técnicas para la expresión vocal:

Para poder mejorar nuestra expresión vocal, seguiremos las siguientes técnicas:

1 2

Técnica de relajación Técnica de respiración

3 Técnica de vocalización

Es importante relajar, soltar el cuerpo para cantar sin tensión. Para poder relajarse podemos realizar movimientos leves enfocados en el cuello, hombros, brazos y cintura. Para manejar una buena respiración al cantar y ejecutar un instrumento de viento es muy importante practicar la respiración desde el diafragma juntamente con las técnicas de relajación. Para tener una vocalización y afinación, debemos hacer prácticas con sonidos de las notas musicales de un instrumento y nuestra propia voz.

En el siguiente espacio, escribe tu propia composición musical a partir de un verso inspirado en el género musical de tu elección:

En el siguiente espacio, escribimos nuestra experiencia como compositor:

ME ANIMO A INTERPRETAR MI COMPOSICIÓN Y REALIZAR UN VIDEO ACOMPAÑADO DE UN INSTRUMENTO MUSICAL PARA ENVIAR A MI PROFESOR

2

TEMA: 2 Aplicación de edición de audios y videos (Sound forge, Editpro, Kinemaster, Audiolat maestro) ANALIZAMOS SOBRE LAS APLICACIONES DE AUDIO Y VIDEO: Hoy en día la creación audiovisual de calidad es fundamental, más si hablamos de las redes sociales, cada vez más orientadas a favorecer este tipo de contenidos, en gran parte influenciadas por el éxito de estos. Hoy en día editar videos y audios con calidad es muy útil para la formación profesional y de oficio. A continuación conoceremos algunas de las características de algunas aplicaciones. Sound Forge Es un completo editor de audio digital con una gran variedad de opciones para el procesado de audio. Sound forge pro soporta, además, video, lo que le permite sincronizar audio y video con la precisión de un fotograma. https://www.youtube.com/watch?v=4xdS-8W8OSw Edit pro (Adobe Audition) Es una aplicación en forma de estudio de sonido destinado a la edición del audio digital de incorporación, que permite un entorno de edición mezclado y versátil. https://www.youtube.com/watch?v=Jqh_4Ys2zOs Kine Master Cuenta con las típicas opciones de otras aplicaciones de este estilo como: cortar, pegar, unir o insertar imágenes. Pero no se queda ahí tiene otras características como efectos de transición en 3D de gran calidad, rotación de imágenes o avance de fotograma. https://www.youtube.com/watch?v=wR2ARhc9PgM DESCRIBIMOS LA APLICACIÓN DE EDICION KINE MASTER Características: La aplicación trabaja en 1080p, permite comprimir videos a MPG-4 o importar música en MP3, por tanto tiene soporte para varios codecs y cualquier compatibilidad está asegurada. Incluye funciones como controles de tono, brillo o saturación, control de velocidad para videoclips o envolvente de volumen. Las opciones para compartir también están presentes, ya que una vez terminada la edición podrás enviar a través de YouTube, Facebook y otros. A través de esta aplicación podremos elaborar nuestra propia edición de audio y video.

3

ELABORAMOS NUESTRA PROPIA EDICION PASO A PASO PRMER PASO: Primero es tener la aplicación descargada de Google Play Store para celulares Android con su mismo nombre KINEMASTER. SEGUNDO PASO: Tras abrir la aplicación he creado un nuevo proyecto pulsando el símbolo de + que hay en la parte superior derecha y a continuación seguida los tres pasos que han aparecido en pantalla TERCER PASO: Elige los videos y fotos del dispositivo, introducir título de entrada y otro de salida CUARTO PASO: Seleccionar el tema, escoger entre muchos temas: Viajes, verano, nieve, invasión alienígena. Cada tema viene con música predefinida que es posible cambiar una vez estés en el proyecto en marcha

APRECIAMOS LA MPORTANCIA DE HERRAMIENTAS DE APLICACIONES DE VIDEOS Y AUDIOS ES MUY IMPORTANTE EL CONOCIMIENTO Y USO DE ESTAS APLICACIONES DE EDICIÓN Y VIDEO, YA QUE PODEMOS ALIMENTAR NUESTRA IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD PARA EL DESARROLLO DE ARTES MUSICALES BIBLIOGRAFIA: www.kinemaster.youtube.com www.edicionkinemasterpro.com https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahU KEwi8_.com

4

TEMA: 3

PROFUNDIZACIÒN DE ASPECTOS INTERPRETATIVOS. (Afinación, precisión, dicción, fraseo y expresión.)

ACTIVIDAD INICIAL

 CON LA AYUDA DE ALGUN INTEGRANTE DE LA FAMILIA PUEDES REALIZAR ESTA ACTIVDAD.

¿Cómo puedo cantar bien? ¿Por qué siento que tengo una buena voz pero no suena afinada cuando canto? 1. 2. 3. 4.

Es fundamental conocer nuestra voz. Averigua qué tonos logras alcanzar para conocer tu rango de voz Tomar en cuenta la respiración adecuada del aire en nuestros pulmones. Sé paciente, no todo el mundo tiene facilidad para cantar.

FAMILIARÍCESE CON LAS SIGUIENTES NOTAS DEL PENTAGRAMA Y TRATE DE MEMORIZAR.

REALICE LA DICCION Y EXPRESION DE ESTA PEQUEÑA FRASE MUSICAL

5

1. ¿CUÁNDO CANTASTE UNA CANCIÓN TUVISTE ALGUNA DIFICULTAD VOCAL?

2. ¿CONOCES CÓMO FUNCIONA TU VOZ AL CANTAR UNA CANCIÓN O HIMNO PATRIOTICO?

Interprete el Himno a Santa Cruz con su respectiva afinación, dicción, fraseo y expresión.

1. INTERPRETE SU CANCIÓN PROPIA. (mandar en un video la interpretación realizada)

6

TEMA: 4

PRACTICA DE EXPRESIÓN INSTRUMENTAL INDIVIDUAL.

ACTIVIDAD INICIAL

 CON LA AYUDA DE ALGUN INTEGRANTE DE LA FAMILIA PUEDES REALIZAR ESTA ACTIVDAD.

¿USTED QUÉ INSTRUMENTOS ORIGINARIOS CONOCES?

NOMENCLATURA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES.

7

ACORDES MAYORES Y MENORES DE GUITARRA

1. ESCRIBE EN TU CUADERNO DE ACTIVIDADES UNA LISTA CON EL NOMBRE DE TODOS LOS INSTRUMENTOS MUSICALES QUE CONOZCAS. TENIENDO: COMO PRODUCEN EL SONIDO, CLASIFÍCALOS EN CUERDA, VIENTO Y PERCUSIÓN.

1. EJECUTAMOS NUESTRO INSTRUMENTO MUSICAL.(mandar en un video)

2. ELABORO UN INFORME SOBRE EL INSTRUMENTO QUE INTERPRETO. (cuaderno)

8