Analisis Del Macroambiente

2.1. ANALISIS DEL MACROAMBIENTE 2.1.1. ENTORNO GENERAL O MACROENTORNO 2.1.1.1. FACTORES POLITICOS El Perú, ha tenido

Views 79 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2.1. ANALISIS DEL MACROAMBIENTE 2.1.1.

ENTORNO GENERAL O MACROENTORNO

2.1.1.1.

FACTORES POLITICOS

El Perú, ha tenido un crecimiento ECONOMICO

en los

últimos 8 años. Resaltándose como país en vía de desarrollo pese a un contexto de crisis económico mundial a pesar de haber sido pronosticado con un crecimiento económico de 3.9% en un escenario optimista de lo que en la realidad tenemos un crecimiento de 2.5% en el escenario real pese a eso hacemos mención de un signo positivo de un buen desarrollo económico. El estado peruano tiene implementado una serie de leyes, normas legales asi como ordenanzas regionales, resolución de secretaria de gestión de riesgo de desastres amparado mediante Ley N“ 29664 se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, responsable de conducir la coordinación de las acciones para la prevención, mitigación y atención ante fenómenos de heladas y friaje lo cual consideramos un punto a favor para nuestra empresa considerando que en un futura serian nuestros clientes potenciales. Los gobiernos

regionales, y municipales también tienen

implementado sus ordenanzas de la misma forma que ellos están facultados para hacer adquisiciones para contrarrestar la pobreza extrema mediante la Ley 27867 y la Estrategia Nacional de Cambio Climático y la desnutrición crónica En resumen el factor político afecta de manera positiva a las empresas del rubro de textil (prendas de vestir) mediante el

DL N° 1017 gobierno regional de Apurímac véndele al estado. FACTORES LEGALES MÁS IMPORTANTES •

Ley N° 29664 se crea el Sistema Nacional de Gestión

del Riesgo. • Ley N° 27867 y la Estrategia Nacional de Cambio Climático y la desnutrición crónica. •

DL N° 1017 gobierno regional de Apurímac véndele al

estado. •

LEY N° 28015 Ley de promoción y formalización de la

micro y pequeña empresa. 2.1.1.2.

FACTORES ECONOMICOS Es importante resaltar que el Perú posee tratados de libre comercio, que en cierto punto representa una oportunidad de crecimiento y expansión de los productos nacionales principalmente de las prendas acabados (productos finales) De lo que en la actualidad existen algunos riesgos del entorno económico internacional que podrían afectar a las empresas

(mypes) nacionales de una manera

negativa

considerando que Crecimiento Económico Del País El Perú tiene un crecimiento económico de 5.2% en este año 2014. (INIE, 2013)En ocho de las 24 regiones del Perú el porcentaje de pobres se incrementó en lugar de reducirse, pese a que la pobreza se redujo en el Perú a 23.9% en el 2013, según las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística es Informática (INEI) esto ocasiona que las personas no tiendan

a mejorar su calidad de vida lo cual conlleva al bajo poder adquisitivo. Ejemplo: La importación de productos textiles de alta calidad a un bajo precio (convenio Perú .China)

CUADRO N° 08

Fuente: INEI y misterio de agricultura y riego, energía y minas y de la producción CUADRO N° 09

Durante el periodo 2001-2009, la participación de la economía de la región Apurímac, se mantuvo constante, alcanzando un aporte del 0,4% en el PBI nacional, cifra equivalente a la alcanzada en la región de Tumbes. Para el periodo 2001-2009, el Producto Bruto Interno per cápita en la región alcanzó un incremento acumulado de 45,0%. De igual manera en el año 2009, el PBI per cápita tuvo un crecimiento de 4,7%, respecto al año anterior y ascendió a S/.1 770; ello refleja en términos de poder adquisitivo, de lo que cada apurimeño produce y percibe como ingreso promedio en dicho año. Para estudiar la producción por sectores económicos analizamos el Valor Agregado Bruto de la Producción4. En la región en el periodo 2001-2009, la producción acumuló un crecimiento de 53,0%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 5,5%. Por otro lado, en el año 2009 la Región Apurímac presenta un crecimiento de 5,3%, respecto al año anterior, acumulando así nueve años consecutivos de crecimiento económico.

(APURIMAC, 2010)Con relación al sector Comercio en la región, el Valor Agregado Bruto regional en el 2009 representó el 12,8%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 4,5%, respecto al año 2001. En este sector destacan el comercio de consumo masivo, artesanías, medicinas, bebidas alcohólicas y gaseosas, los cuales están sujetos a la estacionalidad de las actividades tradicionales costumbristas. Para el año 2009 la variación del índice del volumen físico en comercio representa el 3,1%. CUADRO N° 09 TIPO DE CAMBIO

FUENTE: SUNAT 2.1.1.3.

FACTORES LEGALES



Ley N° 28015 ley de promoción y formalización de la micro y

pequeña empresa.



DS.N° 1086 publicada el 28 de junio del 2008 decreto

legislativo que aprueba la ley de promoción, formalización de la micro y pequeña empresa y el acceso al empleo decente. • Ordenanza regional N° 016-2005 acta de acuerdo que conforma la agencia de fomento de la inversión privada. • Ley general de la impuesta a las ventas. • Impuesto a la renta ley N°28015. 2.1.1.4.

FACTORES SOCIOCULTURALES

    

La diversidad de la fuerza laboral Cambio de la percepción de la calidad de vida Nivel educativo de la fuerza laboral Ingreso de las mujeres a la vida laboral Estilo de vida: Nuestro modelo de negocio está influido por los nuevos cambios en los estilos de vida de nuestras clientas. Nos enfocamos en las ModernasMujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización personal también como madres. Se maquillan, se arreglan y buscan

el

reconocimiento

de

la

sociedad.

Son

modernas, se generan espasmos del machismo y les encanta salir de compras, donde gustan de comprar productos de marca y, en general, de aquellos que les faciliten las tareas del hogar. CUADRO N° 10 COMO SE CONFORMA LOS E.V. EN EL PERU

Fuente: Dr. Rolando Arellano [email protected] El 24% en el Perú son mujeres modernas que buscan el verse y sentir bien y buscan el reconocimiento de la sociedad. 2.1.1.5.

FACTORES TECNOLOGICOS: Utilizamos las redes sociales para podernos comunicar con nuestras clientas en donde se podrán informar de todos los descuentos promociones y novedades de la boutique.     

Facebook. Twiter. Whats-app. Telefonía móvil . Tarjetas de presentación. En todo sentido el factor tecnológico afecta de manera positivo al negocio de prendas de vestir

2.1.1.6.

FACTORES DEMOGRAFICAS

CUADRO N° 11

La

capital de la región es la ciudad de Abancay. Allí se realiza la mayor actividad económica, social y cultural de la región. Es la sede del Gobierno Regional y sede de las instituciones públicas y privadas de representación nacional. Políticamente, la región Apurímac se divide en 7 provincias y 80 distritos. Andahuaylas destaca como la provincia que concentra la mayor población del departamento (35,6%). La provincia más extensa es Aymaraes con 4 213,1 km²; y la de menor superficie es Chincheros, con 1 242,3 km². La provincia de Chincheros es la de mayor densidad (41,5 Hab/km²), mientras que la provincia de Antabamba presenta la menor densidad poblacional (3,8 Hab/Km²). La mayor cantidad de distritos está en la provincia de Andahuaylas (19) y la menor en Cotabambas (6).

CUADRO N° 12

De acuerdo al Censo 2007, en la Región Apurímac el 49,7% de la población son hombres y 50,3% son mujeres; los pobladores residen mayormente en zonas rurales (el 54,1% vive en áreas rurales y el 45,9% vive en áreas urbanas). Por grupos de edades, aquellos que cuentan con menos de 15 años representan el 37,5%; los jóvenes (de 15 a 29 años) representan el 23,8%; esto refleja el alto componente infantil y juvenil de la población de la región. A nivel de provincia, es en Cotabambas donde existe mayor proporción de infantes (42,8%), la capital es la provincia que presenta la mayor proporción de jóvenes (27,0%) y finalmente el adulto mayor tiene una mayor significancia en la provincia de Aymaraes (15,4%).

GRAFICO N°03

De acuerdo al Gráfico 2.1, en la región Apurímac, la Población en Edad de Trabajar (PET), en el año 2009, está conformada por 348 mil 757 personas. Esta población a su vez está compuesta por la fuerza de trabajo o Población Económicamente Activa (PEA) y por la Población Económicamente Inactiva (PEI).

La PEA, conformada por las personas

que trabajan y las que están buscando activamente trabajo, asciende a 270 mil 183 personas; de este total el 99,4% se encuentra trabajando (ocupados) y el 0,6%. Buscando activamente trabajo (desocupados). La PEI, conformada por aquellas personas que no trabajan y que a la vez no buscan trabajo (amas de casa, estudiantes, jubilados, etc.), asciende a 78 mil 574 personas en la región, representando al 22,5% de la PET. De las 268 mil 658 personas ocupadas, el 51,4% se encuentra subempleada, es decir, cuentan con empleos donde se manifiesta insuficiencia de horas de trabajo (subempleo por horas) o en el que se manifiesta

insuficiencia

de

ingresos

laborales

(subempleo

ingresos)8. Este último representa el 95,5% del subempleo total.

por

Finalmente, la PEA Adecuadamente Empleada alcanza los 130 mil 452 personas, representando al 48,6% de los ocupados. Está conformada por aquellas personas que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial; y por aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

CUADRO N°12

Los grupos ocupacionales son categorías que permiten organizar a los trabajadores de acuerdo a su formación, capacitación o experiencia reconocida, está relacionado con las labores que realiza la persona en su ocupación. En la región para el año 2009, la PEA ocupada se concentra en los grupos ocupacionales agricultor, ganadero y pescador representando el 70,8% de la PEA Ocupada, con un alto componente rural. Estas ocupaciones se caracterizan por su bajo valor agregado y por tanto, de baja rentabilidad. Ello se traduce en los bajos ingresos que reciben los ocupados en estas ocupaciones, que son en comparación con los otros grupos, los más bajos de la región.

CUADRO N° 13

En la región Apurímac, para el año 2009, la PEA ocupada se encuentra concentrada en la categoría independiente (45,2%), lo que quiere decir que existe un alto grado de empleo por cuenta propia, quienes generan su propio empleo, siendo demandantes y ofertantes de trabajo a la vez. Son ellos, los que perciben los más bajos ingresos laborales y presentan la tasa de subempleo más alta, dando a conocer así, la situación precaria de esta gran proporción de empleos. Vale destacar que, este resultado es producto de la realidad de la zona rural, es ahí donde los independientes alcanzan la principal participación entre los ocupados 2.1.1.7.

CLIMATOLOGICAS

Para que las previsiones de venta se cumplan cada temporada, es necesario que el clima se corresponda con la estación del año en la que nos encontremos. Abancay cuenta con un clima variado por lo que es un factor favorable para la venta de prendas de vestir. Así, si un año el verano se alarga hasta octubre será muy difícil que se vendan abrigos, con la

consiguiente reducción de la facturación. Para contrarrestar los caprichos meteorológicos, hay que prever opciones de venta, ropa que se use en cualquier temporada De acuerdo a nuestras contingencias, por ,lo tanto el factor

climatológico se hace

indiferente conservador para nuestro rubro de negocio de prendas. 2.2. ANALISIS DEL MICROAMBIENTE 2.2.1. SECTOR DEL TEMA QUE SE TRATE: El comercio de prendas de vestir en la distrito de Abancay está creciendo

cada

tradicionales

vez

más

,

por

lo

general

son

que no se cuenta por lo general

enfoque de mercado,

negocios

con un claro

ni hacen uso de las herramientas de

marketing y tecnológicos, por lo que ingresar a este sector con todas las implementaciones y herramientas correspondiente, se nos hace un gran oportunidad y un gran reto, sin embargo la ventaja

es que

cada vez más se incrementa la población en

Abancay y eso es un factor positivo para el comercio de prendas. 2.2.2. CLIENTES Nuestros (as) clientas potenciales se encuentran en los diferentes colegios,

universidades,

institutos,

instituciones

públicas

o

privadas, la edad está comprendida entre los 15 y 29 años, con un poder adquisitivo medio, son ellas las que demandan con mayor frecuencia prendas con el interés de renovarlas de acuerdo a las nuevas tendencias de la moda. 2.2.3. COMPETENCIA Hay que distinguir tres tipos principales de competidores:



TIENDAS

DE

INFLUENCIA

ROPA DEL

UBICADAS

EN

ESTABLECIMIENTO:

LA La

ZONA

DE

competencia

directa de negocio son las ubicadas cerca al local. a) b) c) d) e)

Glamur Tienda de ropas brujas y magos Boutique berskka Centro comercial toplines Tienda de ropas rey de gamarra “tendencia de la nueva

moda”. f) Inversiones cori fashion g) Centro comercial lima gamarra h) Dubaicenter(mujeres). 

OTROS ESTABLECIMIENTOS QUE INCORPORAN ESTE TIPO DE ARTÍCULOS A SU OFERTA COMERCIAL: En aquí se encuentran la competencia indirecta la boutique que se ubican por las américas entre ellas tenemos. a) Centro comercial virgen de natividad b) Galerías mil ofertadas c) Mega top d) Comercial Carlitos e) Avalanch f) Tendencias

2.2.4. INTERMEDIARIOS: No contamos con ningún tipo de intermediarios por pero el momento pero esto no impide que nuestros productos lleguen a nuestros clientes.

2.2.5. PROVEEDORES: Primera calidad procedente de una empresa mayorista, con la cual se va negociar las condiciones inmejorables en cuanto al precio y la calidad, entre ellos tenemos a los siguientes:  Empresa MELANNY: Fabrica y venta de ropa para damas en gamarra melanny, en sport elegante para la mujer de hoy,

blusas en gasa, blusones, pantalones en variedad de modelos, siempre estamos a la vanguardia de la moda, ventas por mayor y menor, pedidos a provincias.  JEANS ABISH: Variedad de modelos

exclusivos

en

pantalones, shorts, minifaldas, casacas, chalecos, strapless, enterizos, camisas, lanza al mercado modelos propios con una tendencia híbrida de gustos latinos con estilos europeos. todos con el mejor algodón denim peruano., ofrece diseños exclusivos para cada silueta, con los stándares de calidad que nos permiten ingresar a los mercados más exigentes.  Lencería DESEOS AIXA en Gamarra: Productos

y

Servicios: Lencería fina. Brasieres en encaje, bikinis, hilo dental. Carteras en jean, drill y cuero. Prolongación Gamarra 1160 Tienda 0-108 Primer Sótano Galería Industrial San Pedro, La Victoria – Lima – Perú.  ALEJANDRA BAIGORRIA: Modelos exclusivos para damas Vestidos casuales, para fiesta y

discotequeros. Blusas de

gasa, faldas a la cintura. Faldas, pantalones y shorts en jean.  JhanHidsjeansby Angie Arizaga: Revela las últimas tendencias en jeans hechos en Perú .Encuéntralos en Antonio Bazo 805 galeríaParaísotda 35-36 Gamarra.  ALIKA: Somos una empresa 100% peruana productora y comercializadora de prendas de vestir femenina, a la moda y muy juvenil. c.c. galería plaza 653 tienda nro. 110 c.c. la koketa de gamarra tienda nro. b122 c.c. la torre de gamarra tienda nro. 310 tercer piso.  VIRGINS: Jeans de la mejor calidad y estilo único resaltando las cualidades de la mujeres modernas, ubicado en la galería la koketa.  EL VELOZ II: Exhibidores metálicos para ropa de la más alta calidad, modelos exclusivos, en cromado y colores al gusto del cliente, somos fabricantes. Prolongación Huánuco Nº 1729 Tienda principal (Taller), La Victoria – LIMA – Perú.

 MANIQUÍES JLC: Jirón Huánuco, nº301 LA VICTORIA Lima,Fabricación de maniquíes, exhibidores metálicosa y acrílicos, alquiler de maniquí, creación, desarrollo, diseño de maniquí, venta de maniquí, mantenimiento, reparación y pintado de maniquíes.  FRATELLI: “Pasión en Jeans”. prendas elaboradas en el mejor Denim, con acabados de primera, que brindan a las mujeres seguridad,

comodidad

y

un

estilo

diferente

de

usar

jeans.Tiendas en Gamarra: - Jr. Sebastian Barranca Nº 1556 Stand S-B18-19 – Galería El Paraíso – La Victoria.- Av. Isabel La Católica Nº 1588 – Stand A02 – Galería Católica. 2.2.6. BARRERAS DE ENTRADA/SALIDA: BARRERAS DE ENTRADA  La diferenciación del producto, una de las principales barreras de entrada en la industria de la moda es la marca. En este sector es clave el posicionamiento de la marca como principal elemento de diferenciación, además de contar con diseños que permitan a los consumidores del segmento objetivo identificarse y crear su propio estilo. Crear y desarrollar una marca requiere tiempo e inversiones considerables en publicidad.  Las economías de escala: Productivas no se constituyen como

un

factor

clave

para

la

entrada

de

nuevos

competidores en el negocio, ya que como se puede apreciar en el análisis de los competidores la mayoría ha des localizado su producción.  Los canales de distribución no son un problema, para la implementación de este modelo de negocio.

 Una

barrera

de

entrada

de

nivel

medio

pero

no

importante, es la experiencia por ciento se iniciara las actividades con este negocio.

BARRERAS DE SALIDA  Instalaciones: Los activos de este negocio pueden ser ocupados o ser vendidos en el mercado sin una mayor dificultad por lo tanto no son una barrera de salida importante.  Inventarios:

Los

inventarios

se

gestionarán

por

temporadas recibiéndose de nuestros proveedores en el lima siendo rápidamente re direccionados desde nuestro almacén logístico.  Personal: Relativamente poco personal al establecer acuerdos con terceros (proveedores de las prendas textiles, agentes comerciales y transportistas), por lo que los costes de despidos serían relativamente razonables.  Cancelación de préstamos: Las inversiones no serían excesivamente elevadas, tanto por instalaciones como por el hecho de que no produciríamos.

………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………..

Análisis del Macro ambiente

2.1.1 Entorno General 2.1.1.1 Factores Políticos A nivel político THAMAR eventos y catering, debe cumplir con las normas que exige el gobierno y bajo las cuales todas las empresas sea cual sea su razón social deben ceñirse. Estas formalidades legales afectan a la empresa, ya que la legalidad de la empresa depende del correcto diligenciamiento de estas normas; sin éstas, la empresa probablemente no podría funcionar, su gestión se vería afectada y no podría tener una imagen legal y formal frente al gobierno. LEYES ANTIMONOPOLIO El presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Ricardo Sanguino, anunció un nuevo proyecto de Ley Antimonopolio que se discutirá en el Parlamento para impulsar fuertes sanciones contra prácticas empresariales consideradas monopólicas u oligopólicas. Esta sería la cuarta versión que se conoce para este instrumento legal. “Los parámetros que persigue este proyecto de ley parten de que aquellos sectores de la economía nacional, donde existan posiciones de dominio excesivo o claramente monopólico en las actividades productivas, deben atacarse. Digamos que la afectación para positivo (sic) es que se ataca las posiciones monopólicas en algunos sectores de la producción. Dice que cualquier sector que contravenga lo establecido en ley debe ser desactivado“. Asimismo se regula la concentración de capital y se fortalece la protección a la industria nacional, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, las compañías de propiedad social, comunal entre otras. “Estamos hablando de una ley contundente que permita sancionar las prácticas monopólicas, a través de la cooperación necesaria entre las instituciones, incluyendo a las expresiones del poder popular”.1 LEYES LABORALES Y TRIBUTARIAS Ley que establece Beneficios Tributarios y Laborales para el crecimiento empresarial Mediante la Ley N° 30056, publicada el día 02.07.2013, se modifican distintas leyes con la finalidad de facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial. Los cambios producidos se pueden 1 - See more at: http://www.altag.net/aparece-nuevo-proyecto-de-ley-antimonopoliocon-fuertes-sanciones/#sthash.K4UkGj9K.dpuf

resumir en tres grandes rubros: Fiscal, Laboral y Disposiciones Legales Generales. Respecto del ámbito tributario, la Ley N° 30056 modifica el Régimen de Recuperación Anticipada del IGV, establece modificaciones a la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), beneficios respecto de la aplicación de infracciones y sanciones tributarias, así como permite el acogimiento al Nuevo Régimen Único Simplificado a las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. En el rubro laboral se ha establecido varias modificaciones en el TUO de la Ley Mype: se ha eliminado el factor número de trabajadores como requisito para acceder al régimen laboral especial; se ha regulado un tratamiento especial en la inspección de trabajo para las Mypes, en cuanto sanciones y fiscalización, información a las micro empresas sobre las diversas modalidades de contratación. Asimismo, la administración del Remype pasa del Ministerio de Trabajo a la Sunat.2 LEYES DE PROMOCION Y FOMENTO DEL SECTOR 

Productividad y Competividad Laboral TUO del D. Leg. 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral DS N° 003-97 (27.03.1997). ; Que la Disposición Transitoria del Decreto Legislativo Nº 855, dispone la separación de la Ley de Fomento del Empleo en dos textos normativos denominados Ley de Formación y Promoción Laboral y Ley de Productividad y Competitividad Laboral; Artículo 3. - El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende a todas las empresas y trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.



Reglamento del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral D.S. N° 001-96-TR (26.01.1996) Intermediación Laboral

2 http://blog.pucp.edu.pe/item/177112/per-ley-que-establece-beneficiostributarios-y-laborales-para-el-crecimiento-empresarial



Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores Ley N° 27626 (09.01.2002) - Ley de intermediación.



Establecen disposiciones para la aplicación de las leyes N ºs. 27626 y 27696, que regulan la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores

 Modificación del Árticulo 1° del Decreto Supremo N° 003-2002-TR, Reglamento de la Ley que regula la actividad de las Empresas Especiales de Servicios y Cooperativas de Trabajadores. 

Decreto Supremo 008-2007-TR-Amplían artículo del D.S. N° 003-2002TR D.S. N° 020-2007-TR (20.09.2007)

2.1.2. Factores Económicos PBI: En línea con lo estimado por otras instituciones, incluido el Ministerio de Economía y Finanzas que ahora se inclina –según el propio Luis Miguel Castilla– por una expansión de entre 4% y 5%, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) corrigió sus proyecciones de crecimiento y reveló que este año la evolución del PBI peruano oscilaría entre 3,8% y 4,3%.3 El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, dijo hoy tener “mucha confianza” en que la economía peruana crezca alrededor de 6% el próximo año. En una presentación ante inversionistas en Londres como parte de la gira in Perú Europa 2014, Velarde reiteró que el BCR prevé un crecimiento de 6.3% para el PBI de Perú en el 2016.

3 http://elcomercio.pe/economia/peru/crecimiento-pbi-estara-mas-pegado-al-4al-cierre-2014-noticia-1743609

FUENTE: INEI TASAS DE INFLACION El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información al tercer trimestre de 2013 de la Balanza de Pagos y Producto Bruto Interno, y a noviembre de 2013 de las operaciones del Sector Público No Financiero, cuentas monetarias, inflación, mercados financieros y tipo de cambio. En noviembre, la inflación de los últimos 12 meses ascendió a 2,96 por ciento, ubicándose dentro del rango meta. En el escenario central de proyección se espera que la inflación se mantenga dentro del rango meta y que converja gradualmente a 2,0 por ciento y que las acciones de política monetaria mantuvieran ancladas las expectativas de inflación. Así, la proyección de inflación para el periodo 2014-2015 se ubica alrededor de 2,0 por ciento.

FUENTE: INEI TASAS DE INTERES PROGRAMA MONETARIO DE SETIEMBRE 2014 BCRP REDUJO LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA A 3,50% El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 25 pbs a 3,50 por ciento. En la misma sesión el Directorio también acordó reducir las tasas de interés de las operaciones activas y pasivas en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero efectuadas fuera de subasta: a. Depósitos overnight: 2,30 por ciento anual. b. Compra directa temporal de títulos valores y créditos de regulación monetaria: 4,30 por ciento anual. c. Compra temporal de dólares (swap): una comisión equivalente a un costo efectivo anual mínimo de 4,30 por ciento. TASA DE AHORRO PERSONAL Para las personas que desean una cuenta de ahorros personal sin cobro de mantenimiento y en moneda local, el Banco Falabella ofrece una Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TREA) de 1.25%. A esta entidad le sigue la Financiera Pro-empresa con 2%. Para los interesados en abrir una cuenta en dólares, según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP(SBS) es la Caja Rural de Ahorro y Crédito (CRAC) Chavín con una TREA de 1.5%. Otra de las alternativas de ahorro que tienes son los depósitos a plazo fijo. Por ejemplo, si desea una cuenta con S/.5 mil a 360 días, la CRAC Los Andes ofrece una tasa de rendimiento de 6.5%, cuando es en soles, la más alta del mercado. El Banco Azteca tiene la segunda TREA más alta con 5.75%, seguido por el CRAC Credinka con 5.55%. Si usted quiere realizar un depósito a plazo fijo en dólares, por ejemplo de US$1,500 a 360 días, la alternativa más rentable es la CRACLos Andes con 3.5%, y la Financiera QAPAQ con 2.75%. DEFICIT Y SUPERVIT COMERCIAL PERU 2014 El Banco Central de Reserva (BCR) reportó que la balanza comercial del Perú en julio registró un déficit de US$ 573 millones, lo que

permitió acumular US$ 2,606 millones en los siete primeros meses del año. “Las estadísticas del segundo trimestre se han actualizado por una mayor cobertura de las exportaciones de los meses anteriores y menores utilidades de empresas extranjeras, lo que implica una mejora en los resultados de la cuenta corriente respecto del informe de Balanza de Pagos del segundo trimestre”, comentó el ente emisor. Teniendo en cuenta dichos datos, el BCR revisó a la baja el déficit en cuenta corriente de 7.3% a 6.8% del PBI. El Perú podría cerrar el año con un déficit comercial -es decir que las importaciones superan a las exportaciones- de US$806 millones, debido a una menor producción de oro y cobre de parte de algunas minas importantes del país y a una caída de los precios de los metales en el mercado internacional, estimó hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP). Un reporte del Área de Estudios Económicos del (BCP) indicó que la economía peruana reportó una balanza comercial negativa de US$1.535 millones en los primeros cuatros meses del año, lo que anticipa una tendencia para los próximos meses. "Los resultados del periodo de enero-abril fueron producto de una caída nominal de 10,9% de las exportaciones -debido a menos envíos de metales- contrarrestado por un retroceso de 1,6% de las importaciones, las que se concentraron en más compras de bienes de capital para la industria", precisó el BCP. Precisó que en abril pasado el déficit comercial fue de US$861 millones, en respuesta a un aumento en las importaciones de 1,6%, lo que fue contrarrestado por una caída en las exportaciones de 15%. Hace un mes, el BCP proyectó que el Perú cerraría con un déficit comercial de US$150 millones durante el 2014.

INGRESOS PERSONALES O FAMILIARES Los ingresos de las familias peruanas continuarán creciendo en los próximos meses en el Perú, en un contexto de fortaleza de la demanda interna y un mercado laboral ajustado, previó hoy el BBVA Research. Asimismo, anticipó que el gasto interno en el Perú continuará incrementándose a un ritmo superior al de la actividad económica, debido a un mayor impulso fiscal.

En ese contexto, sostuvo que para los próximos meses esperan que la inflación se mantenga cerca del límite superior del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), en un contexto de fortaleza de la demanda interna. “Estas evoluciones esperadas para la inflación y la demanda interna sugieren que el banco central mantendrá su tasa de interés de política monetaria en 4,25% en los siguientes meses”, observó. Sin embargo, no se descarta que el ente emisor continúe actuando preventivamente elevando las tasas de encajes bancarios, como lo ha venido haciendo en los últimos meses, para moderar los efectos de mayores ingresos de capitales sobre el tipo de cambio y el crecimiento del crédito. Cabe recordar que el rango meta anual del ente emisor se encuentra entreuno y tres por ciento. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO 1.1. Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual fue de 592,5 nuevos soles; registrándose un incremento de 4,0% (equivalente a 23,0 nuevos soles) respecto al nivel alcanzado el año 2011.

PERÚ: EVOEEVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, 2007-2012 (Nuevos soles constantes base=2012 a precios de Lima Metropolitana) Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2007 - 2012. Según regiones naturales, se observa que el gasto real promedio per cápita en la Costa fue de 700,5 nuevos soles, seguido de la Sierra con 465,4 nuevos soles y la Selva con 463,4 nuevos soles (ver cuadro Nº 1.1). Comparando el gasto real promedio con lo obtenido en el año 2011, se observa mayor incremento en la Sierra y Selva ambos con 4,4 %, seguido de la Costa con 3,8%. Por dominios geográficos, el gasto real promedio per cápita se aumentó en todos los dominios geográficos analizados, siendo significativo en la Sierra rural en 5,4%, seguido de Lima Metropolitana en 4,1%, Selva rural en 3,8% y Selva urbana en 3,7%.

2.1. 3. Factores Legales DIVERSIDAD DE LA FUERZA LABORAL En la revista Aptitus de Gestión: que a partir de enero se publica mensualmente, se analiza las tendencias en la gestión del personal desde la mirada experimentada de Néstor Astete, actual gerente de Recursos Humanos del Grupo Pacasmayo. “El trabajador latinoamericano es innovador y creativo, es un colaborador que se gestiona y logra resultados, usualmente, con pocos recursos. El saber de aún somos países en proceso de desarrollo significa un reto para la inventiva de nuestra fuerza laboral“, señala Astete. Otro punto en común de esta parte del continente americano es la regulación aplicada en cada uno de los mercados. “Cada país tiene su nivel de control de las relaciones laborales. Sin embargo, la tendencia es que se va hacia el mayor control de esa relación laboral. Es claro que la tendencia referida por Astete apunta a un Estado con mayor grado de cuidado en la relación entre la empresa y el trabajador, existe un nivel significativo de sanciones, multas, e inspecciones. “Es un factor común en Latinoamérica que, en conjunto, tengamos una responsabilidad social con la comunidad“, expresa.

Mercado local “Un servicio va directamente al usuario final, los colaboradores están más metidos en el retail, en el marketing directo, que lo lleva a tener contacto con el mercado. En el sector industrial normalmente están más regulados por el tipo de tecnología y equipos que cuentan o que tienen que producir, es decir, los márgenes de innovación están más relacionados a un proceso productivo, eso toma más tiempo“, precisa. INGRESO DE LAS MUJERES A LA VIDA LABORAL Los inicios de las mujeres en el ámbito laboral se remontan al siglo XIX con la industrialización. En principio la mano de obra era masculina, pero con el progresivo crecimiento de la industria, la población femenina se incorporó al trabajo. Las mujeres se vieron obligadas a compaginar las tareas domésticas con el empleo fuera de casa. De forma gradual, la población femenina ha ido sumándose al mercado laboral. Primero ocupando puestos tradicionalmente femeninos, como maestra, secretaria, enfermera o puericultora, hasta la situación laboral actual, en que las mujeres nos encontramos prácticamente en todos los sectores profesionales. Hoy muchas mujeres ostentan cargos de poder en el trabajo. El acceso al empleo remunerado ha supuesto para la mujer el reconocimiento de un derecho identificado en la Constitución y la posibilidad de independencia económica con el consiguiente refuerzo de su desarrollo personal. Pese a ello, la segregación del empleo sigue afectando más a las mujeres que a los hombres, ya que todavía ciertos sectores recelan de que las mujeres ocupemos puestos de nivel alto. En referencia al paro laboral, los datos reflejan que afecta principalmente a las mujeres, así, según la Oficina de Estadística de la Comunidad Europea, Eurostat, la tasa de ocupación femenina en España oscila entre el 35% y el 40%.4 NIVEL EDUCATIVO DE LA FUERZA LABORAL Velarde se mostró de acuerdo en que Perú tiene que mejorar el nivel educativo de su fuerza laboral pero recordó que en la década de los años 4 INFORME ANUAL 2008 -

La Mujer en el Mercado Laboral Peruano

Informe

cincuenta, “el 54% de la población de Estados Unidos no había terminado la educación secundaria”. Resumen ejecutivo En 2012 la economía mundial avanzó 3,1% respecto al año previo, sustentado en el crecimiento de los países desarrollados y en desarrollo (1,2% y 5,1%, respectivamente). Respecto a nuestros principales socios comerciales, De otro lado, la productividad laboral, medido como el cociente entre PEA ocupada y el PBI total, llegó a US$ 12 mil 837 en el 2012, manteniéndose el comportamiento ascendente de este indicador en los últimos seis años. En el Perú, la Población en Edad de Trabajar (PET); es decir, las personas de 14 y más años de edad, sumaron un total de 21 millones 939 mil 862 personas para el 2012; observándose que en el periodo 2007– 2012, un promedio de 350 mil personas se incorporaron al año a este grupo poblacional. Por su parte, la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 16 millones 142 mil 123 trabajadores. Lo que representa un aumento promedio de 248 mil trabajadores al año entre el 2007 y el 2012. La tasa de actividad, proporción de la PEA ocupada respecto a la PET, fue de 73,6% en el 2012. Según sexo, esta tasa fue mayor en los hombres (82,4%) en comparación de las mujeres (64,8%), no observándose mayores cambios para los años 2007–2012. 8 La tasa de desempleo -PEA desocupada respecto de la PEA- exhibe una trayectoria decreciente, alcanzando la cifra de 3,7% en el 2012 y una reducción de un punto porcentual en comparación al 2007. Este resultado responde a la trayectoria de crecimiento sostenido de la economía peruana (6,8% de crecimiento promedio anual entre 2007 y 2012) y a la aplicación de políticas de promoción del empleo adecuadas. En el 2012, el ingreso laboral promedio ascendió a S/.1 155 mensuales, cifra superior en S/.342 en comparación a 2007. Según nivel educativo, en el 2012 los salarios de la población con educación universitaria ascendieron a S/.2 600; aquellos con educación superior no universitaria alcanzaron los S/.1 447; con secundaria S/.1 108; mientras que los de primaria promediaron S/.778. .5

5 Informe Anual del Empleo en el PERÚ 2012

CAMBIOS DE LA PERCEPCION DE LA CALIDAD DE VIDA Abancay: potencial para mejorar Al igual que Chimbote con Huaraz, Abancay tiene una rivalidad con Andahuaylas por el poder que ejercen sus presidentes regionales, actuales y pasados, en Apurímac. La actividad empresarial en Abancay es baja, pero de salir adelante el proyecto cuprífero Las Bambas de Xstrata Copper podría impulsar la economía de toda la región. Actualmente gran parte de los productos comercializados provienen del contrabando. Sin embargo, tanto la Curacao como el Grupo Oviedo han abierto una tienda y dos supermercados, respectivamente, pero aún tomará tiempo para que lleguen servicios top a la ciudad, como restaurantes, clínicas y malls.6

ANALISIS:  La familia como unidad integrada hoy en día ha evolucionado mucho a través de los años.  Del núcleo tradicional de familia compuesto por abuelos, padres e hijos, se evoluciona hacia la formación de familias cada vez más pequeñas, de dos o tres miembros, e incluso de uno solo.  Los horarios de trabajo son cada vez mas disímiles y las actividades laborales consumen cada vez más tiempo.  No basta solo con un trabajo. En la pareja muchas veces ambos trabajan.  La formación constante para superarse. 2.1.4. Factores Sociológicos Bodas, quinceañeros, bautizos, cumpleaños, graduaciones, Navidad, Día de las Madres, Día de los Padres… Puede tomar bastante rato intentar enumerar todas las ocasiones especiales en las que las personas hacen fiestas y buscan compartir con familiares y amigos. Los expertos señalan que lo primordial es la responsabilidad de quien les brinda el servicio. Además, la comunicación es muy importante. 6 http://perueconomico.com/ediciones/74/articulos/1337

Los factores sociológicos afectan de manera positiva nuestra idea de negocio ya que estas nos permitirán estar a la vanguardia de las diferentes tendencias en materia de diseño y decoración de eventos sociales.

2.1.5. Factores Medio Ambientales Este proyecto se llevará a cabo entre los meses de agosto y septiembre del 2014, abarcando así, todo el verano. En verano es cuando se registran la mayor cantidad de ventas de decoraciones, el clima y el ambiente festivo facilitan esta situación. El clima cálido de Abancay está cambiando, tanto en verano como en invierno se registran días cálidos y fríos que no deberían estar, de acuerdo con la estación. Favorecen el estar más tiempo fuera del hogar haciendo vida diaria, y de relación, sin tiempo para planear el almuerzo ni la cena. El clima favorece también las reuniones con amigos y eventos especiales Por lo tanto el factor clima nos es netamente favorable a la hora de implementar nuestro negocio. 2.1.1.6. Factores Tecnológicos Aunque el servicio de decoración de eventos Abancay tiene un proceso tecnológico lento, THAMAR eventos y catering poco a poco lograra implementar nuevas herramientas tecnológicas para llevar a cabo el mejor proceso del servicio INNOVACION EN PROCESOS Hacer compras sin visitar físicamente a la empresa del producto o servicio que buscamos es algo posible desde hace años, sin embargo, la fórmula de comprar delante de la pantalla del ordenador vía Internet, o por teléfono, aún no convence a muchos. Cuando comento este asunto con gente de mi entorno, la mayoría de los que prefieren la compra en el supermercado, dicen que les gusta ver el producto que van a comprar y decidir in situ qué se llevan. Sobre todo, lo aplican para el producto fresco. En el video de esta entrada, podemos ver una innovación en la forma de hacer la compra.

Curiosa forma para intentar incrementar las ventas sin aumentar el número de sucursales, que era el reto inicial planteado por la empresa para alcanzar a su competidor principal y líder de ventas en el sector. Aumentar la facturación sin montar infraestructura nueva o sin comprar cadenas de alimentación más pequeñas, se antoja un reto difícil, pero por lo visto, no es imposible.

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA BUSQUEDA DEL LIDERAZGO En los tiempos que corren el conocimiento se ha convertido en un recurso estratégico. En la sociedad del conocimiento la creación efectiva, uso y difusión del conocimiento es la clave del éxito en las organizaciones. En consecuencia, estas tienen un nivel superior de conocimiento, son capaces de coordinar y combinar sus recursos tradicionales en nuevos y distintos caminos, creando un valor diferenciador para sus clientes. La gestión del conocimiento tiene impacto sobre la generación de nuevos productos y servicios, la disminución de costos, la generación de nuevas oportunidades de negocios. Sin embargo, siendo todos estos aspectos de carácter estratégico, recientemente se ha demostrado que la gestión del conocimiento puede influir en el diseño e implementación de la estrategia Las acciones de crear, compartir y aplicar conocimientos permiten diseñar decisiones más racionales, flexibles y con mayor contraste de ideas, todo lo cual favorece el diseño de las decisiones estratégicas Más aún, el acto de compartir conocimiento entre el equipo de alta dirección conllevará a decisiones que generen mayor compromiso de los participantes en su implementación 2.1.7. Factores Demográficos POBLACIÓN CENSADA ABANCAY FUENTE: INEI 3.30 INDICADORES DEMOGRÁFICOS, POR DEPARTAMENTO, 2010-2015 b (por mil) 22,41 20,19 23,43 16,85 23,99 Tasa global de fecundidad 2,91 2,63 3,10 2,00 3,24 Tasa bruta de reproducción 1,42 1,28 1,51 0,98 1,58

Mortalidad Muertes anuales: D Tasa bruta de mortalidad: d (por mil) Esperanza de vida al nacer: Ambos sexos Hombres Mujeres Tasa de mortalidad infantil: (por mil nacidos vivos) Crecimiento Natural

2.529

6.900

3.061 6.930

4.120

6,05

6,09

6,76

6,15

70,56 68,3 72,93

73,81 71,12 76,64

70,23 76,27 67,88 73,69 72,7 78,97

70,81 68,1 73,65

22,52

18,01

20,41 13,25

21,88

Crecimiento anual: B-D

6.838

15.961

7.550

Tasa de crecimiento natural: b-d (por cien) Migración Interna e Internacional*/

1,64

1,41

1,67

Migración neta anual: M

-4.920

-9.355

-414 5.030

-4.250

Tasa de migración neta: m (por mil) Crecimiento Total

-11,77

-8,26

-11,11 -0,33

-6,35

Crecimiento anual: B-D+(-)M

1.918

6.606

2.520

0,46

0,58

0,56

Tasa de crecimiento total: b-d+(-)m (por cien) FUENTE: INEI DEPARTAMEN TO, PROVINCIA Y DISTRITO

5,53

14.18 3 1,13

13.76 9 1,10

11.949 1,78

7.699 1,15

GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Total 0-4

5-9

10 14

15 19

20 24

25 29

30 34

35 39

40 44

45 49

50 54

55 59

60 64

65 69

70 74

75 7

5.2

APURIMAC

456.65 2

51.060

51.79 1

48.29 8

39.45 2

36.05 6

45.28 5

34.24 2

29.91 4

27.10 4

21.07 9

17.40 1

15.24 8

12.6 10.20 07 4

7.59 8

ABANCAY

106.07 6

10.444

10.96 5

10.83 8

9.922

10.13 8

11.47 9

8.299

7.211

6.401

4.971

4.080

3.393

2.72 8 2.040

1.40 3

97

ABANCAY

56.103

5.099

5.395

5.408

5.830

6.244

6.821

4.598

3.952

3.343

2.479

2.060

1.593

1.18 3

825

562

39

CHACOCHE

1.228

138

126

132

108

81

84

82

92

66

59

61

53

40

30

32

2

CIRCA

2.534

264

247

254

168

163

190

154

143

134

126

132

146

138

103

92

3

18.304

2.092

2.285

2.085

1.440

1.275

1.647

1.444

1.234

1.090

906

662

647

507

386

274

18

CURAHUASI

HUANIPACA

4.776

587

526

564

342

324

436

348

341

341

225

170

157

167

107

51

4

LAMBRAMA

5.556

508

554

552

406

408

569

416

367

345

313

283

252

184

172

104

6

PICHIRHUA SAN PEDRO DE CACHORA

4.105

407

419

481

295

238

333

282

226

248

197

223

156

193

147

104

9

3.842

523

489

405

247

223

354

271

255

230

187

144

123

119

119

73

4

TAMBURCO

9.628

826

924

957

1.086

1.182

1.045

704

601

604

479

345

266

197

151

111

8

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la tasa de crecimiento de Apurímac, como se ve, está en decrecimiento, ya que proyectada al 2015 disminuye en un 0.11 % en comparación al año 2010. Factor que debe ser considerado para evaluar las oportunidades de negocio, pues es importante saber en quien enfocarse, en nuestro propio mercado, o en los turistas y para ello es necesario conocer la tasa de migración.

2.2. ANÁLISIS DEL MICRO AMBIENTE 2.2.1. Análisis del Sector del tema que se trate En general, los expertos auguran un buen futuro para el sector de l catering, puesto en ello incluye la empresa de decoración y arreglo de eventos sociales. Enrique Sánchez comenta que "es un mercado que en la actualidad está en absoluto crecimiento", a lo que Carlos Guerrero añade: "Aunque

cada vez hay más competencia, también se están abriendo nuevos huecos de mercado. En un futuro, la parte de negocio enfocada a prestar servicios a las empresas es la que mayor expansión va a tener". Sin embargo, no todas las opiniones son tan positivas. Carlos Pérez puntualiza: "Siendo muy optimista creo que el sector tendrá un periodo de vida de unos 15 años porque hay demasiadas empresas de catering . Si nos enfocamos hacia particulares, cada vez hay menos gente joven que pueda ser cliente potencial de este tipo de negocio"7 Manifiesta que el principal mercado está en los consumidores de la clase media, pues asegura que en este segmento se encuentran las personas que más invierten por un servicio de calidad y que, además, cuentan con los recursos para pagarlo. DATOS  Crecimiento del sector: Avanza a un ritmo de 10% por año, según su evolución.  Gasto: Una persona de clase media invierte unos S/.8,000 en un evento.

ANALISIS: Como podemos observar en el resultado obtenido por el programa SIGEINEI, no existe ninguna empresa alrededor de la zona del parque Ocampo excepto, 4 pequeñas empresas que alquilan equipos de sonido, que indirectamente vienen a ser nuestra competencia indirecta. Por ello lograremos primero abarcar toda la zona céntrica de Abancay, brindando nuestros servicios a través de estrategias creativas e innovadoras 2.2.2. Clientes Son aquellos entes activos a los que va dirigido nuestros servicios y que impulsan que la empresa comercialice en mayor o menor cantidad. 7 Portada/Emprendedores/Catering,/un negocio a tu servicio

El cliente de THAMAR eventos de todas las clases sociales que comprende la cuidad de Abancay caracterizados por descomplicadas, con jornadas de trabajo indefinidas contando con tiempos cortos y por lo que esperan un servicio rápido, efectivo y eficiente. Este tipo de cliente, es aquel que recurre a una empresa cuando tiene un evento social importante, y quiere que la organización de la misma se muestre con elegancia hasta en el mínimo detalle con un servicio personalizado y especializado. Características de nuestro cliente:   

Viven sujetos al tiempo Siempre buscan lo mejor Les gusta sentirse únicos e importantes

     

Siempre quieren ser el centro de atención Son personas con un ritmo de trabajo intenso Siempre buscan lo mejor y por eso trabajan con los mejores Les gusta sentirse complacidos Son muy exigentes a la hora de pedir un servicio No tiene en cuenta el costo, siempre y cuando esté de acuerdo a sus exigencias.

Nuestros clientes están definidos por la siguiente manera:  Mujeres modernas y varones vanguardistas de 23 a 60 años  Las instituciones publicas y privadas, que realicen eventos ya sea por festividades o alguna reunión social (conferencias, presentación de proyectos, etc)  Publico en general, que requiera de los servicios de decoración de eventos, cuando realice reuniones sociales de cualquier índole. 2.2.3. Competencia La competencia en el sector de decoraciones de eventos en la cuidad de Abancay es relativamente baja, dado que existen pocas empresas dedicadas a este mismo servicio y aun mas si se cuenta con nuevos y atractivas diseños. La tendencia de ahora es que los clientes son mas atraídos por los diseños de las decoraciones de la misma manera que cuente con precios cómodos. Por ello THAMAR eventos y catering, toma en cuenta que es muy importante determinar el número de competidores cercanos y aledaños; como se a podido observar en el reporte del SIGE-INEI, la empresa no cuenta con ningún competido aledaño (zona del parque Ocampo), pero cuenta con competidores como:

COMPETIDO R

SERVICIO

VARIEDA D

PRECI O

DYLAN Bodas Decoración de Variedad de cómodo y Eventos eventos y diseños y

CALIDA D regular

PARTICIPACIO N EN EL MERCADO 20%

EVENTOS GRANADOS

ALHAMBRA EVENTOS

LA MANSION

SASAWI

alquiler de equipos y enseres Decoración de eventos y alquiler de equipos y enseres CATERING EN GENERAL

equipo

Variedad de cómodos buena diseños y equipo de calidad

25%

Cuenta con alto materales y Equipos de calidad Local alto amplio

buena

25%

buena

15%

regular

15%

CATERING EN GENERAL ALQUILER Local DE LOCAL, amplio PREPRACIO N DE BANQUETE S

comodo

2.2.4. Intermediarios La empresa THAMAR eventos y catering, realiza sus ventas del servicio directo, por ello no requiere de intermediarios 2.2.5. Proveedores THAMAR eventos y catering contara con 2 o 3 proveedores de cada uno de los productos que utilizara para el proyecto, con la finalidad de poder cumplir con todos sus clientes, de tal manera que THAMAR eventos y catering, obtenga los mejores precios. Y estos son los siguientes:

MATERIALES

PROVEEDOR A

PROVEEDOR B

EQUIPOS (LAPTOP, DENKY audio pro (lima-callao) HUAYSARA , comercializador PARLANTES, LUCES, de equipos de sonido, parlantes, MAQUINA DE HUMO, luces, etc. (Abancay) EQUIPO PIONNER DJS) TELAS TASSTICO, mayorista en telas El phader (Abancay), (lima) comercializador de telas. CARPAS Y PARANTES DE SOLDADURA GUZMAN SOLDADURA EL LAS MESAS (METAL) (pequeña empresa especializada ABANQUINITO (Abancay) INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA en soldadura y confección de (pequeña empresa especializada nta con financiación propia, estructura organizativa con pocos niveles para reducir costos, contabilidad, apoyo le objetos a base de fierros y metal) en soldadura y confección de Abancay objetos a base de fierros y metal) CUADRANGULARES ADMINISTRACIÓN DE CARPINTERIA DE RECURSOS HUMANOS ELIAS CARPINTERIA CHAVEZ MESA (MADERA) (pequeña empresa que elabora (pequeña empresa que elabora Capacitación en atención al cliente. Reclutamiento de personal. muebles y demás ensere a base muebles y demás ensere a base Capacitación en diseños de decoracion Capacitación en mercadotecnia y ventas. Capacitación Capacitación continúa. en diseños de decoracion de madera) Abancay de madera) Abancay SILLAS PLASTICO PLATIOLED, comercializador PLAST ANTONI, DESARROLLO DE TECNOLOGÍA de productos elaborados a base (comercializador de productos Base interna de reclamos. de plásticos (lima) de plástico) Abancay Sistema mecanizado de pedidos. Manejo y control de sistemas de reserva en línea. Actualización de páginas web. y control de sistemas CASTRO de reserva en línea.COMERCIAL Redes sociales ENSERES (cintasManejo de agua, COMERCIAL EL CHINITO (Computadora). pistola de silicona, tijeras, (Abancay) cúter, entre otros ) ADQUISICIONES

Comprapara de equipos (termas para bases reducirde costos) y materiales necesarios para la operación rogramas guardar archivos, datos, etc.

Material de publicidad, volantes, trípticos. Buzón de Sugerencias. Servicio de actualización de página web. Útiles de escritorio.

Boletas de venta. 2.2.6. BARRERAS DE ENTRADA  Competencia con buen posicionamiento ene l mercado  Las costumbres de celebrar los eventos sociales en casa  Entrada de nuevos competidores.

2.2.7. PRODUCTOS SUSTITUTOS Cualquier lugar donde se puedan realizar eventos sociales, ejemplo: hogares, salones de eventos, etc.

SERVICIO POST VENTAS OPERACIONES MARKETING Y VENTAS LOGÍSTICA DE ENTRADA (Servicio al cliente, LOGÍSTICA DEmantener SALIDA comunicación con ellos por las redes soci (La empresa realiza su publicidad mediante revistas, volantes, página web, redes sociales, (Desmontaje de telas y materiales, preparación de informe) (Montaje de telas, decoración de mesas y sillas, instalación de equipos) (Acceso de datos, orientación al cleinte pedidos. Reservaciones)