1_analisis Del Macroambiente

ANALISIS DEL MACROAMBIENTE 1. Factores Económicos Una vez que Schultz logro su meta; comprar Starbucks, la expansión no

Views 59 Downloads 3 File size 33KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS DEL MACROAMBIENTE 1. Factores Económicos Una vez que Schultz logro su meta; comprar Starbucks, la expansión no paro y el numero de aperturas creció exponencialmente. Tanto que en 1992, abrió su capital y comenzó a cotizar en el Nasdaq. La inyección del capital le permitió diseñar un plan de aperturas a tres años, con el objetivo de abarcar más territorio estadounidense. La estrategia consistía en localizarse en ciudades que tuvieran el perfil de consumidor para luego avanzar hacia los alrededores y completar así las regiones. En el 2007, a pesar de que sus ganancias crecieron, sus acciones perdieron casi el 50% de su valor. Durante el segundo trimestre del 2008, sus ganancias bajaron un 27,9% a pesar de la apertura de 470 nuevos locales. Por otra parte, la Argentina es un país que tiene potencial, ya que el consumo per capita todavía es bajo: una persona bebe 144 tazas de café por año, contra 544 en Brasil. En cuanto al proceso de inflación que sufre actualmente la Argentina, este aumento permanente y sistematizado de los costos, no afecta por el momento a la empresa. Ya que los productos que son el principal motor de la inflación son los que integran la canasta básica, como la sal, pan de jabón, arroz, papel higiénico y papa, presentando las 2° marcas un mayor incremento que las marcas lideres. Productos que no comercializa la empresa Starbucks, por lo que no se vería afectada aun por este procesoinflacionario. 2. Factores Culturales y Sociales Schultz, en su viaje a Italia, se enamoro de los bares de espresso de Milán, y adopto esa identidad para su emprendimiento. La herencia italiana todavía se conserva en el verde del logo (por la bandera) y en el lenguaje, con palabras como lattes, capuchinos o baristas, quienes preparan las bebidas. Starbucks tuvo que adaptar su identidad de empresa y política de servicio (como el Take away) a cada ciudad, sociedad, de acuerdo a la cultura de las mismas para su mejor desarrollo como empresa. Hay aspectos de la cultura Starbucks que son universales, como la prohibición de fumar, para conservar el olor a café, o la construcción del “tercer lugar” (posicionamiento de Starbucks como un sitio entre el hogar y el trabajo), pero se ha demostrado que la adaptación da buenos resultados; como las terrazas al aire libre en España, porciones pequeñas en Japón, frappuccinos de te verde en Asia y divisiones entre sectores para hombres o familias en áreas de Medio Oriente. Por otro lado en Asia como en Argentina el mayor porcentaje de las compras se consumen dentro del local, no como en Estados Unidos, donde prima el take away. Es por este motivo que en nuestro país los locales son mas grandes y están ambientados para sentarse cómodamente a disfrutar de una taza de café y no para un servicio take away. Además de la implementación de nuevos productos orientados según la sociedad, como en nuestro caso, el Dulce de Leche Frappuccino. El olor a café, los colores, ladisposición de las mesas, incluso la música. Nada esta librado al azar con el objetivo de lograr en el cliente una sensación de pertenencia y confortabilidad. El desarrollo del ambiente indicado varía según la sociedad, siempre igualmente tratando de mantener su identidad. Incluso se personalizan los uniformes según el estado o la ciudad donde este instalado.

3. Factores Tecnológicos La empresa se actualiza constantemente mediante la adquisición de nuevas maquinas mas avanzadas para la realización de los diferentes productos, y poder así crear sabores y productos innovadores que caracterizan a la empresa. Además la compañía no solo incorporó versiones del producto, como bebidas embotelladas, helados o accesorios; sino que también comercializa discos, libros y merchandising. El negocio de la música comenzó cuando adquirió una discográfica y editaron CDs con las melodías que usaban para ambientar los locales y que los clientes podían llevarse a su casa. La mayor diversificación se dio dentro de la línea de productos ya que, gracias a distintos acuerdos, es posible consumir café Starbucks sin moverse de la casa. Por ejemplo, se comercializan diferentes variedades de granos empaquetados o de tés Tazo en supermercados o negocios especializados. Después llegaron los helados, con Dreyer´s, cremas heladas Premium de café, con sabores que respetan a los de la cafetería; además de un energizante, licuados de frutas y proteínas y una nueva bebida helada de bajas calorías. 4. Factores Políticos yLegislación De acuerdo a su política interna, los negocios se canalizan a través de la división Starbuks Coffee International, que se maneja mediante diferentes estrategias: joint ventures, tiendas propias o licencias. No dan franquicias, ya que buscan mantener el control de sus puntos de venta. Como ocurre en ciudades, como Shangai y Beijing, donde tiene un control cada vez más propio, ya que compro la operadora local de las cafeterías y se aseguro el manejo directo de la mitad de los Starbucks China. Siempre adaptándose a la política y leyes de cada país Algunos desembarcos de Starbucks, no fueron exitosos. Debió retirarse de Israel, debido a problemas con el partner y el clima de inestabilidad política; y en China cerró su local de la Ciudad Prohibida, debido a pedidos de grupos nacionalistas. Por otra parte, en la actualidad en Argentina, se comenzó a implementar una política de restricciones a la importación de productos provenientes de China, la Unión Europea y Brasil. Los sectores afectados son la indumentaria, construcción y automotores, por lo que Starbucks no se vería afectado por el momento por esta política de restricción.