1.5 entorno externo programa

1.5 ENTORNO EXTERNO Sumario       Objetivos de la unidad. ¿Qué es el entorno externo?. Clases. ¿Qué es el STEEPLE

Views 92 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.5 ENTORNO EXTERNO Sumario      

Objetivos de la unidad. ¿Qué es el entorno externo?. Clases. ¿Qué es el STEEPLE? Áreas que el STEEPLE toma en consideración. Análisis STEEPLE de una organización dada. Consecuencias de un cambio en cualquiera de los factores del análisis STEEPLE para los objetivos y la estrategia de una empresa.

1.5 ENTORNO EXTERNO Objetivos de la unidad 

Preparar un análisis PEST de una situación determinada y utilizarlo para analizar el impacto del entorno externo sobre una empresa.



Evaluar el impacto que un cambio en cualquiera de los factores contemplados en los análisis PEST/PESTLE puede tener sobre los objetivos y la estrategia de una empresa. Analizar el posible impacto de las oportunidades y amenazas externas sobre los objetivos y la estrategia de una empresa.





Explicar de qué modo pueden repercutir las oportunidades y amenazas externas sobre la toma de decisiones empresariales y sobre el análisis FODA (de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).

¿Qué es el entorno externo? Es el conjunto de condiciones ambientales o fuerzas sociales, culturales, de costumbre, legales, políticas, tecnológicas, económicas, etc., que modifica una empresa u organización, o influyen en ellas. División del entorno externo: se dividen en: 1. Microentorno (Entorno Especifico, Entorno de Acción Directa o Entorno Inmediato) 2. Macroentorno

1

1) Microentorno: son los elementos se relacionan permanentemente con la empresa e influyen en las operaciones diarias como en los resultados, y lo conforman los: Los clientes, proveedores, competidores y reguladores. Los clientes: Son conocidos como los compradores o personas que adquieren los bienes o servicios que ofrece una organización. Actualmente empresas de gran presencia en el mercado, acuden a herramientas de mercadotecnia para estudiar clientes presentes y detectar clientes potenciales, con el fin de mantener o ampliar el nivel de ventas que permitan el crecimiento de las organizaciones. Competidores: son todas aquellas organizaciones que producen y comercializan bienes o servicios, similares a los que ofrece otra empresa. Por ejemplo, las empresas de Coca Cola y Pepsi, son empresas dedicadas a producir una bebida similar y compiten por un mismo mercado.

También son competidores las Organizaciones distintas que pueden influir en los intereses del cliente para modificar sus intenciones de compra . Un ejemplo pueden ser las nuevas Tablet que actualmente ya son una amenaza seria para empresas como Toshiba o HP dedicadas a la producción de Computadoras Portátiles. Proveedores: Son todas aquellas organizaciones, personas o agentes que facilitan o proporcionan los insumos necesarios para que una empresa produzca su bien o servicio. Los principales insumos que el proveedor ofrece al

comprador pueden ser préstamos monetarios, equipos, servicios, materiales o energía necesaria para que instalaciones funcionen adecuadamente. Reguladores: Se encargan de controlar, legislar o influir en las políticas de las organizaciones. Son las dependencias gubernamentales creadas para proteger al público de ciertas prácticas comerciales o a unas organizaciones de otras . Son también los Grupos de Interés: Uniones de los miembros entre sí para influir sobre las organizaciones con el propósito de proteger su área de actividad.

Macroentorno: son todos aquellos aspectos relacionados con el exterior de la empresa.  

Cuando estos ayudan a generar cambios en la empresa se llaman oportunidades. Cuando dañan a la empresa se llaman amenazas

A diferencia del Microentorno, el Macroentorno estudia elementos que son difíciles o imposibles de controlar, por lo que la organización debe tener conocimiento de ellos para aprovecharlos o en su defecto reducir su impacto.

Como son Los Factores Socio Culturales, Factores Tecnológicos, Factores Económicos, Factores Político Legales, y Factores Globales. 2

Análisis STEEPLE Qué es el STEEPLE? Es una es una herramienta de planificación estratégica, recomendado para las empresas, para analizar el entorno externo en el que la empresa está funcionando ofrecer sugerencias sobre cómo responder a los desafíos y resolver problemas.1. Cada letra en STEEPLE representa un factor externo a juzgar. ANALISIS STEEPLE 

Social



Tecnológico



Económico



Ecológico



Político



Legal



Ético

Tecnológico Económico

Social

Ecológico

Político EMPRESA

Legal

Ético

Cuando se ejecuta un negocio, sacar el máximo provecho de ello se convierte en el propósito principal de la vida. Tanto los dueños de negocios pequeños como grandes necesitan realizar varios análisis. Hay muchos métodos, que ayudan a concluir sobre el estado actual de la empresa antes de tomar una decisión informada. El análisis FODA es quizás la técnica más comúnmente utilizada. STEEP, STEEPLE y PEST también son utilizados por individuos y compañías. PEST, STEEP y STEEPLE ayudan a evaluar el entorno externo y el rol actual de la empresa. Todos tienen el mismo objetivo y se pueden realizar de la misma manera, puede utilizarse para la planificación futura y la gestión estratégica; la utilización de una u otra herramienta dependen de la naturaleza del negocio o proyecto. Una vez que se hace el análisis STEEPLE 1

http://jerryjournal.com/como-steeple-analisis-evalua-el-ambiente-gde-negocios-externos/

3

1. Se comienza la lluvia de ideas. 2. Se preparan las herramientas de discusión. 3. Promueve un análisis proactivo. No siempre es necesario el análisis completo, a veces se opta por solo usar un análisis PEST

PEST (HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO) Los factores considerados en PEST son Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos. Es un análisis preciso que ayuda a entender cómo cada uno de los factores afecta al negocio. Estudia las oportunidades y las amenazas sección de FODA, pero con más detalle.

Factores políticos

Los factores políticos incluyen regulaciones gubernamentales y asuntos legales. Define las reglas formales e informales que una empresa debe respetar. A continuación se enumeran algunos factores que debe considerar:     

política fiscal leyes laborales regulaciones ambientales restricciones comerciales y aranceles estabilidad política

Oportunidades y amenazas políticas: Normalmente, la mayoría de los países utilizan el libre comercio. Regulando la competencia sana, eficiente y justa . Libre comercio: es el retiro de barreras para el intercambio de productos y capitales entre los países.

Hacen diferentes tipos de políticas para esta regularización.

4

Políticas fiscales • Son políticas que hablan sobre el cobro de impuestos y los gastos de gobierno

Políticas fiscales deflacionarias: • Se usan cuando en una economía hay altos niveles de crecimiento económico y altos niveles de inflación. Se logra incrementando los impuestos y que el gobierno invierta menos.

Políticas fiscales inflacionarias:

• Son utilizadas para activar y acelerar una economía . Y ayudan mucho a salir de recesiones. Esto se logra disminuyendo impuestos , incrementando gastos al sector público y creando oportunidades de negocio.

5

Políticas monetarias: • Intervienen en cuanto dinero hay y las tasa de interés. Influye mucho en la actividad de las empresas. • Los bancos centrales son los encargados de esto.

Políticas proteccionistas:  Impuestos aduanales: Son impuestos que se imponen a ciertos servicios y productos con el objetivo de proteger la industria nacional.  Cuotas: Son cantidades limitadas de valor o volumen de un bien o un servicio. • Subsidios: Son pagos hechos por el gobierno a productos nacionales con el objetivo de reducir sus costos. • Embargos: Es quitarles bienes a otras empresas o países con el objetivo de mejorar la seguridad, la salud o resolver conflictos políticos. • Estándares de seguridad y tecnología: Son impuestos a productos que entran al país.

Desregularización Hace referencia al retiro de reglas y regulaciones gubernamentales obligadas para una industria, aumenta la eficiencia.

6

• Son medidas que toma el gobierno para dar oportunidades a los negocios de prosperar. En sí, es remover ciertas leyes. Corrupción política • La corrupción tiene mucho que ver con la pobreza y competitividad internacional de un país.

Factores económicos

Los factores económicos afectan el poder de compra de los clientes potenciales y el costo de capital de la empresa. Estos son algunos factores relacionados:    

crecimiento económico tasas de interés los tipos de cambio tasa de inflación

Crecimiento económico.

• Es el crecimiento de la actividad económica a través del tiempo. Este se mide por medio del PIB (valor monetario total de la producción de bienes y servicios de uso final, generados por los agentes económicos durante un período de tiempo determinado, se mide anualmente).

Auge: En esta zona la actividad económica crece. • El desempleo tiende a ser bajo.

7

Recesión. Una recesión es un decrecimiento de la actividad económica durante un periodo de tiempo. Oficialmente se considera que existe recesión cuando la tasa de variación anual del PIB es negativa durante dos trimestres consecutivos. Antiguamente era conocida de una forma más simple como un período de “vacas flacas” Hay una caída en el PIB por más de medio año. • Las inversiones bajan. Estrategias: • Reducir costos. • Reducir precios para incrementar ventas. • Estrategias de bajos costos. • Mantener la lealtad de nuestros clientes. • Buscar quien nos haga las cosas a mejor precio que nosotros (outsourcing).

8

Depresión. • Se dan los niveles más altos de desempleos. • Muy poco consumo. • Es donde muchas veces las empresas quiebran. • No hay seguridad económica ni laboral.

Recuperación Económica. • Comienza cuando empezamos a ver una recuperación en el PIB. • Las actividades económicas empiezan a mejorar y empiezan el crecimiento y creación de oportunidades de negocio.

Balances saludables en tratados comerciales. • En pocas palabras las importaciones y exportaciones. • Estas son situaciones por lo que los países generan su tasa de cambio. La tasa de cambio mide el valor de tu moneda con respecto a una moneda extranjera. Esta cambia día con día por eso es difícil predecir exportaciones e importaciones. Algunos gobiernos generan reglas proteccionistas con el objetivo de proteger el comercio interior.

9

Oportunidades y amenazas económicas Estas se dan debido al buen o mal trabajo del gobierno en: Controlar la inflación, reducir desempleo, crecer económicamente y cuidar la salud de los ciudadanos.

Controlar inflación: La inflación es el incremento general y continuo de precios en una economía. • Puede incrementar precios de materias primas. • Genera costos altos de producción. • Lleva a incrementos de precios.

Los países desarrollados buscan tener una inflación baja, y de ahí se parte como prerrequisito para los otros dos factores. Inflación (demand pull inflation): es causada por una excesiva demanda agregada. Cualquier factor que causa un aumento en consumo, inversión, gasto del gobierno, o ganancias de un tratado internacional. Cost push inflation: es causado por unos costos altos de producción, llevando a un incremento de precios, para que las firmas puedan mantener su margen de utilidad. Aumento de salarios causados por los sindicatos, aumento de materia prima causado por la crisis del petróleo, rentas altas. Reducir desempleo • Un desempleado sufre estrés, depresión y a veces baja de autoestima. • Genera pobreza. • Esta puede llevar a generar crimen. • Y esto va deteriorando el bienestar de la localidad. • Sin embargo, esto puede llevar a bajar impuestos; incrementar la inversión del gobierno.

10

El gobierno se esfuerza en controla 4 objetivos macroeconómicos clave:  Inflación  Crecimiento económico  Reducir el desempleo  Recesión económica

Factores sociales

Los factores sociales implican los aspectos culturales y demográficos del macro-ambiente externo. Los siguientes factores influyen en las necesidades de los clientes y en el tamaño de los mercados:     

conciencia de la salud tasa de crecimiento de la población Distribución de edad actitudes profesionales énfasis en la seguridad

Oportunidades y amenazas sociales • Los factores sociales, culturales y demográficos, alteran directamente las actividades de la empresa. • El crecimiento de la protección ambiental. • Moderna actitud hacia la liberación femenina. Cambios en los roles de la mujer en los negocios • La migración de otras culturas. Multiculturalidad • Presión social a ser más éticos. • Edad para hacer ciertas actividades. • La importancia de diferentes lenguas. • Estilo de vida. • Educación. • Modas y gustos.

11

Factores tecnológicos Los avances tecnológicos han mejorado la productividad. Y han venido a modificar diferentes áreas de trabajo cómo RH, Marketing, finanzas y operaciones.

Algunos de los factores tecnológicos son:    

Actividad de I + D Automatización incentivos tecnológicos tasa de cambio tecnológico

Oportunidades y amenazas tecnológicas Oportunidades 

Velocidad en el acceso de la información



Reduce barreras de lenguaje y culturales



Reduce costos de producción



Nuevas prácticas para el trabajo



Incremento de productividad y eficiencia



Disminución del tiempo para el desarrollo de productos (cad/cam)



Nuevos productos y nuevos mercados

Amenazas  Transparencia en los precios  Delitos en línea  Altos costos de producción  La tecnología no siempre es segura y confiable  Puede ser costosa  Cortos ciclos de vida de los productos  la automatización ha llevado a las pérdidas de trabajo en industrias primarias y secundarias del sector

12

El Análisis STEEP consiste en todos estos factores, pero tiene un factor adicional, como es el factor ambiental.

Factores ambientales Los factores ambientales evalúan el tipo de impacto que tiene la empresa en el medio ambiente. El impacto puede ser negativo o positivo. Por lo general, esto afecta a las empresas agrícolas. Algunos factores a considerar son:     

agua, viento, suelo comida energía del suelo contaminación regulaciones ambientales.

Oportunidades y amenazas ecológicas 13

• Son cualquier cambio climatológico que pueda afectar a una empresa. • Esto hace que los clientes tengan mejor conciencia social. • Las empresas más afectadas por estas oportunidades y amenazas son las de turismo.

El análisis STEEPLE es otro paso adelante. Al realizar el análisis de STEEPLE se tiene que estudiar los factores legales y éticos.

Factores legales Estos son factores que tratan de las complicaciones legales. Es necesario comprobar constantemente los nuevos requisitos legales para garantizar el cumplimiento. Los factores que se deben considerar son:  

Restricciones y reglamentos jurídicos Salud y seguridad de los empleados

Oportunidades y amenazas legales Son leyes que protegen ya sea al consumidor, a las empresas o a parte de estas. • Protección al consumidor. • Protección al empleado. • Leyes de competencia. • Leyes sociales y ecologistas. • Leyes de salud.

14

Factores éticos Los factores éticos se refieren a los valores sociales, que rigen la conducta empresarial. Estos actúan como el fundamento para lo que es correcto y lo que está mal. Siempre debe comprobar los factores éticos de su empresa. Estos no cambian de la noche a la mañana, pero pequeños cambios en la moralidad son comunes. Oportunidades y amenazas éticas La ética empresarial son los principios morales que debe considerar una empresa al tomar sus decisiones. Oportunidades • Atraen y mantienen empleados de calidad. • Atraen y mantienen buenos clientes. • Generas buena publicidad y relaciones públicas. Amenazas Corrupción. Transparencia. Códigos de comportamiento. Comercio justo.

Áreas que el STEEPLE toma en consideración. Los factores del análisis STEEPLE generalmente presentan fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades en varios ambientes externos en que cada empresa está obligado a operar. El Factor social es la información relacionada con las tendencias sociales y culturales. Incluye los cambios en el estilo de vida, preferencias de compra, cambios 15

en la esperanza de vida o demográficos (Edad, Nivel Educativo, Distribución Geográfica y Densidad de Población) que describen la composición de la población. Los aspectos culturales son todas las normas, costumbres y valores de la población en general. El Factor tecnológico, Cada empresa debe mantenerse al día con los avances tecnológicos y descubrimientos, velocidad de transferencia de tecnología, uso de la energía estudios, el impacto de las tecnologías IT en el negocio, progreso de Internet, la propagación de tecnologías móviles, etc,. Factor económico es importante, especialmente para las empresas que operan en el mercado internacional. Incluyen factores en relación a cambios en las tasas de interés, de intercambio, de crecimiento, de inflación y de desempleo. Factor ambiental se relaciona con el cuidado adecuado de la naturaleza. Este factor aborda las emisiones de carbono, calentamiento, global, cambio climático, las regulaciones ambientales y legislación, “agenda verde” etc. Factor político es parte inseparable de los procesos sociales. Este factor estudia la situación política, resultados de las elecciones y posibles consecuencias de las decisiones empresariales, gubernamentales en la regulación de las relaciones de negocio etc. Las decisiones políticas a menudo son tomadas para normalizar la situación económica del país. Incluye áreas tales como cambios en las leyes de empleo, de consumidores, de competencia y de impuestos, o cambios en el gobierno Factor legislativo, cada empresa requiere funcionar en un determinado sistema legislativo y por lo tanto debe cumplir con las leyes aplicables. Los Departamentos jurídicos de las empresas deben poner una atención especial al control

corporativo y las normas de comercio internacional, legislación sobre competencia y monopolio etc.

Factor ético: la ética empresarial y la reputación son factores muy importantes a considerar, siendo importante La Confidencialidad del cliente. Hace referencia a una gama de valores sociales que los negocios deben asumir como forma de comportamiento. Factores globales: Elementos externos a la organización que se manifiestan cuando la organización importa, exporta o compite con organizaciones del extranjero o internacionales. Este tipo de variables afecta principalmente a aquellas empresas que ofrecen bienes o servicios a mercados externos, debido a los grandes volúmenes de ventas que estas instituciones realizan.

16

Consecuencias de un cambio en cualquiera de los factores del análisis STEEPLE para los objetivos y la estrategia de una empresa. Un cambio en cualquiera de los factores de análisis steeple puede traer una serie de consecuencias para los objetivos y la estrategia de una empresa ya que mantienen una estrecha relación la una con la otra. Por ejemplo al momento de instalar una planta y de contratar al personal, se debe tomar en cuenta que “cada nación tiene un sistema cultural y social que comprende determinadas creencias y valores, para evitar inconvenientes laborales. Los cambios tecnológicos suelen darse en dos puntos principalmente: Cambios tecnológicos en el los productos, son todas aquellas modificaciones que sufre un producto para obtener otros con nuevas características y capacidades de productos existentes o a productos nuevos. Cambios Tecnológicos en el Proceso, se relacionan con las modificaciones en la forma en que se fabrican los productos o la forma de administrar la empresa. Los cambios económicos pueden generar oportunidades o amenazas para los administradores; cuando la economía pasa por un buen momento, las empresas aprovechan la creciente demanda de productos o servicios para disponer de recursos que les permitan crecer o expandirse. De lo contrario cuando la economía pasa por una crisis, caso de las recesiones, la demanda disminuye aumentando el desempleo y disminuyendo las utilidades. Las nuevas leyes encaminadas a la protección del medio ambiente, representan una desventaja para aquellas empresas que contaminan en grandes cantidades, sin embargo, para algunas otras representan una oportunidad de negocio, ya que actualmente gran parte de la industria va enfocada al desarrollo de productos tecnológicos e innovadores que disminuyan el impacto ambiental. Algunas otras leyes que afectan y que en muchas ocasiones las organizaciones buscan la forma de disminuir o evadir, son los impuestos establecidos por el estado, así como los salarios y derechos que beneficien a los empleados que prestan sus servicios a diversas instituciones.

17

Ejemplo de análisis PEST Oportunidades y amenazas ASPECTO SOCIAL Y CULTURAL 

La Actitud de la sociedad hacia diversos aspectos como: ética, asistencia social, mujeres, religión, animales



Ecología - reciclado y manejo de los desperdicios



Cambios demográficos



Cambios en los roles de la mujer en los negocios



Multiculturalidad

Oportunidades y amenazas ASPECTO TECNOLOGICO 1. Velocidad en el acceso de la información

2. Reduce barreras de lenguaje y culturales 3. Reduce costos de producción

1. Transparencia en los precios 2. Delitos en línea 3. Altos costos de producción

18

La automatización ha llevado a las pérdidas de trabajo en industrias primarias y secundarias del SECTOR

19

Análisis del Ambiente Externo Utilizando la Matriz FODA(SWOT) La Matriz FODA es un método para analizar:

Fortalezas (internas) Oportunidades (externas) Debilidades (internas) Amenazas (externas) Estructura del Análisis FODA

En el proceso de análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo a la empresa, que inciden sobre su quehacer interno. DEFINICIONES

Fortalezas: Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por lo que cuenta con una posición

privilegiada frente la

competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se 20

poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. factores internos que la empresa puede ver como ventajas reales. Pueden ser experiencia administrativa, patentes de productos, fuerza laboral leal y un rango de buenos productos. Estos factores se identifican desarrollando una auditoria interna

Debilidades: Son aquellos factores internos que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Debilidades pueden ser una fuerza laboral sin capacitación, equipo viejo, flujo de caja complicado. Esta información también se obtiene de la auditoria interna.

Oportunidades: Son aquellos factores externos que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. Ejemplos: como nuevas tecnologías, expansión de mercados, bajas tasas de interés.

Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar contra la permanencia de la organización . Son factores externos obtenidos de una auditoria externa. Ejem. nuevos competidores entrando al mercado, baja de precio por la globalización, cambios en las regulaciones y la política económica. “El análisis FODA se hace mediante la elaboración de una matriz de doble entrada: en el eje de las ordenadas se ubica el componente externos de la institución (amenazas y oportunidades) y en el eje de las abscisas se ubica el componente interno (debilidades y fortalezas).

“Cualquier debilidad o amenaza que usted logre resolver se convierte, automáticamente, en una fortaleza o una oportunidad” (Borello, 1994)

El análisis de esta herramienta, consiste en evaluar las Fortalezas y Debilidades que están relacionadas con el ambiente interno (recursos humanos, técnicos, financieros, tecnológicos, entre otros) y Oportunidades y Amenazas que se refieren al entorno externo (Microambiente: Proveedores, competidores, los canales de distribución, los consumidores) (Macroambiente: economía, ecología, demografía, entre otros) de la empresa. Las áreas funcionales de todas las organizaciones tienen fortalezas y debilidades. Ninguna empresa o institución tiene las mismas fuerzas o debilidades en todas sus áreas. Las 21

fuerzas y debilidades internas, sumadas a las oportunidades y amenazas externas, así como un enunciado claro de la misión, son las bases para establecer objetivos y estrategias.

Un análisis FODA sirve para evaluar:      

La posición de mercado de una empresa. El nivel de servicio y el rango de productos o marcas. Ver nuevos negocios, e innovaciones o ver nuevos productos. Oportunidades estratégicas, como expansión o relocalización. Potencial para adquisiciones o fusiones. Oportunidades de inversión.

Además, ya evaluado el análisis FODA, se pueden generar opciones estratégicas con las cuales se busca  

Usar las Fuerzas para aprovechar las Oportunidades Minimizar las Debilidades para reducir las Amenazas

FACTORES INTERNOS

Ejemplo de análisis foda POSITIVOS FORTALEZAS  Posición económica estable.  Mano de obra calificada y motivada.  Lealtad de marca y del consumidor.  Reputación de excelentes servicios y bienes.  Excelente acceso a nuevas tecnologías.  Excelente ubicación y buena comunicación.  Posición dominante en el mercado.  Buena relación con los grupos de interés

NEGATIVOS DEBILIDADES  Posición económica débil que restrinja opciones empresariales  Mano de obra sin capacitación.  Alta rotación del personal.  Baja productividad.  Maquinaria descuidada sin capacidad demás.  Mala ubicación sin vínculos de transporte.  Poca innovación, en conjunto de mala investigación y desarrollo.  Acciones obsoletas.  Alta taza de rechazo por mala calidad  Acceso pobre a canales de distribución.  Gestión débil.

22

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES  Incremento en la globalización y acceso a nuevos mercados.  Cambios tecnológicos que reduzcan costos de producción y de marketing.  Crecimiento en la demanda de mercado.  Reducción de impuestos o tazas de interés.  Cambios demográficos que afecten positivamente a la demanda.  Disponibilidad de mano de obra calificada.  Vulnerabilidad de un competidor.  Cambios en la moda que hagan los productos deseables.  Liberación del mercado con menos reglas o regulaciones.

AMENAZAS  Cambios en el gusto de los consumidores que sea ajeno a los productos o servicios de la empresa.  Nueva legislación que incremente. costos o limite la producción.  Tendencias económicas negativas.  Avances tecnológicos que remuevan el punto de venta único.  Nueva competencia en el mercado.  Bajas en las ventas del mercado meta.  Incremento en impuestos o tazas de interés.  Nuevos canales de distribución.  Cambios demográficos que afecten negativamente a la demanda.  Cambios climáticos.  Incremento en costos de materia prima.

El beneficio del análisis FODA no se limita a empresas o industrias solamente. Se puede realizar SWOT para productos, lugares, e incluso a la gente también. Tanto las empresas nuevas como las existentes pueden utilizarla. Puntos fuertes: Evaluar las características de su negocio que le dan una ventaja sobre los demás. Preguntas como las siguientes se preguntan a menudo cuando se consideran fortalezas:      

¿Qué hace su negocio mejor que otros? ¿Qué ventajas tiene? ¿Qué recursos más baratos o únicos tiene usted que otros no tienen? ¿Qué piensa el mercado de sus fortalezas? ¿Qué factores le ayudan a vender productos? ¿Cuál es su Proposición de Venta Única?

Debilidades: Estas son características que colocan al negocio en desventaja en comparación con otros. Responde las siguientes preguntas:    

Qué podría mejorar su negocio? ¿Qué debe evitar la empresa? ¿Qué piensa el mercado que son sus debilidades? ¿Qué factores podrían perder ventas?

23

Oportunidades: En esta parte, considere elementos de los que el proyecto podría beneficiarse. Las 2 preguntas más importantes a hacer en esta sección son:  

¿Qué buenas oportunidades se te ocurren? ¿Cuáles son algunas tendencias interesantes en el mercado?

Amenazas: Averigüe qué elementos del entorno pueden causar problemas para su empresa o proyecto. Algunas de las preguntas que puede hacer aquí son:      

¿Cuáles son los obstáculos? ¿Qué están haciendo los competidores? ¿Están los estándares de calidad o especificaciones para sus productos, servicios o cambios de trabajo? ¿El avance tecnológico amenaza la posición de la empresa? ¿Tiene problemas de liquidez o deudas incobrables? ¿Podrían sus debilidades amenazar su negocio seriamente?

NOTA: Hay ciertas preguntas que se necesita REALIZAR mientras conduce al análisis PESTLE, que dan una idea de qué se debe tener en cuenta. Son: ¿Cuál es la situación política del país y cómo puede afectar a la industria? ¿Cuáles son los factores económicos predominantes? ¿Qué importancia tiene la cultura en el mercado y cuáles son sus determinantes? ¿Qué innovaciones tecnológicas pueden surgir y afectar la estructura del mercado? ¿Hay alguna legislación vigente que regule la industria o puede haber algún cambio en las legislaciones para la industria? ¿Cuáles son las preocupaciones ambientales para la industria? La importancia de cada uno de los factores puede ser diferente en los diferentes tipos de industrias. 1. Político: Estos factores determinan hasta qué punto un gobierno puede influir en la economía o en una determinada industria. [Por ejemplo] un gobierno puede imponer un nuevo impuesto o derecho debido a lo cual las estructuras generadoras de ingresos de las organizaciones podrían cambiar. Los factores políticos incluyen las políticas fiscales, la política fiscal, los aranceles comerciales, etc. que un gobierno puede imponer en torno al año fiscal y que puede afectar en gran medida el entorno empresarial (entorno económico). 2. Económico: Estos factores son determinantes del desempeño de una economía que afecta directamente a una empresa y tiene efectos resonantes a largo plazo. [Por ejemplo] una subida de la tasa de inflación de cualquier economía 24

afectaría la manera en que las compañías valoran sus productos y servicios. Sumado a eso, afectaría el poder adquisitivo de un consumidor y cambiaría los modelos demanda / oferta para esa economía. Los factores económicos incluyen la tasa de inflación, las tasas de interés, los tipos de cambio, los patrones de crecimiento económico, etc. También explica la IED (inversión extranjera directa) dependiendo de ciertas industrias específicas que están pasando por este análisis. 3. Social: Estos factores escudriñan el ambiente social del mercado y miden determinantes como tendencias culturales, demografía, análisis poblacional, etc. Un ejemplo para esto puede ser la compra de tendencias para países occidentales como Estados Unidos donde hay una alta demanda durante la temporada de fiestas. 4. Tecnológico: Estos factores se refieren a las innovaciones en la tecnología que pueden afectar las operaciones de la industria y el mercado favorable o desfavorablemente. Esto se refiere a la automatización, la investigación y el desarrollo y la cantidad de conocimiento tecnológico que posee un mercado. 5. Legal: Estos factores tienen lados externos e internos. Hay ciertas leyes que afectan el entorno empresarial en un determinado país, mientras que hay ciertas políticas que las empresas mantienen por sí mismos. El análisis jurídico tiene en cuenta ambos ángulos y luego traza las estrategias a la luz de estas legislaciones. Por ejemplo, leyes de consumo, normas de seguridad, leyes laborales, etc. 6. Ambiental: Estos factores incluyen todos aquellos que influyen o son determinados por el entorno circundante. Este aspecto de la mano del mortero es crucial para ciertas industrias en particular para ejemplo el turismo, la agricultura, etc. Factores de un análisis del entorno empresarial incluyen pero no se limitan al clima, el tiempo, la ubicación geográfica, los cambios globales en el clima, las compensaciones ambientales, etc. La empresa transnacional es, según Raymond Vernon, «una compañía que intenta conducir sus actividades en una escala internacional, como quien cree que no existen fronteras nacionales, sobre la base de una estrategia común dirigida por el centro corporativo».P

Concepto de empresa transnacional Se denomina empresa transnacional a aquella empresa de grandes dimensiones, dedicada a la producción de bienes o servicios, que posee filiales en otros países diferentes al originario (casa matriz) y con ello logran expandir su influencia y gravitación económica a nivel mundial, controlando no solo buena parte de la economía y el comercio internacional, sino también la tecnología y el desarrollo, cobrando enorme importancia en el mundo 25

globalizado y capitalista. Con que el 10 % del capital de la entidad matriz esté puesto en una filial extranjera ya la empresa es considerada multinacional o transnacional.

Si bien las filiales cumplen las leyes de los países donde se establecen, lo hacen por inversión directa de la entidad madre (que en general está conformada con capitales de distintos orígenes nacionales). A pesar de que cada filial puede ser un ente jurídicamente independiente, y adaptarse a las normas locales, siempre es en vistas a lograr beneficios comunes a todo el grupo, y aplicar una política básicamente similar, pues son entes secundarios o subsidiarios de la casa central, por ejemplo el Banco Santander. En general, se usan como sinónimos, empresa multinacional y transnacional (algunos consideran que son transnacionales cuando el capital pertenece a personas de distintas nacionalidades), mientras que las supranacionales, dedicadas especialmente a prestar servicios, se basan en normas

comunes,

por

encima

de

los

derechos

locales,

por

ejemplo,

la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (AITA). Las empresas multinacionales o transnacionales convierten así en verdaderos factores de poder económico, acumulando el capital, que traen progreso a las zonas donde se instalan, pero muchas veces arruinan a las industrias y comercios locales, y si bien aportan fuentes de empleo, en general son precarizados.

Lee todo en: Concepto de empresa transnacional - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/empresa-transnacional#ixzz3zw5kF1in

De archivo: dizain / Shutterstock.com

CONCEPTOS A REVISARSEBalanza Comercial: Archivo anual de un país de sus ingresos por exportaciones y egresos por importaciones. Balance entre el valor de la importaciones y exportaciones de un país.

26

Desregulación: Hace referencia al retiro de reglas y regulaciones gubernamentales obligadas para una industria, aumenta la eficiencia.

Impuestos directos:

Recaudación pagada de los ingresos de

personas o empresas.

Crecimiento económico:

Incremento en el nivel del PIB

(producto interno bruto) de un país -valor total de todos los productos y servicios producidos en un país en un año dado.

(IVA)

Impuestos indirectos: recaudación derivada de la

compra de bienes o servicios.

Inflación: Tasa de cambio en el nivel promedio de precios. Ocurre cuando el nivel general de precios en una economía se eleva continuamente.

Desempleo: Número de personas que tienen la capacidad y el deseo de trabajar y no consiguen empleo.

Factores internos: Limitaciones y oportunidades que enfrenta una empresa para la consecución de sus metas y objetivos, están bajo el control del negocio.

Factores externos: Asuntos fuera del control de la empresa que restringen o ayudan al desarrollo de la misma. Son factores que afectan a toda la industria o sector.

Políticos Económicos Sociales 27

Tecnológicos

P.E.S.T

Análisis P.E.S.T.:Marco analítico del ambiente para factores externos específicos (políticos, económicos, sociales y tecnológicos) que afectan los objetivos y estrategias empresariales.

Comercio libre:Retiro de barreras para el intercambio de productos y capitales entre los países.

28