1RO SEC VACACIONAL

1º CICLADO VACACIONAL 2020 CICLADO ESPECIAL º BOLETÍN ACADÉMICO 1er AÑO A) 1 D) 4 SEMANA 01 1 VERANO 2020 B) 2

Views 224 Downloads 13 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



CICLADO VACACIONAL 2020

CICLADO ESPECIAL

º

BOLETÍN ACADÉMICO

1er AÑO A) 1 D) 4

SEMANA 01

1

VERANO 2020 B) 2

C) 3 E) 5

4. ¿Cuál es el menor número de rectas que deben trazarse para dividir la figura en 6 regiones.

RAZ. MATEMÁTICO SITUACIONES LOGICAS 1.

En la figura se tiene un cangrejo formado por palitos de fósforo. ¿Cuántos palitos como mínimo debemos mover para que el cangrejo mire hacia el sur?. A) 1 D) 4

B) 2

C) 3 E) 5

5. ¿Cuáles son iguales?

A) 1 B) 2 D) 4

C) 3 E) 5

2. Moviendo un solo palito lograr una igualdad. ¿Cuál debe moverse?

3 7 A) 7 D) 2

6

2

5

1

4 B) 6

C) 5 E) 4 A) 3 y 5 D) 3 y 6

3. ¿Cuál es el menor número de rectas que deben trazarse para dividir la figura en 6 regiones?.

1

B) 5 y 6

C) 4 y 5 E) 2 y 4

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 6. ¿Cuántas líneas serán necesarias para tachar todos los puntos sin levantar el lapicero?.

10. Si el anteayer del mañana de pasado mañana es viernes ¿Qué día será el día anterior al mañana del ayer del anteayer del subsiguiente día al pasado mañana de hoy? A) B) C) D) E)

A) 3 D) 6

B) 4

C) 5 E) 7

Miércoles Lunes Martes Viernes Jueves

11. Si el pasado mañana de hace 10 días fue domingo ¿Qué día será el anteayer del mañana del ayer de hoy?

7. ¿Cuántas hachas hay?.

A) B) C) D) E)

Sábado Viernes Lunes Martes Miércoles

12. Dentro de 3 días, el mañana del pasado mañana del día anterior del anteayer será jueves. Entonces ¿Qué día será el día que sigue el pasado mañana del día anterior al mañana del ayer? A) 12 D) 15

B) 13

C) 14 E) 16

A) B) C) D) E)

8. ¿Cuántas tijeras hay?

Lunes Miércoles Jueves Martes Viernes

13. ¿Cuál es del día que está inmediatamente después del día posterior al siguiente día que subsigue al que está antes del día que precede al inmediatamente después del pasado mañana de lunes?

A) 16 D) 19

B) 17

A) B) C) D) E)

C) 18 E) 20

14. Si el día de ayer fuese como mañana, faltarían 4 días para ser sábado (a partir de hoy) ¿Qué día es hoy?

9. Siendo lunes el mañana del día anterior al pasado mañana de ayer ¿Qué día será el ayer del pasado mañana del anteayer del pasado mañana del ayer del mañana? A) B) C) D) E)

Martes Sábado Viernes Jueves Domingo

A) B) C) D) E)

Lunes Martes Miércoles Jueves Sábado

2

Jueves Miércoles Martes Domingo Sábado

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 15. Si el día de ayer fuese igual al de mañana, faltarían 3 días para ser viernes. ¿Qué día es hoy? A) Martes C) Lunes E) Domingo

5. ¿Cuántos palitos se debe mover como mínimo para que el árbol de fósforos este orientado hacia el sur.

B) Jueves D) Sábado

TAREA DOMICILIARIA 1.

Siendo el martes el mañana del día posterior al pasado mañana de ayer ¿Qué día será el mañana de anteayer?

A) B) C) D) E)

A) 2 D) 5

Lunes Viernes Martes Domingo Jueves

ETIMOLOGÍAS ¿Sabías que...? Los vocablos griegos que se han incorporado a nuestra lengua han tenido cuatro etapas o estadios:

Sábado Domingo Lunes Miércoles Martes



3. Si el día de ayer fuese como mañana, faltarían 4 días para ser sábado ¿Qué día de la semana fue anteayer? A) B) C) D) E)



Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes



4. ¿Cuántos alicates hay?



A) 15 D) 18

C) 4 E) 6

RAZ. VERBAL

2. Si el ayer del pasado mañana será jueves ¿Qué día fue el ayer del pasado mañana de hace 5 días? A) B) C) D) E)

B) 3

B) 16

C) 17 E) 20

3

Primero, cuando las colonias griegas se establecieron en las costas de la Península Ibérica, antes de la llegada de los romanos, las voces griegas se incorporaron en el habla de los hispanos, que luego fueron invadidos por Roma. Segundo, cuando los romanos conquistaron Grecia, los griegos – superiores en cultura a los conquistadoresaportaron muchos términos al latín, los que fueron difundidos por todo el habla del imperio. Tercero, los movimientos artísticos y literarios –particularmente el Renacimiento, el Neoclasicismo y el Modernismointrodujeron muchos vocablos de origen griego. Cuarto, la ciencia y la técnica han recurrido con frecuencia a términos de origen griego para denominar un virus, una enfermedad, un proceso, un instrumento, un invento, con el fin de universalizar el objeto (o el concepto), y no circunscribirlo a una lengua determinada.

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 I. PREFIJOS GRIEGOS USADOS EN ESPAÑOL PREFIJO A-, anAntiApoArchiAutoCataDi (a)Dis EctoEmiEn End (o)EpiEu ExoHemiHiperHipoMet (a)Pali (n)ParaPeriProSim(n)-

3.

A) Tendencia a considerar al hombre como centro. B) Conjunto de habitantes de una ciudad. C) Tendencia a poblar las capitales de un país. D) Condición de ciudadano del mundo. E) Ciencia que estudia las comunidades primitivas.

SIGNIFICADO

4.

EUGENESIA A) Origen de una raza. B) Carácter genético. C) Condiciones genéticas favorables. D) Perfeccionamiento de la raza. E) Ciencia que estudia los genes.

5.

PEDOFILIA

6.

A) Tendencia a la flatulencia. B) Atracción enfermiza hacia los niños. C) Protección para los niños. D) Propensión a educar a los demás. E) Homosexualidad. HEMISFERIO A) B) C) D)

Globo terráqueo. Línea que divide una cosa en dos. Esfera que presenta divisiones. Mitad de la superficie de la esfera terrestre. E) Territorio de un continente.

II. Considerando la etimología en relación a las siguientes palabras, indica sus significados. 1.

MISOGINIA A) Misa ofrecida exclusivamente mujeres. B) Tendencia al sufrimiento. C) Repudio a la mujer. D) Aberración genética. E) Origen de la mujer.

2.

7. a

ORTOGRAFÍA A) Corrección de errores ortográficos. B) Cuaderno donde se practica la escritura. C) Aprendizaje de la escritura. D) Arte de escribir con letra bella. E) Costumbre de escribir con letra corrida.

MUSICOTERAPIA A) B) C) D) E)

ANTROPOCENTRISMO

8.

Curación de un músculo. Composición musical. Música relajante. Música en un hospital. Curación a través de la música.

CARPÓFAGO A) B) C) D) E)

4

Semejanza con la mujer. Alimentarse con frutos. Apariencia de inteligencia. Apariencia de Felicidad. Confianza en una información.

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 9.

HERBÍVORO A) B) C) D) E)

10.

11.

1.

13.

A) Que carece de pies. B) Que tiene hongo en los pies. C) Que origina enfermedad. D) Que padece una enfermedad. E) Que tiene problemas genéticos. ANDROCRACIA A) B) C) D) E)

2.

3.

Conjunto de varones. Matrimonio con varios hombres. Enfermedad genética en el varón. Distintas apariencias en los varones. Sistema de gobierno por varones. 4.

GASTRALGIA A) B) C) D) E)

5.

Propiedad de tener varias cabezas. Dolor de estómago. Parte superior de la cabeza. Enfermedad crónica. Tumor cerebral.

al

Agorafobia Androfobia Ergasiofobia Lisofobia Lupofobia

Iconomanía Lipemanía Queromanía Tanatomanía Lalomanía

El seccionamiento de una VENA se denomina: A) Cistectomanía B) Flebotomía C) Herida D) Tricotomía E) Hematomanía A la falta de buena DIGESTIÓN se denomina: A) Acolia B) Anuria D) Apepsia

5

rechazo

La palabra que expresa pasión por la TRISTEZA es: A) B) C) D) E)

Corrección de los dientes. Rectitud de conducta. Firmeza para tomar una decisión. De acuerdo con la doctrina. Conformidad con lo acordado.

Anemia Citología Citoplasma Hematología Artragia

La persona que siente TRABAJO, sufre de: A) B) C) D) E)

ORTODONCIA A) B) C) D) E)

La ciencia que estudia la SANGRE es: A) B) C) D) E)

Adoración de ídolos. Adoración a varios dioses. Atracción que se provoca en otros. Adoración a sí mismo. Acto de herejía.

ÁPODO

15.

TAREA DOMICILIARIA

ICONOLATRÍA

12.

ENTOMOLOGÍA A) Ciencia que estudia la sociedad. B) Disciplina que trata sobre las diversas lenguas. C) Ciencia que estudia las causas de las enfermedades. D) Ciencia que estudia causas de costumbres y tradiciones de los pueblos. E) Disciplina que trata sobre los insectos.

Que tiene mucho poder. Que come de todo. Que es capaz de devorar. Que todo lo ve. Que come vegetales.

ATEISMO A) Actitud de rebelarse contra la sociedad. B) Doctrina de los que niegan de Dios. C) Corriente artística de la antigüedad. D) Doctrina que promueve el placer. E) Doctrina que propone la negación de todo principio.

A) B) C) D) E)

14.

16.

C) Atonía E) Adipsia

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 Ejemplos:

ARITMÉTICA NUMERACIÓN NÚMERO

NUMERAL **** IV 4

Ente matemático abstracto que es la idea de cantidad

a)

432(5)  4.5 2  3.5  2

b)

20213  2.3 3  2.3  1

c)

(x  1)(x )(x  1)n  (x  1)n 2  x.n  (x  1)

CAMBIO DE BASE: 1)

Es la representación simbólica del número

De Base (n  10) a Base 10 (Por descomposición polinómica) * Expresar: 2314 a base 10

231(4)  2.4 2  3.4  1  45

CIFRAS: 2)

0 ; 1;2;3;... cifra no cifras significativas signif .

De Base 10 a Base (n  10) (Por divisiones sucesivas) * Expresar: 45 a base 4 45 4 1 11 4 3 2

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: * Lugar:

 45  2314

1º 2º 3º 4º 5º 4 7 5 3 8 4 3 2 1 0   Orden

3)

* Base:

De Base (k  10) a Base 10 a Base (n  10) * Expresar: 302 5 a Base 8

302(5)  3.5 2  2  77

1(10) + 1 11(10) =

1(7) + 4 14(7) =

77 8 59 8 1 1

2

1(3 ) + 0(3) + 2 102 (3)

 En todo sistema de numeración

 3025  77  115 8

 (BAS E)  1

PRÁCTICA 1.

¿Qué cifra ocupa el 4º lugar? ¿Cuál es la cifra de orden 3?

Base mínima  2 0  Cifras 

Dado el número 37652(9)

 Base

A) 6; 5 D) 3; 6

DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA DE UN NUMERAL

2.

abcde(n)  a.n 4  b.n 3  c.n 2  d .n  e

C) 3; 7 E) 5; 6

Indicar en el sistema decimal, el menor numeral de 3 cifras diferentes A) 100 D) 101

6

B) 5; 9

B) 123

C) 103 E) 102

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 3.

Indicar en el sistema heptal: El mayor numeral de 4 cifras: A) 9999 D) 6543

4.

B) 9876

A continuación números:

se

A) 1 D) 4

C) 7654 E) 6453 describen

8. tres

9.

Es verdadero: 10.

11.

Si a letras diferentes le corresponden cifras diferentes. Indique la menor base en la cual se puede escribir.

SACOLIVEROS

6.

B) 9

12.

C) 10 E) 8

13.

7.

abababa a ( 2a ) a

Hallar “a+b”; si: 15425(a)= a1( b ) . 3b (8 ) A) 10 D) 12

B) 9

Luego

de

¿Cuántos

C) 11 E) 13 descomponer

(3a)(2a)(a)

B) 321a números

C) 312a E) 315a de

la

forma

a(a  2)(a  3) existen?

Calcula: a + b + c B) 4

C) 17 E) 16

Descomponer polinómicamente:

A) 311a D) 310a

23a4 , 22c(a), b1b (c)

A) 3 D) 6

B) 20

polinómicamente: se obtiene:

Si los siguientes numerales están bien escritos:

C) 8 E) 10

Si los numerales n 37 y 21n están correctamente escritos. Hallar la suma de valores que puede tomar n.

a. b.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y III E) Todos

A) 11 D) 7

B) 7

A) 18 D) 21

I. i > ii II. Ii < iii III. iii < i

C) 3 E) 5

Indica el menor valor de la base, si el numeral está correctamente escrito: 21257 m A) 6 D) 9

i) El mayor número par de tres cifras ii) El menor número cuya suma de cifras es 20. iii) El mayor número de 3 cifras cuyo producto de cifras es 10.

5.

B) 2

C) 5 E) 7

A) 3 D) 6

Indique que números están mal escritos:

a1( a 1)

(a  1)3( a )

452(5)

132(1)

400(5)

n(n  2) ( n )

14.

C) 2 E) 5

Expresa en el sistema decimal: 110112 A) 23 D) 26

7

B) 4

B) 24

C) 25 E) 27

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 15.

Convierta: 1831 a base 8 A) 2551 D) 2387

16.

B) 6362

C) 7224 E) 3447

B) 175(9)

7

A) 44 D) 47

C) 132(9) E) 133(9)

25.

Convierta 1204 6 a base 7 y da como respuesta la cifra de mayor orden. A) 2 D) 5

18.

B) 3

19.

1.

2.

20.

3.

C) 12 E) 14

Calcular a + b

21.

Calcular: 19

A) 19 D) 22 23.

B) 112

14

12

Calcular: E  14 23 A) 21 D) 24

Convierta: 1406 a base 8 B) 3621

C) 2247 E) 3447

Si: abc  504(9)

5.

C) 123 E) 164

B) 12

C) 15 E) N.A.

Calcula:

11(2)  12(11)(6 )  13(13)(5 ) A) 22 D) 25

C) 21 E) 23

7

B) 22

C) 864

(2a)(2a)aa

A) 13 D) 14

7

B) 20

B) 987 E) 468

Calcular: a + b + c

C) 7 E) 9

Escribir en el sistema de base 9 el numeral x (x  3)(x  2)6 A) 102 D) 135

22.

4. B) 6

C) 5 E) 8

Descomponer polinómicamente:

A) 2576 D) 2387

Si: 416 8  aobo 5 A) 5 D) 8

C) 46 E) 48

El mayor número de tres cifras pares y diferentes es:

a.

Calcular: a + b + c + d B) 11

B) 45

B) 4

A) 888 D) 876

C) 3 E) 5

Si: abcd 8  754

A) 10 D) 13

9

TAREA DOMICILIARIA

Calcular: a + b B) 2

18

A un número de tres cifras se le suma el que resulta de invertir el orden de sus cifras y se obtiene 1696. ¿Cuál es la cifra central del número? A) 3 D) 6

C) 4 E) 6

Si: 203 8  abaa 5 A) 1 D) 4

Calcular: E  12 5  14 12  16 13

Convertir el número 2111(4) al sistema nonario. A) 125(9) D) 165(9)

17.

24.

C) 23 E) 25

8

B) 23

C) 24 E) N.A.

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 4.

ÁLGEBRA

Resolver la ecuación: 21  6 x  27  8 x

ECUACIONES DE PRIMER GRADO I

A) 4 D) 1

Llamada lineal, posee una incógnita. 5.

b ax  b  0  x   a

Forma General :

6.

7.

C) 3/5 E) –2/13

Resolver la ecuación:

A) 44 D) 66

4 x  6  2 x  12 9.

C) 9 E) 4

B) 22

C) 88 E) 11

Resolver la ecuación: x 7 x2 5

Resolver la ecuación:

A) 4/3 D) 2/3

6 x  4  5 x  15 C) 13 E) 22

10.

C) 15 E) 5

11.

B) –3/4

Resolver la ecuación: A) 4/5 D) 7/8

y  5  3 y  25 B) 20

B) 34/5

10(x  9)  2(4 x  1)

Resolver la ecuación:

A) 12 D) 10

C) 14 E) 1

Resolver la ecuación:

A) –1/4 D) 1/2 8.

3.

B) 7

2(x  3)  7(x  4)

PRÁCTICA

A) 19 B) 15 D) 31 Resolver la ecuación:

C) –4/3 E) 22/3

Resolver la ecuación:

A) 2 D) 3/4

12. x 12. x 12.1    6 x  2x  3 2 6 4 4 x  3 x  3 / 4

2.

B) 5/3

16  7 x  5  x  11 x  3  x

1º M. C. M (2; 6; 4) = 12 2º Multiplica cada término por el M.C.M. en ambos miembros 3º Simplifica y resuelve la ecuación lineal.

B) 1

Resolver la ecuación:

A) 11/2 D) 7

Ejemplo: Resolver la ecuación: x x 1   2 6 4

A) 8 D) –1

C) 2 E) 0

8 x  9  12 x  4 x  13  5 x

Donde: a y b: coeficientes, x: incógnita

1.

B) 3

3(5  2 x )  x 1 2

B) 8/13

C) 13/8 E) –1/5

Resolver la ecuación: 3 x  6  12 4 A) 6 B) 4 D) 8

9

C) –1/2 E) +3/4

C) 2 E) 10

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 12.

Resolver la ecuación:

19.

2 x 3 7 5

A) 25 D) 10 13.

x x x 1    x  3 2 6 4

B) 5

C) 50 E) –2

A) 1/2 D) 1/3

Resolver la ecuación:

20.

2x  1 x  1  6 4

A) 9 D) - 5 14.

B) 1

C) - 6 E) 4 21.

B) 2/5

Resolver la ecuación:

16.

B) 0

23.

17.

24.

15 x  10  6 x  (x  2)  (3  x )

18.

B) 0

C) 2 E) –1

Si:

C) 4 E) –3

; B  2 x 1 3

B) 2/5

C) 3/5 E) – 4/5

x 1  3x  1   x 2 4

A) 1/2 D) –2 25.

x x 1  7 4 5

B) 100

Si: A  3 x

B) 5

Calcular: “2x”

Resolver la ecuación:

A) 80 D) 120

C) 5/2 E) 0

Determine el valor de x.

A) –5/2 D) 5/3

C) 6 E) 4

Resolver la ecuación:

A) 1 D) –3

B) 4/3

Calcular: A  B  5 

2 3 x  6   x  2  7 3 4

B) –1

Resolver la ecuación: x x 1 x 2     2 3 6 6 3

A) 2 D) 1

C) 1 E) –1

Resolver la ecuación:

A) –3 D) 2

C) 5 E) –3

x  a  1 2x  a  3 x  a  1   3 6 2

2(x  2)  3(5  x )  x  5(x  3) A) –2 D) 4

B) –2

A) 3/4 D) 1

C) –1 E) 3 22.

15.

C) 1/6 E) 1/8

Resolver la ecuación y hallar: "3 x  1"

A) 2 D) 1

1 3  2x  2 4

A) 1/3 D) 1/4

B) 1/4

x x 1 x 5     4 6 12 12 12

Resolver la siguiente ecuación: x

Calcule el valor de “x”

10

C) –1/2 E) 1

Resolver. x  3 x  4 3(x  5)   6 8 36 A) 12 D) –10

C) 140 E) 60

B) 2

B) 2

C) –1/2 E) 11

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 26.

A) 1 D) 8/5 27.

GEOMETRÍA

Resolver. 1 1 1  x  1  (x  3)  (x  3)  2 3 6 B) 0

SEGMENTOS

C) 1/2 E) 9

Resolver. x 2 x 3 x  4 0 5 2 A) 59/7 B) 2/7 D) –10

1. DEFINICIÓN: Llamamos segmento de recta, a una parte de la recta comprendida entre dos de sus puntos. Un segmento se denota por letras mayúsculas que corresponden a sus extremos, con una rayita superior. El segmento se diferencia de la recta, el rayo y la semirrecta, por tener longitud.

C) –11/2 E) 11

TAREA DOMICILIARIA 1.

Resolver la ecuación:

4 x  5  3x  5x  7 A) 1 D) 5 2.

C) 3 E) 4 5x x Resolver la ecuación:  3  1 4 2 A) 12 D) 15

3.

B) 2

B) 13

Resolver la ecuación: A) –12 D) 13

4.

: Se lee “Segmento AB”

B) 5

: Se lee “…………….....” 2. MEDICIÓN O COMPARACIÓN DE SEGMENTOS: La longitud de un segmento es la distancia que hay entre los dos puntos de cada uno de sus extremos.

C) 16/3 E) 13/3 x  3 x 1  4 3

Ejemplo: Al medir el segmento con una regla graduada en centímetros comprobamos que su medida es de 4 cm.

C) 6 E) 7

Resolver la ecuación: x x 1 4x   3 3 2 3

A) -7 D) 5 5.

B) –6

C) 4 E) -4

PQ = 4 cm

B) 19

m(

) = 4 cm

PQ = m( ) = 4 cm; Se lee la medida del segmento PQ es igual 4 cm. 3. PUNTOS COLINEALES Y CONSECUTIVOS:

Resuelva. x x 1 x     1 3 2 4 3 A) 13 D) 14

o

C) 17 E) 9/14

Dos puntos o más puntos son colineales y consecutivos si están ubicados en una misma línea y de manera ordenada.

11

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

5. Halle el valor de “BC”. Si AD=12, AC=10 y BD = 9

Ejemplo: Cinco puntos A, B, C, D y E

A

.…………………… y ……………………….. A

B

B) 4

x

Es aquel punto que divide al segmento en dos segmentos congruentes. M

Q

A) 8 D) 15

B

A) 2 D) 8

a

C

B) 4

a M

A

A) 2 D) 8 D

B) 4

x+ 3 A

es punto medio de AD B

A) 2 D) 7

B) 3

A) 1 D) 4

C

B) 2

B) 2

C

B) 2

A) 1 D) 4

D

C) 6 E) 4

B) 2

C) 3 E) N. A.

10. De la figura, encuentre el valor de: QR – PQ

D

x

C) 3 E) 5

P

A) 5 D) 20

4. Si: A, B, C y D son puntos colineales. Halle el valor de “BC” cuando AC = BD = 3 y AD = 5 A) 1 D) 0,5

x+ 5

9. Del problema anterior, halle el valor de: CD – BC

C) 5 E) 8

BD = 18 y “C” es punto medio de AD . B

B

segmento

D

3. Halle el valor de m BC . Si: AB = 14,

A

C) 6 E) 10

x+ 4

A) 12 D) 3

C

B

8. Halle el valor del menor determinado, Si: AD = 21

C) 6 E) 10

2. Hallar m BC . Si: AB = 10, BD = 24 y “C”

A

C) 10 E) 6

7. Calcule el valor de “a” en la siguiente figura, si: AB = 12

De acuerdo a la figura. Calcule “BC”. AD = 10, AC = 8 y BD = 6 B

R

B) 20

PRÁCTICA

A

C) 6 E) 7

x+ 1 0

P

Por lo tanto: AM = MB, M es punto medio del segmento AB.

1.

D

6. Halle el valor de “x”. Si: PR = 30

4. PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO:

A

C

A) 5 D) 8

E

D

C

B

C) 3 E) 1,5

12

x+ 1 0 Q

R

B) 10

C) 15 E) F.D.

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

16. En una recta se dan los puntos colineales: A, B, C y D, de modo que: BC = 6 y AC + BD = 20 cm.

11. En el gráfico, calcule la longitud del BC A

B

C

Calcule la longitud del AD .

Si: AC = 18 cm AB = 5 cm A) 13cm D) 10cm

B) 12cm

A) 10cm D) 18cm

C) 11cm E) 23cm

Q

R

S

del BC .

T

A) 12cm D) 42cm

Si: PR = 8 cm. ST = 3 cm. PT = 30 cm. A) 11cm D) 22cm

B) 19cm

Q

R

S

C) 33cm E) 38cm

C) 24cm E) 62cm

longitud del AB . A) 2cm D) 5cm

T

B) 3cm

C) 4cm E) 6cm

HELICO DESAFÍOS

Si: PQ = QR RS = ST PT = 80 cm. A) 20cm D) 10cm

B) 16cm

18. En una recta se dan los puntos colineales: A, B, C, y D, de modo que: BC = 6 cm; BD = 2AB y AC = 5CD, calcule la

13. En el gráfico, calcule la medida del QS P

C) 14cm E) 20cm

17. Sobre una recta se tienen los puntos colineales A, B, C, D. Si la AD = 48cm; AC = 30cm y BD = 34cm. Halle la medida

12. En el gráfico, calcule la longitud del RS P

B) 12cm

19. Sobre una recta se tienen los puntos colineales L, U, I: tal que: LI = 3 cm y LU x LI = 2(LU2 – UI2). Halle la longitud B) 30cm

C) 40cm E) 15cm

del LU . Rpta: 2 cm

14. En el gráfico, calcule la medida del BD . A

B

C

20. Sobre una recta se tienen los puntos colineales R, I, N, G; tal que RG – IG = 10 cm. Halle la medida del segmento que

D

Si: CD = 5 cm. AB = 2BC AD = 50 cm. A) 13cm D) 20cm

une los puntos medios de los IN y RN . Rpta: 5 cm B) 10cm

C) 11cm E) 55cm

TAREA DOMICILIARIA 1.

15. En el gráfico, calcule la longitud del BE A

B

C

D

AE = 273cm. Calcule: BD

E

A

Si: BD = 8 cm. AB = 5DE AE = 38 cm. A) 23cm D) 10cm

En la figura siguiente, sí:

B a

B) 12cm

C 2a

A) 126cm D) 210cm

C) 30cm E) 13cm

13

D 4a

B) 130cm

E 6a

C) 120cm E) 160cm

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 2. Sobre una recta se tienen los puntos colineales A, B, C, D, tal que: AD=24cm;

TRIGONOMETRÍA

AC=15cm y BD=17cm. Determine la BC A) 4cm D) 10cm

B) 6cm

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS

C) 8cm E) 11cm

Es el valor que se obtiene al comparar por cociente las longitudes de dos lados de un triángulo rectángulo con respecto a uno de sus ángulos.

3. Sobre una recta se tienen los puntos colineales A, B, C, D, E y F: AB=EF, BC=DE, AD=18cm y AF=28cm. Halle: CD A) 4cm B) 5cm D) 7cm 4. En la siguiente figura, sí:

B

C) 6cm E) 8cm

a

AC + BD + CE + DF = 165cm BC = DE; CD = EF

c

AB = 2BC; EF = 3BC. Calcule: AE C

A

B

A) 11cm D) 77cm

C

D

B) 66cm

E

b

A

Observación:

F

C) 70cm E) 80cm

Cateto opuesto

Cateto adyacente

Hipotenusa

a

b

c

b

a

c

Respecto al A Respecto al B

5. Sobre una recta se ubican los puntos colineales A, B, C, D, E. Tal que: AC=18cm, “D” es punto medio del CE , AE=40cm. Halle: AD A) 11cm D) 28cm

B) 15cm

Cálculo de las Razones Trigonométricas:

C) 25cm E) 29cm



Cateto Adyacente al Hipotenusa

A

a c



A

b c



cos A 



tgA 



cotgA 

Cateto Adyacente al A b  Cateto Opuesto al A a



sec A 

Hipotenusa Cateto Adyacente al



14

Cateto Opuesto al Hipotenusa

senA 



Cateto Opuesto al A a  Cateto Adyacente al A b

csc A 

Hipotenusa Cateto Opuesto al

A

A





c a

c b

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 3.

TEOREMA DE PITÁGORAS:

Calcular Ctg 

B c 2= a 2+ b 2 a

c

C

1

b

A

 3

PRÁCTICA 1.

A) 3

Calcular E  cos 

D) 4.

20

A) D) 2.

4 3 3 4

1 3

C)

E) 2

10

2 3

 8

E) 1 A)

Del gráfico. Calcula seno de alfa

D) 20

1 2

Calcule R  tg

6

B)

C)

1 3

 15

B) 1

5.

12

5 6 3 5

B)

4 3

C) E)

3 4 4 5

Calcule E  csc 2   1



16

A) D)

5 2 4 5

B)

5 3

8

3 5 4 E) 3

2

C)

 A) 2 D) 3

15

B) 4

C) 5 E) 1

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 6.

9.

Calcule R  sec 2 

Calcular sen   cos  

10

10

6

8



8

6

3 5 8 10

A) D)

7.

B)

4 3

C) E)

7 14 B) 5 20 5 D) 14 Calcular (sen  cos  )5 A)

9 25 25 9

10.

13 7

E) 1

Calcule E  13 sen 5

3





13 5

A) 7 D) 13 11.

12

A) 12 D) 144

8.

C)

B) 13

C) 5 E) 4

C) 4 E) –4

Calcule R  25 sen  24 tg 25 

24

Calcule 5 cos   2

A) 14 D) 24 4

B) 3

B) 7

C) 25 E) 0

5

12.

Calcule E  sen 2  cos2 

 3

A) 4 D) 25

B) 3

2

1

C) 5 E) 8

 5

16

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 A) 5 D) 0 13.

B) 2

16.

C) 1 E) 4

Calcule: F  sen 2  cos 2   sec 2   tg 2

Calcule M  7 sec   3 

25



13

12

24

7

5

A) 25 D) 3 14.

B) 5

C) 8 E) 2

17.

Calcule M  ( 5 sen  ctg)

2

A) 0 B) 1 D) 3 Calcule A – B

A  cos  csc 

C) 2 E) –1

B  sen sec 

N

M 1

P

2

A) 5 D) 9 15.







B) 3

A) 1 D) 4

C) 2 E) –2

Calcule: E  sen 2  csc 2   cos2 

18.

B) 0

En el siguiente triángulo. Calcular: (sec 2   2)2



5 2

2



1 

A) 2 D) –2

C) 2 E) 3

B) 3

5

C) 1 E) ½ A) 0 D) 3

17

B) 1

C) 2 E) 4

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 2. 19.

Calcular: 3 csc 

Calcule: M  csc 2   ctg 2 , si: 

20

12

1

 3

20 3 2 5

A) A) 0 D) 3 20.

B) 1

C) 2 E) –1

D)

Calcule: M  sen 3.

5 3

C)

B) 3

C)

B)

4 5 5 E) 4

Calcular: N  tg 2 3

6 10

1

6

2



A) 1

B) 3

D) 4

C)

2 2

E)

2

TAREA DOMICILIARIA 1.

Del gráfico. Calcula cosβ.

4.

A)

3

D)

1

E)

1 3 3 2

Calcular: 

25

15

13 7 

20

A) 1 D) 4

B) 2

C) 3 E) 5

12

P  13 csc   7 tg A) 12 D) 7

18

B) 24

C) 25 E) 19

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 5.

Calcular:

1 

A)

8 im / s

;

8 m/s

B)

8 jm / s ;

8 m/s

C)

8 jm / s ;

–8 m/s

D)

8 jm / s ;

8 m/s

E)

8 jm / s ;

–8 m/s

2

3.

M  csc 2   sec 2   tg 2

A) 2 D) –2

B) 3

C) 3 E) 7

4.

FÍSICA MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME M.R.U. 1.

5.

Y

X

6.

Velocidad A) 2m/s

2.

rapidez

;

2 m/s

B)

2im / s ;

2 m/s

C)

2im / s

;

2 m/s

D)

2im / s

;

–2 m/s

E)

2 jm / s

;

2 m/s

C) 70m E) 80m

Un tren bala logra viajar a la velocidad constante de módulo 300 km/h. Si logra viajar durante 4h. Qué distancia logró recorrer.

Una tortuga se mueve con una velocidad constante de módulo 0,2 cm/s. Qué distancia recorre en 15s. A) 1cm D) 4cm

7.

8.

v= 8 m/s X

rapidez

19

C) 3cm E) 5cm

B) 6s

C) 8s E) 5s

Un automóvil deportivo viaja a razón de 180km/h. Qué rapidez posee en m/s. A) 5 m / s D) 100 m / s

Y

B) 2cm

Un móvil logra recorrer 300 m a razón de 50m/s. En qué tiempo logra recorrer dicha distancia. A) 4s D) 7s

Indicar la velocidad y la rapidez del cuerpo que se muestra.

Velocidad

B) 40m

A) 1000km B) 1600km C) 1400km D) 1200km E) 1800km

v= 2 m/s

i

A) Su velocidad es 15m/s. B) Avanza 1m en 15 segundos. C) Avanza 15m por cada segundo. D) 15m/s por cada segundo. E) Avanza 15m. Un móvil tiene una rapidez constante de 12 m/s y se desplaza durante 5 s. Qué distancia logra recorrer. A) 50m D) 60m

Determinar la velocidad y la rapidez del móvil.

j

¿Qué significa que un móvil presente un M.R.U. con 15 m/s?

B) 25 m / s

C) 50 m / s E) 150 m / s

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 9.

Determinar cuántos metros avanza en 1 segundo un auto con M.R.U. que presenta una rapidez de 36 km/h.

13.

v

A) 36 m D) 10 m 10.

B)

18 m

C) 14 m E) 5 m

El gráfico muestra una paloma que vuela con velocidad constante, determine su rapidez. t (t+ 4s)

20 m

40 m

A) 1 m/s D) 4 m/s

Determinar cuántos metros avanza un auto con M.R.U. durante 5 segundos si su rapidez es de 108 km/h.

14.

v

B)

2 m/s

El coche que se muestra realiza un M.R.U. tal como se muestra, determine d . 15 s

A) 150 m D) 600 m 11.

B)

300 m

12.

3m

A) 6 m D) 15 m

t

2s

A) 4 s D) 10 s

1m in

C) 450 m E) 750 m

El auto se encuentra realizando un M.R.U. tal como se muestra. Determine t.

d

C) 3 m/s E) 5 m/s

15.

B)

d

9m

C) 12 m E) 18 m

En el M.R.U. mostrado determine la rapidez del auto si luego de 20 s del instante mostrado está a 30 m por primera vez

5d

B)

6s

C) 8 s E) 12 s

En el M.R.U. mostrado, determine la rapidez del auto. (t+ 6s)

27 0m

A) 5 m/s D) 12 m/s

t

16. 36 m

12 m

B)

7 m/s

C) 9 m/s E) 15 m/s

Determinar cuántos metros avanza un auto con M.R.U. durante 20 segundos si su rapidez es de 54 km/h. v

A) 1 m/s D) 4 m/s

B) 2 m/s

C) 3 m/s E) 5 m/s A) 400 m D) 300 m

20

B)

305 m

C) 420 m E) 250 m

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 17.

La esfera se muestra realizando un M.R.U. tal como se muestra. Determine t. 2s

TAREA DOMICILIARIA 1.

Determine la velocidad y rapidez del globo aerostático.

t

2m/s

y

A

B

C

d

18.

3d

A) 6 s B) 5 s C) 4 s D) 3 s E) 2 s Determine la distancia que recorre el auto en el tramo BC. 6s 4s

18 km/h x

2m /s

B

A

Velocidad

C

rapidez

18 m

A) 18 m D) 15 m 19.

B) 16 m E) 12 m

Determine cuántos metros avanza un auto con M.R.U. durante 10 segundos si su rapidez es de 36 km/h. A) 100 m D) 155 m

20.

C) 25 m

B) 150 m E) 280 m

C) 120 m

2.

Determine la distancia y el tiempo en el siguiente gráfico:

3.

2m /s

A

B d

A) 15 m; 16 s C) 16 m; 15 s E) 20 m; 20 s

16 jkm / h ; 16 km/h

B)

18 jkm / h ; 18 km/h

C)

18 jkm / h ; –18 km/h

D)

18 jkm / h ; -18 km/h

E)

18 jkm / h ; 18 km/h

Un móvil tiene una velocidad constante de 9 m/s y se desplaza durante 4s. Qué distancia logró recorrer. A) 27m D) 40m

t

8s

A)

C 30 m

4.

B)

25 m

C) 20 m E) 10 m

Determine la distancia que avanza un auto con M.R.U. durante 5 segundos, si su rapidez es de 108 km/h. A) 120 m D) 150 m

21

C) 36m E) 45m

Determine cuántos metros avanza un auto con M.R.U. en dos segundos, si presenta una rapidez de 36 km/h. A) 30 m D) 15 m

B) 30 m; 16 s D) 18 m; 30 s

B) 32m

B)

130 m

C) 140 m E) 180 m

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 5.

2.

El móvil realiza un M.R.U. Determine d . t= 6s

t= 10s

P

B 12 0m

A) 180 m D) 250 m

C

Concepciones filosóficas antiguas En Grecia surge un movimiento intelectual de grandes filósofos que intentaban explicar ¿Que estaba conformada la MATERIA? .Que estaba liderado por ARISTOTELES.

d

B)

200 m

Caliente

C) 220 m E) 320 m

Fuego

Seco

Aire

QUÍMICA

Húmedo

Agua

Frío

HISTORIA DE LA QUÍMICA La historia de la Química, es en realidad la historia del lento desarrollo del pensamiento científico y de los rápidos resultados conseguidos después de la aplicación del método científico al estudio de la materia, esta relacionada íntimamente con la bella historia de la humanidad comienza probablemente con el descubrimiento del fuego por parte del hombre primitivo. Si la Química es tan antigua ¿por qué no tuvo el desarrollo paralelo a las demás ciencias como la física, astronomía o la matemática por ejemplo? Podemos atribuir básicamente a tres causas: (1) concepciones dogmáticas o erróneas respecto a la naturaleza específicamente la estructura interna del átomo, (2) los intereses mezquinos de la mayoría de los alquimistas (3) la teoría del flogisto. ¿Para que estudiar la historia de la química? El estudio es muy importante para familiarizarse con las reflexiones especulativas y hechos de los grandes químicos del pasado y nos permita valorar en su verdadera magnitud el progreso actual de esta bella ciencia, además emular las acciones positivas de estos personajes me3diante la práctica constante, para contribuir en el desarrollo. A continuación un breve resumen de la historia de la Química: 1.

3.

La búsqueda de los alquimistas era:  La piedra filosofal  El elixir de la vida

SIMBOLOS ALQUIMISTAS Los alquimistas realizaban sus apuntes en un lenguaje hermético, describiendo mas bien operaciones que hechos; haciendo uso de signos y símbolos. ANTIGUOS SIMBOLOS ALQUMISTAS

AIRE

HIERRO

IATROQUÍMICA Es más conocida como la QUÍMICA MEDICINAL, debido al fracaso filosófico de lograr la piedra filosofal y el elixir de la vida, con el surgimiento de la charlaneria y engaño, la práctica de la alquimia fue prohibida por lo reyes y los papas. Entre los siglos XVI y XVII la química se convirtió en una disciplina de la medicina, esta época se caracteriza por:  Introducción de productos químicos en la práctica médica.  Su principal propulsor fue PARACELSO (Teofrasto Von Hohenheim)  Paracelso afirma que la finalidad de la química no es producir oro, sino medicamentos (trabajo opio)  Para curar enfermedades de la época se usaron el opio y mercurio

Época primitiva o antigua El hombre al conquistar el fuego dominó la primera transformación QUÍMICA y toda su vida posterior fue transformado, como las transformaciones de colores, desarrollo de artes, pesca, caza, trabajos en cerámica y otras artes que no pensaron que fuese esa una ciencia del futuro.

22

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

A) HCON D) OCHN

 Las boticas se convirtieron en laboratorios de experimentación, donde se realizaron preparados químicos para ser empleados como medicamentos.

4.

TEORÍA DE FLOGISTO Propuesta por Ernest Stahl que explica el fenómeno de la COMBUSTIÓN, que deriva de la palabra Phogisto que significa arder, la cual sigue según ellos el siguiente esquema:

5.

CENIZAS + FLOGISTO

6. CUERPOS COMBUSTIBLES + OXÍGENO

PRÁCTICA La química se encarga de estudiar, excepto:

3.

7.

B) Ideas D) Volumen

Elixir filosofal Piedra de la vida Elixir de la vida Piedra filosofal Fortuna larga

8.

( ( ( (

2)

_________________________

3)

_________________________

Los alquimistas se encargaron de buscar

Piedra Filosofal Magia Negra Iatroquímica Bomba atómica ) Química medicinal ) Alquimia ) Época antigua ) Química nuclear

23

La piedra filosofal El elixir de la muerte El elixir de la vida AyB AyC

Denunciaron alquimistas:

la

falsedad

de

los

Los alquimistas Los brujos químicos Los iatroquímicos Los médicos Los científicos

Probablemente la química se inicia con el descubrimiento del ________________ Ardor Materia Fuego Dinamita Matemáticas

Es considerado como el padre de la Química Moderna y habló sobre la Ley de la conservación de la materia A) B) C) D) E)

Correlaciona: H. O. C. N.

_________________________

A) B) C) D) E)

En la antigüedad se creía transformar cualquier metal en oro gracias a la: A) B) C) D) E)

1)

A) B) C) D) E)

CENIZAS + FLOGISTO

2.

C) NOCH E) CONH

Según los filósofos griegos el universo esta formado por 4 sustancias, las cuales son:

A) B) C) D) E)

QUÍMICA MODERNA Universalmente se considera como padre de la QUIMICA MODERNA Antonie Lavoisier, que cambio los pensamientos de la combustión además habló sobre la LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

A) Materia C) Átomo E) Masa

CHON

4) _________________________

CUERPOS COMBUSTIBLES

1.

B)

Dalton Lavoisier Bohr Platón Leucipo

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 9.

15. El elemento principal de la materia para Thales de Mileto fue:

Establecieron la tabla periódica actual A) B) C) D) E)

Demócrito Newton Einstein Mendeleiev Didi

A) Aire D) Fuego

A) Agua D) Tierra

Thomson Saco Oliveros Alfred Nobel Isaac Newton Albert Einstein

A) Aire D) Fuego

A) Húmeda B) D) Tibio

A) B) C) D) E)

13. La química se fue perfeccionando en la práctica constante de _____________ por el hombre.

del

C) Tierra E) Amor

Frío

C) Calor E) Seco

Jabón Tintes Esmaltes Pólvora Embalsar cadáveres

20. Agrego a los elementos dos fuerzas cósmicas (amor y odio) que rigen la naturaleza

C) Tareas E) A, B y C

A) B) C) D) E)

14. En el siglo VI a.c. surge en ___________ un movimiento intelectual liderado por ___________ que especulaban sobre la _____________ A) B) C) D) E)

principal

19. Los antiguos egipcios fueron expertos en fabricar distintos productos pero NO preparaban

12. Descubrió el electrón A) Thompson B) Rutherford C) Chadwied D) Cuvier E) Platón

B) Oficios

B) Agua

C) Fuego E) Odio

18. Para Aristóteles cuál NO corresponde a las cualidades del mundo material

Brujos químicos Alquimistas Iatroquímicos Flogistos Médicos químicos

A) Artes D) A y B

B) Aire

17. Cuál fue el elemento universo para Heráclito:

11. Buscaban la piedra filosofal para transformar un metal en oro nos referimos a los_________________ A) B) C) D) E)

C) Tierra E) Amor

16. En la antigüedad las cualidades frío y húmedo nos daba como resultado al elemento_______________

10. Inventó la dinamita con fines pacíficos: A) B) C) D) E)

B) Agua

Empedocles Aristóteles Anaxímenes Leucipo Demócrito TAREA DOMICILIARIA

Grecia – Tales de mileto – polvora China – Matasaki – naturaleza Grecia – Aristóteles – materia China – Heráclito – porcelana Grecia – Anaximenes – agua

1.

En la edad antigua llamaron a la química como: A) Alquímia B) Iatróquímica C) Flogista D) Magia negra E) Ciencias Naturales

24

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 2.

A) B) C) D) E) 3.

5.

elementos

de

la

EMISOR ............................................. RECEPTOR ............................................. MENSAJE ............................................. CANAL ............................................. CÓDIGO ............................................. CONTEXTO .............................................

Los precursores de los químicos modernos se llamaron Alquimistas Fiosoquímicos

Pedro y José se encuentran escuchando música de Enrique Iglesias.

El elemento principal del universo para Anaximenes fue: A) Aire D) Fuego

Identifica los comunicación.

Enrique llamó por teléfono a su mamá y le dijo que bailaría con María toda la noche.

Elixir filosofal Piedra de la vida Elixir de la vida Piedra filosofal Fortuna larga

A) Científicos B) C) Aristóteles D) E) Iatroquímicos 4.

1.

En la antigüedad se creía asegurar la inmortalidad (vida eterna) gracias a:

B) Agua

EMISOR ............................................. RECEPTOR ............................................. MENSAJE ............................................. CANAL ............................................. CÓDIGO ............................................. CONTEXTO.............................................

C) Tierra E) Amor

¿Qué significa ALQUIMIA? ¿Quién fue el primer alquimista? _____________________________ _____________________________ _____________________________

Juan canta en una fiesta EMISOR

LENGUAJE

.............................................

RECEPTOR ............................................. MENSAJE .............................................

LA COMUNICACIÓN Es un proceso de relación social entre dos o más personas.

CANAL

.............................................

CÓDIGO

.............................................

CONTEXTO............................................. Alberto escucha el noticiero todos los días por la radio.

C ódigo Vam os a jugar (Men saje)

EMISOR

.............................................

RECEPTOR ............................................. MENSAJE ............................................. Em iso r

C an al

Receptor

C ontexto

CANAL

.............................................

CÓDIGO

.............................................

CONTEXTO.............................................

25

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 2.

6.

Escribe la clase de comunicación a los que pertenecen los siguientes ejemplos:

A) B) C) D) E)

Recibir un oficio........................................ Ver un programa de televisión…….......... Las señales de tránsito............................... Escuchar música. ….................................. Dialogar con un amigo. ............................ Enviar un fax. .......................................... Un concierto de rock. ............................... Una clase de lengua española. ................. Leer una revista…………………………… Conversar con el profesor…...……..……. Escuchar una conferencia …..……………. Una obra teatral ……...…………………… Un a danza ……..………………………… El sonido del silbato del policía. …..……. 3.

4.

7.

8.

9.

I.

Es una comunicación próxima o directa II. Requiere en muchos ámbitos un decodificador III. Hay signos icónicos.

5.

En la comunicación unidireccional:

10.

A) Los receptores son limitados B) El diálogo es opcional C) Emisor y receptor estarán en un ambiente D) No habrá diálogo E) Los temas son culturales.

Lingüístico - directa No lingüístico - mímica Lingüístico - sonido del silbato No Lingüístico - mecánica No Lingüístico - icónica

El funcionamiento del sistema fonador dirigido a transmitir a un mensaje; dentro del proceso comunicativo constituye un fenómeno: A) B) C) D) E)

C) I E) Todas

Decodificación - psíquico Comunicación - material Actitud - espiritual Encodificación - físico Función emotiva – síquico

¿Qué tipos de comunicación se pueden dar en el siguiente ejemplo?: “El policía de tránsito detuvo con un solo brazo cien autos. A) B) C) D) E)

Identifica lo correcto en un mensaje que da el presidente y es transmitido por la televisión a nivel mundial, del enunciado anterior se afirma que:

B) II y III

Identifica la alternativa que completa la oración:

A) B) C) D) E)

Lingüística – directa – pública No lingüística - indirecta – público Lingüística – Indirecta – privada No lingüística – directa – privada No existe comunicación.

A) II D) I y III

Una luz intermitente El timbre del teléfono Un memorando Una paloma blanca Una pintura abstracta

En un proceso comunicativo la ….... se establece en un plano .......... del receptor.

Identifica el tipo de comunicación cuando la persona recibe un beso de un ser querido. A) B) C) D) E)

Identifica un ejemplo de comunicación lingüística:

Biosocial Anatómico Psicológico Fisiológico Físico

Identifica el signo auditivo no lingüístico, entre las siguientes proposiciones: A) Oír las campanadas de una iglesia B) Escuchar las noticias locales por la radio C) Saludar a alguien por su cumpleaños D) Pedir un favor a su amigo E) Expresar pena por una pérdida

26

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 11.

La definición de fuente en el proceso comunicativo, es:

16.

A) Personas que producen un mensaje B) Instrumento por donde se transmite un mensaje C) El mecanismo del receptor D) Conjunto de impulsos físicos E) El decodificador del mensaje 12.

A) B) C) D) E)

Una conversación entre un director y los profesores de un Centro Educativo, es considerada como una comunicación:

17.

A) Indirecta – Pública B) Pública-Unilateral C) Privada-Recíproca D) Recíproca-Pública E) Directa e Indirecta 13.

Correlaciona: 18.

19.

A) I B – II B – III B – IV B B) I A – II A – III A – IV A C) I B – II A – III B – IV B D) I A – II B – III B – IV A E) I A – II A – III B – IV B Según el canal la comunicación se clasifica en comunicación:

15.

Directa-Indirecta Lingüística-No lingüística Oral-Escrita Mecanica-Audivisual Auditiva-Táctil

A) B) C) D) E)

Emisor mensaje código canal Receptor

Técnico Ambienta Articulado Lingüístico AyB

El proceso que consiste en extraer el significado a partir de un conjunto de signos específicos recibidos, es: A) B) C) D) E)

Reconoce el elemento determinante en la interpretación del mensaje.

No lingüístico - mímica Lingüístico - sonido del silbato No Lingüístico - mecánica No Lingüístico - icónica

El papel, el libro son tipos de canales: A) B) C) D) E)

20. A) B) C) D) E)

Canal Código Lenguaje Dialecto Idiolecto

Lingüístico – directa A) B) C) D)

A. Lingüística B. No Lingüística

Mensaje Código Referente Contexto AyD

Reconoce la alternativa que completa la idea. En un proceso comunicativo el emisor y el receptor deben tener el mismo… A) B) C) D) E)

I.- Leer una revista II.- Bailar III.Mirar la señal de transito IV.- Escuchar una ponencia

14.

Identifica uno de los elementos fundamentales para que un proceso comunicativo sea eficaz.

El mensaje La fuente La codificación La decodificación El hablante TAREA DOMICILIARIA

27

1.

Escribe dos ejemplos de factores de la comunicación lingüística.

2.

Escribe dos ejemplos de proceso de la comu

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

SEMANA 02 5. Calcule la suma de cifras del resultado de:

RAZ. MATEMÁTICO

A = (333 … 333)2 + (999 … 99)2 INTRODUCCIÓN AL RAZONAMIENTO INDUCTIVO 1.

52 cifras A) 465 D) 469

Hallar la suma de las cifras del resultado.

B) 466 E) 490

6. Si :

E = 333 … 33 x 12

B) 1820 E) 1800

1997 cifras Hallar la suma de las cifras de : “M”

C) 1760

A) 1997 B) 8856 C) 17973 D) 4273 E) 888

2. Dar como respuesta la suma de las cifras de: M = (666 … 66)2

7. Si se cumple :

600 cifras A) 7200 D) 3600

B) 5400 E) 6400

F(1) = 2 + 1 – 1 F(2) = 6 – 3 x 2 F(3) = 12 x 6 3 F(4) = 20  10 + 4 F(5) = 30 + 15 – 5

C)4800

3. Dar como respuesta la suma de las cifras de:



E = (999 … 995)2

Calcular: F(20)

40 cifras A) 352 D) 348

B) 328

A) 20 D) 23

C) 358 E) 344

B) 174

C) 22 E) 24

B  1  3  5  ... 20 Sumandos

M = 999 … 98 x 999 … 92

A) 172 D) 178

B) 21

8. Calcule “B”

4. Calcular la suma de las cifras del resultado de:

20 cifras

C) 468

M = 9 x 888 … 88

200 cifras A) 2100 D) 1560

52 cifras

A) 400 D) 900

20 cifras C) 176 E) 180

B) 600

C) 800 E) 990

9. Efectuar:

E  1  3  5  7  ... 200 S umandos

A) 200 D) 400

28

B) 190

C) 210 E) 800

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

14. ¿Cuántas bolitas hay en la posición 40?

10. Calcular “E”

E

A) D)

1  3  5  ...  90 2  4  6  ...  100

50 60 110 120

B)

50 51

... P(1)

100 110 100 E) 70 C)

P(2)

A) 960 D) 120

P(3)

B) 640

P(4)

C) 820 E) 160

15. Hallar el número de bolitas de la posición “n”.

11. Si: M (1)  1  1  1 M (2)  2  2  2 M (3)  3  3  3

... P(1)

B) 410

C) 420 E) 480

1.

12. Calcular la suma de los números de la fila 100. 1 12 123 1234 B) 4550

P(4)

Hallar la suma de cifras del resultado: M  555...555  7 55 Cifras

A) 350 D) 440 2.

A) 4040 D) 5500

P(3)

A) 2n B) n3 C) n(n+1) D) n2 E) 3n TAREA DOMICILIARIA

Calcular: M (20) A) 200 D) 400

P(2)

B) 400

C) 350 E) 550

¿Cuántos triángulos hay en F(50)?

C) 5050 E) 10000

13. Calcular la suma de todos los términos de F20

F(1)

F1  1 F2  3 5 F3  7 9 11 A) 8000 D) 6000

F(2)

A) 100 D) 410 B) 4000

C) 9000 E) 1200

3.

F(3)

B) 201

C) 401 E) 801

Hallar la suma de cifras el resultado N   999...999 

2

300 Cifras

A) 2700 D) 600

29

B) 800

C) 900 E) 8100

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 4.

¿Cuántas bolitas hay en P(n)?

2.

... P(1)

P(2)

P(3)

A) n B) n(n+1) n(n  1) D) 2 5.

a) Igual categoría gramatical entre el término pregunta y la respuesta. Esta es la conocida LEY DE ORO DE LA SINONIMIA.

P(4)

C) n(n–1) n2  1 E) 2

b)

Calcular la suma de los números de la fila 20

COMIENZO inicio preludio B) 840

Se

FRUGAL moderado sobrio

CONTUSO lesionado dañado

EJEMPLO 1

C) 800 E) 1800

ABRUPTO: Dicho de un terreno escarpado, quebrado o de difícil acceso.// Áspero, violento, rudo, destemplado.(Declaración violenta, carácter violento).  Escarpado: Que tiene escarpa o gran pendiente.// Dicho de una altura: Que no tiene subida ni bajada transitable o la tiene muy áspera y peligrosa  Sinuoso: Que tiene senos, ondulaciones, recodos o curvas. // Dícese de la persona de carácter intrigante, sigiloso, tortuoso. // Dícese de las acciones de este carácter, o que tratan de ocultar el fin o propósito que las guía.

RAZ. VERBAL SINÓNIMOS 1.

Precisión significativa: manifiesta en dos campos:

Especificidad o generalidad: Determina la parcialidad o totalidad de la equivalencia de conceptos o ideas.

4 4 8 4 8 12 4 8 12 16 A) 400 D) 1200

Criterios para la solución de preguntas. Para resolver un ejercicio de relaciones de identidad se debe tener en cuenta dos criterios:

Concepto. Las relaciones de semejanza son conocidas como sinonimia. Se denomina sinonimia a la relación de afinidad o parentesco que guardan dos palabras entre sí, en virtud a sus acepciones. Los sinónimos, en cambio, son términos semejantes.

EJEMPLO 2 TIMAR: Quitar o hurtar con engaño.// Engañar a alguien con falsas promesas o esperanzas.// Entenderse con la mirada, hacerse ojitos los enamorados.// En el Imperio Otomano, feudo militar que era entregado a los miembros de la caballería que se instalaban en territorios fronterizos o de conquista reciente.

ELOCUENTE A) locuaz B) verborreo C) persuasivo D) abogadillo E) facundo Analiza el ejercicio, si buscas en un diccionario de sinónimos y antónimos, encontrarás que todas las palabras pueden ser las respuestas, pero debes basarte en los SIGNIFICADOS.

30

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 



I.

Hurtar: Tomar o retener bienes ajenos contra la voluntad de su dueño, sin intimidación en las personas ni fuerza en las cosas. // Dicho de un vendedor, no dar el peso o medida cabal. // Dicho del mar o de un río: llevarse tierras. // Tomar dicho, sentencias y versos ajenos, dándolos por propios. // Desviar, apartar. // Ocultarse, desviarse.

2.

ACAECER

3.

A) suceder B) acudir C) acodar D) fenecer E) atraer IMPÚDICO A) B) C) D) E)

Estafar: Pedir o sacar dinero o cosas de valor con artificios y engaños, y con ánimo de no pagar. // Cometer algunos de los delitos que se caracterizan por el lucro como fin y el engaño o abuso de confianza como medio.

4.

SINÓNIMOS CON PARÉNTESIS. Aparear los términos que sean sinónimos entre sí. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Inverecundo Plañir Bigardo Asolar Exento Conspicuo Fatuo Mordaz Pérfido Intangible Hesitación Eclosión Opíparo Siniestro Rémora Rasar Pulla Buscona Florilegio Facineroso

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

II.

SEÑALE EL SINÓNIMO:

1.

INSÍPIDO A) B) C) D) E)

PROLÍFICO A) B) C) D) E)

Duda Liberado Impalpable Atasco Llorar Nacimiento Desleal Aciago Cortesana Desvergonzado Forajido Cáustico Destruir Antología Igualar Vicioso Eximio Vaya Petulante Abundante

5.

aurífero seguro fecundo jocoso flamígero

RECHIFLA A) B) C) D) E)

6.

encubierto serio moralista inmoral bochorno

contradicción superación emisión aclamación silbatina

ESCORIA A) B) C) D) E)

deshecho destrozo noria desecho escuadra

ANTÓNIMOS: 7.

PERORACIÓN A) incoar B) exordio C) encomiar D) fusionar E) plática

gula poco desabrido delicioso excelente

8.

DIFERIR A) apremiar B) persuadir C) facilitar D) presteza E) disuadir

31

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 9.

OBSTAR

5.

A) obliterar B) óbice C) facilitar D) fácil E) óbito 10.

A) B) C) D) E)

MERMA

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD Es el conjunto de reglas que se le aplica a las cifras de un número y nos permite saber si el número es o no divisible por cierto divisor y en caso de no serlo permite determinar el residuo al dividir entre dicho divisor.

TAREA DOMICILIARIA TITUBEAR A) B) C) D) E) 2.

3.

o o

2n

o

abcd  4  cd

4 o

o

abcd  8  bcd

8

aclarar evidenciar trastocar comunicar obliterar

o

o

abcd  5  d

5 o

5n

25 o

125

o

abcd  25  cd o

abcd  125  bcd

CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 3 Y 9

cansancio acarreo trocar circunvalar traer

o

o

abcd  3  a  b  c  d

3 o

o

abcd  9  a  b  c  d 9 Observación:

Si:

TRANSIGIR A) B) C) D) E)

o

abcd  2  d

2

TRAJÍN A) B) C) D) E)

4.

CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 2n y 5 n

triturar oscilación dudar decir desdecir

TRABUCAR A) B) C) D) E)

tapicería engaño lacería lacerar amalgamar

ARITMÉTICA

A) poquedad B) ponzoña C) percance D) medra E) infundio

1.

TRAPACERÍA

o

abc  9 entonces: o

cba  9

deferir diferir rezagar odiar efugio

o

bac  9

CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 11 o

11

32

o

ab c d  11 d  c  b  a 

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 7 o

7

22.

abcdef  7  f  3 e  2d  c  3b  2a

A) 3 D) 6

OTROS CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD o

13

Hallar “n” si ab3n5 al dividir a entre 25 la división es exacta.

o

23.

o

abcdefg  13  g  3 f  4 a  d  3 c  4 b  a

B) 5 E) 4

C) 7

Halle: n máximo o

Si: n(n  4)6  3

PRÁCTICA 17.

Hallar la suma del mayor y el menor valor de “a”

A) 2 D) 7

o

24.

Si: 23 aa  2 A) 0 D) 6 18.

B) 2

A) 1 D) 4

Calcular la suma de los valores que toman “X”

19.

Calcular el resto de dividir:

10 Cifras



B) 14

C) 8 E) 6

222...2  9

C) 4 E) 8

Si: 241 x  4

A) 12 D) 18

B) 5

25.

B) 2

C) 3 E) 5

Si: 4245x es divisible entre 8. Hallar el valor de x2

C) 16 E) 20

A) 6 D) 64

Si se tiene los números:

B) 8 E) 9

C) 36



a0; b 5; c00; abc1

26.

20.

B) 1

7

Hallar el valor de “a”

¿Cuántos son divisibles por 5? A) 0 D) 3

Si: 222aa =

A) 0 D) 6

C) 2 E) 4 27.

Calcular el residuo de dividir:

B) 2 E) 8

C) 4

Calcular el residuo de dividir. 111...111  11

9999876528 entre 25

10 Cifras

A) 0 D) 3 21.

B) 1

C) 2 E) 4

A) 0 D) 3

B) 1

C) 2 E) 4

o

Si el numeral: 2 x 16  8

28.

Indique el valor de a:

Calcular la suma de los valores que asume “x”

Si: 6 a3 a4  11

A) 16 D) 19

A) 0 D) 3

B) 17

o

C) 18 E) 20

33

B) 1

C) 2 E) 4

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 29.

Calcular el residuo de dividir:

35.

1111276323  13 A) 0 D) 3 30.

B) 1

31.

Si: ann4 a 3 es divisible entre 99 C) 2 E) 4

A) 4 D) 10

Calcular el valor de “a” para que el numeral 12963a sea divisible por 3 y por 4 a la vez. A) 2 D) 8

B) 4

36.

37.

B) 2

C) 3 E) 6

Hallar el valor de “a” si 21541a11

es

divisible entre 9.

o

cb  7 o

A) 6 D) 2

aab  8 A) 9 D) 15

B) 11

C) 13 E) 16

38.

B) 11

C) 13 E) 17

39.

Hallar el valor de a.b si: a5ba 4  63

B) 14

40.

C) 24 E) 35



Si: abc  9

C) 4 

B) 10 E) 13

C) 11 

Halle el valor de “a” si: C.A. (4 a4)  11 . A) 2 D) 9

o

B) 5 E) 8

Si: 4 aa13  9 y 4 b125  11 ; Halle (a+b). A) 9 D) 12

o

A) 7 D) 28

C) 4

Hallar “n” si 2aa3n32 al dividirse entre

A) 6 D) 9

o

A) 9 D) 15

B) 3 E) 7

11 se obtiene de residuo 7.

Hallar la menor suma de a + b Si: 9 ab  55

34.

C) 8 E) 12

n a

A) 1 D) 4

Hallar: a  b  c o

33.

B) 6

Si el número a713n es divisible por 88. Efectuar:

C) 6 E) 9

Si: aca  5

32.

Hallar: a + n

B) 5 E) 4

C) 7

o

cba  5

41.

Si: 6ab2 es múltiplo de 3 y 4, además

o

ca  13

ab es múltiplo de 11. Hallar el valor de “a+b”

Calcular el residuo de dividir bc  a A) 0 D) 3

B) 1

A) 9 D) 10

C) 2 E) 4

34

B) 8 E) 11

C) 7

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

Ley de los signos de la Potenciación

TAREA DOMICILIARIA 1.

 





Si el numeral: 323 x  4

2.

B) 17 

Si ab = 7 y

ba =

A) 0 D) 5 3.

TEOREMAS 1. Exponente Cero:

x 0  1 ; x  R  x  0



5 ; Halla

OJO:  m   1 , m 0  1

“a"..

0

C) 2 E) 3

00=es indeterminado 2.



3.

4.

5.



C) 5 E) 9 6. 

* aob  5 ; * boa  7 (0: cero) A) 6 D) 1

B) 5

Producto de Bases Iguales:

Cociente de Bases Iguales: xm  x m n ; x  0 xn

Calcule (a+b) si: 

m

x m .x n  x m n

Si: 24 x 7  11

5.

Exponente de exponente: cd

B) 7

; x  R  x  0

ab  ab  an  p

C) 5 E) 7

Indique el valor de a:

A) 1 D) 3

Exponente uno:

x1  1

la última cifra de dicho B) 3

1n  1 ; n  R

0  0 ; n  R   0

Si el numeral 24 x  7

A) 2 D) 6 4.

 n

C) 18 E) 20

B) 1

¿Cual es numeral?



impar

Recuerda:

Calcular la suma de los valores que asume “x” A) 16 D) 19

par

Exponente Negativo: 1 an  n ; a0 a a b   

C) 2 E) 9

n

b   a

n

; a, b  0

0  n =no está definido

ÁLGEBRA

7.

Potencia de Potencia:

x 

m n

LEYES DE EXPONENTES I 8.

POTENCIACIÓN:

 x m .n

ojo;

x  m

n

Potencia de un cociente: p

P  an ; a  R; n  N ; P  R P : potencia n : exponente natural a : base

 am  am . p  n   n. p b  b

35

 xm

; a, b  0

n

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 9.

Potencia de un producto:

a .b  m

p

7.

 am . p .b n. p

n

C   2    3    5  4

Calcular:

8.

0

0 1 A  2 0  5     0 28 2

A) 1 D) 3 2.

B) 2

A) 1 D) 5 3.

B) –2

C) –1 E) 0



A) 2 D) 5 4.



C) 6 E) 4

x 5 . x 9 . x 7 x 3 . x 5 B) x 9

x3 x

C) 4 E) 2

4

C) x E) x 5

Reducir:

x . x . x .... x Q x . x . x ... x

C) 4 E) 7

25 veces

A) D)

Calcular: 1

11.

A) 3/2 D) 7/5

B) 2

Calcular:

A  5 2  24  6 2

A) 1 D) 6

B) 0

x3

B) x 6

x2

C) x 12 E) x

Efectuar: x 3 . x 3 . x 3 ... x 3  30 factores  x 4 . x 4 . x 4 ... x 4  20 factores 

C) 1 E) 3

A) x D) x 6

C) 5 E) 4

12.

B) x 3

C) x 10 E) x 7

B) 25

C) 30 E) 28

Reducir:

3 5 5 4 2 3   3 2 5 3 2 5

calcular:

B  72  8 2  53 A) -12 D) 0

B) 5

Reducir: A) D)

 5 m 0  (1,7)0

B) 3

1

6.

3

27 veces 0

 5  5 A      11  4

5.

9.

0

10.

3 2

C) 116 E) 100

Efectuar:

A) 6 D) 3

Calcular:

M

B) 115

2

P   20   5 a0  10 0   5 a 

3

1 1 N        5( 2)0 2 3

Calcular: 0

3

A) 113 D) 114

PRÁCTICA 1.

Calcular:

B) 11

A) 15 D) 27

C) 13 E) -14

13.

Simplificar:

A

36

6 5.15 6 311.10 5

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 A) D) 14.

B) 5

52 5

20.

B) 311

21.

7

4

3

A) n D) m

4

2

22.

B) m 6

2

A) D)

m 16

m

C) m 3 n 7 E) n 9 23.

B) m 21

C) m 32 E) m 45

2 1 5  2 2 5 3 B) 13/2

25.

C) 23/2 E) 6/27

2

a

C) 27 E) 42

Calcular:

x

37

x 1

x 2

C) 2 E) 7 x 3

 3 x  4  363

A) 1 B) 5 D) 7 Calcular: “x” 7 2

A) 1 D) 4

3

B) 3

3 3 Si: 3  3 Calcular el valor de x:



Efectuar: 2

a

B) 9

A) 4 D) 1 24.

x 6 x 4  x 5     Q 3 3 4  x  .x

3

2 x 1  2 x  2  2 x  3 2 x 1

2

42

A) 1/2 D) 16/27

a

A) 3 D) 44

Efectuar:

P

C) 4 E) 2

aa  3

M  a5

Calcular: 2

Si:

B) 0

   a   a 

2

m 4 .m 3 .m 3 .m 2

19.

Calcular: A  B A) 3 D) –3

6

18.

C) 9 E) 10

Reducir:

m n  m n m n  m n 

17.

Si:

B  3m  2.3 3  m  ( 3)0

B) 8

4

C) 35 E) 37

35 1 A  (7)0     4 3 2

24.14 3.15 5 45 2.35 3.64

2

B) 34

1

A) 5 D) 4

3

C) x 6 E) x 4

Efectuar:

A) 33 D) 36

C) 3 7 E) 3 9

Simplificar:

P

x 4

B)

x x8

3 n  3 5 n 1  3 n  1 5 n 1

3 7.27 5.9 4 812.243 3

A) 3 D) 3 6

16.

A) D)

Simplificar:

M

15.

C) 5 11 E) 5 5

3



0

1  3x  x    2

B) 2

C) 6 E) 9 2

C) 3 E) 5

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 TAREA DOMICILIARIA

A

1.

Calcular: 0

1 1 P     145  0 2011  (2, 3)0    2 2

A) 2 D) 4 2.

B) 3

1

O

C) –2 E) 1 Elementos:  Lados :  Vértice :  Notación:  m AOB:

Efectuar: 5 veces

Q

4

4

x . x . x 4 .... x 4 x . x . x ... x 25 veces

A) D) 3.

x

B)

6

 

x 8 . x 5 . x 2 3

x .x

3

2.

4

B) 1/ x 7

C) 1/ x 8 E) x 6

Simplificar:

3.

S  5 2 x 1.25 x  2.625 1  x

A) x D) 1/5 5.

B

Clasificación de los ángulos según su medida: 1. Ángulo Nulo o ………………………… _____________________________ _____________________________

C) x 3 E) x 5

Reducir:

A) 1/ x 15 D) 1/ x 4 4.

x 6

x 5

M



B) 4

C) 5 E) 1/4

Ángulo Llano _____________________________ _____________________________  O Ángulo Recto ____________________________ _____________________________ _______

Calcular:

P  (3)0  A) 5 D) 8



0 78  5 2  77



2007

B) 6

4.

C) 7 E) 9

GEOMETRÍA

Ángulo Agudo _____________________________ _______ _____________________________ _______

ÁNGULO Definición: Es la figura geométrica formada por la unión de dos rayos mediante un origen común llamado VÉRTICE DEL ÁNGULO, los rayos son los lados del ángulo.



38

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 5.

Ángulo Obtuso _____________________________ _______ _____________________________ _______

2.

Si el ángulo mostrado tiene como medida 66º. Halle el valor de “2x”. B

w

3xº O

A) 30º D) 12º

Bisectriz de un ángulo: A

O

3.

 

A

B) 22º

C) 60º E) 44º 



En la figura, AOB y COD congruentes, halle el valor de “x”

M

B

son

D

B

2x–10º

30 º

OM : Bisectriz del 

mAOM



AOB

O

A

O

C



A) 10º D) 40º

B) 20º

C) 30º E) 50º

m MOB 4.

PRÁCTICA 1.

De la figura mostrada, encuentre el valor de “(x/2)2”

De acuerdo a la figura, relacione correctamente los datos de ambas columnas. B

B

3xº= 60º 

O

O

A) 120º D) 130º

A

B) 150º

C) 180º E) 100º

A

A)

OA ángulo B) O C) 

D)



AOB

( ) Notación

5.

del

( ) Medida del ángulo ( ) Lado del ángulo

Indicar verdadero (V) o falso donde corresponda. ( ) La medida de un ángulo llano equivale a la medida de dos ángulos rectos. ( ) Un ángulo obtuso es aquel ángulo mayor que 90º y menor que 360º ( ) La medida del ángulo de una vuelta equivale a la medida de dos ángulos llanos.

( ) Vértice del ángulo

A) VVV D) VVF

39

B) VFV

C) FFF E) VFF

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 6.

¿A cuánto equivale la medida de un ángulo si este es la quinta parte de la medida de un ángulo llano? A) 72º D) 40º

7.

B) 30º

10.

Del gráfico mostrado, calcular “x”. Si m AOB  37º ; AOB OB  OC C

C) 36º E) N. A.

B x

Calcular “x + y” A

O

A) 63º D) 60º y

11.

x

5y

57 º

D

B) 43º

Del gráfico mostrado, calcular m BOC si los ángulos AOB y COD son rectos. B

A) 118º D) 15º 8.

B) 128º

C) 53º E) 37º

A

C) 138º E) 123º 12 0º

O

C

Calcular “x + y”

D

3y y

A) 30º D) 60º

5y

2x x

12. A) B) C) D) E) 9.

y x

x x

Hallar “x”, si OM es bisectriz del

O

AOB.

A) 30º D) 120º 13.

2x

B) 60º

B

C

M

B) 15º

C) 90º E) 0º

Del gráfico, calcular “2x”. Si: OA  OC y OB  OD

B

D

A) 10º D) 25º

C) 50º E) 70º

Calcular “Sy  2x”

Ángulo Agudo Ángulo Obtuso Ángulo Llano Ángulo perígono Ángulo Recto

A

B) 40º

x

C) 20º E) 30º

50 º O

A) 140º D) 50º

40

B) 125º

A

C) 130º E) 100º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 14.

Calcular la bisectriz de la m BOC si la suma de las medidas de los ángulos AOB y BOC equivale a la medida de un ángulos llano. C

18.

Si: m AOB = m BOC = m Calcular : m AOC - m COD

COD.

B

O

C

80 º A

A

B

A) 40º D) 90º 15.

B) 50º

A) B) C) D) E)

C) 80º E) 100º

Calcular “x + y” 19. 2y y 12 4º

O

D

60º 120º 130º 140º 150º

Si: m AOB = m BOC = m Calcular: m AOC + m BOD

COD.

x

O 27 0º

A) 76º D) 96º 16.

B) 66º

D

C) 86º E) N. A.

C

Calcular “x”; si: OA  OB

M

A

A) B) C) D) E)

B 2x 20.

O A) 5º D) 20º 17.

B) 10º

B

A

130º 120º 150º 60º 170º

En el gráfico OM es la bisectriz del AOB. Calcular “2x – 10º”

C) 15º E) 25º

A

Calcular “y  x” O

x+ 2 0º

M

30 º

y 2x x

A) 126º D) 36º

B

99 º

B) 12º

A) 10º D) 25º

C) 24º E) 42º

41

B) 20º

C) 30º E) 15º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 21.

Calcular “x”, si OB AOC.

24.

es bisectriz del

Del gráfico, hallar el ángulo formado por las bisectrices es AOB y BOC: m AOC = 140º y m BOC = 30º

B C

x

22.

B

70 º

A

A) B) C) D) E)

A

O

D

O

45º 35º 55º 65º 70º

A) 60º D) 80º 25.

Del gráfico, hallar “  ” si es bisectriz del COE.

C

B) 70º

C) 75º E) 85º

En el gráfico: OM : Bisectriz del Calcular: “x”

BOC

A

C

B

B

30 º

10 0º 

x

O

D

20 º

M

30 º A

A) B) C) D) E) 23.

O

E

C

100º 110º 120º 130º 140º

A) 50º D) 40º

C) 60º E) 55º

TAREA DOMICILIARIA

Calcular la medida del ángulo formado por las bisectrices de los ángulos AOB y BOC.

1.

De acuerdo a la figura, indicar verdadero (V) o falso (F) lo que a continuación se menciona. B

A

B



O

O

A) B) C) D) E)

B) 70º

C

A

35º 40º 45º 50º 55º

( ) “” es la medida del ángulo. 

( ) ABO es la notación del ángulo. ( ) OA y OB son los lados del ángulo. ( ) A y B son los vértices del ángulo.

42

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 2.

El ángulo mostrado mide 60º, Halle el valor de “”

5.

Del gráfico, calcule “x” si: OB : bisectriz del AOC y OE : Bisectriz del DOF.

B D

C

F B

6º + 27 

4x

O

A

A) 2º D) 8º 3.

x+ 1 0º

x

B) 4º

A

C) 6º E) 10º

A) B) C) D) E)

En el gráfico OR es la bisectriz del MON. Calcular “”. M

O

F

10º 15º 20º 25º 30º

TRIGONOMETRÍA + 10º 2

R

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES I (37º - 53º y 45º)

O

 N

A) B) C) D) E) 4.

El triángulo rectángulo de 45º, sus lados son proporcionales a: 1, 1 y 2 , tal como se muestra:

5º 10º 15º 20º 30º

45 º

1k 2

Del gráfico, calcular “x” si: OC  OD . Además OB: Bisectriz del AOC.

1k

45 º 1k

C



D

B 3x

x A

A) B) C) D) E)

El triángulo rectángulo de 37º – 53º, sus lados son proporcionales a: 3 k , 4 k y 5k ; tal como se muestra.

O

37 º

E

10º 15º 18º 20º 25º

5k

4k

53 º 3k

43

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 

37º

53º

45º

sen

3 5

4 5

2 2

cos

4 5

3 5

2 2

tg

3 4

4 3

1

ctg

4 3

3 4

1

sec

5 4

3 5

2

csc

5 3

5 4

2

Rt

21.

24.

Calculando sus razones trigonométricas se tiene:

Calcular:

Calcular:

M  (sen45º  cos 45º )2 A) 2

B) 2 2

D) 4 2 25.

E) 8

Calcular: tg 53º  csc 37º

A) 3

1 2

C)

B) 2

C)

B)

D) 4 26.

P

sen37º +1 cos 53º

A)

3 5

PRÁCTICA

D) 1 27.

A) D) 22.

12 B) 13

4 C) 3

Calcular:

28.

E  5 sen 37º  tg 45º

A) 7 D) 4 23.

B) 3

C) 5 E) 1

C) 18 E) 16

Calcular:

A) 1 D) 2 29.

P  10 sen53º 5 cos 37º B) 0

B) 11

N  (tg 45º ctg 45º )2011

Calcular:

A) 1 12 D) 5

5 4 3 E) 4

Calcular: M  5 sen 37º 10 sen53º A) 0 D) 19

E) 2

3 2 E) 2

Calcular:

E  2 sen 37º  cos 37º

7 5 5 7

C) 1

B) 0 C) 2 E) Indefinido

Calcular:

R  (sen53º )(tg 45º  ctg 45º )

C) 5 7 E) 12

A) D)

44

4 5 16 25

B) 1

C) E)

3 25 24 25

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 30.

Calcular:

35.

Determinar el ángulo “  ”, si:

P  (sec 2 45º  csc 2 45º )2

D) 31.

B) 4

C)

Calcular:

 sec 37º csc 53º  T     csc 53º sec 37º  A) 2

B) 1

5 sen 37º 4 tg 37º tg 2 45º

A)

3 5

B) 6

D) 3 33.

 A) 37º D) 30º

3 C) 5 3 E) 4

36.

Calcular:

E

37.

34.

B) 3

C) 6 E) 4

Calcular E 2 ; si:

B)

10

C) 3 E) 10

Calcular el área del rectángulo.

2

3 5 5 E) 4 C)

15cos37

Calcular: sen 2 45º cos 2 45º E  cos 37º ctg 37º A) 1 D) 2

B) 3

4csc 45º

x .tg 45º  ctg 53º  sec 37º

D) 3

Calcular “x”: x  4 tg 37º 2 ctg 45º

A) 9 D) 5

3 5 38.

9 4

C) 45º E) 20º

E  ctg 45º 5 cos 37º 4 csc 53º

C) 1 E)

B)

B) 53º

A) 1 D) 5

Calcular “x”:

A) 1

3csc37º

2

D) 4 32.

2

E) 1

2 2

6sen30º

A) 16

A) D) C) 4 E) 5

39.

30u 2 96u

C) 52u 2 E) 100u 2

Calcule: E

(32)sen 37 º  (120)tg 45 º (128)ctg 45 º

A) 1 D) 10

45

B) 19u 2

2

B) 2

C) 8 E) 6

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 Hallar el semiperímetro del rectángulo:

FÍSICA LA ACELERACIÓN

4ctg45º

40.

1.

De los casos que se muestran, indicar la alternativa incorrecta:

10sen37º

A) 10 D) 20

8m /s

B) 15

C) 30 E) 25

8m /s

I.

TAREA DOMICILIARIA 1.

A) D) 2.

6m /s

Calcular: P  sen 37º  cos 53º

6 5 4 5

B)

6m /s II.

8 5

C) 1 5m

E) 2

III.

5m

/s

/s

Calcular:

M  (3 sec 53º 5 cos 37º )2 A) 81 D) 64 3.

B) 9

C) 3 E) 27

A) B) C) D) E)

Calcular:

R  (ctg 2 45º )2010 A) 2 D) 0 4.

B) 21

2.

C) 1 E) 5

Calcular P:

A) 5 D) 3 5.

B) 6

¿Qué significa que un móvil presente una aceleración constante de módulo 6m / s 2 ? A) B) C) D)

P  tg 2 45  ctg 2 45  2tg 45º .ctg 45º C) 4 E) 7

E)

Calcular M + N Si:

3.

M  4 cos 45º

En I y II la velocidad es constante. En II la velocidad es constante. En III la velocidad es constante. En I la velocidad es constante. En ningún caso hay aceleración.

Que recorre 6m por cada segundo. Que cambia 6m por cada segundo. Que su rapidez cambia 6m/s. Que su rapidez cambia 6m/s cada segundo. Aumenta 6m/s cada segundo.

Del gráfico, determine el módulo de la aceleración si ésta es constante.

2

t= 10s

N  8 csc 2 45º

A) 16 D) 17

B) 18

C) 20 E) 15

v 1 = 35m /s

46

a

v2 = 95m /s

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 8.

A) 13 m / s 2 B) 10 m / s

2

Si la aceleración del automóvil es constante, indique la alternativa incorrecta:

C) 8 m / s 2 D) 6 m / s 2

v= 2 5m /s

a= 3m /s

E) 4 m / s 2 4.

Halle el valor de la aceleración que adquiere un móvil que cambia su velocidad de 6 m/s a 10 m/s en 2 s.

A) B) C)

A) 1 m / s 2

D)

B) 2 m / s 2

E)

C) 3 m / s 2 D) 4 m / s 2

9.

E) 5 m / s 2 5.

2

Su velocidad disminuye. Es un movimiento desacelerado. Su rapidez disminuye en 3m/s cada segundo. Luego de un segundo su rapidez es 22m/s. Luego de dos segundos su rapidez es 18m/s.

Si la aceleración del auto es constante, indique la alternativa incorrecta:

Halle el valor de la aceleración que adquiere un móvil que cambia su velocidad de 4 m/s a 16 m/s en 6 s. A) 1 m / s 2

v= 2 m/s

a= 5m /s

2

B) 2 m / s 2 C) 3 m / s 2

A) B)

D) 4 m / s 2 E) 5 m / s 2

C) 6.

Halle la rapidez que adquiere un auto luego de 6 s, si partió con una rapidez de 3 m/s y adquirió una aceleración de 4 m / s2 A) D)

7.

5m/s 20m/s

B)

10m/s

D) E)

10. El móvil mostrado presenta una aceleración constante. Determine su rapidez en v1 y v 2 .

C) 15m/s E) 27m/s

Halle la rapidez que adquiere un auto luego de 5 s, si partió con una rapidez de 5 m/s y adquirió una aceleración de 5 m / s2 A) D)

5m/s 20m/s

B)

10m/s

Es un movimiento acelerado. Su rapidez aumenta en 5m/s cada segundo. Luego de un segundo su rapidez es 7m/s. Luego de 2s su rapidez es 12m/s. Luego de 1s su rapidez es 5m/s.

1s

2s

v= 2m /s

C) 15m/s E) 30m/s

a= 3m /s

A) B) C) D) E)

47

v1=

2

3m/s; 6m/s 5m/s; 6m/s 5m/s; 6m/s 3m/s; 11m/s 5m/s; 11m/s

v2=

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 11. El móvil mostrado presenta una aceleración constante. Determine la rapidez en v1 y v 2 . t= 1s

14. Del gráfico, determine la rapidez v1 y v 2 , si el móvil se desplaza con aceleración constante.

t= 2s

v= 25 m /s

v 1=

t= 1s

t= 3s

v= 7m /s

v 2=

v 1=

a= 3m /s 2

a= 3m /s 2

A) B) C) D) E)

v2=

A) B) C) D) E)

28m/s; 31m/s 23m/s; 16m/s 22m/s; 16m/s 22m/s; 18m/s 22m/s; 31m/s

12m/s; 21m/s 10m/s; 20m/s 9m/s; 11m/s 11m/s; 20m/s 10m/s; 19m/s

15. Del gráfico, determine v1 y v 2 , si la

12. El móvil se desplaza con aceleración constante. Determine los tiempos en t1 y

aceleración es constante.

t2 .

t= 1s

t1 = v= 4m /s

t2 = v= 8m /s

t= 3s

v= 40 m /s

v 1=

v2=

v= 16 m /s a= 5m /s 2

a= 4m /s

A) D)

2s; 4s 1s; 3s

B)

A) B) C) D) E)

2

1s; 2s

C) 2s; 2s E) 1s; 4s

13. En el gráfico determine t1 y t 2 , si el móvil se constante.

desplaza

con

t1 = v= 30 m /s

1s; 2s 2s; 3s

16. En el gráfico determine t1 y t 2 , si el

aceleración

móvil se constante.

t2 = v 1 = 2 5m /s

a= 5m /s

A) D)

45m/s; 60m/s 35m/s; 25m/s 37m/s; 20m/s 35m/s; 20m/s 45m/s; 50m/s

B)

con

t1 = ?

aceleración

t2 = ?

v 2 = 1 5m /s

a= 3m /s 2

13 m/s

2

1s; 3s

desplaza

A) D)

C) 2s; 2s E) 2s; 4s

48

1s y 1s 2s y 3s

4m /s

B)

1s y 2s

1m /s

C) 1s y 3s E) 2s y 2s

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 17. El móvil presenta un movimiento desacelerado. Determine el tiempo t si el módulo de la aceleración es de 4m / s2 .

TAREA DOMICILIARIA 1.

Del gráfico, determine la rapidez v1 y v 2 , si el móvil se desplaza con aceleración constante.

t= ??

t= 2s v= 37 m /s

v 2 = 2 5m /s

v= 9m /s

a

A) D)

1s 4s

B)

2s

C) 3s E) 5s

A) B) C) D) E) 2.

a= 3m /s2 v= 16m /s

7m/s 9m/s

B)

13m/s

C) 25m/s E) 22m/s

E) 3.

v= 8m/s

12m/s; 14m/s 13m/s; 15m/s 11m/s; 13m/s 14m/s; 16m/s 13m/s; 16m/s

Que cambia 8m por cada segundo. Que recorre 8m por cada segundo. Que su rapidez cambia 8m/s. Que su rapidez cambia 8m/s por cada segundo. Aumenta 8m/s cada segundo.

Un auto presenta un movimiento acelerado con una aceleración de módulo 3m / s 2 . Determine su rapidez luego de 2s del instante mostrado.

a= 5m /s

15m/s 28m/s

B)

20m/s

v= 4m /s

C) 25m/s E) 30m/s

A) D)

20. Un camión se mueve con 45 m/s, desacelerando constantemente. Si luego de 3s su rapidez se ha reducido a 108 km/s. ¿Cuánto tiempo más debe transcurrir para lograr detenerse? A) D)

6s 12s

B)

8s

v2=

¿Qué significa que un móvil presente una aceleración constante de módulo 8m / s2 ? A) B) C) D)

19. Un camión se desplaza con una aceleración constante de 5m / s 2 y una rapidez inicial de 8m/s. Determine su rapidez al cabo de 4 segundo.

A) D)

v1=

a= 2m /s 2

18. Si el auto se desplaza con aceleración constante. Determine su rapidez luego de 3 segundos.

A) D)

t= 1s

C) 10s E) 14s

49

4m/s 10m/s

B)

11m/s

C) 6m/s E) 12m/s

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 4.

El móvil que se muestra presenta una aceleración constante. Determine los tiempos respectivos. t1 = ?

100 = 10  10 = 102

100000 = 10  10  10  10  10 = 106 1 = 0,1 = 10-1 10 1 = 0,0001 = 10–4 10000

t2 = ?

v= 1m /s

v= 3m /s

v= 7m /s

PRÁCTICA 1. a= 2m /s2

A) D) 5.

1s y 3s 2s y 3s

B)

1s y 1s

C) 1s y 2s E) 2s y 2s

I.

a= 3m /s 2 v= 10 m /s

La rapidez inicial es de 10m/s.

B) C)

El movimiento es acelerado. El módulo de la aceleración es de

D) E)

Luego de 1s su rapidez es de 7m/s La rapidez disminuye en 3m/s cada segundo.

números

en

320500

__________________ _ II. 0.0000562 _________________ III. 0,00002569 _________________ IV. 6023014512 _________________

Del gráfico, indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

A)

Escribir los siguientes notación científica:

2.

Expresar en notación siguientes valores:

científica

los

La masa del protón 1672  10–27 _________________________ _ II. La masa del neutrón 1675  10–27 _________________________ _ III. La masa del electrón 97  10–29 _________________________ _ I.

3m / s 2

QUÍMICA

3.

NOTACIÓN CIENTÍFICA En la ciencia específicamente en la química y en la física, es muy común tratar con números muy pequeños y también grandes como resultado de alguna medición de una determinada magnitud. Podemos representar estos números de manera sencilla y cómoda utilizando criterios de redondeo de números y múltiplos de diez (10) lo que se llama simplemente NOTACIÓN CIENTÍFICA. Estos pueden ser representados de la siguiente manera:

Jorgito mide la distancia que existe de su colegio a la casa de su abuelito el cual es el siguiente valor 9 000 000 000 expresar en notación científica: A) 9. 10+9 C) 9. 10+5 E) 9. 10+3

4.

9. 10-5 9. 10-9

Determine la notación científica siguiente número: 0,000821 A) 0,000821 B) 8,21  104 C) 821  10-4 D) 8,21  10-4 E) 8210000

50

B) D)

del

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 5.

Calcule el valor de R = W  10-4, si:

Rpta: _________________________

W = 0,0045  10000000 A) 45 D) 0,45 6.

B) 4,5

13. Efectuar la operación y expresarlo en

C) 450 E) 0,045

notación científica: W 

Pasar a notación científica la siguiente expresión: E 

Rpta: _________________________

(64000)(0, 02)2 (4000)3 (0, 005)

14. Efectuar la suma y expresarlo en notación científica 20,6  106 + 306  103

Rpta: _________________________ 7.

Rpta: _________________________

Pasar a notación científica:

P

15. Efectuar la siguiente operación expresarlo en notación científica

(0, 005)3 (1500000)(32000)(20000)2 (0, 0000003)(50000)2 (0, 004)3

Rpta: _________________________ 8.

S

Efectuar la siguiente suma y expresarlo en notación científica 220000 + 3500

A) 6,6  108 C) 6,6  107

Rpta: _________________________

D) 0,66  109

17. Escriba la notación científica del número 4600000  10-1

y

A) 4,6  105 C) 4,6  10–6 E) 4,6  1010

11. Efectuar la siguiente suma y expresarlo en notación científica: 20,3  10–5 + 0,36  10–3

B) 4,6  106 D) 4,6  10–5

18. Efectuar la suma y expresarlo en notación científica 2000 + 30000 A) 3,2  109 C) 3,2  105

Rpta: _________________________

E

B) 6,6  104

E) 6,6  105

Rpta: _________________________

12. Efectuar la siguiente operación expresarlo en notación científica

0, 001  3  10 10  30  10 6 0, 000001

16. Escriba la notación científica del número 660 x 106

Efectuar la suma y expresarlo en notación científica: 22  103 + 0,8  105

10. Efectuar la siguiente operación expresarlo en notación científica: 2200  106 + 35000  106

y

Rpta: _________________________

Rpta: _________________________ 9.

120 6  10 23

E) 3,2  103

y

6,023 x 10 23 x 40 2000

51

B) 3,2  106 D) 3,2  107

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 19. Simplificar la siguiente operación

Y 

5.

Efectuar la siguiente operación expresarlo en notación científica: 5300  106 + 36000  105

0, 6  4, 02  0, 05 40, 2  0, 2

Rpta: ________________________

Rpta: _________________________

LENGUAJE

20. La edad de la tierra es aproximadamente 4500000000 años, expresarlo en notación científica A) B) C) D) E)

4,5 4,5 4,5 4,5 4,5

EL LENGUAJE: PLANOS – FUNCIONES

 106 años  107 años  108 años  109 años  1010 años

Lenguaje.-Es todo medio de comunicación basado en signos. Planos del lenguaje articulado: El lenguaje presenta dos planos: lengua y habla.

TAREA DOMICILIARIA 1.

E) 1,2  1013 2.

   

Exprese en notación científica el siguiente número 1200000  105 A) 1,2  109 C) 1,2  1011

B) 1,2  1010 D) 1,2  1012

Exprese la notación científica del siguiente número 0,012  10–22

   

HABLA Realización Individual Fisiológico Variable

C) 1,2  10–21 D) 1,2  10–22

Escribe el elemento de la comunicación que se relaciona con cada función del lenguaje.

E) 1,2  10–23

Apelativa Representativa Fática Expresiva Metalingüística Estética

Efectuar la suma y expresarlo en notación 2200 + 350 A) 2,55  104 C) 2,55  102

B) 2,55  103 D) 2,55  10–3

______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

Reconoce las funciones del lenguaje

E) 2,55  10–4 4.

LENGUA Sistema Social Psíquico Fija

Niveles de la lengua Superestandar Estándar Subestandar DAMA MUJER GERMA Lengua Lengua Lengua literaria culta vulgar Lengua Lengua coloquial popular

A) 1,2  10–19 B) 1,2  10–20

3.

y

1.

Que este día sea hermoso y significativo. ……………………………………………….. 2. Aprendan, una por una, las leyes. ……………………………………………….. 3. Vuelva de una vez a la vida, querido hermano. ……………………………………………….. 4. Mi madre pensaba en nosotros y ustedes. ………………………………………………..

Efectuar la suma y expresarlo en notación científica: 20  103 + 0,9  105 Rpta: _________________________

52

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 5. La función principal del lenguaje es la comunicación. ……………………………………………….. 6. La epopeya así como en cantar de gesta son especies de la épica. ……………………………………………….. 7. Tienen que terminar con los ejercicios planteados. 8. Cómo se encuentra ¿bien? ……………………………………………….. 9. La eterna noche es como el sufrimiento infinito de nuestros hermanos. ……………………………………………….. 10. ¡Quiero que te vayas hoy mismo! ……………………………………………….. 11. Lloverá ……………………………………………….. 12. Siéntate ……………………………………………….. 13. Besaré tus tiernos labios de ángel ……………………………………………….. 14. No confundir accioma por axioma ……………………………………………….. 15. Se escucharon disparos ……………………………………………….. 16. Hola…adiós ……………………………………………….. 17. Cámbiate de ropa ……………………………………………….. 18. Mañana viajará ……………………………………………….. 19. ¡Qué calor! ……………………………………………….. 20. Abrázame ………………………………………………..

2.

La diferencia entre la lengua y el habla, es: A) La lengua es social y el habla, innata. B) La lengua es momentánea y el habla no. C) La lengua es síquica y el habla psicológica. D) La lengua es psicológica y el habla, psíquica. E) No hay diferencia significativa.

3.

Los enunciados verdaderos sobre la lengua, es: I. II. III. IV. A) B) C) D) E)

4.

5. 1.

“Llegas a tu casa y te acuestas enseguida”. ¿Qué función predomina en la oración anterior? A) B) C) D) E)

PREGUNTAS

Esta formada por los signos verbales propios de una comunidad. No solo es el resultado de una elaboración psíquica sino también de un producto fisiológico y físico Un acto individual de voluntad y de inteligencia Es síquica I y II I-III y IV II y V I-II y V III y IV

Fática Expresiva Apelativa Representativa Denotativa

Ordena de incluyente a incluido:

Establece el orden correcto A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

Dialecto, habla, lenguaje, lengua Lenguaje, lengua, habla, dialecto Lenguaje, dialecto, habla, dialecto Lenguaje, lenguaje, dialecto, habla Lenguaje, dialecto, habla, lenguaje 6.

¿Qué función del lenguaje expresa la siguiente expresión: “tus cabello de color azabache, oscuras aguas que caen como cataratas sobre tu espalda nívea”? A) B) C) D) E)

53

Habla, lengua, lenguaje Lenguaje, lengua, habla Lengua, habla, lenguaje Lenguaje, lengua, lenguaje Habla, lenguaje, lengua

Referencial Apelativa Poética Fática Metalingüística

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 7.

No es una definición de lengua:

11.

A) B) C) D)

Es un código Es un sistema de signos Es la sistematización del lenguaje Es un conjunto de convenciones adoptadas por una comunidad para intercambiar informaciones. E) Es un instrumento de relación social entre la sociedad y los individuos.

A) B) C) D) E) 12.

8.

No es compatible entre lengua y habla: A) Ambos se enriquecen mutuamente B) Ambos se complementan entre sí. C) La lengua no es creación del sujeto hablante, es el producto del individuo que lo registra pasivamente. D) El habla es un acto individual de voluntad e inteligencia. E) La lengua tiene una estructura relativamente fija y el habla se va modificando a lo largo del tiempo.

9.

10.

5)

Toda lengua puede ser un lenguaje Todo lenguaje es una lengua. Guachiman es un peruanismo. El tener una segunda lengua materna se llama idiolecto. El castellano es un dialecto.

A) B) C) D) E)

Todas son correctas. 1, 3 y 5 son verdaderos 2 y 4 son verdaderos. 1, 3 y 5 son falsos. 2, 3 y 4 son falsos.

En a la expresión: Cuidado ¡ah!, te puede morder ese perro rabioso

A) I-IV D) I-II-IV 13.

B) II-IV-V

C) I-III-V E) II-III

Menor unidad de la fonética es: A) Fono B) Fonema C) Morfema D) Lexema E) Sintagma

14.

La expresión: Tengo dolor de barriga. El nivel de lenguaje, es: A) Formal B) Subestándar C) Superestándar D) Coloquial E) Informal

Es una característica que corresponde a la función metalingüística. 15. A) B) C) D) E)

Referencial Metalingüística Poética Apelativa Expresiva

¿Qué funciones del lenguaje puede aparecer en el enunciado? I.-Expresiva II-Apelativa III.-Metalingüística IV.-Informativa V.-Fática

Indica si es verdadero o falso: 1) 2) 3) 4)

¿Qué función del lenguaje se observa en el siguiente enunciado? No se dice hayga sino haya

Se centra en el código. Mayor interés en el referente. Verifica el estado del canal. Expresa órdenes al receptor. Expresa sentimientos.

Cada lenguaje es un sistema articulado de signos y … A) Informaciones B) Mensajes C) Variaciones D) Planos E) Símbolos

54

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 16.

De acuerdo al nivel social y circunstancial las palabras ROSTRO-CARA-PEPA se refieren sucesivamente a los niveles: 2. A) Coloquial-formal-informal B) Formal-coloquial-informal C) Informal-formal-coloquial D) Sólo B E) a y b

17.

A) B) C) D) E)

El habla es esencialmente: A) Fisiológica-psíquica B) Psíquica-física C) Psíquica-fisiológica-física D) a y b E) sólo c

18.

3.

La función expresiva del lenguaje lo cumple: 4.

I.

Corrección de la lengua II. Empleo personal del idioma III. Semejanza a la Jerga.

5.

A) I y II B) I y III C) Sólo II D) Sólo III E) I, II y III

1.

Es una característica que corresponde a la función metalingüística. A) B) C) D) E)

Se centra en el código. Mayor interés en el referente. Verifica el estado del canal. Expresa órdenes al receptor. Expresa sentimientos.

55

Me duele el estomago Hay hermanos muchísimo que hacer Luis que guapo eres Hay golpes en la vida yo no sé Ir muy de prisa en la vida es malo

En las señales de tránsito predomina la función: A) B) C) D) E)

TAREA DOMICILIARIA

¿Qué quieres? ¡Cállate! ¡Te pasaste flaco! El curso de literatura es interesante Aló ¿Quién habla?

No es una función emotiva A) B) C) D) E)

El habla es:

Universal – popular - personal Social – universal - regional Universal – social - particular Cultural – social - popular Universal - regional

En cuál de las siguientes funciones destaca la función informativa. A) B) C) D) E)

A) El emisor B) El receptor D) El canal D) El código E) El contexto 19.

El lenguaje es ......................, la lengua ...................... y el habla ......................

Apelativa Informativa Expresiva Estética Metalingüística

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

SEMANA 03 9.

RAZ. MATEMÁTICO

- 4, 6, 9, 14, 22, …………… - 1, 4, 8, 14, 23, ……………

SUCESIONES 1.

6, 18, 36, 60, 90, x A) 128 D) 124

2.

1, 3, 8, 18, 31, 57, B) J

A) 84 D) 87

C) L E) M

……………

B) 85

C) 86 E) 88

12. Hallar el valor de “x” e “y” en : B) M

1, 2, 3, 4, 9, 8, 27, 14, x, y, ……

C) Ñ E) K

A) B) C) D) E)

B) A

C) C E) D

81 y 18 54 y 22 81 y 22 54 y 20 81 y 20

13. Hallar la letra que sigue en cada sucesión : B) L

C) O E) K

- B, E, G, J, L , …………… - C, G, I, M, Ñ, ……………

D, N, O, S, A, J, ? A) Y D) J

…………… ……………

11. ¿Qué número sigue?

U, T, C, S, N, ? A) Y D) P

8.

C) 323 E) 651

V, Ñ, I, E, ? A) B D) F

7.

- 2, 6, 12, 36, 72, - 9, 3, 6, 2, 4,

A, D, G, J, ? A) N D) L

6.

B) 189

33 y 36 34 y 35 34 y 36 34 y 37 35 y 36

10. Hallar el número que sigue en cada sucesión.

C) 62 E) 71

B, D, F, H, ? A) K D) I

5.

B) 49

1; 3; 9; 31; 129; x A) 231 D) 584

4.

A) B) C) D) E)

C) 129 E) 122

3; 5; 7; 11; 23; x A) 28 D) 53

3.

B) 126

Hallar el número que sigue en cada sucesión.

B) M

A) Ñ y Q D) Ñ Y R

C) N E) K

B) Ñ y P

C) N y P E) N y R

14. Hallar la letra que sigue en cada sucesión. - L, M, M, J , - U, T, C, S , A) O y Ñ D) S Y M

56

……………… ……………… B) S y N

C) O y N E) S Y Ñ

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 15. ¿Qué letra sigue?

5.

Z, V, S, O, M, ……………… A) J D) K

B) I

1; 4; 27; x A) B) C) D) E)

C) L E) H

16. Hallar el par de letras que sigue

136 126 186 256 356

BC, EE, JI, PÑ, ……………… A) XW D) XV

B) YW

RAZ. VERBAL

C) ZV E) YV

ANTÓNIMOS

17. Hallar el par de elementos que sigue en : 1. Concepto.

(1,a) ; (4,d) ; (12,h) ; (24,k) A) (18,h) D) (24,ñ)

B) (24,h)

Las relaciones de oposición son conocidas como antonimia. Se denomina antonimia a la relación de contraste u oposición que guardan dos palabras entre sí, en virtud a sus acepciones. Los antónimos, en cambio, son términos opuestos.

C) (24,l) E) (18,l)

TAREA DOMICILIARIA En los siguientes ejercicios hallar el término que continúa. 1.

5, 10, 13, 26, 29, 58, x A) B) C) D) E)

2.

4.

ALBO negro negrura

B) 31

C) 36 E) 28

2, 2, 6, 8, x

A) 3 B) 11

10 2 2

E)

7

NEBULOSO ACÍBAR claror dulce escampado dulzura

 Especificidad o generalidad: Determina lo absoluto o relativo de la antonimia.

8/65 8/63 7/5 4/43 4/42

D)

de

b) Precisión significativa. Se manifiesta en dos campos:

2/3, 4/15, 6/35, x

C)

solución

a) Igual categoría gramatical entre el término pregunta y la respuesta.

5, 6, 9, 14, 21, x

A) B) C) D) E)

la

Para resolver ejercicios de antónimos se debe tener en cuenta dos criterios:

60 62 65 61 66

A) 30 D) 29 3.

2. Criterios para preguntas.

57

LACÓNICO locuaz extenso

CLARIDAD niebla oscuridad

FALAZ veraz verdadero

BODA separación divorcio

NULO promulgado válido

COLOFÓN inicio prefacio

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 05.

 Oposición de semas: A mayor cantidad de semas opuestos, mejor oposición.

A) B) C) D) E)

EJEMPLO 1 DENUESTO: Injuria grave de palabra o por escrito. //Tacha, reparo, objeción.

07.

Alabanza: Acción de elogiar, celebrar con palabras. //Expresión o conjunto de expresiones con que se alaba.// Superior calidad.

09.

EJEMPLO 2

Breve: De corta extensión o duración.// Documento emitido por el papa y redactado en forma menos solemne que las bulas. // Texto de corta extensión publicado en columna o en bloque con otros semejantes.

11.

EJERCICIOS SEÑALE EL ANTÓNIMO DE LA PALABRA BASE:

A) B) C) D) E) 03.

versión animadversión proximidad atracción amor

13.

alternar proponer conceder dudar decidir

15.

sereno jovial feliz alterado dispuesto

A) B) C) D) E)

CUIDADO

engaño verídico realista ingenio probo

58

solicitud indiferente asiduidad negligencia aburrimiento

CONNOTAR A) B) C) D) E)

IMPERTÉRRITO 04. EMBAUCADOR A) B) C) D) E)

ALUDIR

A) B) C) D) E)

02. OPTAR A) B) C) D) E)

empatía alegría simpatía voluntad entusiasmo

A) retirar B) ignorar C) desfinanciar desmenuzado D) desalentar E) desmejorar

Lacónico: Perteneciente a Laconia. // Breve, conciso, compendioso. //Que habla o escribe de esta manera.

AVERSIÓN

nimio desanimado exhausto vivo exaltado

APATÍA A) B) C) D) E)

FACUNDO: Fácil y desenvuelto en el hablar.

rápido estridente duro alto inactivo

EXÁNIME A) B) C) D) E)

Apología: Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo.

1.

QUEDO

sobrentender considerar explicar exponer desconocer oscurantismo

06. REMANSO A) B) C) D) E)

rápido lento alboroto recreo bulia

08. CONECTADO A) desinformado B) interrelacionado C) enchufado D) olvidado E) desvinculado 10. MITIGAR A) B) C) D) E)

enardecer omitir amotinar contener irritable

12. IMPARCIAL A) fracción B) injusto C) D) incompleto E) fragmento 14. HIPÓCIRTA A) B) C) D) E)

educado convenido sincero sencillez franqueza

16. VISIBLE A) B) C) D) E)

descubierto manifiesto latente expuesto

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 17.

CALMA A) B) C) D) E)

19.

nubosidad borrón obnubilación alteración desequilibrio

ODIABLE A) B) C) D) E)

18. CICATERO A) B) C) D) E)

ARITMÉTICA

bueno filántropo prodigioso vil dádiva

CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS POSITIVOS POR LA CANTIDAD DE DIVISORES Dado:

20. PETULANCIA

querencia adorable aprensible deseable estimado

A) B) C) D) E)

1 2 3 4 5 6 7 8

TAREA DOMICILIARIA 1.

PERFECTO A) B) C) D) E)

3.

5.

irregular incompleto perfectible mediocre regular

IMPUNE A) B) C) D) E)

2.

puntual castigado pundonoroso intratable amordazado

ENVANECIDO A) B) C) D) E)

4.

soberbio humilde vanidoso importante recatado

Los

se clasifican en:

- La unidad: Tiene 1 sólo divisor. - Los números primos: Tienen exactamente dos divisores. P  4;6;5;7;...

fornido gordura flacidez separado alto

 Números Compuestos: Tienen más de dos divisores. C  4;6;8;9;...

DISEMINAR A) B) C) D) E)



Cantidad 1 2 2 3 2 4 2 4

 Números Simples: Tienen a lo más dos divisores.

ENJUTO A) B) C) D) E)

Divisores 1 1; 2 1; 3 1; 2; 4 1; 5 1; 2; 3; 6 1; 7 1; 2; 4; 8



natural énfasis humilde sencillez salud

esparcir reunir sembrar concentrado retornar

PROPIEDAD DE LOS NOS PRIMOS:    

2 es el único primo que es par. 2 y 3 son los únicos consecutivos primos. 3; 5 y 7 única terna de impares consecutivos. Si p  2 y p es primo  : o

p  4 1 

Si p  3 y p es primo  : o

p  6 1

59

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 2.

 NÚMEROS PRIMOS ENTRE SI (PESI): Cuando 2 o más números tienen como único divisor común a la unidad. Ejms. Divisores 8

1

2

4

8

10

1

2

5

10

15

1

3

5

15

6

1

2

3

6

14

1

2

7

14

A) VVV D) VFF

 8; 10 y 15 so n PESI 3.

Divisores

 DESCOMPOSICIÓN CANÓNICA O TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA: Es expresar un nº como la multiplicación de sus divisores primos.

C) VFV E) N.A.

B) 2

C) 3 E) 5

Calcule la suma de los 4 primeros números compuestos A) 10 D) 26

5.

B) VVF

¿Cuántos de los siguientes números son primos? 21, 13, 28, 41, 15, 18, 23 A) 1 D) 4

 6 y 14 no son PESI 4.

B) 20

C) 24 E) 27

Ejms. 84  2 2  31  71

¿Cuánto es la suma de los 5 primeros números no primos?

Divisores Primos (84) = 2;3;7  CDp  3

A) 16 D) 27

Divisores (84)= 1;2;3;7  CD5  4

6.

7.

B) 6

C) 8 E) 10

Si el numeral 2x es un número primo. Halle el producto de los valores que toma x.

PRÁCTICA

A) 21 D) 24

Colocar “v” si la proposición es verdadera y “f” si la proposición es falsa.  1 es un número simple  2 y 3 son los únicos números primos consecutivos.  Existen números primos pares aparte del 2. B) FFF

C) 19 E) 28

¿Cuántos números compuestos existen desde 30 hasta 40? A) 4 D) 9

CD(84)  (2  1)(1  1)(1  1)  12 divisores

A) VVV D) VVF

B) 18

Simples

 CANTIDAD DE DIVISORES (CD(N)): A cada exponente de los divisores de la Descomposición Canónica se le aumenta uno y luego se multiplica.

1.

Colocar “v” si la proposición es verdadera y “f” si la proposición es falsa.  1 es un número simple  2 y 3 son los únicos números primos consecutivos.  Existen números primos pares aparte del 2.

8.

9.

B) 2

C) 3 E) 5

Si los números 1a y 3b son PESI hallar la menor suma de a  b . A) 1 D) 2

60

C) 23 E) 27

¿Cuántos pares de números primos suman 43? A) 1 D) 4

C) VFV E) VFF

B) 22

B) 3

C) 4 E) 5

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 10.

A) B) C) D) E) 11.

22

2.32 .5 23. 3. 5 2.3.5 24. 5

13.

19.

20.

A) 1 D) 4

C) 3 E) 5

Calcule: x +y + z.

14.

15.

C) 4 E) 6

B) 27

B) 20

A) 6 D) 4

C) 24 E) 36

A) 36 D) 33

C) 30 E) 36

25.

A) 3 D) 9

B) 5

simples

B) 2

B) 200

B) 2

B) 32

¿Cuántos divisores tiene: A) 954 D) 916

Calcule la cantidad de divisores primos de 180

¿Cuántos divisores numero 1250?

C) 15 E) 13

C) 5 E) 3

C) 105 E) N.A.

C) 5 E) 7

24. ¿Cuántos divisores compuestos tiene el número 1 980?

B) 948

C) 31 E) 30

45 6 x635 ? C) 932 E) 966

TAREA DOMICILIARIA

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) Falta mayor información 17.

B) 12

23. ¿Qué valor debe tomar ‘a’ para que a0a0 tenga 24 divisores?

Calcular el número de divisores de N = 113 x 44

A) 12 D) 45

16.

A) 96 D) 84

Calcular el número de divisores de. N = 23 x 52 x 72 A) 12 D) 45

C) 20 E) 18

22. Calcular el número de divisores de: N = 36 x 52 x 352

Si la descomposición canónica de 504 es 2x.3y. 7z.

B) 3

B) 12

21. Calcular el valor de  si: N = 32 x 2 x 5 tiene 24 divisores

¿Cuántos factores primos contiene 840?

A) 2 D) 5

C) 24 E) 32

¿Cuántos de los divisores de 360 tiene dos cifras? A) 10 D) 14

B) 2

B) 18

Calcule la cantidad de divisores de 520. A) 16 D) 15

23 .3.11 22 .5.11 2.52 .11 32 .52.11 23 .5.61

A) 1 D) 4

Halle la cantidad de divisores de 360. A) 12 D) 28

.32

La descomposición canónica de 2440 es: A) B) C) D) E)

12.

18.

Descomponer canónicamente el número 120.

1.

tiene el

¿Cuál de los siguientes números es primo? 17; 33; 65; 49; 57; 72; 78. A) 17 D) 65

C) 7 E) 2

61

B) 57

C) 49 E) 33

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 2.

La descomposición canónica de 84 es. A) B) C) D) E)

3.

3.

23 x 32 x 7 2x3x7 22 x 32 x 7 22 x 3 x 7 N.A.

Raíz de un Cociente:

n

ax  by

4.

5.

B) 12

Halle la cantidad compuestos de 135. A) 5 D) 7

C) 16 E) 24 de

B) 8

5.

divisores

C) 9 E) 6

B) 18

29.

m

xa n xb xc 



m

xa  n xb  xc 

p

mnp

p

an  b  p  c

mnp

x

an  b  p  c

Calcular:

B) 5

C) 4 E) 9

Calcular: P  16 1 / 4  8 1 / 3

n  N; n  2

A) 10 D) 4

TEOREMAS 1. Exponente Fraccionario: 30.

B) 8

C) 6 E) 2

Calcular:

m

N  271/ 3  321/ 5

n, m  N ; n  2 ¡Recuerda!: m=n

A) 5 D) 7

b b n

Raíz de un Producto: n

x



A) 2 D) 7

Identidad Fundamental: n x  y  yn  x

2.

Propiedades Auxiliares:

M  4 1 / 2  271 / 3

LEYES DE EXPONENTES II

n

Si n.m es par entonces

PRÁCTICA

ÁLGEBRA

b n  n bm  n b

b k  n.m b k

C) 12 E) 16 28.

m

Si n es par entonces

b0

Halle la cantidad de divisores de 60. A) 15 D) 27

by

Raíz de Raíz: n m

4.

ax

n

a0b0

Calcular el número de divisores de. N = 23 x 52 x 7 A) 30 D) 36

n

31.

a0b0

2n  5 2  x 3 x

A) 4 D) 20

62

C) 6 E) 9

Calcular: n

a x .b y  n a x . n b y Si n es par entonces

B) 4

B) 9

C) 12 E) 32

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 32.

Calcular:

39.

Calcular:

A  5. 5  2

10

5

m 32 . 4 m 3 . 4 m 5

A) 49 D) 9 33.

A) D) 40.

a9 b15 c 3

A) D)

B)

abc a 2b 2 c 2

A) 208 D) 207

y B  68 3 B) 209

16

 2 4 25

M  48 x . 3 x

41.

2

36.

B) 12 x 3

12 x 4 x7

C) 2x 3 E) 5 x 4

A) D)

A) D)

B)

3x2

x2

x4

C) 3 x 3 E) x 5

43.

4

1000 3 32  4 10

A) 8 D) 6 38.

B) 12

3

44.

C) 11 E) 9

8 a3 b 12 27 b 3

2 ab 5 3 ab 2

2 5  

15

5 2  

A) 12 D) 5

C) 14 E) 7

B) 12

B)

2 2 3 ab 3

2 3 ab 3 3 2 3 E) ab 2 C)

Simplificar:

Calcular: F

C) 13 E) 15

Efectuar: A

81x 20 y 12 x 16 y 14

B) 12

x 2y 2 .3 x 5 y 5 3 xy

Calcular: 4

37.

3 n  2.5 n  2

A) 13 D) 10

3

C) m 6 E) m 10

Efectuar: 3

C) 200 E) 210

42. A) D)

m

m4

8

A) 10 D) 14

Calcular: 5

B)

m2

Calcular: n2

C) a 3 b 5 c E) a 6 b 12 c

a2b 3 c

Calcular: A+B

A  3 36 . 3 4 6

35.

C) 17 E) 10

Calcular: 3

34.

B) 25

7

B) 2/7

C) 10 E) 25/4

Efectuar:

Calcular: 10

x  x . x 8

2

x 20 y 30 z 50 . x 20 y 10 z 4

2

A) A) 2 D) 2x 2

B) 0

C) x E) 1

2

D)

63

x 12 y 8 z 7 3

2 5

x y z

B)

x 2y 3 z 2

C) x 2 y 3 z 5 E) xyz 3

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 45.

Calcular:

51.

 16  16 0, 25     81 

A) 2 7 D) 2 46.

 25     16 

B) 3

0,5

 P  

C) 4

52.

2 2 m  3  23 m  

A) 2 D) 8

S B) 4

C) 1/2 E) 1

   

49.

1.

xn

x

C)

x

E) x

2

3

D)

2 3

B) 1

C) 0

3.

E) 2

B)

b

b4

C) 4b 2 E) 16b 2 4.

Calcular:

C) b b E) b 3

B)

B) 3

C) 12 E) 8

Calcular:

B) –4

C) 14 E) –8

B)

C) 3 xy

Calcular:

3

27 x 9 y 19 x 6y

A)

3xy 6

D)

4

5 xy

2xy

E) 27y 19

Calcular:

M  20 m . m ... m 120 factores 

x . 3 x 2 . 4 x 3 .24 x

x7

b

Calcular:

M

b . b ...  80 factores 

x2

17

bb B)

A) –2 D) 21

Calcular:

A) D)

C) 1 E) 5

B  271 / 3  n  3 5 n  3

 3  3 

b3

b 5 b b 3 b7

A) 9 D) 15 2.

A)

A) D)

2 1

N  25 1 / 2  49 1 / 2

12

10

50.

B)

xn

3 4

4

   

TAREA DOMICILIARIA 1 n4

Calcular:   

a a a

B) 4

A) 1 D) b 2

1

48.

a

4

 n n2 3 10 n K  xn  

D)

a

Simplificar:

Reducir:

A)

a

A) 2 D) 2

E) 1

Calcular:

 m  

47.

0,5

Calcular:

x

A) D)

C) x 3 E) x 8

64

m 10

m

4

B)

m

C) m 3 E) m 7

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 5.

Calcular: 5

x 4 . 3 x 2 . 4 x 4 . x 1

A) x D) x 3

B)

a

x

C) x E) 1

5

b

9

a= b

Ángulos complementarios: Son dos ángulos cuya suma de sus medidas es 90º. Complemento de un Ángulo (C ) Es lo que le falta a un ángulo para tener 90º como medida.

GEOMETRÍA ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS Y SUPLEMENTARIOS Queridos Alumnos: La semana antepasada estudiamos la clasificación de los ángulos según la medida que tenían. Hoy, vamos a clasificarlos según la relación que guarda entre sí, así que continuemos en el mundo maravilloso de la geometría.

Ejemplos: C(40º) = 90º  40º = 50º C(60º) = 90º  60º = 30º C(45º) = …………… C(25º) = …………… C(37º) = …………… C(72º) = ……………

Ángulos adyacentes: Son dos ángulos que tienen el vértice y un lado comunes.

C( x )  90º  x

A B

O

Ángulos suplementarios: Son dos ángulos cuya suma de sus medidas es 180º. Suplemento de un Ángulo (S ) Es lo que le falta a un ángulo para tener 180º como medida.

 AOB y  BOC : Ad yacentes O : Vértice com ún 

O B : L ado com ún C

Ejemplos: S(100º) S(130º) S(145º) S(25º) S(125º) S(70º)

Ángulos consecutivos: Son tres o más ángulos de vértices comunes y adyacentes de dos en dos. C

B

D

= 180º  100º = 80º = 180º  130º = 50º = …………… = …………… = …………… = ……………

A

PRÁCTICA

E

AOB,

26. O BOC, COD, DOE: Consecutivos O: Vértice Común

Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda. ( ) 40º y 50º son ángulos complementarios. ( ) 100º y 80º son ángulos suplementarios. ( ) El complemento de 37º es 63º.

Ángulos opuestos por el vértice: Son dos ángulos que sin ser adyacentes tiene un vértice en común. Los lados de uno de ellos son rayos opuestos de los lados del otro.

A) FFF D) VVV

65

B) FFV

C) VVF E) VFV

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 27.

28.

29.

A) 55º D) 50º

¿Cuál es el complemento de 60º más el suplemento de 140º menos el complemento de 80º? A) 70º D) 80º

B) 60º

Relacione columnas.

adecuadamente

A) B) C) D)

C(20º) C(80º) + S(100º) S(20º) C(20º) – S(170º)

( ( ( (

60º 70º Ángulo Recto 160º

) ) ) )

33.

30.

ambas

60 º

31.

M

A) 5º D) 20º 34.

2x+ 40º

C) 40º E) 35º

B) 40º

36.

C) 15º E) 30º

80º 170º 160º 150º 140º

Se construyen los ángulos adyacentes AOB y BOC. Si: m AOB = 20º y m BOC = 40º. Hallar el ángulo formado por sus bisectrices. A) B) C) D) E)

C) 60º E) 48º

B) 10º

¿Cuánto es el suplemento de 150º más el complemento de 40º más el complemento de 20º? A) B) C) D) E)

Hallar el complemento de la tercera parte de un ángulo llano.

20º 30º 40º 50º 60º

Hallar “x”

Hallar el suplemento de la quinta parte de la medida de una vuelta. A) 72º D) 144º

32.

O 2x+ 10

B

B) 30º

A) 20º D) 30º

AOB

A

35. A) 20º D) 25º

C) 95º E) 60º

Hallar “x”; si OM es bisectriz del

C) 90º E) 30º

Hallar “x” a partir del gráfico:

3x+ 10º

B) 40º

B) 108º

C) 36º E) 112º

x

Hallar “x + y”

x

A) 20º D) 40º

3x+ 5º y 12 5º

66

x

B) 60º

C) 30º E) N. A.

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 37.

Hallar “x” a partir del gráfico. OD : bisectriz del COE

40.

Hallar el suplemento de “x”, si OM es bisectriz del AOB. O

C D

2x

x B

B

A O

50 º

E

M A

A) 40º D) 100º 38.

B) 60º

A) B) C) D) E)

C) 80º E) N. A.

Hallar el complemento de “x” 41. x+ 3 0º

110º 115º 170º 175º 130º

Los ángulos consecutivos AOB, BOC, COD y DOE son congruentes. Hallar “x”. E

2x+ 20º

x

O

A) B) C) D) E) 39.

D

50º 40º 30º 20º N. A.

60 º A

Hallar el complemento de x, si el es 80º.

A) B) C) D) E)

C x

42.

70 º

A) 115º D) 70º

O

A

B) 65º

B

AOB

B

D

C

Si al doble del complemento de 80º se le resta el suplemento de 170º se obtiene. A) B) C) D) E)

C) 60º E) 40º

67

10º 20º 30º 40º 50º

50º 40º 30º 20º 10º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 43.

Hallar m mostrado.

EOF a partir del gráfico

TAREA DOMICILIARIA 1.

C B

D 60 º 20 º

A) B) C) D) E) 44.

O

A) FFV D) VFV

F

2.

20º 30º 40º 50º 60º

falso

según

B) FVF

C) VVV E) VVF

Hallar “x” a partir del gráfico.

4x–10º

Del gráfico, calcular bisectriz del AOC.

A

o

( ) 70º y 20º son suplementarios. ( ) 110º y 80º son complementarios. ( ) La bisectriz determina dos ángulos adyacentes congruentes.

E

A

Marca verdadero corresponda:

“x”.

Si OB es

15 0º

A) 20º D) 50º

C

B

D

3.

30 º

11 0º

O x

C) 40º E) 60º

¿Cuánto es la suma del complemento de 40º más el complemento 30º más el suplemento de 100º menos el suplemento de 80º? A) 60º D) 120º

E

G

B) 30º

B) 80º

C) 100º E) 90º

F

4. A) 40º D) 70º 45.

B) 50º

20 º

Calcular “x”. Si OB : es bisectriz del AOD. OC: Bisectriz del BOD, además AOE es un ángulo recto. A

B

15 º

C

A) 50º D) 45º 5.

x

E

10 º

A) 70º D) 60º

x

30 º

D

O

Del gráfico, calcular “x”.

C) 60º E) 80º

B) 75º

68

C) 65º E) 70º

Los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD miden: x+10º, 2x5º y 3x+15º respectivamente. Calcular el complemento de “x” si m AOD = 140º. A) 10º D) 70º

C) 65º E) 80º

B) 60º

B) 80º

C) 20º E) 50º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

A continuación la tabla de valores de las razones trigonométricas de 30º y 60º:

TRIGONOMETRÍA RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES II (30º Y 60º)

30º

60º

sen

1 2

3 2

cos

3 2

1 2

tg

3 3

3

ctg

3

3 3

sec

2 3 3

2

csc

2

2 3 3

R.T.

En el triángulo rectángulo de ángulos de 30º y 60º, sus lados son perpendiculares a los números 2, 1 y 3 ; tal como se indica en la figura.

60 º 2k

k

30 º k 3

PRÁCTICA

De la figura se observa que al ángulo 30º se le opone k; al ángulo de 60º se le opone k 3 y al ángulo de 90º (recto) se le opone 2k.

41.

P  cos 60º sen30º

Razones Trigonométricas de Ángulos Agudos de 30º - 60º: Utilizando la figura anterior, podemos calcular algunas razones trigonométricas, como por ejemplo: C.O. k 1 sen30º    sen30º  H 2k 2

tg 30º 

Calcular:

A) 2 D) 3 42.

B) 0

C) 1 E) 4

Calcular:

M  tg 60º . ctg 30º

C.O. k 3   tg 60º  3 C. A. k

En forma análoga, podemos deducir los otros valores de las razones trigonométricas de 30º 60º. 43.

A)

3

D)

2 3

B)

C) E) 3

Calcular:  sec 60º  E   csc 30º 

sen 30 º

A) 2 D) 3 44.

3 2

B) 4

C) 1 E) 5

Calcular: P - 1 Si: P  4 sen 30º ctg 45º A) 2 D) 4

69

B) 3

C) 1 E) 5

3 3

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 45.

Calcular: R

tg 60º 2 cos 60º tg 45º

A) 4 D) 5 46.

A) 2 3 D) 3

2

B)

52. 3

C) 2 E) 1

M  sen 30º ctg 37º

D) 47.

B)

53.

2 5

C) E)

4 5 5 4

54. C) 81 E) 21

B) 25

55. C) 5 E) 7

T 9

A) 3 D) 16 51.

C) 9 E) 17

56.

3 2

Calcule “x”:

B) 4

C) 3 3 E) 2

Si a  10º . Calcular:

P  sen(5 a  10º )

Calcule: csc 30º

E)

3

A) 2 1 D) 2

B) 25

C) 2 3

x cos 30º  sec 2 60º

M  25 sen 30 º  16 cos 60 º

50.

B) 1

D)

Calcule:

A) 7 D) 14

C) 2 E) 0

Si:  = 30º, calcular:

A) 2

Si: R  3 sec 60 º  2010 tg 45 º

49.

B) 9

2011

E  sen 2  cos 

B) 9

Calcule: R 2

A) 6 D) 16

C) 60º E) 90º

Calcular:

A) 1 D) 4

Calcular:

A) 18 D) 15

B) 50º

tg 30º csc 30º   sen 30º E     cos 60º ctg 60º sec 60º 

M  9 csc 30º ctg 45º

48.

Calcular:

A) 70º D) 80º

5 7 3 8

C) 3 E) 6

T  5(8 sen 30º 16 cos 60º )

Calcular:

A)

B) 4

 80

A)

3

D)

2 3

B) 2

ctg 2 45º

B) 19

C) 1 E) 23 57.

Calcular:

3 2 1 E) 2 C)

Si:  = 30º Calcule: R  cos 2 csc 

 ctg 30º tg 60º  E   3 3  

2

70

A)

3 2

D)

3

B) 2

C) 1/2 E) 1

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 58.

Hallar:

x tg 30º ctg60º 

A) 3 D) 8 59.

C) 27 E) 6

Calcule “x”, si:

A) 6º D) 5º

5.

1 2

B) 3º

C) 4º E) 2º

D)

4 3

B) 4

C) 3 E)

3 2

Si:  = 15º

sen 2 +3 cos 4 B) 2

C) 2 E) 3

FÍSICA B) 2

C) 9 E) 6

CAÍDA LIBRE 21.

TAREA DOMICILIARIA 1.

3 2

A) 1 D) 4

x 3 x 3

A) 4 D) 5

A)

Calcular: R 

Calcule “x - 3”, si:

csc 30º 

Calcular: “2m”

m sec 60º  ctg 2 30º

3 sen30º cos 60º

B) 9

se n(11 x  3º ) 

60.

4.

x ; si:

Calcular:

El alumno deja en caída libre una piedra, tal como se muestra. Determine la rapidez de la piedra 5s después. (g  10m / s 2 )

M  sec 60º  csc 30º

A) 2 D) 3 2.

C) 1 E) 3

Calcular: 2T – 1 Si: T 

A) 10m/s D) 40m/s

c tg 30º tg 60º

A) 0 D) 2 3.

B) 4

22. B) 1

C) 3 E) 3

B)

20m/s

C) 30m/s E) 50m/s

La pelota mostrada está en caída libre. Determine las incógnitas. (g  10m / s 2 )

Calcular: v= 2 m /s

M  4 sec 60 º  25 sen 30 º 1s

A) 3 D) 7

B) 12

C) 11 E) 5

v= ? 1s v= ?

71

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 A) B) C) D) E) 23.

10m/s y 20m/s 12m/s y 20m/s 10m/s y 22m/s 12m/s y 22m/s 22m/s y 32m/s

25.

En la caída libre mostrada, determine las incógnitas. (g  10m / s 2 )

v= ?

Una piedra es soltada desde el reposo, tal como se muestra. Determine su rapidez a los 8s de iniciado su caída libre. (g  10m / s 2 )

2s

v= ? 1s

v= 64 m /s

A) 10m/s D) 80m/s 24.

B)

18m/s

A) B) C) D) E)

C) 58m/s E) 88m/s

Determine las incógnitas en la caída libre mostrada. (g  10m / s 2 )

26.

v= 12 m /s

74m/s y 94m/s 74m/s y 84m/s 54m/s y 34m/s 54m/s y 14m/s 44m/s y 54m/s

Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba con una rapidez de 50m/s. Determine la rapidez luego de 8 segundos. (g  10m / s 2 ) A) 50m/s D) 0m/s

1s

27.

v= ?

B)

20m/s

C) 130m/s E) 30m/s

En la caída libre mostrada, determine las incógnitas. (g  10m / s 2 )

2s

v= ?

v= ?

3s

A) B) C) D) E)

12m/s y 32m/s 13m/s y 15m/s 22m/s y 40m/s 22m/s y 32m/s 22m/s y 42m/s

v= ? 1s

v= 93 m /s

A) B) C) D) E)

72

103m/s y 133m/s 83m/s y 43m/s 103m/s y 143m/s 83m/s y 53m/s 83m/s y 80m/s

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 28.

En la caída libre que se muestra, determine las incógnitas. (g  10m / s 2 )

31.

En la caída libre que se muestra. Determine la altura h . (g  10m / s 2 )

v= 2 8m /s

6m /s

t= ??

1s

v= 3 8m /s 2s

t= ??

h

v= 6 8m /s

A) B) C) D) E) 29.

30.

A) 26m D) 124m

2s y 3s 1s y 3s 2s y 2s 1s y 2s 1s y 4s

32.

52m

C) 104m E) 134m

Determine h en la caída libre mostrada. (g  10m / s 2 )

Una piedra es lanzada verticalmente hacia arriba con 80m/s experimentando el fenómeno de caída libre. Determine la rapidez de la piedra luego de 15s. (g  10m / s 2 )

1s

A) B) C) D) E)

2s

8m /s

80m/s 70m/s 60m/s 210m/s 230m/s

Una piedra que es lanzada verticalmente hacia arriba experimentando caída libre vuelve a su punto de lanzamiento luego de 14s. Determine con qué rapidez fue lanzada. (g  10m / s 2 ) A) B) C) D) E)

B)

A) 28m D) 112m

60m/s 70m/s 80m/s 140m/s 280m/s

33.

B)

36m

C) 56m E) 128m

Un alumno suelta del reposo una piedra desde una altura h respecto al piso, si la piedra emplea 4s en llegar al piso, determinar h . (g  10m / s 2 ) A) 20m D) 80m

73

h

B)

40m

C) 60m E) 50m

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 34.

37.

Determine h , si g  10m / s 2

Determine la altura del edificio si la pelota lanzada desde el piso sube como se muestra. (g  10m / s 2 )

14 m /s 10 m/s

1s

4s

h 40 m/s

A) 38 m D) 114 m 35.

B)

76 m

A) 25m D) 100m

C) 86 m E) 124 m 38.

En la caída libre mostrada, determine h .

(g  10m / s 2 )

B)

50m

C) 75m E) 125m

Desde una de las ventanas de un edificio se lanza un proyectil como se muestra, determine cuánto subió hasta que su rapidez fue de 15m/s. (g  10m / s 2 )

1s

5s h

65 m/s 64 m /s

A) 44m D) 176m 36.

B)

88m

C) 132m E) 186m

A) 100m D) 250m

Determinar la altura máxima que logra la pelota lanzada desde el piso. (g  10m / s 2 )

39.

A) 20m D) 80m

B)

40m

C) 60m E) 100m

74

150m

C) 200m E) 300m

Desde el piso es lanzada verticalmente hacia arriba una manzana, la cual emplea 8s regresar al piso. Determine la altura máxima que alcanzó. (g  10m / s 2 ) A) B) C) D) E)

40 m/s

B)

80m 100m 60m 120m 100m

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 40.

Determine la altura máxima respecto del suelo que alcanza el objeto lanzado como se muestra. (g  10m / s 2 )

A) 27m/s B) D) 100m/s 4.

37m/s

C) 87m/s E) 137m/s

Determine la rapidez en cada instante mostrado. (g  10m / s 2 )

v1

70 m/s 2s 37 m /s

A) 200m D) 300m

B)

245m

C) 100m E) 200m

3s

TAREA DOMICILIARIA 1.

v2

En la caída libre que se muestra determine h . (g  10m / s 2 )

A) B) C) D) E)

6m /s

5.

1s

10m/s y 50m/s 17m/s y 37m/s 17m/s y 57m/s 27m/s y 57m/s 17m/s y 67m/s

Determine h en la caída libre que se muestra. (g  10m / s 2 ) 15m /s

h

3s

A) 31 m D) 104 m 2.

62 m

C) 93 m E) 120 m

35m /s

Determinar la rapidez de una piedra que fue soltada por un niño desde una gran altura luego de 5s. (g  10m / s 2 ) A) 5m/s D) 60m/s

3.

B)

B)

10m/s

A) 10m D) 40m

C) 30m/s E) 50m/s

Una piedra es lanzada verticalmente hacia arriba con 87m/s, determine la rapidez que presenta luego de 5s de ser lanzada. (g  10m / s 2 )

75

B)

15m

C) 25m E) 50m

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

OBSERVACIONES 1. Generalmente se cumple: ds > dl > dg

QUÍMICA

2. Para los problemas la masa y peso son numéricamente iguales:

DENSIDAD (d, D)

m(masa)  W (peso) 20 20 30 30

Cuando se nos dice que dos trozos de aluminio de diferente masa tienen la misma densidad, es porque la densidad es una propiedad física o constante física de un material que no varía.

3.

Es necesario recordar las siguientes equivalencias: 1kg = 1000g 1cm3 = 1ml; 1L = 1000 cm3. 4. Es necesario saber la densidad de algunas sustancias:

El caso del agua es un caso muy especial debido a que si por ejemplo se tiene un litro de agua este volumen representa 1000 gramos de agua. ¿Por qué ocurre esto?, en este capítulo estudiaremos la relación que existe entre la masa y volumen de la materia que es llamada como DENSIDAD.

Densidad 

Masa Volumen

d

Sólidos y Gases Líquidos (g/L a 0 ºC) (g/ml a 20 ºC) Mercurio 13, 6 Cloro 3,17 CO2 Platino 21,45 1,96 Oro 19,3 Oxígeno 1,43 Plata 10,5 Aire 1,29 Hierro 7,86 Nitrógeno 1,25 Aluminio 2, 7 Neón 0,90 Magnesio 1, 74 Hidrógeno 0,07 Agua 1,00 Helio 0,125 5. Solo para el caso del agua (H2O). Masa y

m v

Nota: Tener presente que en el curso de Química consideramos a la masa y al peso como cantidades numéricamente iguales (cosa que no ocurre en el curso de Física). Para sólidos y líquidos la densidad se expresa normalmente en g/ml ó g/cm3. Para las sustancias gaseosas en g/L. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA DENSIDAD Supongamos que deseamos calcular la densidad de un material (amorfo) y sólo conocemos su masa. Entonces, tomamos un recipiente con cierto volumen de agua conocido y luego introducimos al material para determinar su volumen (que viene a ser la diferencia entre el volumen inicial y final).

volumen son numéricamente iguales: m (H2O) = V (H2O) 6. Es necesario saber el volumen de algunos sólidos geométricos: Cilindro: V = A.H

Ejemplo: material...150 g

Cubo: V = L3 (arista) 120 cm3

50 cm3 agua

 dmaterial 

150 g 70 cm3

 2,14 g / cm3

76

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 7. La densidad de una mezcla (dm) se puede determinar como la masa total sobre el volumen total.

dm 

7.

A) B) C) D) E)

mt Vt

PRÁCTICA 1.

8.

CARLITOS desea saber la densidad de un cuerpo cuya masa es 200g y ocupa un volumen de 80 cm3.

Rpta.____________________________ _ 2.

JORGITO encuentra en la calle cierto cuerpo sólido, desea determinar la densidad de de dicho cuerpo cuya masa es de 80 g y ocupa un volumen de 40 cm3.

9.

Rpta. _____________________________ 3.

4.

A) A > B B) B < A C) A = B D) A+ B = 5 E) B − A = 1, 5 ¿Cuál es la masa que presenta 250 ml de alcohol? (dalcohol =0,8 g/ml)

B) 2

C) 15 E) 3

11. Un recipiente vació peso 100g. Cuando se llena con agua pesa 140g. Calcular la capacidad del recipiente. Rpta. _____________________________

Determinar que masa presenta 10 cm3 de aceite cuya densidad es 0,8g/cm3. Rpta. _____________________________

12. Calcular la densidad de una mezcla formada por volúmenes iguales de dos sustancias A y B. Dato: (dA=4g/cm3 y dB=2g/cm3)

¿Qué masa presenta 5 ml de alcohol (dalcohol = 0,8 g/cm3)? B) 40

A) Flota en el agua. B) Se hunde en el agua. C) Tiene densidad igual a la del agua. D) Falta conocer el volumen. E) Ninguna. Cierto sólido de forma cúbica tiene una masa de 312,5 g y presenta una forma cúbica con una arista de 5 cm. Calcular la densidad del sólido.

A) 2,32 D) 5

5.

A) 50 D) 4

Si se unen volúmenes iguales de dos materiales uno con una densidad la mitad que la del agua y el otro con densidad el doble que la del agua; entonces el cuerpo resultante. (Examen UNI)

10. Un cubo de 10 cm de lado pesa 2320 gramo. Calcular la densidad del cubo en (g/cm3)

Columna B 20 ml

Rpta. _____________________________

6.

Ambos tienen igual masa. El hielo tiene menor volumen. Ambos tienen igual volumen. El agua tiene mayor volumen. El hielo tiene igual masa.

Rpta. _____________________________

De acuerdo a la densidad de un cuerpo que posee 60 gramos de masa. Columna A 30 ml

Se tiene 30g de hielo y 30ml de agua. Entonces:

Rpta. _____________________________

C) 7, 2 E) 8

13. Calcular la masa de ácido puro que forma con el agua una mezcla. Si 500cm3 de esta mezcla presenta una densidad de 1,2 g/cm3 al 60% en peso de ácido.

77

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 A) 400 g D) 380 g 14.

B) 240 g

20. Un recipiente vació pesa 50g, lleno de agua pesa 130g. Calcular la capacidad del recipiente.

C) 360 g E) 100 g

Señale la sustancia más ligera: A) B) C) D) E)

A) 100 cm3 C) 90 cm3 E) 60 cm3

Barra de plata Agua líquida Oxígeno gaseoso Trozo de plomo Todos iguales

TAREA DOMICILIARIA 1.

15. Un litro de un líquido pesa 400g más que un litro de agua. Calcular la densidad del líquido A) 1,4 D) 1,5

B) 1,2

B) 360 g

2.

B) 2

3.

C) 400 g E) 120 g

C) 4 E) 8

4.

la densidad de la mezcla.

Determinar la densidad de una mezcla formado por volúmenes iguales de agua y alcohol (d Alcohol = 0,8 g/cm3)

5.

19. Se mezclan los líquidos A (d=2g/cm3) B (d=3 g/cm3) en proporción volumétrica

B) 2, 4 g/cm3 D) 2, 8 g/cm3

78

C) 1,2 E) 1,8

B) 3

C) 2 E) 2,5

Se han mezclado dos líquidos de densidades 0,8 y 2,5 respectivamente, en la relación de 5 a 4 en volumen. ¿Cuál es la densidad de la mezcla? A) 1,6 D) 2,1

de 5 a 4. Calcular la densidad de la mezcla en (g/cm3).

B) 1

Un recipiente vacio pesa 180g cuando se le llena de agua pesa 220g y si se llena de un líquido hasta la mitad pesa 240g. Determinar la densidad de líquido en (g/cm3). A) 1,5 D) 4,2

B) 2 g/cm3 D) 4 g/cm3

E) 5 g/cm3

A) 2, 3 g/cm3 C) 2, 6 g/cm3 E) 2, 9 g/cm3

C) 50 ml E) 180 ml

Calcular la densidad de un cuerpo que pesa 240 g y ocupa un volumen de 30cm3.

A) 0,9 D) 1,6

18. Se tiene una mezcla de volúmenes iguales de dos sustancias A y B cuyas densidades son 2 y 6 g/cm3 respectivamente. Calcular A) 1,5 g/cm3 C) 3 g/cm3

B) 200 ml

Rpta: _____________________________

17. Un cubo de 2m de lado pesa 64g. Calcular la densidad del cubo en (g/cm3). A) 0 D) 6

Un recipiente vació pesa 100 g lleno hasta la mitad con agua pesa 200 g. Calcular la capacidad del recipiente. A) 100 ml D) 150 ml

C) 1,3 E) 0,8

16. Calcular la masa de ácido puro si forma una mezcla con agua si: 1000 cm3 de esta mezcla presentan una densidad de 1,2 g/cm3. A) 240g D) 480 g

B) 80 cm3 D) 70 cm3

B) 1,8

C) 1,9 E) 2,3

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

Puedes utilizar los siguientes prefijos: su b – pre – in - i- an – inter – post hiper – hipo – dis – ex – eri – b i – infra – supra - super….

LENGUAJE MORFOLOGÍA PROCESO FORMATIVO DE LAS PALABRAS

Ejemplo: Subteniente

1. DERIVACIÓN. Los lexemas reciben prefijos y sufijos.

b) Sufijos: Puedes utilizar los siguientes sufijos.

a) Prefijos: Aumentativos Ón-azo-ote-arrónato-achón –ascoudo-erón-etón. Ejm: hijote

Diminutivos Ela-ezno-ico-ijo-illoito-uelo-in-uco-ol Ejem: pajarillo

Despectivos Aco-acho-astro-ajoato-ejo-etre-orioucho-udo-uga-uza. Ejem: hijastro

Colectivos

Oficio

Gentilicio

Ada-ado-aje-al-arioar-eda-edo-eda-enamen Ejem: Velamen

Ador-andero-anterina- ario-cultorero-esta-torEjem: amasador

Aco-ano-ense-eñoero-eno-eta-ego-esino-ol-ota-teco-uz Ejem: Español

Sustantivos Ad-ancia-anza-edadencia-engo-eria-ezia-ica-ismo-ión. Ejem: Esperanza Vinculación con algo Aico-año-ario-áneoar-era-esco-iegoestreEjem: Publicitario

c) Afijación: Se utiliza prefijos y sufijos Extraterrestre   Extra + terr + estre pref. Lexe. Sufij. 2. COMPOSICIÓN a) Yuxtaposición: No presenta variación las palabras al unirse. Palab. S imple  Palab. S imple 

Abre

 Abrelata

lata

b) Composición propiamente dicha: Presenta variación las palabras al unirse. Cabeza

+

bajo

= Cabizbajo

c) Compuesta por prefijación: Los prefijos son preposiciones. Preposiciones son :a-ante-contra-por-en-de-so-para-desde-según-bajo-con-sin-sobre-trasentre….. Prepos.  Palab. S imple Entre 

tener

 Entretener

79

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 d) Parasíntesis: La palabra derivada no debe tener significado. Palab.  Palab. Derivada Pica  Por 

pedrero diosero

 Picapedrero  Pordiosero

3. ONOMATOPEYA: Son palabras que derivan de los sonidos que producen los animales y los objetos. Ejm: Aúlla : lobo Barrita : elefante Zurea : paloma Maúlla-miaga : gato elefante Crasita : cuervo

arrúa : tautea : susurra : gorgoritea chirría

jabalí zorro árboles :

brama : toro ruge : león parpa : pato canario barrita :

: cigüeña-grillo

gruñe : cerdo

MORFOLOGÍA Palabras

Prefijos

Infijo

Raíz

Infijo

Sufijo

Morfema Flexivo G-n

Pequeña Ensanchados Paredes Submarinistas Pisapapeles Leones Incauto Casucha Poetastro Joselito Desengrasados Artistas Caballeriza Bimotor PRÁCTICA 1.

2.

La palabra “amorcito” tiene ....... lexema y .................. morfemas. A) B) C) D) E)

1-1 2- 1 1- 2 2-2 1-3

80

El Monema se caracteriza por: I. II. III. IV.

Posee significante y significado Es una palabra invariable Es una palabra variable Es un signo lingüístico

A) B) C) D) E)

Todos son verdaderos Sólo I I, II y III I y IV Todas son falsas

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 3.

Un morfema puede realizarse a través de un ....... A) B) C) D) E)

4.

5.

¿Qué semejanza existe entre un alófono y un alomorfo? A) Ambos son sufijos. B) Poseen raíz. C) Son las variantes fonéticas de una palabra D) Se conocen también como monemas gramaticales E) Son las expresiones fonéticas del significado.

9.

El alomorfo de tesis es: A) Tesis B) Tesina C) Las tesis D) Tesis    E) Tesis

10.

El alomorfo del verbo trabajas posee: I. Modo II. Caso III. Tiempo IV. Persona V. Género VI. Número VII. Grado

Monema Morfema Lexema Morfo Alomorfo

Excluye la característica corresponde al lexema: A) B) C) D) E)

8.

que

no

Es invariable Es la esencia del significado Posee significado léxico Llamada raíz y base. Es la parte variable de la palabra.

“A menudo me recuerdas a alguien. Tu sonrisa la imagino sin miedo. El teléfono es muy frío para decirte que siento....” La expresión anterior posee: I. II. III. IV. A) B) C) D) E)

6.

7.

1 palabra formada por CPD 1 lexema independiente 20 signos lingüísticos 2 palabras parasintéticas Todas son falsas I y II Sólo la III es falsa II y Iv son verdaderas Todas son verdaderas

A) B) C) D) E)

El monema puede ser: I. II. III. IV.

Un signo lingüístico Un morfema independiente Un lexema independiente Un afijo

A) B) C) D) E)

Todas son falsas II y IV III y IV I y II Todas son verdaderas

11.

Estudia a las palabras analizando su forma A) Lexicología B) Semántica C) Etimología D) Morfología E) Sintaxis

12.

Las palabras que tienen prefijo son:

13.

1.-Antigas 2.-Arboleda 3.-Desarme 4.Belleza 5.-Inconcebible A)2 4 5 B)1 3 5 C)2 3 4 D)3 4 5 E)1 2 5 De la palabra:

Marca la relación incorrecta: A) B) C) D) E)

Cosas menudas - acervo Chozas - aduar Estambres - androceo Potros salvajes - bagualada Cabalgata - jinetes

II, V, VI y VII I, II, VI y VII I, III, IV y VI II, IV, V Todos

MANUEL - ITO La parte subraya da es:

81

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 A) Morfema flexivo B) Afijo C) Infijo D) Prefijo E) Sufijo 14.

15.

17.

2-Invariables 3-invariables 11-variables 4-variables 9-invariables TAREA DOMICILIARIA

1.-

El sonido que produce el trompo es: A) B) C) D) E)

Onomatopeya Compuesta Invariable Parasíntesis Compuesta propiamente dicha

2.-

Zumba Tintinea Zurea Arrulla Traquetea

Son palabras invariables:

La palabra tingales es gentilicio de la palabra:

A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

atrás-hasta-y Las – aquellas Con-para Para-atrás Y-no

Son palabras que llevan sufijo despectivo

3.-

paliducho-cabezudo Orejón-lagartijo Ciudadela-cegato Pajarraco-gentuza Pajarillo-chicuelo 4.-

Morfemas independientes Morfemas prefijo Morfema lexical Morfema derivado Morfema flexivo

Rio de Janeiro La Libertad Islas Canarias Tingo María Callao

Los morfemas que no necesitan unirse a otros morfemas son: A) B) C) D) E)

Los morfemas que indican el género y número de una palabra se denomina: A) B) C) D) E)

19.

A) B) C) D) E)

A) Variables B) Invariables C) Paresíntesis D) Composición propiamente dicha E) Yuxtaposición En la oración el zumbido de una mosca,la palabra subrayada es :

A) B) C) D) E) 18.

En el siguiente verso: FACIL CAERA EL MONTE Y LA ROSA SE CAMBIARA DE LUGAR

Las palabras:Hey-uff;son palabras:

A) B) C) D) E) 16.

20.

Dependiente Independiente Flexivo Derivado Afijo

Según el acento las palabras se clasifican en: A) B) C) D) E)

Oxitonas y paroxítonas Simples y compuestas Derivadas y primitivas sustantivo y verbo Variables e invariables

Las palabras que llevan prefijos son: A) B) C) D) E)

5.-

Beneficar-negación Deshonesto-justo Infiel-desvestir abjurar-fuera Abajo-veces

Es un palabra que no tiene prefijo A) B) C) D) E)

82

Prehispánico Antibacteriano Inculto Gastralgia Analfabeto

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

SEMANA 04 22.

RAZ. MATEMÁTICO

A) 22 B) 23 C) 24 D) 28 E) 32

CONTEO DE FIGURAS 18.

¿Cuántos triángulos hay en la figura?

23.

A) 7 D) 10 19.

C) 9 E) 11

B) 7

¿Cuántos cuadrados hay en la figura?

A) 6 D) 9

¿Cuántos triángulos hay?

A) 6 D) 9 20.

B) 8

¿Cuántos segmentos hay en la figura mostrada?

C) 8 E) 10

24.

Hallar el total de triángulos en la figura

25.

A) 42. B) 21 C) 10 D) 11 E) 13 ¿Cuál es el número total de hexágonos?

C) 8 E) 10

Hallar el número total de triángulos en:

B) 7

A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14 21.

Hallar el número de cuadriláteros en: A) 6 D) 30

A) 18 B) 19 C) 20 D) 21 E) 22

26.

C) 18 E) 24

Calcular el número de segmentos que hay en la siguiente figura. O

L

A) 24 D) 56

83

B) 15

I

V

E

B) 72

R

O

S

C) 36 E) 52

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 27.

Hallar el número total de ángulos agudos que se pueden contar. B

31.

Hallar el máximo número de triángulos en:

A) 8 B) 21 C) 23 D) 28 E) 30 28.

A Hallar el número total de ángulo agudos en:

C A) 16 D) 8

A) 10 B) 20 C) 30 D) 31 E) 32

29.

32.

B) 26

C) 32 E) 40

Hallar el número de cuadrados en :

Hallar el total de ángulos en: P R A) 9 B) 8 C) 45 D) 36 E) 90

A A) 16 D) 28

C T 33.

I

B) 30

C) 21 E) 36

Cuántos triángulos hay en:

C A 30.

R Cuantos sectores circulares hay en:

A) 15 D) 34 34.

A) 15 D) 10

B) 20

C) 21 E) 28

84

B) 25

¿Cuántos triángulos hay?

C) 31 E) 38

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 A) 19 D) 17

B) 21

4.

C) 24 E) 15

Hallar el total de triángulos

35. Hallar la cantidad total de segmentos que se observan en: A) 12 B) 35 C) 178 D) 70 E) 108

A) 8 D) 14

TAREA DOMICILIARIA 1.

5.

Hallar el total de triángulos

Hallar el máximo cuadriláteros

A) 4 D) 10 A) 9 D) 12 2.

B) 10

C) 11 E) 13

B) 10

B) 6

C) 12 E) 16 número

de

C) 8 E) 12

RAZ. VERBAL

Hallar el total de cuadriláteros TÉRMINOS EXCLUIDOS NOCIONES PREVIAS

A) 8 D) 11 3.

B) 9

CAMPO SEMÁNTICO Las palabras sin excepción alguna mantienen una diversidad de asociaciones o relaciones. Según su significación constituirán un conjunto determinado de palabras que guardan cierta afinidad entre ellas. Estas asociaciones o relaciones de palabras son los denominados CAMPOS SEMÁNTICOS. Ullman al hablar de campo semántico, dice que “es un sistema organizado en el que todo se equilibra, en el que los elementos se delimitan recíprocamente y obtienen su valor de las posiciones que ocupan en el seno del campo”. El campo semántico es un conjunto de palabras que tienen una parte de significación común (rasgos semánticos comunes) pero dentro de ciertas variedades y diferencias (rasgos semánticos distintos).

C) 10 E) 12

Hallar el total de triángulos

A) 22 D) 28

B) 24

C) 26 E) 30

85

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 ¿QUÉ ES UN TÉRMINO EXCLUIDO?

EJERCICIOS DE TÉRMINOS EXCLUIDOS

El ejercicio de término excluido consiste en ubicar la palabra cuyo significado sea ajeno a cierto campo semántico. Cuando en un grupo homogéneo de 4 palabras, que guarden algún vínculo o parentesco, existe sólo un término cuyo significado o semántica no mantiene una relación con las demás, esa se excluye.

Marque el término que no tenga relación con los demás. 1.

A) Temoso B) Tenaz C) Contumaz D) Bronco E) Intransigente

Ejemplos: 1.

FÉRTIL A) B) C) D) E)

RECALCITRANTE

ubérrimo feraz facundo prolífico fecundo

2.

INSTRUMENTO A) Guitarra B) Claxon C) Flauta D) Quena E) Charango

2.

CONFESAR 3.

SUSTITUIR

3.

A) admitir B) declarar C) confirmar D) revelar E) reconocer GENEROSIDAD A) B) C) D) E)

4.

A) Suplir B) Secundar C) Suplantar D) Relevar E) Reemplazar AÑADIR

4.

A) Adicionar B) Agregar C) Engrosar D) Prolongar E) Terminar

HUELGA A) B) C) D) E)

5.

liberalidad celebridad altruismo magnanimidad dadivosidad

protesta cárcel inconformidad incumplimiento despido

5.

A) Biblioteca B) Hemeroteca C) Osamenta D) Almacén E) Archivo

BRÍO A) B) C) D) E)

DEPÓSITO

6.

ánimo valor resolución empuje embestida

CABALGAR A) Trepar B) Subir C) Abordar D) Montar E) Encaramarse

86

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 7.

LARVARIO

4.

A) Fetal B) Germinal C) Completo D) Embrionario E) Rudimentario 8.

A) B) C) D) E)

AMPUTACIÓN

5.

A) Mutilación B) Oblación C) Escisión D) Extirpación E) Cercenamiento 9.

ORNAMENTAR

6.

7.

8.

9.

10.

PRECIPUO A) B) C) D) E)

87

Oficio Esquela Comunicación Solicitud Memorándum

ALCOBA A) B) C) D) E)

Trivial Banal Venal Fútil Baladí

Pichón Gazapo Jabato Lobezno Gorrión

CARTA A) B) C) D) E)

Eguren Neruda Valdelomar Chocano Sologuren

Tulipán Girasol Violeta Camelia Oropéndola

OSEZNO A) B) C) D) E)

Averno Orco Báratro Huerco Abisal

VALLEJO A) B) C) D) E)

ORQUÍDEA A) B) C) D) E)

TÁRTARO A) B) C) D) E)

3.

Orlar Divisar Columbrar Observar Atisbar

ENERVANTE

MÁS EJERCICCIOS

2.

Océano Lago Río Continente Riachuelo

OTEAR A) B) C) D) E)

A) Debilitante B) Excitante C) Decadente D) Aflojante E) Desfalleciente

1.

Vicuña Cuadrúpedo Mamífero Cetáceo Ave

MAR A) B) C) D) E)

A) Maquillar B) Aderezar C) Embellecer D) Engalanar E) Limpiar 10.

VEGETAL

Cama Sábana Almohada Cuarto Colcha

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 TAREA DOMICILIARIA 1.

CARRIL A) B) C) D) E)

2.

Senda Vía Camino Derrotero Aforismo



MCD: 6

Sean los números: # 8 12

m últiplos



8; 16; 2 4; 3 2; 40 ; 48; 56; 64; 7 2; ... 12 ; 24; 36; 48; 6 0; 72 ; 84 ; 96; 108 ; ...

Entonces:

OBSERVAR Atisbar Atizar Otear Mirar Avizorar



Múltiplos comunes de 8 y 12: 24;48;72;....



MCM: 24

ALGUNAS PROPIEDADES: 1.

ODIO A) B) C) D) E)

5.

Divisores comunes de 30 y 36: 1;2;3 y 6

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM):

Podólogo Neurólogo Patólogo Enólogo Cardiólogo

A) B) C) D) E) 4.



ONCÓLOGO A) B) C) D) E)

3.

Entonces:

o

Dados los números A y B donde A  B : MCD( A, B)  B

Cólera Ira Encono Ojeriza Encomio

MCM ( A, B)  A

2.

Si A y B son PESI:

UNAMUNO

MCD( A, B)  1

A) B) C) D) E)

MCM ( A, B)  A  B

Balzac Goethe Víctor Hugo Shakespeare Hemingway

3.

Sea MCD(A, B, C)= d MCM(A, B, C)= m MCD( AK ; BK ; CK )  dK

ARITMÉTICA

MCM ( AK ; BK ; CK )  mK ; K 

MÁXIMO COMÚN DIVISOR

4.

Sean los números: # 30 36

d iviso res



1; 2; 3; 5; 6 ; 10 ; 15; 30 1; 2; 3; 4; 6 ; 9; 1 2; 1 8; 3 6

88

A  B  MCD( A, B)  MCM ( A; B)



1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 A) 6 D) 9

PRÁCTICA 1.

Calcular el MCD de 20 y 35 A) 10 D) 4

2.

4.

C) 8 E) 10

Se tiene bolsas de caramelos que contienen 10; 20 y 30 caramelos y se desea venderlas en bolsas mas pequeñas y que contenga la misma cantidad de caramelos; siendo esta cantidad la máxima posible. ¿Cuántos caramelos entrarán en dicha bolsa?

C) 8 E) 10

A) 4 D) 10 8.

A) 22 B) 44 C) 66 D) 88 E) 19 Se tiene en un paradero 3 autobuses diferentes que salen cada 3; 6 y 8 horas respectivamente. Si a las 7:00 a.m. del día sábado salen juntos. ¿cuándo volverán a salir juntos de dicho paradero?

9.

10.

17 de febrero 18 de febrero 19 de febrero 29 de enero N.A.

Tenemos 3 recipientes cuyos contenidos son 40; 48 y 56 litros respectivamente. Se desea repartir estos contenidos en recipientes más pequeños; de la mayor capacidad posible y que no sobre nada en los recipientes anteriores.

89

B) 113

C) 123 E) 143

B) 48

C) 54 E) 66

¿Cuál es el producto del MCD de 21 y 7 con el MCM de 39 y 3? B) 223

C) 273 E) 287

Si: N= 23.73 y M= 52.72; Hallar el MCD y dar la suma de sus cifras. A) 10 D) 15

¿Cuál será la capacidad del nuevo envase?

C) 45 E) 49

Calcular la suma del MCD y el MCM de 12 y 18.

A) 142 D) 293 13.

B) 43

Hallar el menor número de tres cifras tal que al dividirlo entre 4; 6 y 8 deje como residuo 3.

A) 42 D) 60 12.

C) 8 E) 12

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 En el aula de 1er año del colegio “Saco Oliveros” tiene un alumnado entre 40 y 50 niños. Si los agrupamos de 2 en 2, de 3 en 3, o de 7 en 7 siempre sobra un alumno. ¿Cuántos alumnos hay en dicha aula?

A) 103 D) 133 11.

B) 6

Si: N= 55.23 y M= 24.32; halla el numero de factores primos del MCM.

A) 41 D) 47

7: 00 p.m. del domingo. 7: 00 a.m. del domingo. 7: 00 p.m. del sábado. 12: 00 del mediodía del domingo. 6: 00 p.m. del domingo.

Luz tiene 3 amiguitos: Gino, luis y Jhony; los cuales la visitan cada 2; 3 y 5 días respectivamente. Si hoy 18 de enero la visitaron los tres juntos. ¿Cuándo volverán a visitarla los tres juntos? A) B) C) D) E)

6.

B) 7

Un comerciante tiene cierta cantidad de naranjas. Se sabe que los puede vender de 8 en 8 y de 11 en 11. ¿Cuántas naranjas tiene el comerciante sabiendo que es lo menor cantidad posible?

A) B) C) D) E) 5.

C) 3 E) 5

Halle la suma de cifras del MCD de 420, 480 y 540. A) 6 D) 9

3.

B) 2

7.

B) 7

B) 9

C) 14 E) 13

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 14.

Hallar el MCD de A y B si: A = 22 x 33 x 7 x 1110 B = 23 x 34 x 56 x 1310 A) 2 X 32 D) 22 X 33

15.

Si:

B) 22 X 34

A  6  4  25 B  3  10  8

2a ) = 196

A) 40 D) 48

B) 42

B) 120 y 1200 D) 45 y 1800

B) 60

B) 42

B) 8

24.

C) 20 E) 8

B) 3

Si se cumple que:

A) 1315 D) 1225

C) 45 E) 50 25.

C) 5 E) 4

B) 1575

C) 1425 E) 1775

Se tiene 600 ladrillos cuyas dimensiones son 10; 12 y 15 cm los que deben de acomodarse en cajas cúbicas del mínimo volumen posible. ¿Cuántas cajas serán necesarias. A) 7 D) 6

B) 4

C) 5 E) 8

TAREA DOMICILIARIA C) 2 E) 4

1.

Calcule el MCD de 24 y 60 A) 7 D) 12

20. Hallar el valor de “n” si el MCD de A y B tiene 24 divisores. A = 3n x 52n+1 x 7 B = 32n x 2 x 5n + 2 A) 2 D) 5

C) 182 E) 216

Halle: A  B

MCD (4K, 6K, 12K) = 4 B) 1

B) 142

MCD (A; B) = 5 MCM (A, B) = 315

Hallar el menor de tres números, si se cumple:

A) 0 D) 3

Halle el producto de los números A y B si se cumple:

A) 112 D) 208

Si: MCD (2x; 6x; 4x)=12; halla “x”. A) 7 D) 6

C) 45 E) 54

MCD (A B) = 6 MCM (A, B) =36

Calcular el MCD de 72 y 40 mediante el algoritmo de Euclides e indica la suma de los residuos obtenidos. A) 40 D) 48

19.

Si MCM ( 9a,

Mediante el algoritmo de Euclides hallar el MCD de 160 y 60 Luego indicar la suma de los cocientes. A) 5 D) 16

18.

22.

23.

A) 32 y 1600 C) 48 y 2160 E) 56 y 4280

17.

Calcular el MCD de 948 y 252 por el método de divisores sucesivos y dar como respuesta el producto de los cocientes sucesivos. A) 40 B) 42 C) 45 D) 48 E) 54

C) 23 X 33 E) 24 X 33

Calcule: MCD (A, B) MCM (A, B)

16.

21.

2.

C) 4 E) 1

C) 4 E) 18

Un vendedor cuenta sus naranjas de 12 en 12, luego de 8 en 8 y no sobra ninguna en ambos casos. ¿Cuántas naranjas tiene el vendedor si se sabe que es la menor cantidad posible? A) 24 D) 36

90

B) 5

B) 12

C) 16 E) 60

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 3.

A) 9 D) 648 4.



Calcula la suma del MCD y el MCM de 72 y 81 B) 81

C) 72 E) 657

POLINOMIO Es una expresión algebraica racional entera que consta de de dos o más términos.

Hallar el MCD de A y B si: A = 72 x 113 x 5 B = 52 x 7 x 13

4.

Dar como respuesta el resultado final. A) 25 D) 40 5.

B) 30

Grados de un Polinomio Sea: P(x, y) = -3xy4 + 5x3y – 9x5y2

C) 35 E) 65



Grado relativo (G.R) Mayor exponente de la variable G.R(x) = 5 (mayor exponente de x) G.R (y) = 4 (mayor exponente de y)



Grado absoluto (G.A) Mayor grado absoluto términos G.A = 5+2=7

Si: MCD (4x; 12x; 4x)=24; halla “x”. A) 8 D) 4

B) 6

Grado absoluto (G.A) Suma de los exponentes de las variables G.A =3+4=7

C) 12 E) N.A.

ÁLGEBRA

Elementos Algebraico

de

un

53.

Término

A) B) C) D)

Términos semejantes Son aquellos que poseen las mismas variables afectadas de los mismos exponentes Ejm:

3.

54.

Variables : ______________ Coeficientes : ______________ Parte literal : ______________ Exponentes : _______________

Dado el monomio: P(x; y) =  2ax 5 y

-7x2 Completar:

MONOMIO Es una expresión algebraica racional entera que consta de un solo término. Grados de un monomio

A) B) C) D)

Sea: P(x, y) = 3x3y4 

3 4 5 x y 5

Completar:

Variables o parte literal: x, y Coeficiente : -6 Parte literal : x2y5 Exponentes : 2; 5

3x2 ;

Dado el monomio: M(x; y) =

P(x, y) = –6x2y5

2.

los

PRÁCTICA

EXPRESIONES ALGEBRAICAS 1.

de

Grado relativo (G.R) Exponente de la variable G.R. (x) = 3 (exponente de x) G.R. (y) = 4 (exponente de y)

91

Variables : _______________ Coeficientes : _______________ Parte literal : _______________ Exponentes : _______________

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 55.

Dada la expresión:

61.

Indicar la suma de coeficientes

56.

el

valor

de

n  m  si

los

términos:

5y4 – 2y3 + 6y2 + 5y -7

A) 8 B) 5 D) –5 Dado el polinomio:

Indicar

3 x 2 n 1 ;

C) 7 E) 2

3 15 x ; 5 x 3 m , son semejantes. 5

A) 12 D) 15

B) 13

C) 14 E) 16

Q(x; y) = 9mx2 + 5mx4 – 10mxy4 – 7my5 62.

Hallar la suma de coeficientes A) 2m D) -3 57.

B) -3m

C) 4m E) 2

Calcular el valor de “n” si los términos son semejantes N  5 3 x 2 y 10  6 x 2 y 3 n 1

A) -3 D) 2

Reducir:

B) 3

C) 4 E) 1

S  x  5 y  3 x  3 y  5 x  8 y  10 x

A) 3x D) 4x 58.

B) 2x

63.

C) x E) 5x

2 x 4 y 3a 

Reducir los términos semejantes: H  15 ab 2  10 ab 2  ab 2  8 ab 2

A) ab D) 2ab 2 2

59.

B) ab

2

C) 2ab E) 4 ab 2

64.

B) 2

En el monomio:

C) 4 E) 24

5 8 3 x y ; calcular: 7

GA  GR( x )  GR(y )

M  12a b  ab  a b  3ab  7a b  5ab 2

60.

1 4 12 x y 2

A) 3 D) 6

2

Reducir:

A) B) C) D) E)

Calcular el valor de “ a ” para que los términos sean semejantes :

2

2

A) 0 D) 3

4 a b  9 ab 2

3 a 2 b  4 ab

65.

a 2 b  2 ab 6 a b  4 ab

B) 1

C) 2 E) 4

Calcular el G. A del monomio:

2

3(x 4 )3 (y 2 )3 z 10

5 a 2 b  6 ab

A) 25 D) 28

Reducir:

B) 26

C) 27 E) 29

N  5 m 2 a  m 2 a  10 am 2  8 m 2 a  4 am 2

66. A) m 2 a D) 0

B)

2m 2 a

C) 3m 2 a E) 4m 2 a

Determine el grado en el monomio:

7 x 3 y7 z A) 10 D) 13

92

B) 11

C) 12 E) 14

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 67.

Calcular el valor de “n” si el monomio es de décimo grado.

73.

P( x , y )  3 x 5 y n 7  x 2nn  8  5 x n  9 y 2

4 3n 3 3 x y 3 A) 1 D) 4 68.

B) 2

C) 3 E) 5

74.

Si la expresión es de grado 20.

M (x , y )  7 x

69.

P(y )  4  y n  8  y n  2  x n 12

y

B) 7

A) 20 D) 23

Si el polinomio es de noveno grado: P( x , y )  3nx n 1 y 2  2nx n y 5  nxy n  3

P( x , y )  3 x m  8 y 5 n  5

A) 6 D) 12

B) 2

C) 3 E) 5

En el polinomio: P( x , y )  3 x 3 y 4  2 x 7 y 2  x 3 y 7

M( x , y )  3 x 2(m  2 n)y 3 m  2 n z 2 n

Calcular: GA  GR( x )  GR(y )

Calcular: GR( x )

B) 11

76.

B) 8

Si en la expresión se tienen: GA  40 GR(y )  26

C) 12 E) 14

A) 10 D) 14

En el polinomio: P( x )  3 x

12

77.

 5 x  2x  x  1 6

3

A) 0 D) 3

B) 1

78.

B) 7

C) 13 E) 9

Si el polinomio es de sexto grado; calcular la suma de los coeficientes. P( x , y )  2nx n 1 y 2  3 x n y  nx 3 y n  2

P( x , y )  3 x 2 y n 1  x n y 5  x n  3 y 4

B) 6

C) 13 E) 15

Si el grado del polinomio es 20. Calcular el valor de “n”

A) 3 D) 8

C) 2 E) 4

Si el grado del polinomio es 10. Hallar el valor de “n”

A) 3 D) 11

B) 12

C) 10 E) 14

P( x , y )  2 x 3 y n  8  x n 1 y 12  x n  3 y 10

Calcular GA – GR(x)

72.

C) 22 E) 24

Hallar la suma de coeficientes

A) 10 D) 13 71.

75.

C) 8 E) 10

B) 21

Hallar el valor de “m” si se sabe que: GR(y )  10 ; GA  20 en:

A) 1 D) 4 70.

A) 12 B) 13 C) 14 D) 15 E) 16 Si el G.A. del polinomio es 18. Hallar “n”

a 1 1  a

Calcular el valor de “ a ” A) 6 D) 9

Si el grado del polinomio es 10. Calcular el valor de “n”

A) 3 D) 10

C) 9 E) 12

93

B) 1

C) 0 E) 11

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 TAREA DOMICILIARIA 1.

GEOMETRÍA

Reducir los términos semejantes. ÁNGULOS FORMADOS POR DOS RECTAS PARALELAS Y UNA SECANTE

L = 5x3 – 8y2 – 9x3 + 15y2 A) B) C) D) E) 2.

14x3 + 23y2 -4x3 + y2 -4x3 – 7y2 -4x3 + 7y2 4x3 + 7y2

Lo que el día de hoy analizaremos son los ángulos formados al trazar dos rectas paralelas y una secante común a estas. Imagina que tú y tus compañeros están en un viaje de expedición por la selva. Han llegado hasta la ribera de un río y, para continuar con la aventura, no queda otro camino que cruzarlo y así llegar a la ribera opuesta. La adrenalina fluye por las venas de todos. El caudaloso río parece indomable. Sin embargo, los valientes alumnos del primer año ya han tomado la decisión: ¡Cruzarán el río!

En el monomio: -9x3y6z5 Calcular: G.R. (x) + G.R. (y) – G.R. (z) A) 2 D) –1

3.

B) 3

C) 4 E) 0

Si el G.A. del polinomio es de grado 15. Calcular “n” P(x) = 8xn+2 + 7xn+5 A) 9 D) 20

4.

Campamento de Primer Año

C) 14 E) 10

Calcular la suma de coeficientes. P( x , y )  3nx 8 y 2  2nx 7 y 5  8 nxy 6 A) -2n D) -9n

5.

B) 8

B) -4n

Ribera Opuesta

C) -7n E) n

Después de minutos cargados de mucha emoción y suspenso se logra el objetivo: ¡El río ha sido cruzado! Todos gritan jubilosos. Sin embargo. Christian, que ha mojado sus pantalones por los miedos, ahora que ya respira tranquilo, se percata que el bote no cruzó el río de manera frontal. Debido a la corriente impetuosa el bote hizo un recorrido “diagonal” como el que se muestra a continuación:

Si se tiene: P(x,y) = 5 x a  3  4 x a y b  2  3 x a  2 y b 1 Si: G.R.(x) = 7 G.R.(y) =5 Calcular: a-b A) 5 D) 0

B) 1

C) 8 E) 2

Nueva posición del campamento de primer año

Este pequeño relato nos ilustra muy bien cómo dos rectas paralelas (las riberas del río) pueden ser cortadas por una recta secante (el recorrido del bote).

94

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 Ahora, observa muy bien y fíjate en los ocho ángulos que se forman (L1 // L2).

a

b

PROPIEDAD #2 trueno o del rayo) Si: L1 // L2

del

L 1

xº

L1

º

d

c

(Propiedades

yº º zº

e

f g

º

L2

L 2

xº + yº + zº = º + º + º

h

Finalmente del gráfico, jamás olvides las siguientes propiedades:

46.

PRÁCTICA Indica las medidas de los siete ángulos que faltan ( L1 // L2 ).

Primero: Los ángulos alternos entre paralelas tienen la misma medida: 















40º L1

Es decir: m c = m e ; m d = m f

ma =m g ; mb =mh Segundo: Las medidas de los ángulos conjugados entre paralelas son suplementarias, es decir, suman 180º. Por consiguiente: 











L2

m c + m f = 180º m a + m h = 180º 



47.

m d + m e = 180º m b + m g = 180º A las propiedades que a continuación aprenderemos se les llama: “Propiedades de SARRUS”.

L1

PROPIEDAD #1 (ZIG – ZAG) Si: L1 // L2

x+30º

º

º xº

º

L2

y

140º

L1

yº º

L2 xº = º + º

Calcular “y - x” a partir del gráfico dado ( L1 // L2 )

A) 70º D) 40º

yº = º + º

95

B) 10º

C) 120º E) 150º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 48.

51.

Del gráfico, calcular “ 2  ”. Si: L1 // L2

Calcular “x” a partir del gráfico mostrado. ( L1 // L2 ).

L2

L1

x + 10º L1

5 50º 10º

A) 52º D) 26º 49.

B) 25º

C) 50º E) 30º

A) 150º D) 120º

Del gráfico “x” si: L1 // L2 52.

B) 130º

C) 30º E) 140º

Del gráfico, calcular “x” ( L1 // L2 ).

L1

2x+2º

L2

20º

45º

L1 L2

70º

62º A) 62º D) 30º 50.

B) 28º

L2

x

C) 31º E) 118º

A) 55º D) 65º

Calcular “x” a partir del gráfico mostrado ( L1 // L2 ). Si la medida del ángulo AOB es

53.

el complemento de la mitad de 40º. A

C) 120º E) 125º

Indica las medidas de los siete ángulos que faltan ( L1 // L2 ). 45º

B

O

B) 115º

L1

L1

x+30º

L2

L2

A) 110º D) 70º

B) 90º

C) 80º E) 115º

96

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 54.

Calcular “x + y” a partir del gráfico mostrado ( L1 // L2 ).

57.

Calcular “x”, ( L1 // L2 ). Si: bisectriz del

OM

AOB.

L1 105º

A

O

55º

L1

x+10º

L2

B

M

144º

y+20º

L2

x10º

A) 220º D) 130º 55.

B) 160º

A) 60º D) 66º

C) 120º E) 200º 58.

A partir del gráfico mostrado, calcular “x” si la medida del ángulo AOB es la quinta parte del complemento de 20º. ( L1 // L2 ).

B) 62º

C) 64º E) 68º

Calcular “x” si L1 // L2 . Además m

AOB = 3m 2x5º

BOC L1

x+15º C

O B L1

L2

A) 14º D) 160º 56.

B

A) 10º D) 135º

A

B) 166º

C) 151º E) 145º

59.

A

B) 25º

L2

C) 20º E) 70º

Calcular “x + y” si L1 // L2 .

A partir del gráfico mostrado, calcular “x” si la medida del ángulo AOB es el doble del suplemento de 170º. ( L1 // L2 ).

3y+20º

L1

70º

x

x2y+10º

L1

A) 70º D) 40º

B

O

L2 A

A) 10º D) 20º

O

B) 15º

C) 160º E) 30º

97

B) 60º

L2

C) 50º E) 30º

es

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 60.

Calcular “x” si L1 // L2

63.

Calcular “x”, si: L1 // L2

L1

140º

20º

L1

2x 40º 100º

2x

x

10º

L2 A) 140º D) 120º 61.

B) 40º

A) 12º D) 18º

C) 30º E) 110º 64.

Calcular “x + y” L1 // L2 .

x2y+10º

62.

y30º

B) 60º

L2

40º

A) 70º D) 110º

C) 50º E) 30º 65.

Calcular “x”, si: L1 // L2

x 30º

B) 40º

L2 C) 100º E) 120º

Calcular “x”, si L1 // L2 .

L1

x

L2

L1 2x

L1

x

70º

A) 70º D) 40º

C) 15º E) 20º

Calcular “x” si L1 // L2 y+10º

L1

3y+20º

B) 14º

L2

300º

40º 10º

L2

30º

160º

A) 30º D) 25º

B) 20º

A) 10º D) 40º

C) 15º E) 35º

98

B) 20º

C) 30º E) 50º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 66.

Calcular “x” si L1 // L2 .

69.

Si L1 // L2 . Calcular: (x + y)/2 si OM es bisectriz del

y30º

y+10º

AOB.

L1

L1

y B

x

M

L2

40º

A) 70º D) 110º 67.

B) 40º

20º

x

C) 100º E) 120º

70.

L1

C) 60º E) 30º

L1 // L2 . Calcular “Sx” si

M 50º

O

B) 30º

B

L2

L1

C) 80º E) 60º

x

Calcular “x”; si : L1 // L2

160º

A) 30º D) 60º

L1

B) 100º

L2

C) 70º E) 80º

TAREA DOMICILIARIA

325º 40º

1.

x

Indica las medidas de los siete ángulos que faltan ( L1 // L2 ). L1

170º

L2

L2 A) 10º D) 30º

OM es

AOB

A



68.

Si

B) 40º

bisectriz del

80º

A) 40º D) 50º

A

A) 20º D) 80º

Calcular “x”, si: L1 // L2

30º

L2

O

B) 20º

C) 25º E) 35º 100º

99

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 2.

Del gráfico mostrado, calcular el valor de “2x”. ( L1 // L2 ).

5.

Calcular “x/2”; si L1 // L2 30º

120º

L1

L1 x

L2

40º

L2 2x+20º A) 50º D) 120º 3.

A) 45º D) 60º

B) 40º

C) 30º E) 100º

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RECÍPROCAS

170º

L1

En el triángulo rectángulo ABC recto en C(C  90º ) , para lo cual definimos las seis razones trigonométricas. B

x

A) 10º D) 40º 4.

B) 30º

C) 65º E) 35º

TRIGONOMETRÍA

Calcular “x”, si: L1 // L2

25º

B) 55º

L2 C) 35º E) 45º

c

Calcular “x”, si L1 // L2

a

 A

b

Con respecto al ángulo  tenemos:

sen 

a c

cos  

b c

tg   A) 10º D) 25º

B) 15º

C) 20º E) 30º

100

a b

ctg  

b a

sec 

c b

csc  

c a

C

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 Si multiplicamos dos a dos estas razones trigonométricas como indican las flechas, entonces tenemos:

66.

tg 6 .ctg(2  60º )  1

a c sen .csc   .  1 c a

A) 20º D) 15º

 sen .csc   1

67.

b c cos  .sec   .  1 c b

 tg .ctg  1

68.

Nota : No olvidar, los ángulos son iguales.

62.

63.

69. C) 20º E) 50º

70.

C) 50º E) 40º

64.

C) 5º E) 30º

Calcular: “y”

A) 75º D) 40º C) 135º E) 150º

71.

B) 20º

C) 10º E) 30º

Calcular: 3

Calcular: “ 2  ”

sen(3  30º ).csc(2  40º )  1

cos 8  . sec 80º  1

A) 10º D) 50º

A) 30º D) 40º 65.

B) 20º

ctg(100º 10º y )tg(120º 8 y )  1

tg 45º .ctg  1 B) 145º

C) 50º E) 10º

Calcular: “  ”

A) 10º D) 40º

Calcular: “ 3 ”

A) 90º D) 120º

B) 30º

sec(40º  ).cos(20º 3 )  1

Calcular: “x/2” cos 80º sec x  1 B) 20º

C) 40º E) 50º

Calcular “  ”, si:

A) 20º D) 60º

Calcular: “y” sen 50º csc y  1

A) 80º D) 60º

B) 30º

sen(4  20º )csc(5  10º )  1

PRÁCTICA

B) 40º

C) 30º E) 50º

Calcular “  ”, si:

A) 20º D) 10º

a b tg .ctg  .  1 b a

A) 30º D) 60º

B) 10º

cos(3   20º )sec 80º  1

 cos .sec   1

61.

Calcular: “  ”, si:

B) 20º

C) 10º E) 50º

72.

sen100º .csc 5 x  1 B) 30º

C) 20º E) 15º

Calcular: 2   5º cos(5   27º ). sec(  5º )  1

Calcular: “x/2 + 20º”

A) 70º D) 50º

B) 30º

A) 32º D) 35º

C) 40º E) 20º

101

B) 8º

C) 21º E) 25º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 73.

Calcular: 3x, si: 1 tg(4 x  90º )  ctgx A) 20º B) 90º D) 80º

74.

A) 10º D) 7º

76.

sec(  10º ) 

1 cos(2   30º )

A) 112º D) 100º

B) 20º

D)

C) 102º E) 40º

1 2 D) 2

C)

3 4

2.

3 2

C) 10º E) 12º

B) 25º

C) 60º E) 15º

Calcular: “2y”, si: sen 30º .csc y  1

A) 45º D) 80º 3.

1 csc(80º  )

B)

B) 9º

Calcular: “  ”, si:

A) 30º D) 40º

B) 20º

C) 40º E) 60º

Calcular: “  ”: tg(3  60º )ctg(5  10º )  1

5 C) 3

A) 30º D) 10º

E) 60

4.

B) 50º

C) 25º E) 40º

Calcular: 2   30º sen(400º 10  )csc(300º 10  )  1

sec(60º 3  ).cos(45º 2  )  1

A)

1 2

TAREA DOMICILIARIA

Calcular: sec 3 , si:

3 A) B) 2 2 1 D) 2 Calcular: tg 2 

E)

sen 30º .csc   1

E)

sen(5  40º ) 

78.

A) 8º D) 11º

1 tg(  17º )

4 3

C) 6

Si: tg 3 x .ctg12º  1 sen(3 y  8º ).csc(y  2º )  1

1.

5 3

B) 2

80. Calcule: x  y

C) 31º E) 25º

Calcular tg , si:

B)

1 3

D) 3

1 csc(3   20º )

Calcular: 5   2º

A) 37

ab Calcule: E  2    c  Si: cos(a  b ). sec 3 c  1

A)

B) 13º

ctg(2  20º ) 

77.

C) 30º E) 60º

Calcular:   3º sen(5   40º ) 

75.

79.

3 3

C)

A) 40º D) 15º 3 2

E) 1

102

B) 30º

C) 5º E) 35º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 5.

Calcular: 3y+10º cos(100º 2 y) 

A) 10º D) 50º

44.

1 sec(80º 4 y)

B) 40º

Grafique y determine el valor de la fuerza de gravedad de la esfera homogénea de 1,5kg. (g  10m / s 2 )

C) 30º E) 20º

FÍSICA A) 10N   

FUERZA DE GRAVEDAD 41.

A) B) C) D) E) 42.

C) 1,5N    D) 1,5N   

Fuerza terrestre. Fuerza de acción. Fuerza de reacción. Fuerza de tensión. Fuerza de gravedad.

E) 15N    45.

Punto donde se considera concentrada toda la masa del cuerpo: A) B) C) D) E)

43.

B) 15N   

Fuerza con que la tierra atrae a todos los cuerpos que se encuentran en sus cercanías:

Fuerza de gravedad Centro geométrico Centroide Centro de gravedad Base de apoyo

A) 5N   

46.

( ) El valor de la aceleración de la gravedad es 9, 8 m / s 2 . ( ) En un cuerpo simétrico y homogéneo el centro de gravedad y el centro geométrico coinciden. ( ) La fuerza de gravedad siempre apunta hacia el centro de la tierra. B)

VFV

B)

5N   

D) 50N   

Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

A) VVF D) FVV

Grafique y determine el valor de la fuerza de gravedad de un cloque homogéneo de 5kg. (g  10m / s 2 ) .

C) VVV E) VFF

E) 50N   

Grafique y determine el valor de la fuerza de gravedad del bloque homogéneo de 6kg. (g  10m / s 2 )

30 º

A) 60N  B) 60N  C) 60N    D) 60N    E) 6N   

103

C) 10N   

 

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 47.

Grafique y determine el valor de la fuerza de gravedad del ladrillo homogéneo de 2,5kg. (g  10m / s 2 )

B)

C) 25N   

D) 25N   

B)

32N   

C) 3,2N   

D) 3,2N   

E) 30N    50.

A) 2,5N   

A) 32N   

Grafique y determine el valor de la fuerza de gravedad de la pelota de 0,4kg en el instante que se encuentra en el aire. (g  10m / s 2 )

2,5N   

E) 20N    48.

Grafique y determine el valor de la fuerza de gravedad de la barra de 7,5 kg. (g  10m / s 2 )

A) 0,4N 



C) 4N    E) 4N  51.

C.G .

A) 10N   

B)

C) 7,5N   

D) 75N   

B)

0,4N 

D) 4N 







Si hemos logrado ubicar un punto de la barra tal que la podemos sostener con un dedo como se muestra en la figura, podremos decir que dicho punto es:

7,5N   

E) 75N    49.

A) B) C) D) E)

Grafique y determine el valor de la fuerza de gravedad de la esfera homogénea de 3,2kg que flota sobre un cierto líquido. (g  10m / s 2 )

104

La fuerza de gravedad La aceleración de la gravedad La masa de la barra El centro de gravedad La base de apoyo

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 52.

Grafique y determine el valor de la fuerza de gravedad de la barra no homogénea de 3,2kg. (g  10m / s 2 )

56.

En el D. C. L mostrado, el tronco de 15kg está en equilibrio. Determine el módulo de la fuerza F. (g  10m / s 2 ) 90 N

x 40 N

F

2x

C.G .

53.

B)

C)

D) 32N   

57.

B) 80N

C) 120N E) 200N

Si el módulo de la fuerza de gravedad de la regla es 80N, determine la masa de la regla.  g  10 m / s 2 

La fuerza de gravedad sobre un auto es de 1000N. Determine su masa. (g  10m / s 2 ) A) 500kg C) 1000kg E) 100kg

54.

A) 60N D) 160N

32N   

A) 32N 

E)

 30N    30N  

Fg

B) 800kg D) 900kg A) 2kg D) 8kg

Los centros de gravedad de los tres camiones estacionados se indican en la figura con “x”. Cuál de los tres camiones se volcará.

58.

B)

C) 5kg E) 10kg

El valor de la fuerza de gravedad sobre un mosquito es de 90,02 N. Determine la masa de dicho mosquito. (g  10m / s 2 ) A) 900,2kg B) D) 0,9002kg

59.

6kg

9,002kg C) 0,002kg E) 9002kg

Según el SI, la unidad de la masa es el ________________ mientras que la

55.

unidad de la fuerza de gravedad es el

A) III B) II C) I D) Todos E) Ninguno Si el módulo de la fuerza de gravedad sobre un pez que está siendo arrasado en un río es de 13 N. ¿Cuál es la masa del pez? (g  10m / s 2 ) A) 130kg D) 0,13kg

B) E)

________________ A) B) C) D) E)

13kg C) 1,3kg 0,0013kg

105

Newton - kilogramo Joule - kilo kilogramo - Joule Joule - Newton kilogramo - Newton

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 60.

Se muestra un perno de 30g que es atraído por un imán, grafique la fuerza de gravedad y determine su módulo. (g  10m / s 2 )

3.

Graficar la fuerza de gravedad y determinar su módulo en la barra que se muestra. (g  10 m / s 2 , m barra  25 kg)

N S

A) 300N D) 0,3N

B)

30N

A) 25N D) 250N

C) 3N E) 10N 4.

TAREA DOMICILIARIA 1.

Determinar el módulo de la fuerza de gravedad sobre la esfera de 7kg que ha sido lanzada al aire y graficar dicha fuerza. (g  10m / s 2 )

A) 0,7   

B)

C) 70N   

D) 70N 



Se lanza un bloque de 1,7kg sobre una superficie lisa, tal como se muestra, grafique y determine el valor de la fuerza de gravedad. (g  10m / s 2 )

B)

C)

D)

E)

 1,7N   17N   

C) 80N E) 2500N

Grafique y determine el valor de la fuerza de gravedad de la barra homogénea de 6,4kg. (g  10m / s 2 )

A) 64N   

B)

64N   

C) 60N   

D) 6,4N   

E) 6,4N    5.

45 º

A) 17N 

50N

7N   

E) 70N    2.

B)

17N 

 1,7N    106

Una manzana de 100g es lanzada hacia arriba tal como se muestra; grafique la fuerza de gravedad y determine su módulo. (g  10m / s 2 )

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 A) 100N   

B)

1000N   

C) 10N   

D) 1N   

1. Escala Kelvin (K).- Establecida por Lord Kelvin (siglo XIX) en donde el aumento (incremento) de 1K equivale al aumento (incremento) de 1ºC. Es una escala métrica absoluta. 0 K = -273,15 ºC = -459,67 ºF = Cero Absoluto Aprox. 0 k = -273 ºC = -460 ºF

E) 1N   

QUÍMICA

2. Escala Rankine (R).- Es una escala inglesa absoluta, en donde el aumento (incremento) de 1R equivale al aumento (incremento) de 1ºF.

TEMPERATURA Es una propiedad de la materia que mide el grado de agitación molecular de un cuerpo. Mide el grado de calor de un cuerpo.

Punto de ebullición del H2O

CALOR Es una forma de energía. Es una energía de tránsito que fluye de un cuerpo caliente a un cuerpo frío.

Punto de congelación del H2O

TERMÓMETRO Instrumento para medir la temperatura de un cuerpo los cuales deben estar calibrados en ciertas escalas que son de diferente rango y tipos, dependiendo de la magnitud de la temperatura. Ejemplo:

Cero absoluto

°C

°F

K

R

100°

212°

373

672



32°

273

492

- 273°

- 459°

0

0

C F - 32 K - 273 R - 493    5 9 5 9

1. Termómetro ordinario.- Son tubos capilares que contienen mercurio (Hg) u otro líquido.

PRÁCTICA

ESCALAS TERMOMÉTRICAS Son las escalas en las cuales están graduados los termómetros para poder medir la temperatura, y son:

1.

El cero absoluto se define como: A) B) C)

El punto de congelación del agua. Una temperatura muy fría. La temperatura para el cual la energía cinética es menor que cero. D) La temperatura donde teóricamente cesa el movimiento molecular. E) La temperatura del Polo Norte o Polo Sur.

A. Relativas.- Son las que toman como punto de referencia algunas propiedades físicas de algún cuerpo, las cuales son: 1. Celsius o centígrada (ºC).- Dada por Ander Celsius, y es llamada también escala relativa métrica. 2.

2. Farenheit (ºF).- Dada en 1724 por Daniel Farenheit y es llamada también escala relativa inglesa.

Indicar la alternativa incorrecta: A)

La escala Celsius registra valores por debajo de cero. B) Las escalas ºF y ºC son relativas. C) El menor valor en la escala Rankine es cero. D) Se pueden medir temperaturas negativas en la escala de Kelvin. E) Las escalas relativas no registran la verdadera temperatura.

B. Absolutas.- Son aquellas que tienen como punto de referencia el llamado Cero Absoluto.  Cero absoluto.- Es la temperatura de una quietud molecular absoluta; es una temperatura teórica que equivale a 0º en cualquier escala absoluta.

107

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 3.

De las siguientes temperaturas, señale la que no corresponde a la temperatura de la congelación del agua.

8.

A) 194 ºR B) 654 ºR C) 472 ºR D) 645 ºR E) 564 ºR

A) 0º C B) 32 ºF C) 273 ºK D) 460 ºR E) Todas 4.

9.

Todas las moléculas se encuentran en continuo movimiento, cada una con cierta energía interna característica. A la medida de dicha energía interna se le llama:

Convertir 302 ºF a ºC. A) 150 ºC B) 210 ºC C) 200 ºC D) 220 ºC E) 145 ºC

A) Calor B) Ebullición C) Temperatura D) Dilatación E) Potencial

5.

Convertir 90 ºC a ºR.

10. Convertir 127 ºC a ºK. A) 400 ºK B) 350 ºK C) 450 ºK D) 480 ºK E) 380 ºK

El termómetro familiar, llamado también “TÉRMOMETRO CLÍNICO” se basa en:

11. ¿A qué temperatura en "ºK", se cumple:

A) La destilación del Mercurio. B) El punto de congelación del agua. C) El fenómeno Tyndall. D) La dilatación del Mercurio. E) El cero absoluto.

°C + °F = 88? A) 193 ºK D) 50 ºK

B) 293 ºK

C) 20 ºK E) 320 ºK

12. Resolver: 6.

Los termómetros se basan en la dilatación de líquidos, tales como:

230(K  C) 91(R  F)

A) Mercurio B) Tolueno C) Alcohol D) Pentano E) Todos

A) 2,5 D) 3

A qué temperatura en ºC se cumple:

B) 48

B) 120 ºF

14. Convertir 212 ºF a ºK. A) 100 ºK C) 373 ºK E) 128 ºK

R  F K  C   C  273 2 3 A) 43 D) 61

C) 2 E) 3,5

13. Convertir 40 ºC a ºF. A) 104 ºF D) 32 ºF

7.

B) 1,5

C) 80 ºF E) 57 ºF B) 273 ºK D) 4,8 ºK

15. Convertir –43 ºC a ºK.

C) 52 E) 26

A) –230 ºK C) 230 ºK E) –425 ºK

108

B) –180 ºK D) 180 ºK

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 16. Cierta sustancia líquida en un envase se encuentra en 68 ºF. Expresar este valor en grados celsius (ºC). A) 80 D) 88

B) 68

TAREA DOMICILIARIA 1.

C) 78 E) 20

A) 0 ºC C) 100 ºK E) Todos

17. Un cuerpo sólido se encuentra a –20 ºC. Calcular la temperatura de dicho cuerpo sólido en ºF. A) 4 D) –8

B) 8

2.

C) –4 E) 10

19.

B) –15

3.

4.

91(R  F) 23(K  C) B) 2/3

Convertir 333 ºK a ºR. B) 140 ºR D) 650 ºR

Convertir –50 ºF a ºR. A) –415 ºR C) –410 ºR E) –512 ºR

C) 3/20 E) 1

5.

20. Para asar un pollo a la brasa se necesita que la parrilla alcance una temperatura de 372,2 ºF. ¿A qué temperatura debe fijar el graduador para asar el pollo, si la graduación está en grados centigrados? (Examen UNI) A) 189,0 ºC C) 128,5 ºC E) 192,0 ºC

Señale lo incorrecto:

A) 600 ºR C) 580 ºR E) 720 ºR

C) 20 E) 10

Determinar el valor numérico de:

A) 20/3 D) 3/2

B) 373 ºK D) 100 ºF

A) 100 ºC = 212 ºF B) 0 ºC = 0 ºK C) 32 ºF = 273 K D) 0 ºC = 32 ºF E) 0 ºK = 0 ºR

18. La lectura de una temperatura en ºC es 20 unidades menor que la correspondiente en ºF. Determinar la lectura en ºC. A) 15 ºC D) –20

El agua hierve a:

B) 415 ºR D) 410 ºR

¿Cuál es la unidad de la TEMPERATURA en el S.I.? A) ºC D) ºK

B) ºF

C) ºR E) a y d

B) 159,4 ºC D) 352,2 ºC

LENGUAJE EL SUSTANTIVO Es la palabra que nombra a los seres, objetos y la ideas indicando la existencia ya sea en forma física, moral o intelectual 1.

POR SU EXTENSIÓN

COMÚN

PROPIO 2.

POR SU ORIGEN

DERIVADO

CLASES INDIVIDUAL Ejemplo: buey COLECTIVO Ejemplo: boyada Ejemplo: Huancayo DIMINUTIVO Ejemplo:

109

GENTILICIO Ejemplo:

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 PRIMITIVO

3. 4.

POR SU NATURALEZA POR SU ESTRUCTURA

CONCRETO ABSTRACTO SIMPLE COMPUESTO

DESPECTIVO Ejemplo: perrito PATRONIMICO Ejemplo: Sanchez Ejemplo: papel Ejemplo: amor Ejemplo: cama Ejemplo: cubrecama G ÉNERO

ACCIDENTES G RAMATICALES DEL SUSTANTIVO

NÚMERO

Subraye los sustantivos en las siguientes oraciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

El Amazonas es uno de los ríos más grandes de América Quiero que me envíe algunas muestras de sus productos Leí un artículo sobre el aprovechamiento de la energía solar Todos asistimos a la reunión con los directivos de la empresa Los niños huérfanos fueron adoptados por gente norteamericana El profesor falleció ayer en un accidente aéreo Evalúa los resultados El capitán deberá hacer un análisis económico Conoce la gramática pero le falta fonética Conocí las ruinas más antiguas del mundo

Escribe el colectivo de las siguientes palabras: 1. Vehículo ________________________________ 2. Docena ________________________________ 3. Persona ________________________________ 4. Manantial ________________________________ 5. vela ________________________________ 6. Perros ________________________________ 7. Estrella ________________________________ 8. Nombre ________________________________ 9. Raíz ________________________________ 10. Voz ________________________________ Escribe el femenino de las siguientes palabras: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Cantante Patriota Estudiante Periodista Escritor Tío Compadre Testigo Elefante Peatón Pájaro

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

110

Regimontano AUMENTATIVO Ejemplo: casona

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 12. 13. 14. 15.

Conde Yerno Sacerdote Macho

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

Escribe el plural de las siguientes palabras 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Tractor Capataz Especie Alud Éxtasis Tuberculosis Virus Tamiz Cirrosis Martes Nupcias Víveres Tesis Rubí Bambú

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

PREGUNTAS

4.

1.

Señale la serie que contenga sustantivo abstracto. A) Materia-orfandad– oro B) Pensamiento-posibilidad-idea C) Fracción–foto–medida D) Emoción – voz – lapicero E) Ave – nuez - esperanza

2.

Según la correlación I. II. III. IV.

Piara Cubrecama Boyada Lámpara

A. B. C. D.

Sus. Colectivo Sus. Compuesto Sus. Concreto Sus. Abstracto

A) Es una categoría gramatical dependiente B) Sólo posee el accidente de persona C) Puede ser masculino o femenino D) Forma el plural con g al terminar en consonante E) Si acaba en cualquier vocal acentuada forma el plural en –es 5.

3.

B) IA

6.

C) IVC E) IIIA

Libre: libertad Pobre: mendigo Grueso: grosísimo Vacío: hueco Valiente: valioso

111

Pared Rea Lejía León Azúcar

: Una sola forma : común de dos : distinguiendo : doble forma : ambiguo

Alternativa que lleve sustantivos de doble forma: A) B) C) D) E)

Bueno: Bonísimo A) B) C) D) E)

Lo correcto es: A) B) C) D) E)

Lo incorrecto es: A) IIIB D) IIB

La opción correcta del sustantivo, es:

Oso-cartera-vida-flores Fotografía -celular-héroe-amor Alcalde – abad-actriz-tigre Mar-doblez-azúcar-carné Atleta-reo-espía-socio

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 7.

12.

Según el texto:

I – Piara II – Cubrecama III – Boyada IV – Lámpara

En la solitaria caravana de carretas que atraviesa la pampa, la tripulación vencida en torno del escaso fuego, vuelve maquinalmente la vista hacia el sur.

A – Sus. Colectivo B – Sus. Compuesto C – Sus. Concreto D – Sus. Abstracto

Es correcto: A) B) C) D) E) 8.

Caravana es un sustantivo colectivo Carretas es un sustantivo colectivo Escaso en un sustantivo Fuego es un sustantivo abstracto Vista es una locución sustantiva

Lo incorrecto es: A) IIIB D) IIB

La alternativa que lleva un sustantivo femenino es:

13.

A) Del quirófano salió un médico con varios ayudantes B) Declaró que extirparon pus en el escarpelo C) Con tesón y esfuerzo abrieron caparazones de tortugas D) Arduamente lucho con odres de vino E) El mimo atrajo el favor del público 9.

Azúcar-pijama-tilde-mar, sustantivos: A) B) C) D) E)

10.

11.

son

14.

Ambiguos Epiceno Heterónimos Homónimos Femeninos

C) IVC E) IIIA

La relación incorrecta es:

Correlacione ambas columnas: I. II. III. IV. V.

El Peruano, Amazonas tristeza, bondad álamo, computadora gavilla, vestuario universidad, teléfono

P. Abstracto O. colectivo S. propio T. simple A. individual

Ambiguos Epiceno Heterónimo Homónimos Femenino

A) IS - IIA - IIIP - IVO - VT B) IS - IIP - IIIO - IV A - VT C) IS - IIO - IIIS - IVT- VA D) IS – IIP – IIIA– IVT – VO E) IP – IIO – IIIS – IVT – VA

Las palabras colectivas son: A) B) C) D) E)

B) IA

A) El amor y la esperanza: sustantivos abstractos B) Perú, Brasil y Argentina: sustantivos propios C) Teodoro y Virginia: sustantivo común D) Macolla, raigambre: sustantivo colectivo E) Tallos y raíces: sustantivo individual

Carnero-cabra-tintorera son sustantivos: A) B) C) D) E)

Según la correlación

Mueble - raca - raíz Ventanas - perros - peces Cardumen - jauría - raigambre Alamo - lienzo - caserío Boyada - oveja - isla

15.

Dado los sustantivos: I. chileno - alemán - ruso II. picapedrero - ropavejero anticuchero III. Ramírez - Gonzáles - Sánchez IV. caserío - árboles – resma V. Ramiro – Gonzalo – Sancho

112

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 A) B) C) D) E)

A) I presenta sustantivos patronímicos B) II presenta sustantivos primitivos C) III presenta sustantivos patronímicos D) IV presenta sustantivos derivados E) V presenta sustantivos patronímicos 16.

19.

Correlacione: I. II. III. IV. V.

Cinco autos media naranja decimoséptimo puesto triple asalto sendas, ramas

A. B. C. D. E.

partitivos múltiplos cardinal ordinal distributivos

17.

20.

B) IIA

C) VE E) IIIC

A) B) C) D) E)

I.

Es la categoría que posee morfemas flexivos. II. En la sintaxis funciona como núcleo del verbo. III. Es la palabra que designa a los animales, objetos, personas, __________. IV. Camioneta es un sustantivo primitivo.

I 1 - II 2 - III 3 I 2 - II 1 - III 3 I 1 - II 3 - III 2 I 3 - II 2 - III 1 I 2 - II 3 - III 1

Escribe el significado e las siguientes palabras: El canal ________________________ La canal ________________________ El capital ________________________ La capital ________________________ El clave ________________________ La clave ________________________ El cólera ________________________ La cólera ________________________ El corte ________________________

I y II Sólo I I y III Sólo II I – III y IV

En la expresión: La bella Asia cuida en las noches su adormidera roja y blanca. Encontramos: 1.2.3.4.-

1) Belén 2) Andalucía 3) Buenos Aires

TAREA DOMICILIARIA

Son correctas:

18.

La correcta relación de gentilicios , es: I) Bonaerense II) Andaluz III) Betlemita

Con respecto al sustantivo:

A) B) C) D) E)

Señale la alternativa en la que se presenta sustantivos colectivos. A) Gavilla – papel – estrofa – manantial B) Caminucho – Rodríguez – torete – elenco C) Nómina– Osario – repertorio – nómina D) Polaco – racimo – girasol – Domínguez E) Glosario – Romero – Hernández parabrisa

Lo incorrecto es: A) IC D) IVB

1y3 2, 3 y 4 1, 2 y 4 1, 3 y 4 Todas las anteriores

Un adjetivo en función de sustantivo. Un sustantivo propio. Un sustantivo femenino. Dos adjetivos calificativo.

113

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

SEMANA 05 4.

RAZ. MATEMÁTICO

Si :

CRIPTOARITMETICA 1.

Hallar el valor de “N” en: Si: O = 0

Hallar el valor de : P . U . C A) 19 D) 22 A) 1 D) 7 2.

5.

C) 5 E) 9

C) 21 E) 23

Después de reconstruir la siguiente multiplicación

Cuanto vale: “ U + N + I” Si :

A) 6 D) 9 3.

B) 3

B) 20

B) 7

Dar como respuesta la suma de cifras del multiplicando.

C) 8 E) 10

A) 16 D) 19

Si cada letra representa un dígito diferente. Calcular : “ Q + U + E + S + O” en :

6.

B) 20

C) 18 E) 20

Sabiendo que :

Calcular: “ K + A + R + E + N”

Sabiendo que letras diferentes representan dígitos diferentes. A) 19 D) 22

B) 17

A) 22 D) 25

C) 21 E) 23

114

B) 23

C) 24 E) 26

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 7.

Después de reconstruir la siguiente división:

A) 24 D) 26 13.

B) 27

C) 23 E) 25

Supongamos que: S ABE  R  13036 S ABE  M  19554

Hallar el valor de: S ABE  RM A) 158914 C) 149914 E) 15997

Hallar la suma de cifras del dividendo. A) 6 D) 9 8.

B) 7

14.

C) 8 E) 10

Hallar: abc

Si: pqrsT 7  5  7 pqrsT

9.

B) 19

15.

Hallar el valor de: cumple que:

11.



0  cero

Sabiendo que:

B) 456 R

C) 465 E) 645

PEZO  R . Donde 0 = R

Hallar: REZO

B) 31

A) 5235 D) 5215 C) 38 E) 69

17.



B) 3215

C) 4124 E) 5125

Si: abc  cba  mnp

Si. 3 abcde  bcde 3

Hallar el valor de: mnp  pmn  npm

Hallar: a  b  c  d  e

A) 1989 B) 1899 D) 1889 Si: N  375  ...625 N  427  ...021

A) 20 D) 23 12.

ERROR  a

C) 54895 E) 96345

ca  ba  cb ; si se

abc  9  ...124

A) 33 D) 41

a

A) 654 D) 546

C) 35 E) 45 16.

10.

Si:

B) 87625

Hallar: REO

Hallar: m + n + p + q + r B) 30

2

A) 99225 D) 98695

C) 20 E) 22

Si: mnpqr  (99)  ...77232

A) 25 D) 40

Si se sabe que: abc  a  945 abc  b  315 abc  c  1575

Hallar el valor de: p + q + r + s + t

A) 18 D) 21

B) 164321 D) 148431

B) 21

18.

C) 22 E) 24

Siendo : 3  (2abcde )  abcde 2

C) 1998 E) 9198

Hallar la suma de las 3 últimas cifras de:

Hallar: a + b + c + d + e

E  N  156

115

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 A) 15 D) 21

B) 17

C) 19 E) 23

RAZ. VERBAL

TAREA DOMICILIARIA 1.

SERIES VERBALES

Si: abc  999  ...321

Si alguna vez te has mudado o si alguna vez lo tienes que hacer ¿sabes cómo vas a agrupar los objetos de casa para el transporte a tu nueva morada? Como agruparías los siguientes objetos.

Calcular: (a  b  c) A) 10 D) 22 2.

B) 14

C) 18 E) 24

Pantalones Sillones Camas Ollas Platos Jarrones Cuadros Sacos Sillas Vasos Floreros

Si: MULA  A A Calcular el valor de: L  U  L  U A) 4 D) 10

3.

B) 6

C) 8 E) 12

Calcular: baba si se cumple: abbcb  x x

A) 4646 D) 6464 4.

B) 5656

……………………………………………………... ……………………………………………………... ……………………………………………………... ……………………………………………………... ……………………………………………………... ……………………………………………………... ……………………………………………………... ……………………………………………………... ……………………………………………………... ……………………………………………………... ……………………………………………………... ……………………………………………………... ……………………………………………………...

C) 6565 E) 6666

Si: (x  y  z )2  144 Calcular: xyz  yzx  zxy A) 1222 D) 1322

5.

B) 1422

C) 2322 E) 1432

Si: pqr  rqr  abc

CONCEPTO Ejercicio en el cual se evalúa la capacidad del alumno para reconocer los vínculos lógicos entre los términos presentados en serie, la cual se debe completar.

Calcular: abc  bca  cab A) 1888 D) 1778

B) 2998

C) 1889 E) 1998

MODO DE RESOLVER: Para resolver series verbales debemos: 1.

Reconocer los términos presentados en la serie. 2. Reconocer las relaciones que tienen las distintas palabras. 3. Completar la serie con él o los términos adecuados, que conserven la coherencia de la serie. Ejemplo: Huayno, ...................

116

festejo,

marinera,

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

* Camélidos : ______, ______, ______, __

A) baile C) ritmo E) música B) danza D) vals

* Félidos : ______, ______, ______, ____ * Paquidermos : ______, ______, ______,

EJERCICIOS: I.

III. Elabora una serie verbal donde figuren elementos relacionados a los siguientes grupos:

En los siguientes ejercicios, arma series verbales que cumplan con los requisitos previos:

* Cuerpos celestes : _____, ____, _____, __

1. SIMBOLISMOS: …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………

* Ciencias matemáticas : _____, ____, _____, ___

2. FLORES: …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………

* Instrumentos de medición : _____, ____, _____,

3. GÉNEROS MUSICALES: …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… 4. EMBARCACIONES: …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………

EJERCICIOS PRÁCTICOS:

* Medios de transporte : _____, ____, _____, ____

* Calzados : _____, ____, _____, ____

Completa adecuadamente las siguientes series lineales: 1.

jabón, champú, dentífrico,. .................. A) esponja C) toalla

B) talco D) sandalia

2. corazón, hígado, riñón, ....................... 5. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN: …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………

A) cráneo C) órgano

B) miembro D) pulmón

3. fruta, flor, hierba, ................................

6. SABORES: …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………

A) vegetal C) margarita 4. licuadora, ......................

II. Elabora una serie verbal donde figuren animales pertenecientes a las siguientes familias:

B) árbol D) tallo cocina,

A) lavadora C) horno

refrigerador, B) televisor D) plancha

5. galleta, pan, bizcocho, ..................................

* Cánidos : ______, ______, ______, ____ * Équidos : ______, ______, ______, ____

A) flan C) tostada

117

B) caramelo D) vainilla

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 6. año. semana, mes, .................................... A) tiempo C) hora

TAREA DOMICILIARIA

B) calendario D) periodo

Completa adecuadamente las siguientes series alternas:

7. jarra, olla, tazón, ....................................... A) plato C) balde

B) vaso D) copa

8. queso, yogurt, ........................... A) leche C) pate

biblio, cardio, ...............

acro,

libro,

A) picazón C) insecto

corazón,

B) altura D) acróbata

mantequilla, 2. fito, planta, ....................

B) natilla D) mermelada

9. belga, búlgaro, ............................... A) caribeño C) carioca

1.

gineco,

A) tierra C) nuevo

austriaco,

mujer,

geo,

B) género D) forma

3. jauría, constelación, cardumen, .................. estrella, perro

B) chipriota D) danés

A) animal C) pez

B) astro D) ave

10. jugaste, vendí, contuve, ............................. A) traerá C) trajo 11.

motor, carburador, .............................. A) parachoque C) radiador

aro,

A) infarto C) tumor

B) clip D) cinta

ARITMÉTICA

B) collar D) dije

FRACCIONES Son aquellos números fraccionarios cuyos términos son positivos.

Sea:

B) ovoide D) oftalmológico sinusitis,

B) mañana D) manera

A) aguja C) botón

A) inadmisible B) inteligente C) intrépido D) inicial 14. ocular, visual, oculista, .............................

15.bronquitis, ........................

manualidad,

5. cola, chinche, grapa, .................

B) puerta D) parabrisas

13. imposible, inaceptable, inoperante

A) ovalado C) oscuro

manubrio,

A) manotazo C) mando

freno,

12. esclava, gargantilla, ............................... A) arete C) prendedor

4. manual, ...................

B) generaría D) participa

f

N D

Donde:  N , D 

hepatitis,

Numerador Denominador 

Clasificación: 

B) osteoporosis D) rinitis

118

Por la comparación de su valor con respecto a la unidad:

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020



FRACCIÓ N PRO PIA

FRACCIÓ N IMPRO PIA

a 1 b

a 1 b

ab

a b

1 3 ; 2 7

5 7 ; 4 2

45.

FRACCIÓ N O RDINARIA O CO MÚN

b  10

b  10 

47.

Por la cantidad de divisores comunes de sus términos:

MCD(a, b )  1 a y b son PES I

MCD(a, b )  1 a y b no son PESI

49.

15 4 ; 12 26

B) 3/8

¿Qué fracción del total representa la parte sombreada?

B) 7/8 E) N.A.

C) 24 E) 20

B) 2

C) 3 E) 5

¿Cuántas de las siguientes fracciones son propias?

13 21 15 17 21 41 47 101 ; ; ; ; ; ; ; 15 7 13 19 23 43 41 100 A) 1 D) 4

A) 5/8 D) 3/4

B) 13

A) 1/3 B) 1/5 C) 1/6 D) 1/8 E) NA ¿Cuántas de las siguientes fracciones son propias?

A) 1 D) 4

C) 2/5 E) 1/7 50.

43.

C) 49/21

1 2 4 5 3 7 5 13 ; ; ; ; ; ; ; 3 3 5 4 2 5 7 5

Cuánto falta a cada uno de los quebrados siguientes para valer la unidad? A) 1/3 D) 4/9

B) 8/12 E) 36/24

48. Un grifo llena un depósito en 3 horas. ¿Qué fracción del depósito llena en 30min?

PRÁCTICA 42.

C) 30 E) 50

Hallar la suma de todos los valores de “a” sabiendo que la fracción a/12 es propia e irreductible. A) 12 D) 23

FRACCIÓ N REDUCTIBLE

3 19 ; 5 13

B) 20

¿Cuál de las siguientes fracciones es irreductible? A) 2/4 D) 5/6



17 36 ; 15 13

FRACCIÓ N IRREDUCTIBLE

C) 3/5 E) 1/5

k

d on de k 

9 32 ; 10 10 00

46.

B) 2/3

En un juego de casino Pepe pierde los 2/3 de 120 soles. Vuelve apostar y ahora pierde la mitad ¿Cuánto le queda? A) 10 D) 40

FRACCIÓ N DECIMAL k

Waltercito se comió las 2/5 partes de una hamburguesa. ¿cuánto dejo? A) 1/2 D) 1/4

Por su denominador:

d on de k 



44.

C) 13/16

119

B) 2

C) 3 E) 5

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 51.

¿Cuántas de las siguientes fracciones son impropias?

57.

A) 11 D) 14

15 7 16 7 13 15 21 23 ; ; ; ; ; ; ; 7 8 9 13 4 17 19 7 A) 1 D) 4 52.

B) 2

58.

C) 3 E) 5

59.

11 45 35 101 247 67 156 152 ; ; ; ; ; ; , 15 54 21 111 126 77 65 126

53.

B) 2

60.

¿Cuántas de las siguientes fracciones irreductibles?

A) 1 D) 4 54.

56.

61.

C) 3 E) 5

Si

B) 5 E) 8

las

fracciones

62.

C) 6

4 5

16 y m

C) 17 E) 25

B) 4

C) 7 E) 5

B) 2

C) 3 E) 5

B) 21

C) 20 E) 22

equivalentes. ¿Cuál es el valor de “m”?

¿Cuántas fracciones irreductibles con denominador 21 existen entre 1/3 y 6/7?

A) 20 D) 40

A) 1 D) 4

B) 30 E) 10

63.

B) 14

¿Cuál es la fracción de denominador 180 que este comprendido entre 1/9 y 1/10? Dar por respuesta el numerador. A) 26 D) 19

son

C) 13 E) 15

¿Cuántas fracciones irreductibles con denominador 30 existen entre 1/3 y 5/6? A) 1 D) 4

¿Cuántas fracciones propias e irreductibles cuyo denominador es 14 existen? A) 4 D) 7

55.

B) 2

B) 12

¿Cuántas fracciones con denominador 15 existen entre 3/5 y 4/5? A) 1 D) 2

13 15 43 45 21 47 16 23 , , , , , , , 25 18 7 9 12 13 15 9

C) 13 E) 15

¿Cuántas fracciones equivalentes a 4/5 tiene sus términos numerador y denominador de dos cifras? A) 11 D) 24

C) 3 E) 5

B) 12

¿Cuántas fracciones equivalentes a 5/7 tienen su denominador de 2 cifras? A) 11 D) 14

¿Cuántas de las siguientes fracciones son reductibles?.

A) 1 D) 4

¿Cuántas fracciones equivalentes a 6/7 tienen su numerador de dos cifras?

C) 25

C) 3 E) 5

equivalentes. ¿Cuál es el valor de “m”?

¿Cuál es la fracción equivalente a 4/5, cuya suma de sus elementos sea 72. Dar como respuesta la suma de las cifras del numerador?

A) 21 D) 49

A) 8 D) 5

Si

las

fracciones

B) 35 E) 14

3y 7

21 m

64.

B) 2

son

C) 28

120

B) 7 E) 4

C) 6

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 65.

La suma de los términos de una fracción equivalente a 4/7 es 44. Indique el numerador de dicha fracción. A) 11 D) 16

66.

B) 12

ÁLGEBRA PRODUCTOS NOTABLES

C) 14 E) 18

1.

La división de una fracción entre la fracción inversa a dicha fracción es 4/9 ¿Cuál es esa fracción? A) 1/3 D) 3/2

B) 2/3

C) 1/7 E) 2/5

Binomio al Cuadrado:

a  b 

2

 a 2  2ab  b 2

a  b 

2

 a 2  2ab  b 2

Ojo:

a  b 2  b  a 2

TAREA DOMICILIARIA 1.

¿Cuánto le falta a 1/6 para ser igual a la unidad? A) 3/6 D) 4/7

2.

B) 5/6

RECUERDA:

3.

4.

5.

2.

3.

A) 20 B) 16 C) 24 D) 18 E) N.A. ¿Cuál es la fracción equivalente a 5/6 que la suma de sus términos es 66? Da como respuesta su numerador B) 36



a  b 

2



a  b 

2

  a  b   2 a2  b 2  2

  a  b   4 ab 2

Diferencia de Cuadrados:

 a  b  a  b   a 2  b 2  a  b  a  b   a 2  b 2

C) 3 E) 5

¿Cuántas fracciones equivalentes a 7/5 tiene su denominador de 2 cifras?

A) 30 D) 84

 x 2  22

Identidades de Legendre:

2 2 1 5 3 7 5 18 ; ; ; ; ; ; ; 3 5 5 3 2 5 7 5 B) 2

2

¡ ES INCORRECTO !

C) 3/4 E) 5/7

¿Cuántas de las siguientes fracciones son propias?

A) 1 D) 4

 x  2

Binomio al Cubo:

a  b 

3

 a 3  3 a 2b  3 ab 2  b 2

a  b 

3

 a 3  3 a 2b  3 ab 2  b 2

PRÁCTICA 79.

C) 63 E) N.A.

Multiplicar los siguientes monomios: A)

¿Cuántas fracciones con denominador 18 existen entre 1/6 y 4/9?

 5 x   15x  

B)

A) 5 D) 3

 15 x   15 x

C)

2 2 5  3 3 5  x y z  15 x y z   3 

B) 4

C) 3 E) N.A.

121

3

10

3

  

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 80. Obtener notables.

los

siguientes

productos

87.

Efectuar:

M   x 2  2y    x 2  2y  2

A)

 x  2

B)

 x  1

C)

 2 x  1

 2

A)

 x  2

3

B)

 x  3

3

C)

 2 x  1

D)

x

  3

90.



3 1

3 1



B) 4

C) 3 E) 1

  2

3 1



91.

  2  5  2

2

92.

C) 15 E) 10

93.

C) 8xy E) 2xy

2

5 2

B) 13





3 1



122



B) 4

 2a  b 

A) 4 D) 6 C) 12 E) 14

3 1

C) 3 E) 2

Simplificar: M

2

C) –9 E) 7

Reducir.

Reducir:

 

B) –3

A) 2 D) 6

2

B) 4xy

C) 6 E) 8

Efectuar:

G

  2 x  y   8 xy

5 2

B) 4

A) 10 D) 6

Reducir:

A) xy D) 0



P   2 x  3  2 x  3   4 x 2

C) 3 E) 10

B) 18

2



A) 2 D) 3

2



Reducir.



C) 12x E) 3x2

B) 6

A) 15 D) 10



R  2 2 2 2 4

B) 9x

Efectuar: N  2  5



C) x - 4 E) x2 + 4

Efectuar:

2

Efectuar:

P

B) x + 2

A) 5 D) 2



2

A) 16 D) 13

86.

89.

P

Efectuar:  x  3    x  3 

2x  y 

C) 4x2y E) 6xy2

3

A) 5 D) 8

85.

B) 8x2y

A) x2 – 4 D) x2 -2

 2y  

2

3 1

2

88. Efectuar: F   x  2  x  2 

Efectuar directamente:



84.



2

3

A) 7x D) 4x 83.

A) 4xy D) xy

2 2

4

E)

82.



2

 x  2y    2x  y  

D)

81.

2

  2a  b  2  2ab  2

B) –2

2

C) 1 E) 2

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 94.

Reducir: J

3 x  3

 3 x  3 12 x

2

A) 4 D) 3x 95.

TAREA DOMICILIARIA

2

B) 3

1. C) 6 E) 2

A) 9 D) 6m + 9

Si: a + b = 6 ; ab = 3 2.

Calcular: a2 + b2 A) 35 D) 30 96.

B) 32

Calcular:

+

3.

C) 60 E) 80 4.

Calcular: ab A) 5 D) 2 98.

B) 4

Si: x 

5.

A) 3 D) 9

1 x2 B) 5

Reducir. P   5 x  1   25 x 4  10 x 2

A) 4 D) 5

B) 3

C) 8 E) 1

100. Reducir:

K   3 x  2   9 x 2  12 x 2

A) 2 D) 5

B) 1

C) 6 E) 4

101. Reducir:

b  3  A) 5 D) 1

 b  3  1 12b

2

2

B) 4

B) 2

B) –26

C) 0 E) 2

123

C) 1 E) 0

C) 30 E) 44

Calcular:

(2b  5)2  (2b  5)2 10 b A) 3b B) 4b D) 4

C) 17 E) 11

C) 3 E) 5

Si: a + b = 6 ; ab = 4 Calcular: a2 + b2 A) 28 D) 18

1 3 x

Calcular: x 2 

99.

C) 3 E) 1

B) 2

( 2  1)2  ( 2  1)2 3

A) 4 D) 3

Si: a + b = 5 ; a2 + b2 = 15

C) 3m + 1 E) 0

Reducir:

S

B) 40

B) 6m

Efectuar N  ( 7  2)( 7  2) A) 1 D) 4

b2

A) 52 D) 55 97.

C) 20 E) 25

Si: a + b = 8 ; ab= 6 a2

Reducir: N  (m  3)2  m 2

C) 2b E) 2

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

PROPIEDADES: Ángulos del triángulo:

GEOMETRÍA

B x 

TRIÁNGULOS Clasificación según sus ángulos:  Acutángulo

 Rectángulo









 < 90º  < 90º  < 90º



TEOREMAS FUNDAMENTALES: 1)

Suma de ángulos internos:

      180º

 Obtusángulo  > 90º  < 90º  < 90º



2)



3)

 escaleno

 Isósceles

b

a

b 

c

Suma de ángulos externos:

x  y  z  360º

Clasificación según sus lados:

a

71.

Cálculo de un Ángulo Externo:    x  

   z



   y

PRÁCTICA Calcular “X”

 c

abc

C y

Interiores:  Exteriores:{ x, y, z

 = 90º  < 90º  < 90º





z  A



4x

a=bc

 Equilátero 60º

2x

60º b

a 60º

A) 46º D) 60º

a=b=c

60º c

124

B) 10º

C) 20º E) 40º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 72.

Calcular “X”

75.

Calcular “X”

x

45º

150º

x+5

x

A) 40º D) 65º 73.

110º

B) 80º

A) 40º D) 60º

C) 70º E) 75º

76.

B) 30º

C) 10º E) 48º

Calcular “X”

Calcular “X” 80° x

x

140º

A) 140º D) 160º

B) 150º

C) 120º E) 130º

150º

A) 100º D) 60º 74.

B) 80º

77.

C) 70º E) 40º

Calcular “x” 100º

Calcular “x”

2x+y

A) 45º D) 25º 78. A) 30º D) 60º

B) 100º

50º-y

B) 15º

C) 20º E) 60º

Calcular “X”

C) 120º E) 40º

x

40º

A) 140º D) 60º

125

B) 100º

C) 120º E) 40º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 79.

Calcular “Sx”

83.

Calcular “x”

x

2x X

A) 120º D) 90º

B) 100º

A) 36º D) 140º

C) 60º E) 45º

B) 72º

C) 144º E) 30º

80. Calcular “x” 84.

Del gráfico, calcular “x”

x

B

M x

A) 30º D) 120º 81.

B) 45º

15º

C) 60º E) 100º

40º

A

D

A) 125º D) 90º

Calcular “x” 85.

C

B) 100º

C) 110º E) 45º

Calcular “x”

x x

30º

A) 105º D) 30º 82.

B) 120º

C) 130º E) 75º

64º A) 32º D) 60º

Calcular “x” 86.

50º

B) 45º

C) 30º E) 72º

Calcular “x”

65º

x

x

A) 65º D) 55º

B) 75º

A) 50º D) 130º

C) 85º E) 50º

126

B) 60º

C) 65º E) 120º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 87.

Calcular “x”

91.

B

Calcular “x” B X

25º

x

80º A A) 40º D) 70º 88.

A

C B) 20º

C) 60º E) 100º

A) 80º D) 110º

C B) 70º

C) 100º E) 60º

Calcular “x” 92.

B

X

Calcular “x”

D

A) 36º D) 54º

C

B) 72º

B

50º

x

36º

A

89.

D

A

C) 18º E) 90º

D

A) 25º D) 135º

Calcular “x”

93.

C

B) 50º

C) 130º E) 60º

Calcular “x”

B x

D

A) 60º D) 45º 90.

X

20º

30º A

C

B) 70º

A) 80º D) 70º

C) 30º E) 20º 94.

Calcular “x”

B) 40º

C) 160º E) 60º

Calcular “x”

B

40º x A

A) 35º D) 30º

70º D

A) 100º D) 80º

C

B) 70º

C) 60º E) 45º

127

x B) 105º

35º C) 170º E) 75º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 95.

Calcular “x” ; (AC = BC)

4.

Calcular “x”

B

X 140º x A

A) 36º D) 44º

C

B) 54º

A) 100º D) 80º

C) 18º E) 72º

5.

B) 120º

C) 50º E) 70º

Calcular “Sx”

TAREA DOMICILIARIA 1.

Calcular “X” x

2x

70º

A) 40º D) 30º 2.

35º

10º

A) 135º D) 146º

20º+x

B) 10º

C) 20º E) 50º

B) 125º

C) 136º E) 45º

TRIGONOMETRÍA

Calcular “X”

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS

x

Sea el triángulo rectángulo ABC, recto en C(C=90º), como:     90º

 y  son ángulos complementarios.

150º

B 

120º

A) 40º D) 60º 3.

B) 45º

C) 20º E) 55º

c

a

Calcular “x”  2X

A

b

De la figura: a a sen   cos    c c

80º

 sen  cos 

A) 20º D) 60º

B) 10º

C) 30º E) 40º



128

tg 

a a  ctg  b b

C

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 86.

 tg  ctg 



sec  

sec(2 N  13º )  csc 27º

c c  csc   b b

A) 40º D) 25º

 sec   csc 

Luego:  Seno y coseno; tangente y cotangente; secante y cosecante se llaman co–razones trigonométricas.

87.

82.

A) 20º D) 40º

C) 10º E) 20º

89.

B) 30º

C) 10º E) 25º

90.

B) 70º

C) 30º E) 60º

91.

85.

C) 25º E) 50º

92.

B) 60º

C) 10º E) 20º

Calcular "3  " si: sen(3   20º )  cos(2   20º )

tg 3   c tg 45º

B) 25º

C) 15º E) 40º

Calcular "5 " si:

A) 30º D) 50º

Calcular "  " si:

A) 15º D) 30º

B) 10º

tg(30º 2 )  c tg(40º 7 )

sen 2  cos 80º

B) 5º

C) 10º E) 8º

Determinar “3y” si:

A) 30º D) 60º

Calcular " " si:

A) 40º D) 10º

B) 60º

sec(15º 2 y)  csc(6 y  5º )

sec   csc 20º

84.

C) 15º E) 10º

Determinar "  " si:

A) 45º D) 50º

Calcular "2 " en

A) 15º D) 140º

B) 30º

sen(2   5º )  cos(3   35º )

tg   ctg 50º

83.

C) 3º E) 4º

tg(5 p  11º )  c tg 29º

Calcular "  "

A) 40º D) 15º

B) 10º

88. Calcular “p + 20º ” si:

Calcular “  ” si: sen  cos 70º B) 60º

C) 35º E) 50º

Hallar "   8º " si:

A) 20º D) 2º

PRÁCTICA

A) 30º D) 15º

B) 45º

sen(5   2º )  cos 88º

Nota: No olvidar los ángulos debe sumar 90º. Ejemplos: sen40º  cos 50º tg 30º  ctg 60º sec10º  csc 80º

81.

Hallar “N” si:

A) 150º D) 90º

C) 20º E) 55º

129

B) 50º

C) 78º E) 20º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 93.

Calcular "2 " si

ab c Si: sen  a  b  28º   cos  62º 3c 

100. Calcule: E 

tg(  25º )  ctg(2  55º )

A) 60º D) 80º 94.

B) 20º

C) 75º E) 40º

1 3 D) 3 A)

Calcular: ctg  si

B) 2

D) 1 95.

1.

C)

3

E)

3 2

Calcular: csc  si

D) 96.

A) 20º D) 35º

C) 1

3.

B) 4

4.

B) 4

D) 5.

C) 9 E) 7

B) 40º

C) 30º E) 50º

B) 6º

B) 1/2

3

C) 40 3 E) 4

Determinar:

A) 6 D) 1

C) 30º E) 10º

Calcule: x Si sec  6 x  6º   csc  8 x  12º   0 A) 12º D) 10º

B) 20º

 tg12º   sen 40º  K  5   3  ctg78º   cos 50º   

sec(x  5º )  csc 75º sen(2 y  8º )  cos72º

99.

C) 36º E) 9º

Calcular: sen 

A) 30

Hallar: x + y; si:

A) 50º D) 25º

B) 37º

tg(2   10º )  ctg(  10º )

tg 22º sec 70º  ctg 68º csc 20º

A) 5 D) 10

C) 45º E) 40º

Calcular “10y” si: sen(4 y  30º )  cos(50º  y ) A) 10º D) 70º

C) 8 E) 1

B) 85º

Determinar: 4 si: tg 2  ctg72º A) 18º D) 10º

E) 2

Calcular: R8

98.

3

2.

Calcular: sen10º sec 50º P3 2 cos 80º csc 40º A) 5 D) 2

97.

B)

3 4

Calcular "  " si sen  cos 45º

tg(2  45º )  ctg(  45º )

A) 1/2

1 2 E) 4 C)

TAREA DOMICILIARIA

sec(  30º )  csc(2   30º )

A) 1/2

B) 2

C) 9º E) 8º

130

B) 8

C) 2 E) 5

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 66.

FÍSICA

A) B) C) D) E)

ENERGÍA 61.

La palabra energía proviene de los vocablos griegos “en” y “ergon” que significan: A) B) C) D) E)

62.

63.

69.

Energía térmica Energía sonora Energía química Energía mecánica Energía nuclear

70.

A) B) C) D) E)

Energía cinética Energía potencial elástica Energía potencial gravitatoria Energía Solar Energía Térmica

71.

eólica mareomotriz hidráulica solar nuclear

Indique cuál de las siguientes fuentes de energía es no renovable: A) B) C) D) E)

Un resorte estirado, tendrá almacenada:

Mecánica Nuclear Sonora Solar Eléctrica

Los molinos de viento aprovechan la energía ___________________ para la generación de electricidad y el bombeo de agua. A) B) C) D) E)

Temperatura Posición Estructura Interna Movimiento Reposo

Térmica Nuclear Sonora Solar Eléctrica

Es aquella energía debido al movimiento ordenado de los electrones. A) B) C) D) E)

La energía cinética es la que produce un cuerpo debido a su: A) B) C) D) E)

65.

68.

Kilowatt - hora Joule Caloría Newton Kilogramo

Térmica Nuclear Sonora Solar Eléctrica

Los núcleos de los átomos poseen energía: A) B) C) D) E)

La energía potencial gravitatoria es una forma de: A) B) C) D) E)

64.

67.

En reposo En equilibrio En acción En traslación En rotación

En el Sistema Internacional, la energía se expresa en: A) B) C) D) E)

El agua hirviendo posee energía:

luz solar combustible movimiento de las mareas caídas de agua fuerza del viento

Para realizar cierta actividad se requiere de: A) Petróleo C) masa E) Energía

131

B) Batería D) materia

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 72.

Todos aquellos componentes de la naturaleza a partir de los cuales puede obtenerse energía utilizable por el hombre son: A) B) C) D) E)

73.

75.

79.

energía mecánica energía eólica energía química energía eléctrica energía hidráulica

o

falso

según

B)

FVF

C) VFF E) FFF

Es una característica de la energía:

A) Siempre está en una sóla forma B) Siempre es requerida sólo en la fotosíntesis C) Es un fenómeno social D) Se presenta sólo como energía eléctrica E) Es capaz de realizar actividades 80. Es la mayor fuente de energía renovable:

fuentes de energía renovable fuentes de energía no renovable fuentes alternativas de energía fuentes de energía fósil fuentes petroleras

A) B) C) D) E) 81.

el petróleo el agua el gas el sol el viento

La enorme importancia que tiene la energía es que: A) puede ser creada por las fuentes de energía B) puede ser representada de una sóla forma C) puede ser transformada en otra forma más aprovechable D) puede ser destruida completamente E) N.A.

energía eólica energía nuclear energía hidráulica energía solar energía mareomotriz

Podrían usarse para disminuir el excesivo consumo de petróleo. A) B) C) D) E)

77.

A) VVV D) FVV

Una de las aplicaciones tecnológicas más importantes de la ___________________ es su aprovechamiento a través de celdas fotovoltaicas para generar electricidad. A) B) C) D) E)

76.

fuentes naturales materia prima recursos naturales fuentes de energía materiales orgánicos

La energía solar, eólica y nuclear son: A) B) C) D) E)

Indique verdadero corresponda.

I. La energía se puede crear. II. La energía puede ser transformada en diferentes formas. III. La energía permite que nuestro cuerpo funcione correctamente

Es aquella energía debido al movimiento y caída del agua. A) B) C) D) E)

74.

78.

fuentes de energía no renovable fuentes alternativas de energía fuentes externas de energía fuentes internas de energía fuentes petroleras

82.

Las fuentes de energía más comunes son: __________________ y ___________________ A) B) C) D) E)

No es un ejemplo de fuente de energía: A) el viento B) el agua C) el amor D) el núcleo atómico E) el sol

132

el sol, carbón y las plantas el amor, el odio y los sentimientos el agua, el sol y el viento la pila, el petróleo y los gases el viento, la lluvia y los huaycos

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 83.

Es una fuente contaminante: A) B) C) D) E)

84.

86.

88.

no

89.

el petróleo el agua el carbón la gasolina la pila 90.

que

energía solar energía renovable energía no renovable energía natural energía mecánica

Energía que permite a las plantas elaborar sus alimentos. A) B) C) D) E)

químico mecánica solar hidráulica eólica TAREA DOMICILIARIA

Completar: La energía no se crea ni se destruye sólo se: A) almacena B) obsequia C) duerme D) vende E) transforma

1.

La gasolina, los medicamentos y los alimentos contienen energía ____________________________ ________

2.

La energía mecánica es ____________________________ _______ ____________________________ ________ ____________________________ ________

Para realizar actividades como: correr, saltar, estudiar, etc., B) batería D) masa

y pueden ser de _______ tipos: ____________________________ ________ ____________________________ ________

______________ fue usado como una de las primeras fuentes de energía. Se utiliza en la navegación y para hacer funcionar los molinos. A) el petróleo B) la pila C) el carbón D) la gasolina E) el viento Indique cuál de las siguientes fuentes de energía es renovable: A) B) C) D) E)

Proviene de aquellos recursos podrían llegar a agotarse: A) B) C) D) E)

químico - eléctrica eléctrico - magnético magnético - físico químico - mecánica químico – luminosa

A) materia C) energía E) petróleo 87.

energía

Si al colocar una pila en un juguete se encienden las luces, aquí la energía se transforma de ___________ a _____________ A) B) C) D) E)

85.

de

petróleo combustible obtención del plástico gas natural radiación solar

133

3.

Del _______________________ se obtiene los plásticos y los ___________________ para el transporte.

4.

El viento, las olas del mar, la energía geotérmica, la energía nuclear y la energía solar son ejemplos de _________________

5.

La unidad de energía según el Sistema Internacional es el _____________ pero se sigue utilizando la _______________

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

QUÍMICA

Ejemplo: Triada

TABLA PERIÓDICA MODERNA I

Li

Na

K

7

23

39

P.A.

UN GENIO INQUIETO: En 1866 un nuevo catedrático de química se incorporaba a la universidad de San Petersburgo (hoy Leningrado). Tenía 32 años, y era una de las principales figuras de la ciencia rusa. Pocos años antes había llegado allí con su madre y algunos de sus 16 hermanos. Venían de Siberia, de donde partieron a la muerte de su padre, habían pasado por Moscú; en cuya universidad no fue admitido como estudiante. El nuevo catedrático, que se llamaba Dimitri Ivanoch Mendeliev, daría uno de los mayores triunfos a la ciencia de su siglo, y muchos quebraderos de cabeza a los funcionarios del zar. En efecto, Mendeliev era un hombre que estimaba la libertad antes que todo. En cierta ocasión no le importó casarse por segunda vez sin haberse divorciado previamente de su primera esposa. El zar no se atrevió a castigarlo: "Mendeliev", tiene dos esposas, pero yo tengo sólo un Mendeliev" se dice que comentó. A tan alto grado de estimación había llegado su fama. Pero además se enfrentó directamente a la política del zar. Hasta llegó a dejarse largo el cabello en señal de protesta. En 1890 dimitió de su cátedra por la falta de libertad en la universidad y por la política del zar contra los estudiantes. Parece como si Mendeliev hubiera vivido en nuestros días. ¿A qué se debía una fama tan grande que ni el propio zar podía desafiar? Su decisivo y más importante descubrimiento fue la clasificación de los elementos químicos en la llamada Tabla Periódica, uno de los medios más útiles de que dispone la química.

PA (Na) 

7  39 2

 23

2. A. Begruyer de Chancourtois (1862). Dispuso a los elementos según el peso atómico sobre una curva helicoidal, de modo que el P.A. de los elementos que se correspondían en vueltas sucesivas difieren en 16. Helicoide:

K (PA = 39) Na (PA = 23) Li (PA = 7)

3. J. A. Newlands (1863). En base al orden creciente del P.A. descubrió cierta regularidad al ordenar los elementos en series de 7 en 7, donde el octavo elemento tenía propiedades parecidas al primero de la serie anterior, lo denominaron "OCTAVAS DE NEWLANDS". * * * *

Li Be B C N O F Na Mg Al Si P S Cl K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni ..... Se suspende esta regularidad a partir del Potasio.

4. D. I. Mendeleiev (1869). Fue el primero que propuso un ordenamiento (tabla) más completo al cual se denominó "Tabla corta" y su ley periódica plantea: "Las propiedades químicas de los elementos son en función del peso atómico” En 1871 reestructuró su clasificación y la presentó en una tabla de 8 columna (grupos) donde se colocó los elementos según propiedades químicas tales como óxidos, hidruros.

CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS Los elementos químicos constituyen la materia orgánica e inorgánica. Su abundancia actual (aproximadamente 114 y con proyección a 120) justifica la necesidad de agruparlos según sus propiedades físicas y químicas para su estudio sistemático y relacionar su comportamiento en las reacciones químicas. Intentos previos de clasificación

5. Henry Moseley(1914). (Ley periódica actual) Del estudio de los rayos "x" emitidos por los elementos, cuya frecuencia es proporcional al "Z" propone: "las propiedades de los elementos

1. J.W. Doberenier (1829). Señaló por primera vez una relación entre pesos atómicos (PA) de series de tres elementos al cual denominó "TRIADAS".

134

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 son función periódica del número atómico (Z)". De esta forma al tomar en cuenta el "Z" se corrige la anomalía de Mendeleiev.

4.

PRÁCTICA 1.

De las siguientes afirmaciones. ¿Cuál no guarda relación con los demás? 5.

Berzelius: clasificó los elementos en electronegativos y electropositivos. B) Dobereiner: clasificó los elementos en triadas. C) Mendeleiev: clasificó en función a las masas atómicas D) Moseley: clasificó en función a los números atómicos. E) Thompson: descubrió los electrones

3.

Newland Mendeleiev Moseley Werner Dobereiner

I. II. III. IV. V.

Diseño la Tabla Periódica Actual Ley periódica actual Primera Ley Periódica Octavas Triadas B) D – III D) B – III

De acuerdo al peso atómico del elemento “X” en las triadas. Columna A 3a 2a X

Columna B X 4a 6a

A) A − 5a = B C) A = B E) A > B 6.

Indique las proposiciones incorrectas: I. II. III. IV. V.

A. B. C. D. E.

A) A – IV C) E – V E) C – II

A)

2.

Señale la relación incorrecta:

El Li, Na, K, Rb, H, alcalinos. El F, Cl, Br, son halógenos El O, S y Se son anfígenos. El B, Si, Ge, son metaloides. El Ne, Ar, Kr son gases nobles.

B) B < A D) A + B = 3a

Calcular (A − B) con las siguientes triadas de Dobereiner: I) X78 TA Z200 II) WB Y 120 S 200 A) 139 D) 99

A) I y II B) III y IV C) II y V D) Sólo I E) Sólo V Indique lo incorrecto respecto a la Tabla Periódica Moderna:

7.

B) 49

¿Cuál de las alternativas siguientes contiene 2 elementos líquidos a 25 ºC? A) Azufre, oro, cobre B) Flúor, bromo, mercurio C) Calcio, yodo, fósforo D) Helio, agua, cromo E) Oxígeno, carbono, hierro

A) B)

Tiene más metales que no metales. El grupo VIIA tiene elementos en los tres estados. C) Tiene 11 elementos gaseosos. D) Los elementos están ordenados según sus números de masa. E) Tiene 7 periodos, 16 grupos y 18 columnas.

8.

Completa el cuadro: A. Su símbolo es Ag B. Su símbolo es Ca C. Su símbolo es C D. Su símbolo es Cl E. Su símbolo es Mg

135

C) 179 E) 159

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 A. B. C. D. E. 9.

13. En el gráfico indicar el periodo y grupo

T A B L A

Según el número de elementos metálicos: Columna A Ca, Kr, I, K, Fe A) A = B C) A < B E) A − 3 = B

14.

Columna B C, Br, H, Na, Ni

Dobernier agrupó a los elementos en grupos de 3 en 3 II.- Chancourtouis agrupó a los elementos en grupos de 7 en 7. III.- Mendeliev clasifico a los elementos de acuerdo a sus masas atómicas

B) B > A D) A + B = 5

10. Marque la alternativa no incorrecta:

A) Sólo I D) Sólo III

I.

Mendeleiev agrupó a los elementos en función a sus propiedades físicas y químicas siguiendo un orden creciente a su número atómico. II. Moseley comprobó que las propiedades de los elementos, dependen de su número atómico. III. Los elementos que tienen propiedades químicas similares pertenecen a un mismo grupo o familia. IV. El Hidrógeno no poseen ubicación exacta en la T. P. M. A) FVVV C) FFFV E) VVFF

C. Oro A. Cobre D. Hierro M. Plata I. Potasio O. Mercurio A) DIMACO C) COMIDA E) MACODI

B) VVVF D) VFVV

B) Xe

B) Sólo II

C) I y III E) Todas

15. Relacione correctamente ( ( ( ( ( (

) Au ) Hg ) Ag )K ) Fe ) Cu B) CAMIDO D) MODICA

16. Respecto a la tabla periódica actual indique la veracidad (V) o la falsedad (F) de los siguientes enunciados

11. ¿Cuál de los siguientes elementos no guarda relación con los demás? A) Br D) He

Marque las alternativas verdaderas I.-

( ( (

C) Kr E) Ne

) Tiene 7 periodos ) Existen 16 grupos en total (A - B) ) El grupo A corresponde a los elementos de transición interna.

A) VFV D) FVV

12. Completa e indicar su respectivo símbolo del elemento:

B) FVF

C) VVF E) VFF

17. Escriba 4 metales, 4 no metales y 4 metaloides con sus respectivos símbolos _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

C__R__O__O A__U__R__  P__A__A  C__L__I__  __X__G__N__  S__D__O  C__OM__  H__ __R__O  __AD__I__  A__T__T__ 

136

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 18. ¿Qué elementos químicos se encuentran en estado gaseoso a temperatura ambiente y cuántos son? _____________________________ _____________________________ _____________________________ ________________________

2.

A) Li,F,O B) Li,Na,O C) Na,Mg,Al D) Na,K,C E) Na,K,C

19. Señalar el símbolo del carbono, calcio y cadmio respectivamente: A) Ca,C,Ca C) C,Ca,Cd E) Cu,C,Ca

Señalar el grupo que esta conformado por elementos metálicos:

B) C,Ca,Cm D) Ca,C,Co

3.

20. De acuerdo al gráfico. ¿Cuántos elementos representa X?

La tabla periódica actual pose en total ____ periodos A) 3 D) 9

4.

B) 5

Clasificó a los elementos químicos en serie de 7 en 7 denominándolas como las OCTAVAS. A) Berzelius B) Chancoutois C) Newlands D) Dobernier E) Werner

A) 2 D) 20

B) 8

5.

C) 18 E) 32

1.

Es un elemento no metal, excepto. A) C D) P

B) Ca

Es un metaloide A) Calcio B) Boro C) Hierro D) Iodo E) Oxígeno

TAREA DOMICILIARIA

C) H E) F

137

C) 7 E) 1

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

LENGUAJE TILDACIÓN GENERAL Son aquellas palabras que como mínimo deben tener dos sílabas para poder ubicar el orden de la sílaba tónica. Pu blí ca se lo ST Antes de la antepenúltima sílaba

Pú bli co ST Antepenúltima sílaba

Pu bli co ST Penúltima sílaba

Pu bli có ST Última sílaba

SOBRESDRÚJULA

ESDRÚJULA

GRAVE

AGUDA

Preproparoxítona

Proparoxítona

Paroxítona

Oxítona

REGLA DE TILDACIÓN GENERAL TILDACIÓN GENERAL Regla

Tipo de palabra AGUDAS

Se tilda cuando las palabras terminan en consonante n, s o vocal.

ESDRÚJULAS

Se tilda cuando las palabras terminan en cualquier consonante que no sean n, s o vocal. (se exceptúan bíceps, fórceps, tríceps) Se tildan todas sin excepción.

SOBREESDRÚJULAS

Se tildan todas sin excepción.

GRAVES O LLANAS

1.

Tilde las palabras que necesiten:

* *

Preguntale a le sobre el tema No le de otra oportunidad y no esperemos mas de el Comprame te de manzanilla A mi no me andes con cuentos Te servire mas te,si lo deseas Aun las cortinas deberan lavarse Aun te queda la ultima esperanza Aun estudiando no pasaras No asistire se dijo para si Se obediente con tu hermano ¿Cuando nos veremos? Sabes cuando llegara Quienes salieron son los culpables pero sabes quienes son ¿Quienes preguntan por mi? ¿Adonde quieres ir? Dime donde es ¿Cuanto debo esperar y por que? Olvidate y decidete por este Esos animales son mas peligrosos que estos Solo se lo que tu me informas Me ire con ella solo para que tu estes solo ¿Cual sera tu destino?

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

138

Ejemplos - Festín - Colibrí -

Aléncar Mártir

-

Ráfaga Recuérdemelo

Solo me gustan esos Aun es pronto para que llegue el tren ¿Quien ha traido esa carta? Ya me explicaras el porque de tu enfado Dice que si, que ha sido el Lo se de buena suerte Se consecuente con tus teorias Tu y el son los responsables No me importa como ni cuando sucedio No se que quiere Solo me señalo lo que esperaba Esto es lo mas apropiado para mi Quienes serian los que mas se demoraban ¿Donde se desarrollo esa inverosímil historia? Fue una decision unanime Quisiera saber cuanto debo pagar y por que Estos terminos tecnico-economico resultaban difíciles Ignorabamos el porque de este revuelo incomodo No lo se todavia No se cuando llegara el dia que salgamos juntos Solo se sufre cuando se vive solo El señor te dejo solo y solo moriras

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 * * * * * * * * * * * *

*

* * * *

Mientras mas lo piensas menos lo creo Que cosas tuvo que escuchar allí ¿Cuando llega la tia? ¿Donde compraste tu el te? Tu no comprendes que tu posición no es para mi Se conciso en tu composición y aun en tu disertación ¿Cuando vendras otra vez? ¿Como dices que te entrego el te? ¿Como se te ocurre decirlo a el? Aun sigo con ella;de mi depende, mas aun no se el porque ,continuo con ella Fabrica juguetes mecanicos , me sugirio mi amigo Raul ,mas aun no me animo hacerlo No entendia nada de lo que leia. El porque no comprendia, no me lo podia explicar. Aun dandole mucho esfuerzo, padecia para entender algo minimo. Fue caotico el resultado del examen de admision que di. Ahora me veo otra vez aquí, intentando una vez mas ¿hasta cuando? Eso no lo se ¿seras bruto? ¿sera hereditario? No quiero pensar que la proxima vez lo lograre El socavon parecia un crater en cuyo climax, saldrian inmensas masas de lodo y de rocas igneas Un alferez del ejercito imperial, golpeo horriblemente a una debil mujer, cuyo unico delito fue exigir al Rey En adelante veras que todo cambiara con mucha perseverancia y tenacidad en cada unas de las areas de formacion Vi como el le levantaba la falda y de que manera se saciaban la pasion que los consumian.

A)

En la columna M hay tres palabras que requieren tilde. B) En la columna N hay tres palabras que requieren tilde. C) En la columna M todas las palabras requieren tildes. D) En la columna N todas las palabras requieren tilde. E) En la columna M y N hay cuatro palabras que requieren tilde. 3.

En el enunciado hay ... palabras que requieren tildación. A) 7 D) 8 4.

2.

5.

C) 5 E) 4

B)

2

C) 4 E) 6

El total de tildes en las oraciones son: ( ) Llego el terrible dia y todos estabamos tristes. ( ) La acción transcurre en un pais oprimido y tenaz. ( ) El arbol habia crecido y se mecia armoniosamente. ( ) Alta, maciza, flexible, agil en plena juventud. ( ) Habia estado alli y conocia a todos.

Prosódico - diacrítico ortográfico – prosódico tonal – ortográfico prosódico – diagráfico prosódico - ortográfio

A) B) C) D) E)

De las columnas: Columna M Oyose Dicelo Dejeselo Luis

6

El número de palabras que llevan tilde en la siguiente expresión es:

A) 8 D) 7

El acento ---------------- Es la mayor fuerza de voz y el acento……….. se grafica. A) B) C) D) E)

B)

“El fin justifica los medios” - decía Nicolas Maquiavelo, alla por el siglo dieciseis del Renacimiento. Hoy en dia esa frase nos invita a un examen de conciencia.

PREGUNTAS 1.

El dia miercoles dieciseis del presente el geografo aleman visitara al Japon.

Columna N deme viome Dario Murmurabase

6.

2 -3- 3-2-1 3-3-3-3-3 2-1-2-3-3 3-2-3-1-3 3-1-3-1-3

¿En qué casos se coloca tilde sobre las mayúsculas? A) B)

Cuando están al comienzo de la palabra Cuando les corresponde, según las reglas. C) Cuando constituyen nombres propios. D) Cuando son agudas.

139

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 E)

7.

Si:

Cuando lo indica la tildación especial.

Columna A examen habilmente vio ruin

Columna B marfil fe leia categoria

11.

Cuando los canticos de los pajaros te despierten, no podras contener esas lagrimas del corazon que brotan por el termino de nuestra relacion.

A)

Las cuatro palabras de la columna A llevan tilde. B) Tres palabras de B, llevan tilde. C) Todos de la B, llevan tilde. D) Tres palabras de A, llevan tilde. E) Dos de cada columna llevan tilde. 8.

A) 7 D) 10 12.

¿Cuántas palabras mal tildadas, existen en el siguiente cuadro?

9.

13.

B)

6

Identifica la alternativa incorrecta respecto a la tildación.

14.

I. Toda palabra posee acento II. La sílaba con acento se llama átona III. Casuística esta mal tildada A) B) C) D) E) 10.

I y II II y III Ninguna de las anteriores Sólo II II y III

15.

12

Fluído-césped-cándido Álbum-mítin-hexámetro Triángulo-huésped-cerúmen Examénes-ahistórico-veintidós Tendréis-coetáneo-héroe

Futil = aguda Conspicuo = debe llevar tilde Perdió = tildación general Megalomanía = Lleva tilde por hiato Más de una es correcta

Identifica la oración que lleva correcta tildación : A) El porqué de su renuncia, yo no lo sé B) De repente tu me amas C) Entendió lo que decía D) Rígidamente sostuvo sus afirmaciones E) Todas las correctas Según la serie de palabras:

Identifica las sílabas que llevan la tildación: A) B) C) D) E)

“Los sabados iba yo al centro a comprar laan:Irene tenía fe en mi gusto,se complacia con los colores y nunca tuve que devolver madejas” B)

C) 9 E) 11

Sintiosele-damela-decirnoslo

Según el texto identifica el número de palabras graves

A) 11 D) 14

8

Identifica la relación incorrecta: A) B) C) D) E)

C) 3 E) 4

B)

Identifica la serie que lleva la tildación correcta A) B) C) D) E)

exámen bíceps pájaro tío filosofía resumen fé A) 2 D) 5

Identifica la cantidad de tildes que faltan en el siguiente párrafo

16.

C) 13 E) 15

sin-la-lo tio-da-nos se-la-nos tio-la-nos tio-da-cir

Identifica los enunciados correctos: I. ¡Qué alegría verte! = tildación enfática II. Juan comió 2 ó 3 bizcochos = tildación robúrica III. Dímelo rápido = Tildación diagráfica

140

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 IV. La lingüística es Tildación general.

A) B) C) D) E) 17.

una

ciencia

=

I y II I y IV I,II y IV Todas excepto I Todas excepto IV

¿Qué palabra obligatoriamente?

TAREA DOMICILIARIA 1. debe

tildarse

A) Cuando están al comienzo de la palabra B) Cuando les corresponde, según las reglas. C) Cuando constituyen nombres propios. D) Cuando son agudas. E) Cuando lo Indica la tildación especial.

A) solido B)liquido C)formula D)capitulo E)circulo 18.

19.

2.

¿Qué monosílabo nunca se tilda? A) de C)ti E)si

La disciplina linguística que estudia el sonido desde el punto de vista de su función, es:

3.

En cuál de SE:

las siguientes debe llevar tilde

A) Sólo se que nada se B) No se queja C) No llores: ¡ se valiente1 D) Amanda se aleja sin prisa E) A y C

Señala la palabra que debe llevar tildación robúrica. A) B) C) D) E)

La palabra TI nunca se tilda porque siempre cumple el papel de: A) Pronombre B) Adjetivo C) Artículo D) Sustantivo E) Persona

B)te D)se

A) Fonética B) Fonología C) Semiótica D) Semántica E) Etimología 20.

¿En qué caos se coloca tilde sobre las mayúsculas?

4.

reumatico construir Seul destruido poetico

Las palabras: sílabas, sábado, última siempre van a llevar tilde porque son: A) Especiales B) Esdrújulas C) Sobreesdrújulas D) Diacríticas E) Polisilábicas

5.-

La tildación especial que permite diferenciar la doble significación de una palabra, como por ejemplo: te y té, es: A) La tildación robúrica B) La tildación diacrítica C) La tildación especial D) La tildación enfática E) La tildación general

141

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

SEMANA 06 6. Se trata de formar una longitud de un metro colocando 35 monedas de S/. 0.50 y S/. 1.00, en contacto con sus cantos y una a continuación de la otra. Los diámetros de las monedas son de 20 mm y 30 mm respectivamente. ¿Cuántas monedas de S/. 1.00 se necesitarán?

RAZ. MATEMÁTICO MÉTODOS MATEMÁTICO 1.

Si trabaje los lunes inclusive, un peón economiza 40 soles semanales; en cambio, la semana que no trabaja el día lunes, tiene que retirar 20 soles de sus ahorros. Si durante 10 semanas logra economizar 220 soles. ¿Cuántos lunes dejó de trabajar en estas 10 semanas? A) 1 D) 3

B) 9

A) 24 D) 5

B) 6

C) 5 E) 7

A) 9 D) 21

B) 24

C) 4 E) 3

A) 3 D) 1,5

B) 70

C) 32 E) N.A.

A) 60 D) 45

C) 15 E) 13

B) 13

B) 2

C) 5 E) 4

B) 30

C) 40 E) 50

10. En una colección de mosquitos y arañas se cuentan 30 y 216 patas entonces es correcta:

5. Un cazador dispara cinco veces para matar un águila y dos veces para matar un halcón. Si hoy hizo 93 disparos llegando a matar 33 aves. ¿Cuánto es la diferencia entre el número de palomas y águilas que cazó? A) 24 D) 15

C) 7 E) 23

9. Un docente del curso de matemática por resolver 80 problemas entre Geometría y Aritmética recibe un total de 2500 soles. Por cada problema desarrollado de Geometría y Aritmética se da 35 y 25 soles respectivamente. ¿Cuántos problemas de Geometría ha desarrollado?

4. En un competencia ciclista habían triciclos y bicicletas. Si se contaron 85 timones y 185 llantas. ¿Cuántos eran los triciclos que hablan en dicha competencia? A) 11 D) 16

B) 5

8. Un lechero entregó 12 litros de leche cuyo peso era 12,42 kg. Se sabe que un litro de leche pura pesa 1,02 kg. ¿Cuántos litros de agua le agregó a la leche?

3. En una colección de mosquitos y arañas se cuentan 42 cabezas y 276 patas. ¿Cuántos mosquitos habían? A) 18 D) 30

C) 30 E) 8

7. En un salón hay 30 carpetas unas bipersonales y otras para 4 alumnos. Si en total hay 78 alumnos ocupando estas 30 carpetas. ¿Cuántas carpetas son bipersonales?

2. Un litro de leche pesa 1,02 kg; un lechero entrega 44 litros de leche con peso de 44,8 kg. Le agrega agua en la leche y ¿en qué volumen? (donde : 1 litro de agua pesa 1 kg) A) 8 litros D) 5

B) 25

A) B) C) D) E)

C) 9 E) 21

142

Hay 6 mosquitos más que arañas Hay 12 arañas Hay 18 mosquitos Hay 18 arañas Hay 8 arañas más que mosquitos

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 11. Aun número se le suma 5, al resultado se disminuye 2, luego se agrega 3, al nuevo resultado se multiplica por 4 y se obtiene 44 ¿Cuál es dicho número? A) 10 D) 6

B) 8

A) $ 40 D) $ 30

C) 5 E) 4

A) 25 D) 15

C) 300 E) 6

A) 10 D) 2

13. Un pozo de agua se vacía en 3 horas. Si cada hora se va la mitad de lo que había en esa hora mas un litro. ¿Cuántos litros había inicialmente? A) 10 D) 16

B) 12

B) 60

1.

C) 14 E) 18

B) 56

B) 12

C) 8 E) 15

En un corral hay 92 patas y 31 cabezas: Si lo único que hay son gallinas y conejos ¿Cuál es la diferencia entre el número de gallinas y conejos? A) 2 D) 16

B) 12

C) 15 E) 1

2. Si al dinero que tengo lo multiplicamos por 4, luego le quitamos 16 soles; posteriormente le extraes la raíz cuadrada, luego lo dividimos entre 6, a eso lo sumamos 5; y por último lo elevas al cuadrado obtienes así 121 soles ¿Cuántos tengo?

C) 80 E) 150

15. Jorge le dice a Juan: “Si la cantidad de dinero que tengo lo agrego 20 soles a ese resultado lo multiplico por 6 luego le quito 24 soles y posteriormente. Le saco la raíz cuadrada y por ultimo lo divido entre 3, obtengo 8 soles”. ¿Cuánto tiene Jorge? A) 42 D) 72

C) 24 E) 36

TAREA DOMICILIARA

14. Con un número se hacen las siguientes operaciones; primero se multiplica por 5; al producto se le suma 60, a dicha suma se le divide entre 10, al cociente se le extrae la raíz cuadrada para finalmente restarle 4. Si luego de realizar las operaciones indicadas se obtiene 2. ¿Cuál es el número? A) 6 D) 300

B) 30

18. Una empresa tiene una flota de 30 camiones, unos de 10 ruedas y otros de 6 ruedas, en total hay 260 ruedas. ¿Cuántos camiones de 10 ruedas hay?

¿Cuál es la edad de Ledesmita? B) 60

C) $ 35 E) $ 50

17. Toyota pone en cierto mercado 2 modelos de auto, el KL – 5 de $25 000 y el MG– 8 de $30 000. El lote fue de 50 autos y el costo total de $1 375 000. ¿Cuántos MG– 8 hay en el lote?

12. La edad se Ledesmita”Ñanito” se quintuplica, al resultado se le suma 60, para luego dividirlo entre 10, al cociente se le extrae la raíz cuadrada, para finalmente restarle 4, obteniendo 2 años.

A) 50 D) 80

B) $ 80

A) 432 D) 224

B) 328

C) 326 E) 301

3. Debo pagar 2050 soles con 28 billetes de 50 y 100 soles. ¿Cuantos billetes de 50 debo emplear?

C) 80 E) 24

A) 11 D) 15

16. Pepito se puso a jugar con el dinero que llevaba, logra triplicarlo e inmediatamente gasta $ 10, con lo que le queda jugar por segunda vez, duplica su dinero y gasta $ 50; juega por tercera vez; pierde la mitad y gasta $ 40 y se retira con $ 30. ¿Cuánto tenia inicialmente?

B) 12

C) 14 E) 18

4. En un taller encontramos 80 vehículos entre autos y motocicletas, contando 176 llantas. ¿Cuántas motocicletas encontramos? A) 8 D) 66

143

B) 6

C) 72 E) 52

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 5. Se tiene 80 billetes, algunos de S/.50 y otros de S/.10. Si se tiene una suma total de S/.3000; calcular cuántos billetes hay de cada clase. A) 50 y 30 D) 60 y 20

B) 45 y 35

2. ASIMÉTRICAS El orden que impone la relación a los términos componentes de la base debe respetarse en la respuesta.

C) 55 y 25 E) N. A

a) Oposición abrogar: instaurar mondar : ensuciar

RAZ. VERBAL ANALOGÍAS 1.

b) Elemento conjunto sacerdote : clero piara : cerdo

SIMÉTRICAS El orden de los componentes de la base y de la respuesta correcta pueden ser libremente intercambiables. Tenemos las siguientes clases analógicas:

__________________________ c) Parte – todo catalina : bicicleta televisor: pantalla

a) Semejanza orco : infierno contumaz : porfiado

__________________________

d) Causa : efecto constancia : triunfo dolor : caída

b) Cogenérico Urano : Venus silla : mesa __________________________

__________________________ e) Materia prima – derivado leche : yogurt cartera : cuero

c) Complementación bilateral arco : flecha hilo : aguja __________________________

__________________________ f) Característica algodón : blando celeste : cielo

d) Complementación no necesaria zapato : escobilla llavero : candado g) Intensidad tornado: brisa frío : gélido __________________________

__________________________

144

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 h) Género – especie quiróptero : murciélago plancha : artefacto

EJERCICIOS ANALÓGICOS 01.

PIE

: HOMBRE

A) Uña B) Sortija C) Esqueleto D) Pezuña E) Diente

: Dedo : Adorno : Hueso : Vaca : Boca

FETIDO

: HEDIONDO

A) Idolatría B) Oloroso C) Fetiche D) Infecto E) Manchado

: Tolerante : Perfumado : Ignorante : Gusano : Impoluto

LUJOSO

: SUNTUOSO

A) Boato B) Pompa C) Excelente D) Espléndido E) Demasía

: Alegría : Reconocible : Inmejorable : Recordable : Exiguo

04.

PARRICIDA A) Filicida B) Larvicida C) Virucida D) Regicida E) Fratricida

: PADRE : Hermano : Hormiga : Viruela : Rey : Fray

05.

TREN

: VIAJERO

A) Calle B) Auto C) Bote D) Concha E) Cine

: Peatón : Dueño : Remero : Caracol : Espectador

FELINO

: GATO

A) Automóvil B) Canino C) Animal D) Zorro E) Mamífero

: Camioneta : Perro : Ave : Lobo : Marsupial

AIRE

: HOMBRE

A) Aire B) Agua C) Fuego D) Agua E) Sangre

: Batracio : Vegetal : Calor : pez : Herida

__________________________ i) Autor : obra abeja : miel Trilce : Vallejo

02.

j) Secuencialidad domingo : lunes orilla : mar __________________________ __________________________

03.

k) Función alcalde : dirigir manejar : conductor __________________________ __________________________ l) Agente : medio pez : pecera sabana : león __________________________ __________________________ ll) Continente - contenido balón : gas leche : taza __________________________ __________________________ m) Complementación unilateral anillo : dedo cuello : collar __________________________ __________________________

06.

n) Simbolismo laurel : triunfo soberbia : león __________________________ __________________________ 07.

ñ) Evolución lápiz . péndola mortero : licuadora __________________________ __________________________

145

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 08.

ICTIÓLOGO

: VIDA MARINA

A) Ornitólogo B) Filólogo C) Teólogo D) Litología E) Anfibología

: Horticultura : Lenguaje : Palabra : Litoral : Anfibio

CORAJE a) Dinero b) Hambre c) Valentía d) Cobardía e) Lealtad

: ATAQUE : Opulencia : Alimento : Homenaje : Huída : Agradecimiento

REMO

: BRAZO

A) Cuerda B) Musiera C) Pedal D) Esquí E) Cerebro:Volante

: Mano : Tobillo : Pierna : Planta

ALABAR

: DISCURSO

A) Elegir B) Aprobar C) Aclamar D) Frustrar E) Ganar

: : : : :

MUEBLE

: SILLA

A) Semoviente B) Desplazable C) Inmueble D) Dable E) Mutable

: : : : :

13.

SOCIOLOGIA

: SOCIEDAD

14.

A) Epistemología B) Axiología C) Ontología D) Filología E) Logística ASCETA

: Valor : Aprendizaje : Ser : Amistad : Lógica : PENITENCIA

A) Sibarita B) Místico C) Ateo D) Hereje E) Cismático

: : : : :

09.

10.

11.

12.

15.

BIBLIOTECA

: LIBRO

A) Cocina B) Pinacoteca C) Teatro D) Cárcel E) Discoteca

: : : : :

Vajilla Cuadro Escenario Celda Música

TAREA DOMICILIARIA 16.

17.

Sufragio Aplauso Manifestación Castigo Premio

18.

Casa Predio Barco Imposible Permanente

19.

20.

Placer Religioso Incredulidad Rebeldía Secta

146

ROJO

: ROSADO

A) Azul B) Naranja C) Esmeralda D) Perla E) Negro

: : : : :

PASADOR

: ZAPATO

A) Corbata B) Correa C) Botón D) Sombrero E) Anillo

: : : : :

ECO

: SONIDO

A) Onda B) Reflejo C) Cuerda D) Música E) Ruido

: : : : :

PEZ

: CARDUMEN

A) Vagón B) Estrella C) Violín D) Oxigeno E) Jauría

: : : : :

EPILOGO

: PROLOGO

A) Glosario B) Progenies C) Prefacio D) Libro E) Apéndice

: : : : :

Violeta Amarillo Verde Blanco Gris

Camisa Pantalón Bolsillo Cabeza Dedo

Radio Luz Vibración Instrumento Estridencia

Tren Constelación Cuerda Aire Perro

Índice Proletario Profeta Errata Prefacio

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

ARITMÉTICA NÚMEROS DECIMALES

b.

Decimal Exacto: El denominador posee alguna potencia de 10 ó algún factor 2 ó 5 solamente.

3 = 0,6 5 9 = 0,225 40

Origen:

Ejemplos:

c.

2 =0,666... 0,6ˆ 3 5 =0,4545...0,45 11

1.

abcde = 1000

* 42,9



* 62,7ˆ

=

Expresión decimal periódica mixta ab, cdefgefgefg..............

abcdefg  abcd 99 900 3 nueves

* 4,217

=

* 0,345ˆ

=

* 27,378

=

Coloca (V) ó (F) según convenga: A. B. C. D.

3 ceros



=

PRACTICA

Ejemplos:

* 3,17

* 0,37

Ejemplos:

Expresión decimal exacta



=

2 ceros

Fracción Generatriz: Es la fracción irreductible que da origen al número decimal.

* 0,25

* 4,5ˆ

ab , cd  efg =

17 ˆ Origen: =0,5666... 0,56 30 893 =0,54121212... 0,5412 1650

ab , cde  

abcde  ab 999

3 nueves

11 = 1,375 8

Decimal Periódico Mixto: Además de los factores 2 +o 5, también se encuentran otros factores como el 3, 7, etc.

a.

Expresión decimal periódica pura ab, cdecde.............. ab , cde  =

Decimal Periódico Puro: El denominador no posee algunas potencia de 10 ó algún factor 2 ó 5. Origen:

3 1000

* 0,003 

Periódico Puro = 0,26 Decimal Exacto = 0,333 Decimal Exacto = 0,25 Periódico Mixto = 8,72

2 E. Decimal Exacto = 5

25 1  100 4 317 100 429 10 147

( ( ( (

) ) ) )

(

)

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 2.

Indique la fracción generatriz de los siguientes números decimales:

9.

A) 0.324 B) 0,178 C) 0,87 3.

Halle la fracción generatriz de los siguientes números decimales

10.

A) 0.125 B) 0,325 C) 0,1245 4.

5.

6.

A)

0, 2

B)

0, 3

C)

0, 4

8.

A)

1, 32

B)

1, 45

C)

12, 456

Hallar “a+b” si: a/b es la fracción generatriz irreductible de: 0,4242... A) 33 B) 37 C) 38 D) 42 E) 66 Hallar la fracción generatriz irreductible de: 0,342424... Dar como respuesta la suma de cifra del denominador. A) 7 D) 6

12.

B) 8

44 (0, 3  0,16  0, 81) 29

N

A) C) B) D)

A) 1/4 D) -1

0,7 5,16 0,12 12,7

13.

B)

2, 4

C)

7, 5

14.

Determine la fracción generatriz de los siguientes números decimales A)

0,12

B)

0, 25

C)

0, 36

A)

0, 325

B)

0,1925

C)

0,005

16.

B) 0,44

C) 0,45 E) N.A.

B) 1/6

C) 2/9 E) 3/10

Hallar: (0,2)(0,5555…)(0.166…), expresarlo como fracción. A) 1/10 D) 3/7

148

C) 2 E) 4

Sumar: 0,3 + 0,03 + 0,003 + .... A) 1/3 D) 2/3

Hallar la fracción generatriz de los siguientes números decimales.

B) 1

¿Cuánto le falta a 0,7272.... para ser igual a 1,181818....? A) 0,46 D) 0,4545...

15.

C) 2 E) 1

44 (0, 3  0,16  0, 81) 29

A) 0,5 D) 3

1, 3

B) 1/2

Simplificar:

N

Halle la fracción generatriz de los siguientes números decimales

C) 9 E) 12

Hallar el valor de:

Calcule la fracción generatriz de los siguientes números decimales.

A)

7.

11.

Determine la fracción generatriz de los siguientes números decimales.

Hallar la fracción generatriz de los siguientes números decimales

B) 1/9

C) 2/7 E) N.A.

y

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 17.

Hallar: T= 0,5 + 1,333… + 0,1333… A) 59/30 D) 39/30

18.

B) 19/30

25.

C) 29/30 E) 49/30 26.

Efectúa e indica el resultado en fracción.

Halle a si:

27.

22 45

Determina:

D) 2.

Rpta: ………………………………………...

B) 7

C) 6 E) 4

3.

3 2

C) 1

2 3 D) 2 3 Efectúa:

B)

7 90

C) 3 4 E) N.A.

7 9

C) 1

0,16  0,3  0, 25

Calcule a  b , si:

A)

a (a/b es irreductible) b

D) 4.

Halle a si:

a, 8 a 

B)

E) 2 3 Determina y expresa como fracción A = 0,16  0,3  0, 25

Rpta: …………………………….………….. 24.

17 10 7 8

A)

Si: a/11 + b/3 = 0,9696… ; hallar “a+b”.

0.075=

Efectúa y expresa como fracción.

A)

0, 9  0, 6 0,7  0, 4

23.

C) 9 E) 14

G = 0,4 + 0,5 + 0,6

Rpta: ………………………………………...

A) 8 D) 3

B) 11

TAREA DOMICILIARIA 1.

22.

Hallar la suma de cifras diferentes de 3/11.

Halle a+b si :

0, ab 

 0, 21  0, 32 .  0, 4  0, 6 

A) 10 D) 13

Rpta: ………………………………………...

21.

Calcule:

Rpta: …………………………….…………..

9 2 a, 8 a   2 3

20.

99,777...  0, 222...

Rpta: …………………………….…………..

E = 0,125 + 0, 2 Rpta: ………………………………………... 19.

Efectúa:

4 3 2 45

B)

E)

4 10

Calcule: A  0,18  0, 2

9 2  2 3

A)

Rpta: …………………………….…………..

D)

149

21 90 21 55

B)

83 90

C) 43 90 E) N.A.

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 5.

Hallar la fracción irreductible: 0,2333.... Dar como respuesta la suma de sus términos.

Agrupando xm  xn  ny  my x (m  n)  y(n  m )

A) 111 D) 41

Factores primos: (m  n);(x  y )

B) 74

(m  n)(x  y )

C) 37 E) 39

PRÁCTICA

ÁLGEBRA

102. Factorizar. m 3 x  b 2 x  cx

FACTORIZACIÓN La factorización es un proceso que consiste en escribir una expresión algebraica mediante un producto de factores primos.

A)

x m 3  b 2  c 

B)

x m 3  b 2  c 

C)

Factor Primo: Es un factor irreductible de un polinomio. Factorización

D)

x x m 3  b 2  c 

E)

x m  b  c 

103. Factorizar:

Ejm. x  3 x  2  (x  1)(x  2) 2

xa  xb  xc

Producto

A)

x a  b  c 

B)

x a  b  c 

Métodos de Factorización:

C) D)

x x a  b  c 

1.

E)

x a  b  c 

Factores primos: ( x  1) ; ( x  2)

Factor Común Monomio Ejm: Factorizar

104. Factorizar: mx  nx  x

xp  xq  x ( p  q)

Factores primos: x ;( p  q) 2.

Factor Común Polinomio Ejm: Factorizar

m  a  b   n  a  b    a  b m  n 

x m  n  x 

B)

x m  n  1

C)

x (m  n)

D)

x m  n  1

E)

x m  n  1

105. Indicar un factor primo:

Factores primos:  a  b  ;(m  n) 3.

A)

ax  bx  cx  x

Por Agrupación de términos Ejm: Factorizar

A) B)

 a  b  c  1

xm  ny  xn  my

C)

( x  1)

D)

x  a  b a  b  c 

E)

150

x

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 106. Factorizar:

111. Indicar un factor primo:

2 x 5  4 x 3  10 x 4

A)

x 2  x 3  2

B)

x  x 2  1

C)

x 3 2x  5

ax 3 y 2  bx 3 y 2  x 3 y 2

2x 3  x 2  2  5 x 

36 ax 2  24 bx 2  12 abx 2

C) E)

3  a  b  ab 

B) x

x3

D)  x 2  1 

108. Factorizar: ax  x

A) C) E)

7

 a  1 x 7  a  1 x 2  a  1

B)

x

D)

 a  1

m x 8  nx 8  x 8

m  n 

C)

x8

E)

x7

B)

x

D)

m  n  1

110. Factorizar:

x  y  m

B)

xy

C)

xy

 a  b  1

C)

m3

E)

m

B) x 2 D)

A)

x  y  m

B) C) D)

x2

m x

E)

(m  n  p)

x3

3

 nx 

y

5

 x 4  1

B) C) D)

x8  y  xy  x 

E)

x 3y2

x9

115. Indicar un factor primo: 25 x 4  20 x 2  10 x 7

a2 x 2 y 3  3 x 2 y 4 x 2 y 3  a2  3y 

x y

D)

3

A)

A)

A)

2

B)

114. Indicar un factor primo: x 3 y7  x 7 y 3  x 4 y 2

109. Indicar un factor primo:

A)

 a  b  1

113. Indicar un factor primo: mx 6  nx 4  px 3

x2

7

C)

112. Indicar un factor primo: m 4 x  m 3y  m 6

107. Indicar un factor primo:

A)

x 2y

E)

D) 2 x  x 2  1  E)

A)

A) B)

5x2

x a  y 

C)

 x  3

D)

xy  a  3 y 

E)

xy 3

D) E)

10 xy 2 x

151

x4y

mx  y 

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 116. Indicar un factor primo: 12 x 3 y 5  24 x 3 y 6  30 x 5 y 2 A)

121. Indicar un factor primo: (x 3  1)a  b(x 3  1)  (x 3  1) A) B)

x 2y 3

(a  b  1)

ab

B)

6x y

C)

y  x 

C)

D)

 2y

D)

x x

E)

(6  b )

3

3

2

 4y4  x 2 

E) 6 x 3y2 117. Indicar un factor primo:

(x  y )

B) xy

C)

 x  20 

D)

E)

x 2y 3

 x  1

118. Indicar un factor primo:

 a

(x  y )

B)

x4

C)

x  y

D)

m  b  2 

E)

xy

A)

(ab  a2b  1)

B) C) D)

a 2b 4ab

a  a

E)

2ab

2

 2

123. Indicar un factor primo:

m (x  y )  b(x  y )  2(x  y )

A)

 1

2

122. Indicar un factor primo: 4 a 2 b 3  4 a 3 b 2  8 ab

x (x  y )  20(x  y )

A)

3

x 2  2 x  xy  2y

119. Indicar un factor primo:

A)

(x  y )

D)

 x  2

B)

x 2y 2

C)

 x  1

E) xy

124. Indicar un factor primo:

(a  5)b  (a  5)c

xm  xn  ym  yn

A)

(a  3)

B) ab

C)

b  c 

D)

E)

(a  c)

a  5 

D)

m  n 

E)

(6  x )

D)

 x  2

B)

x 2y

C)

x  y

E) mn

x 2  2 x  cx  2c

6 x (m  n)  y(m  n) (m  n)x mn  m  n  6 x  y 

(m  n)

125. Indicar un factor primo:

120. Factorizar:

A) B) C)

A)

A)

( x  2)

D)

 x  2

B)

x 2c

C)

x  y

E) c

126. Indicar un factor primo: ax  ay  bx  by

152

A)

(a  b )

D)

a  y 

B)

xy

C)

x  y

E) ( x  b )

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

GEOMETRÍA

TAREA DOMICILIARIA 1.

Indicar un factor primo: my  py  ny 5

A) C) E) 2.

5

(m  p  n)

y

2

y

4

GEOMETRÍA PRIMERO –SEXTA SEMANA LÍNEAS NOTABLES EN EL TRIÁNGULO

5

Ceviana: Segmento que une un vértice del triángulo con un punto al lado opuesto o de su prolongación:

B) y 5

m  p  n 

D)

B

Indicar un factor primo: 2 x 3 y 4  4 x 7 y 6  6 x 2y7

A) C) E) 3.

A

B)

x 2y 4 (x  xy  y )

D

x  x y 

D)

5

Para el ABC :

2

Indicar un factor primo:

Mediana: Ceviana que une un vértice con el punto medio del lado opuesto.

xy  3 y  x  3

xy

D)

 x  3

B

B) ( x  y )

C) (y  1) E) x A

4.

Factorizar:

C

Altura: Ceviana perpendicular al lado al cual es relativa o a su prolongación.

(x  y )

B

(x  y )(m  p )

B) (x  y )(m  p ) D) (x  y )(m  p )

Factorizar:

C

H

A

H

C

Para los triángulos ABC: BH : Altura relativa a AC

15xy 4  10 x2 y  25x2 y 3 A)

5 xy(2y 3  x )

B)

C)

x (2y 3  x )

D)

E)

5 xy(3 y  2 x  5 xy ) 3

B

(x  m )( x  p ) A

5.

M

BM : Mediana relativa a AC

(x  y )m  (x  y )p

A) C) E)

BP : Ceviana interior

BQ : Ceviana exterior

x

A)

Q

C

xy

Bisectriz: Ceviana que biseca al ángulo interior o ángulo exterior.

5 xy(2y 3  x )

x (10 x 3  5 y) B

2

 

A

153

E

 

C

Q

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 B)

Para el ABC :

B

BE : Bisectriz interior

BQ : Bisectriz exterior Mediatriz: Es la recta perpendicular a un lado cualquiera, en su punto medio.

P

B L

A

C

CP : ___________ A

C)

C

M

B

L : Mediatriz de AC

PRÁCTICA 96.

Relacione las dos columnas de manera apropiada :

A

A) Es un segmento trazado desde un vértice del triángulo en forma perpendicular al lado opuesto.

BD : ___________ D)

B) Es un segmento trazado desde un vértice del triángulo al punto medio del lado opuesto. C) Es un segmento trazado desde un vértice del triángulo que biseca al ángulo interno correspondiente a dicho vértice. D) Es la perpendicular a uno de los lados del triángulo trazada por el punto medio de dicho lado. ( ( ( ( 97.

) ) ) )

C

D

L1

B

C

A

Mediana Mediatriz Bisectriz interior Altura

L1 : _____________ E)

B

Observa los siguientes triángulos y coloca el nombre a la línea notables trazadas A)

B

A

M

H

M

BM : ___________ BH : ___________

A

C

AM : ___________

154

C

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 4.

F) B

Hallar la mC, si interior del  ABC.

AP

es bisectriz

C A

D

C

M

P

BM : ___________

x

BD : ___________ 1.

20º

A

Hallar “x” si BD es bisectriz interior del  ABC.

A) 80º D) 50º

B) 100º

B

C) 40º E) 70º

B 5.

x

55º

A

45º D

A) 80º D) 35º 2.

B) 90º

B

M

C) 40º E) 30º

2x

A) 2 D) 5 6.

M 30º A

Calcular “x” si BN es mediana del 

B) 40º

B C) 140º E) 100º

A

M

N 2

x

B A) 4 D) 8

P 80º 80º

A) 40º D) 60º

C) 4 E) 6

C

Hallar “x” si CP es bisectriz interior del  BCD

A

B) 8

MBC y BM es mediana del  ABC.

130º

3.

C

A

B

A) 20º D) 160º

16

C

Hallar “x” si AM es bisectriz interior del  ABC.

x

Hallar “x/2” si AM es mediana del  ABC.

x C B) 20º

D

C) 50º E) 70º

155

B) 5

C) 6 E) 10

C

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 7.

Calcular “” si CM es mediana del  ABC.

10.

Calcular “x”, si AM es mediana del  ABC. B

M



P



M

X

8

4

C

A

A

A) 80 D) 50

C

A) 50º D) 70º 8.



8

B

B) 55º C) 60º E) Faltan datos

11.

B) 30

C) 40 E) 20

Calcular “x” si CH es altura del  ABC

Calcular “x” e “y” si BH es altura del  ABC. B y x

9.

290º

A

A) B) C) D) E)

60º y 30º 20º y 60º 60º y 20º 30º y 70º N. A.

H

C

A) 70º D) 20º

330º

12.

B) 80º

Calcular mARC, si interior del  ABC

es bisectriz

R

B

x

Q

A

B) 30º

C

A) 80º D) 120º

140 º C

x

A) 20º D) 50º

AR

B

Calcular “2x” si CQ es altura del  ABC.

A

C) 50º E) 40º

13.

B) 70º

160 º

C) 60º E) 10º

Calcular “x” si AR es altura del  ABC.

C) 40º E) 100º

B R

x

160º

A

A) 80º D) 40º

156

C

B) 70º

C) 60º E) 10º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 14.

18.

Calcular “x”, si BD es bisectriz interior del  ABC. B

Del gráfico: Calcule “x” 60°

x 120° x

300 A º

D

A) 70º D) 40º 15.

160 º C

B) 60º

60°

C) 50º E) 45º

A) 50º D) 80º

Calcular “x” si BD es bisectriz interior del  ABC.

60°

B) 60º

C) 70º E) 40º

TAREA DOMICILIARIA

B

1. 30º

Hallar “x” si BD es bisectriz interior del  ABC.

B x

A

A) 30º D) 75º 16.

B) 60º

C) 70º E) 80º

A

Hallar “x” si CP es bisectriz interior del  ABC.

100 º P

2.

A

20º

C

D B) 60º

C) 40º E) 30º

Del gráfico. Calcule x

C 30°

A) 30º D) 10º

B) 20º

C) 15º E) 25º

A) 100º D) 130º

270°  120° 60°

B) 20º

x

30°

Del gráfico: Calcule “”

A) 10º D) 40º

40º

A) 80º D) 35º

B

x 290

17.

x

C

D

C) 30º E) 50º

157

B) 110º

C) 120º E) 140º

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 3.

Calcular “x” si AR es bisectriz interior del  ABC

TRIGONOMETRÍA

B

TRIGONOMETRÍA PRIMERO –SEXTA SEMANA TRIÁNGULOS NOTABLES

R x A

C

A) 35º D) 40º 4.

B) 75º

A continuación mostraremos algunos triángulos rectángulos notables, el alumno debe familiarizarse con éstos.

100 º

DE 45º y 45º

C) 25º E) 15º

45º

Calcular “x” si CQ es altura del  ABC.

a

2

a

B Q

45º a A

100 º C

x

A) 20º D) 50º

B) 30º

Ejemplos:

C) 40º E) 10º

45º 4

7

5.

Del gráfico: Calcule el valor de 2x 45º

45º

60°

DE 30º y 60º 3x

60º A) 20º D) 40º

B) 10º

C) 30º E) 50º

2a

a 30º a

158

3

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 Ejemplos:

102. Calcular: “m”

45º

60º 12 3

6 2

m

30º

DE 37º y 53º

A) 7 D) 9

53º

B)

2 2

C) 6 E) 8

103. Calcular: “p”

5K

3K 37º

8 p

4K

Ejemplos:

30º 53º

A) 5 D) 4

15 9

B) 2

C) 1 E) 6

104. Calcular. “a”

37º

53º

PRÁCTICA 101. Calcular: “x”

16

a

9

x

A) 16 D) 20

B) 25

C) 8 E) 9

105. Calcular: “y”

37º

A) 12 D) 15

B) 21

C) 20 E) 5

45º

y

7 2

A) 7 D) 14

159

B)

2 2

C) E) 5

2

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 106. Calcular:

A) 12 D) 10

x

60º

B) 5

C) 20 E) 9

110. Calcular: m  4

x

45º 8 3

A) 4 D) 2

B) 16

5 2

m

C) 8 E) 8

107. Calcular: “y2” A) 9 D) 4

30º

B) 3

C) 6 E) 2

y

111. Calcular: “y + x”

4 3

30

A) 8 D) 3

B) 64

x

C) 4 E) 2 37º

y

108. Calcular: 2x A) 40 D) 45

3 2 45º

B) 42

C) 35 E) 22

112. Calcular: “m” x

60º 20

A) 2 D) 6

B) 3

C) 4 E) 1 2m

y 109. Hallar: 2

A) 10 D) 60

16 37º y

160

B) 20

C) 40 E) 30

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

116. Calcular: “x”

113. Calcular: “ n ”

30º

45º 45º

14

3 2

25

n

A) 25

B)

x

C) 5

5

D) 7

E) 5 2

A) 7 D) 20

114. Calcular: “y”

B) 10

C) 3 E) 15

117. Hallar el área del triángulo

30º

37º 20m

y

6 37º

A) 10 D) 40

B) 20

A) 50m2 D) 86m2

C) 30 E) 5

B) 96m2 E) 75m2

C) 60m2

118. Calcular el área del triángulo.

115. Calcular: “y” si MNPQ es un cuadrado. N

M

20cm

53º

y

A) 100cm2 D) 76cm2

25

C) 192cm2 E) 103cm2

119. Calcule: R

37º P

Q

A) 25 D) 35

B) 84cm2

B) 15

=

C) 10 E) 20

10 R

37 º

= 53 º

A) 1 D) 4

161

B) 2

6

C) 3 E) 5

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 120. Calcule “J”

4.

Calcular: “m”

45º 15

J

10

45º 9

37º

A) 9 D) 9

B)

9 2

60º m

C) 4 E) 12

A) 10 D) 14

TAREA DOMICILIARIA 1.

5.

Calcular: “p”

B) 8

C) 15 E) 16

Calcular el área del triángulo:

37º 15m

12

p

30º A) 8 D) 9 2.

B) 6

A) 38m2 D) 50 m2

C) 7 E) 4

B) 60 m2

C) 54 m2 E) 70 m2

FÍSICA

Calcular: “ a ” a

TEMPERATURA Y CALOR

45º

91. 9

A) 7 D) 2 3.

Calcular: “

B) 3

Si las moléculas de un cuerpo se mueven muy rápidamente, su temperatura será: A) B) C) D) E)

C) 9 E) 5

92.

P ” 2

baja alta insignificante muy baja 0K

La escala de temperatura más usada internacionalmente es la escala ____________ pero según el SI se usa la escala ___________

20 A) B) C) D) E)

53º P

A) 9 D) 10

B) 12

C) 15 E) 6

162

Celsius - Fahrenheit Kelvin - Fahrenheit Fahrenheit - Celsius Fahrenheit - Kelvin Celsius - Kelvin

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 93.

A la presión de 1 atmósfera, el agua se congela (en la escala Celsius) a la temperatura de: A) 0ºC D) 100ºC

94.

98.

0K

B)

100ºC

B)

0K

A) B) C) D) E)

C) 10ºC E) 10ºC

Celsius Fahrenheit Kelvin centrífuga térmica

102. La escala de temperatura de uso más extendido internacionalmente es la escala ______________ y la escala de uso común en Estados Unidos es la escala _______________

C) 273 K E) 173 K

A) B) C) D) E)

A) Almacena - transferir B) Destruye - transferir C) Almacena - crear D) Transfiere - almacenar E) Destruye - crear La unidad del calor según el SI es el ________ pero actualmente se usa una unidad más común, la ____________

Kelvin - Celsius Fahrenheit - Celsius Celsius - Kelvin Celsius - Fahrenheit Fahrenheit - Kelvin

103. La escala de temperatura correspondiente al Sistema Internacional es la escala: A) B) C) D) E)

Joule - Pascal kilowatt-hora - caloría caloría - Joule Newton - caloría Joule - caloría

Celsius Fahrenheit Kelvin centrífuga Térmica

104. El calor es la _____________ que se transfiere de un cuerpo a otro debido a una diferencia entre sus _________________

Cuando entre dos cuerpos en contacto térmico ya no fluye calor, entonces estarán en: A) B) C) D) E)

la energía la temperatura la electricidad el calor el calor específico

101. La escala de temperatura que asigna el número 0 a la temperatura de congelación del agua y el número 100 a la temperatura de ebullición del agua (a la presión de una atmósfera) es la escala:

C) 273 K E) 173 K

El calor sólo existe cuando se _____________ energía y no se puede ____________________

A) B) C) D) E) 99.

B)

A la presión de 1 atmósfera, el agua hierve (en la escala Kelvin) a la temperatura de: A) 373 K D) 273 K

97.

A) B) C) D) E)

C) 10ºC E) 10ºC

A la presión de 1 atmósfera, el agua hierve (en la escala Celsius) a la temperatura de: A) 0ºC D) 100ºC

96.

100ºC

A la presión de 1 atmósfera, el agua se congela (en la escala Kelvin) a la temperatura de: A) 373 K D) 273 K

95.

B)

100. La magnitud que indica qué tan caliente o qué tan frío está un cuerpo en comparación con una referencia es:

A) B) C) D) E)

equilibrio mecánico equilibrio térmico movimiento inminente movimiento reposo

163

Temperatura - energías Electricidad - temperaturas Energía - temperaturas Temperaturas - masas Masa - energías

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 105. De forma espontánea, el calor fluye del cuerpo con ____________________ al cuerpo con ___________________________

TAREA DOMICILIARIA

A) menor masa - mayor masa B) menor energía - mayor masa C) menor temperatura mayor temperatura D) mayor temperatura menor temperatura E) menor temperatura - menor masa

1.

Según el Sistema Internacional, la temperatura se mide en la escala ___________________

2.

El gran total de las energías que un cuerpo posee es la energía __________________________

3.

El calor fluye espontáneamente del cuerpo con ____________________________ __ al cuerpo con ____________________________ ____

4.

Las escalas de temperatura son: ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________ ____________________________ ________

5.

Al ____________ también se le conoce como energía en tránsito, debido a que ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ________

106. Se le conoce como ‘‘energía en tránsito’’: A) B) C) D) E)

temperatura masa calor peso energía mecánica

107. La unidad de calor según el SI es: A) B) C) D) E)

caloría kilocaloría Newton Watt Joule

108. Una sustancia que tarda en calentarse más tiempo que otra de igual masa, tendrá mayor: A) B) C) D) E)

densidad peso calor específico viscosidad peso específico

109. Se le llama también "capacidad calorífica específica": A) B) C) D) E)

Calor específico Calor latente Caloría kilocaloría Calor sensible

110. Indique cuál de las siguientes sustancias tiene mayor calor específico. A) B) C) D) E)

Oro Plata Alcohol Plomo Agua

164

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

Los elementos pertenecientes a un grupo determinado poseen propiedades químicas y físicas semejantes. Los elementos que pertenecen a un mismo periodo presentan propiedades físicas y químicas totalmente diferentes.

QUÍMICA TABLA PERIÓDICA MODERNA II GRUPO “A” Son denominados como elementos representativos o típicos en la tabla periódica moderna. Se ubican en las zonas o bloques SHARP “s” y PRINCIPAL “p” GRUPO

FAMILIA

IA

Metales alcalinos

VII A

Metales alcalinotérreos Boroides o Térreos Carbonoides Nitrogenoides Anfígenos o Calcógenos Halógenos

VIII A

Gases Nobles

II A III A IV A VA VI A

ELEMENTOS Li, Na, K, Rb, Cs, Fr (Excepto el H) Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra B, Al, In, Ga, Tl C, Si, Ge, Sn, Pb N, P, As, Sb, Bi

PRÁCTICA

O, S, Se, Te, Po

1.

F, Cl, Br, I, At He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn

En función a la cantidad de elementos halógenos Columna A Na; Cl; Br; C; O

GRUPO “B” Son denominados como elementos de transición en la tabla periódica moderna. Se ubican en las zonas o bloques DIFUSO “d” y FUNDAMENTAL “f”. GRUP ELEMENT FAMILIA O OS Elementos de IB Cu, Ag, Au acuñación Elementos II B Zn, Cd, Hg puente Familia del III B Sc, Y, La, Ac Escandio Familia del IV B Ti, Zr, Hf, Rf Titanio Familia del VB V, Nb, Ta, Db Vanadio Familia del VI B Cr, Mo, W Cromo Familia del VII B Mn, Tc, Re Manganeso Fe, Co, Ni, Ferromagnétic VIII B Ru, Rh, Pd, os Os, Ir, Pt

2.

A) A es menor que B B) A + 2 = B C) A es igual a B D) A + B = 8 E) A es mayor que B ¿Qué elemento químico en la tabla periódica actual no tiene una ubicación exacta? A) B) C) D) E)

3.

Hafnio Zircondio Carbono Helio Hidrógeno

Señalar el grupo de los anfígenos: A) B) C) D) E)

165

Columna B I; F; At; Zn; K

F, Cl, Br F, S, Cl At, I, N Li, F, Cl Po, S, O

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 4.

Señalar el grupo de los alcalinotérreos: A) B) C) D) E)

5.

Ca, Mg, K Be, Mg, Ca Be, Mg, O Ca, Ba, N K, Ca, O

B) Al

Agua, alcohol Azufre, bromo Nitrógeno, mercurio Mercurio, Bromo Agua, mercurio

13. Uno de los siguientes elementos de transición se caracteriza por reducirse en forma de láminas (maleabilidad).

C) N E) Cl

A) B) C) D) E)

C) Si E) S

Azufre Nitrógeno Bromo Plata Hidrógeno

Indicar un metal noble: A) Sb D) Cu

8.

B) O

Señalar un boroide: A) Ca D) C

7.

A) B) C) D) E)

Señalar un carbonoide: A) Si D) F

6.

12. Señalar dos elementos que a temperatura ambiente se encuentran en estado líquido.

B) I

14. Señalar a qué grupo pertenecen los alcalinotérreos:

C) S E) Al

A) IVA D) IIIA

Señalar un elemento perteneciente a la familia de los nitrógenoides: A) Hg D) B

B) Br

A)

8O D) 20Ca

Las filas horizontales en la T.P.M. se llaman grupos. II. En el grupo IIB se encuentran: Cu, Ag, Au III. El hidrógeno es no metal. IV. El Cu es el mejor conductor eléctrico.

A) IVA D) VIA

B) At

A)

21Sc D) 42Mo

B) S, Hg

grupo pertenecen los

B) VA

C) VIIA E) IIIA

B) 6C

C) 26Fe E) 30Zn

18. ¿Qué relación mostrada es incorrecta?

C) As E) Sb

A) B) C) D) E)

11. Señalar dos elementos que pertenezcan al grupo de los elementos puente: A) Fe, Co D) Zn, Hg

C) 26Fe E) 16S

17. Señalar que elemento es representativo:

C) FVFV E) FFVF

10. Señalar un elemento que pertenece a los gases inertes: A) H D) Ar

B) 6C

16. Señalar a qué halógenos:

I.

B) VVFF

C) VA E) IA

15. Indicar que elemento es de transición:

C) Cd E) Bi

9. Dadas las siguientes afirmaciones:

A) VVVF D) FFFV

B) IIA

C) Zn, Au E) C, H

Gases nobles: He, Ne, Ar Alcalino térrero: Mg, Ca, Sr Elementos puente: Cu, Ag, Au Halógeno:F, Cl, Br, I Alcalino: Li, Na, K, Rb

19. Señalar a qué grupo pertenecen los elementos puente: A) I A D) II B

166

B) V B

C) I B E) II A

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 20. Señalar dos elementos del grupo de los nitrogenoides: A) He,Ar D) N, P

B) F,Cl

B) C) D) E)

C) O,S E) Be,Mg

21. Señalar que elemento NO pertenece a los semimetales o metaloides: A) B D) Bi

B) Si

C) Ge E) As

22. Elemento químico metálico que es el mejor conducto eléctrico: A) Cu D) Zn

B) Au

C) Ag E) Fe

TAREA DOMICILIARIA 1.

Señalar a qué grupo pertenecen los metales alcalinos: A) II A D) I A

2.

B) III A

En función a la cantidad de elementos que se caracterizan por reducirse en forma de hilos (ductibilidad). Columna A Cu, Au, S, He A) B) C) D) E)

3.

Uno de los siguientes elementos es un metaloide: B) Hg

C) F E) O

Señalar dos elementos que pertenecen a la familia de los calcógenos: A) C) E)

5.

Columna B Ag, O, Ar, Cl

A es menor que B B es mayor que A A es igual a B A–1=B A+B=5

A) Si D) Ca 4.

C) I B E) VII A

F,Cl O,S Be, Mg

B) N,P D) C, Si

Señalar el grupo de los alcalinos: A)

C,Na,K

167

C,Ca,Mg Na,Mg,Ca Be,Mg,Ca Li,Na,K

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020

LENGUAJE LA ORACIÓN SIMPLE

Elementos de la oración: Sujeto

Expreso C L A S E S

Por la presencia del sujeto Por la cantidad de núcleos Por la presencia de modificadores

Esta presente en la oración Tácito No esta presente en la oración. Simple Presenta un núcleo Compuesto Es aquel que presenta dos o más núcleos Complejo Presenta modificadores Incomplejo No presenta modificadores

Ej. Ej. Ej. Ej. Ej. Ej.

Predicado Verbal Por la presencia del verbo

C L A S E S

Nominal

Es aquel cuyo núcleo es Ej. un verbo. Ej.

Simple Por la cantidad de núcleos Por la presencia de modificadores

Es aquel que presenta un solo núcleo Compuesto Es aquel que presenta dos o más núcleos Complejo Existe modificadores Incomplejo No presenta modificadores

Ej. Ej. Ej. Ej.

Completa los cuadros con la información que se presenta. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

La parte subrayada de la oración: Luisa, mi hermana menor realizó unos dibujos, es: ________ Ser y estar son verbos _________________________ Los ________________ actúan como modificadores. Las palabras subrayadas: La botella de vino esta sobre la mesa; cumplen la función de: Los muebles fueron movidos de su lugar, es una oración: _____________ El _______________ es el modificador del predicado. La oración: Llueve, es una oración _____________ El verbo que indica acción de dos sujetos se denomina ___________________ La oración en voz ____________ es imposible encontrar un agente. En la oración; escribe mucho, el sujeto es: _______________ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

168

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 Descomponer en oraciones simples el siguiente texto.

Rendida por el miedo y por la carrera, se refugió en una profunda caverna. Y desde allí invocó a grandes gritos a Narciso, el hermoso y joven cazador a quien amaba, esperando que acudiera a su ayuda. Pero la ninfa le invocó inútilmente noche y día; la pobre ECO le aguardo en la oscura caverna. El orgulloso y despreciativo Narciso jamás acudió. El amor y el dolor consumieron a la pobre ninfa, no quedando en la cueva de la solitaria montaña más que su voz. _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ PREGUNTAS 1.

En la oración: El tren se deslizó por la vía, las palabras subrayadas cumplen la función de: A) B) C) D) E)

2.

A) B) C) D) E)

Núcleo del sujeto Núcleo del predicado Circunstancial Agente Predicativo

3.

Correlaciona: I.

La expresión: Mi papá me lleva al colegio y me regreso en micro; es una oración: A. Simple B. Compuesta

4.

II. Elena ha festejado su cumpleaños ayer, es una oración que lleva como núcleo del predicado a las palabras:

Es una oración enunciativa: ____________ es una oración dubitativa _____________________ A) Mañana viajaré – Por favor, ayúdame B) Hasta luego – Te odio C) Qué pasará mañana – Haz lo que te digo D) Por favor ayúdame – Te odio E) Estuve comprometido durante 10 años – De repente no te han entendido. El predicado nominal tiene como núcleo al: A) B) C) D) E)

A. Ha festejado B. Festejado su C. Festejado

5.

III. Las mesas fueron elaboradas por un carpintero; la oración se encuentra en voz:

IC-IIB-IIIB IB-IIB-IIIB IA-IIA-IIIA IB-IIA-IIIB IB-IIA-IIIA

Verbo copulativo Sustantivo Verbo Artículo Agente

Las clases del predicativo son: _________ y el _________ modifica el verbo y al núcleo dl sujeto. A) B) C) D)

Subjetivo – Objetivo – Subjetivo Subjetivo – Objetivo – Objetivo Subjetivo – Objetivo – Modificador Modificador directo – Indirecto – Circunstancial E) Agente – Circunstancial – Adverbio

A. Activa B. Pasiva

169

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 6.

Correlaciona:

10.

A. Se reconoce con la pregunta ¿qué es lo que + verbo? B. Algunas veces esta encabezado por la preposición “para” C. Esta presente con los verbos copulativos

A) B) C) D) E)

I. Objeto Indirecto II. Predicativo III. Objeto directo

7.

11.

12.

Sergio dio chocolates a los niños A. Agente B. Circunstancial C. Núcleo del sujeto

II. El me regalo esas flores

13.

A. Objeto indirecto B. Objeto directo C. Núcleo del sujeto A) IA-IIA D) IB-IIC 8.

14.

Sujeto compuesto - circunstancial Sujeto simple – agente Sujeto tácito – circunstancial Sujeto Tácito – Predicativo Sujeto simple – Predicativo

A) B) C) D) E)

15.

Un albañil Construido por Por un albañil El hotel fue Fue

verbo

El caso parece difícil Ellos llegaron en una época trágica Las niñas comen un pastel Las niñas juegan en el parque Los gatos se fueron a su casa

echó - Las semillas las semillas – echó las – El El – Las El hombre – hombre

A) Predicativo B) Agente C) Circunstancial D) Objeto directo E) Objeto indirecto A las oraciones exhortativas también se le conocen con el nombre de: __________ y expresan ________ Dubitativos – dudas Imperativa – orden Desiderativa – deseo Enumerativa – comunicación Admirativas – sorpresa

¿Qué nivel de estudio permite la división de sujeto y predicado? A) B) C) D) E)

El hotel fue construido por un albañil, el agente, es:

lleva

El elemento del predicado que esta presente cuando la oración se encuentra en voz pasiva, es:

A) B) C) D) E)

C) IC-IIA E) IA-IIB

En la oración: Viene frecuentemente, existe: A) B) C) D) E)

9.

B) IB-IIB

que

En la oración: El hombre echó las semillas, el sujeto es:___________ y el núcleo es: _____________ A) B) C) D) E)

A) AII-BI-CIII B) AI-BII-CIII C) AIII-BI-CII D) AII-BIII-CI E) AIII-BII-CII Correlaciona: Las palabras subrayadas cumplen la función de: I.

Es una oración copulativo:

Morfología Gramática Fonética Sintagma Sintaxis

De la oración: El viejo reloj de la catedral se malogró. Las palabras subrayadas son: A) B) C) D) E)

170

M.D + N + M.I + M.I M.D + N + M.D + M.I N + M.D + M.D + M.I M.I + MD + N + M.I M.D + M.D + N + M.I

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 16.

Cuál es sujeto de la siguiente oración? "Acompañada de José, por aquel parque, siempre paseaba una muchacha rubia de mirada melancólica".

20.

A) Gabriel García Márquez, es un gran escritor latinoamericano. B) José Carlos Mariátegui, el Amauta, fue un visionario genial. C) Una buena mujer me ofreció ayuda desinteresadamente. D) Homero y Safo pertenecen a la época arcaica o jónica. E) César Augusto protegió a Virgilio.

A) B) C) D)

José Por aquel parque Una muchacha rubia Una muchacha rubia de mirada melancólica E) Sujeto tácito 17.

Analiza el sujeto: "Algunos honestos transportistas públicos cumplen su labor".

TAREA DOMICILIARIA 1.

A) MD + N + MD + MD B) MD + MD + MD + N C) MD + MI + N + MD D) MD + MD + N + MD E) MD + MI + MD + N 18.

19.

A) Maravillas. B) Siglos de estudio. C) Maravillas suficients para siglos de estudio. D) Maravillas suficientes. E) N.A.

El ayer me trae recuerdos. Lo bello siempre será imitado. Todos nosotros estábamos felices. Escribir poemas requiere talento. No todos los seres humanos pueden ser poetas.

2.

Presenta sujeto tácito. A) Tú tienes la culpa. B) Quiero que vengas. C) En la vida hay amores. D) Ya te extraño como se extrañan las mañanas bellas. E) N.A.

3.

"Los tristes sonidos de la quena me afligen".

Cuál o cuáles de las siguientes oraciones tiene sujeto tácito? I. De todo esto, soy el único que pierde. II. Hoy, al mediodía, nació su tercer hijo. III. En su rostro había una expresión de tristeza. IV. Oigo la voz de mi padre en el salón contiguo. A) B) C) D) E)

"Había allí maravillas suficientes para siglos de estudio" El sujeto es:

Señala el sujeto que tiene como núcleo, un adjetivo sustantivado. A) B) C) D) E)

Indica la oración con sujeto compuesto:

El esquema sintáctico del sujeto es: A) B) C) D) E)

I, II y III II y III II, III y IV I y IV I y III

4.

MD B MD B NS B MD MI B MD B NS B MD MD B MD B NS MI MD B NS B MD B MI MD B ND B MI B MI

"Cuando vuelva a tu lado, las cosas que te digo, no repitas jamás". El sujeto de la oración anterior es: A) B) C) D) E)

171

Tácito (tú) Tu lado. Las cosas. N.A. Las cosas que te digo

1º DE SECUNDARIA

CICLO VERANO 2020 5.

En dónde "Homero" es el núcleo del sujeto? A) A Homero le gusta la filosofía. B) El que fundó la filosofía era pariente de Homero. C) Nos enseñará Homero la filosofía de su época. D) En los tiempos de Homero se enseñaba la filosofía antigua. E) La vida de Homero nos ayudará a comprender la filosofía griega.

Departamento de impresiones y publicaciones

“HEINSBERG”

172