12.China.sociedad y Economia

©RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - PROFESOR DE GEOGRAFiA E HISTORIA l.S.S.N.: 1988-4559. Abril 2008 TEMA 12: China: sociedad y

Views 226 Downloads 91 File size 526KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

©RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - PROFESOR DE GEOGRAFiA E HISTORIA l.S.S.N.: 1988-4559. Abril 2008

TEMA 12: China: sociedad y economía El desarrollo de este tema lo voy a dividir en dos apartados, la sociedad y la economía de China. Su planteamiento obedecerá el siguiente esquema:

1. SOCIEDAD DISTRIBUCIÓN De LA POBLACIÓN RE6IMEN DEMOGRAFICO: CRECIMIENTO NATURAL INCIDENCIA DE LA POLITICA DEMOGRÁFICA PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

SOBRE

EL

,

2. ECONOMIA LA AGRICULTURA MATERIAS PRIMAS Y FUENTES De ENERGÍA LA INDUSTRIA CONCLUSIÓN BIBUOGRAFÍA

La estrategia económica por la que ha optado China para salir de su situación de subdesarrollo ha sido la planificación de su economía dando prioridad al sector primario, disponiendo de unos mecanismos de distribución de la riqueza que permiten a la mayoría de la población disponer de bienes y servicios, sin embargo, su renta per cápita de 330 dólares la describen como un país pobre (estando la clasificación de país pobre por debajo de los 360 dólares).

1. SOCIEDAD ,

,

DISTRIBUCION De LA POBLACION Población: En Asia Oriental con sólo el 7°/o de las tierras emergidas concentra el 25°/o de la población mundial, siendo China con 1.300 millones de habitantes en 2009 el 2010 de la población mundial (6.750 millones). La ascendencia 11 han11 ocupa un 96 de la población china. La población está distribuida de forma desigual. Vacíos: la mitad occidental del país permanece casi despoblada, debido a los elevados relieves situados al Oeste del país, como el TIBET, y los desiertos interiores como el del GOBI. Concentraciones: la población se concentra en las provincias orientales, destacando entre todas



©RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA l.S.S.N.: 1988-4559. Abril 2008

Jiangsu, se debe a que son provincias muy ricas para el desarrollo de la agricultura, y en las que se localiza la industria. La población urbana: sólo el 40io de la población se puede considerar urbana, aunque en realidad es muy difícil establecer el límite entre lo urbano y lo rural. Se calcula que Shangai alcanzará los 23 millones de habitantes en el 2015.

REGIMEN DEMOGRAFICO: CREaMIENTO NATURAL Parece que había 150 millones en 1700, en 1850 430 millones, en 1953 cerca de los 600 millones. Antes de la revolución socialista, padecía una situación similar al Tercer Mundo, era una sociedad pronatalista, donde se buscaba tener muchos hijos como fuerza de trabajo, y sobre todo varones, para perpetuar la estirpe. Con el triunfo de la revolución en 1949 se inició una política poblacionista marxista que duró hasta 1954, entonces se iniciaron cambios tímidos hasta que se puso en marcha la revolución cultural de 1966 que proclama la política contra la natalidad, las medidas empleadas fueron: el retraso de la edad matrimonial por las propias recomendaciones de Mao, según él la edad óptima para el matrimonio eran los 23 para las mujeres y los 26 para los hombres; la reducción del número de hijos a dos, tres a lo sumo y espaciados, y en 1979 se inició la campaña por el hijo único con ayudas económicas para las familias de este tipo; y por la proliferación de técnicas anticonceptivas como la píldora, DIUs y otros medios, que ha situado a China como el primer país en el empleo de técnicas anticonceptivas. Crecimiento natural: Hoy en día disponen de cifras bastante bajas de natalidad (menos del 20io0), muy similares a las de los países desarrollados, y tasas también bajas de mortalidad (10io0) de hecho su crecimiento vegetativo se sitúa entre el 1io y el 2io junto a Oceanía, Cono Sur, Cuba, algunos países africanos más desarrollados, y otros en Asia, no obstante, las estadísticas recientes revelan un aumento del crecimiento vegetativo hasta el 1,4io.

INCIDENaA DE LA POUTICA DEMOGRÁFICA SOBRE EL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL Las consecuencias de la política demográfica son muchas y de gran importancia. En alimentación, se han conseguido progresos sustanciales, consiguiendo eliminar el hambre, gracias a un mantenimiento siempre elevado de la tasa de producción agraria por encima de la del crecimiento vegetativo, y gracias a los mecanismos de distribución de los alimentos. Las últimas medidas liberadoras del mercado favorecieron este logro espectacular para un país pobre.

©RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - PROFESOR DE GEOGRAF[A E HISTORIA l.S.S.N.: 1988-4559. Abril 2008

En vivienda, sabemos que en el medio rural apenas existía problema de vivienda que suele ser de propiedad familiar, pero sí eran muy grandes los problemas de este tipo en las ciudades donde el Estado sí ha tenido que invertir para eliminar las chabolas y viviendas espontáneas mediante viviendas asignadas a las fábricas para que las distribuyan entre los obreros por alquileres muy bajos, su problema es lo reducido de la superficie de estas viviendas. Los problemas educacionales eran enormes al comienzo de la revolución por la elevada tasa de analfabetismo que alcanzaba el 8010 de la población del país, la utilización de profesores no diplomados debido a la escasez, permitió reducir en China rápidamente la tasa de analfabetismo. Hoy, en enseñanzas primarias está cubierto un 9310 de la población y en secundaria un 511o, esto demuestra la labor del gobierno en inversiones a largo plazo como la educación, pero esenciales para conseguir el progreso, porque hoy no se entiende el desarrollo sin educación. El empleo, una de las principales dificultades que tiene el rápido crecimiento demográfico es dar empleo a la población joven, ante las dificultades de ampliar el espacio cultivado, en Asia Oriental la superficie cultivada supera a la fértil, se intentó crear más puestos de trabajo en la industria, recurriendo al capital extranjero, la inmensa población china se ha revelado como un auténtico motor de desarrollo, tanto por la demanda de productos como por la oferta de mano de obra.

LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Por lo que respecta a la estRlctura administrativa, China está dividida en 21 provincias, 5 regiones autónomas y 3 municipalidades urbanas dependientes del gobierno central (PEKIN, TIANJIN Y SHANGHAI). Cada provincia se encuentra dividida en PREFECTURAS y estas en distritos. La comuna constituye la célula administrativa básica, es habitada por unas 15.000 personas, y se subdivide en brigadas de unas 1.000 personas y equipos de producción de unas 150.

2. ECONOMÍA LA AGRICULTURA PAISAJES AGRICOLAS Participación en el PIB: elevada, principal soporte de la economía china.

©RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA l.S.S.N.: 1988-4559. Abril 2008

~ China Oriental: Sur: se practica una agricultura irrigada característica

del Asia monzónica, en este tipo de agricultura el suelo no descansa, está permanentemente está sembrado, es por lo tanto intensiva. La superficie cultivada aparece dividida por una multitud de compartimientos bordeados por pequeños diques. Para cubrir estas parcelas de agua es necesario regularizar las aguas. El cultivo básico es el arroz entre otros productos que configuran un policultivo mixto, de subsistencia y comercial. Norte: se practica un policultivo con predominio de plantas como el trigo, soja y mijo. Ganadería: destaca el porcino, las piscifactorías se han desarrollado mucho gracias a la abundancia de cursos fluviales. ~ China Occidental: Es predominantemente ganadera. Norte: el Gobi, se practica una ganadería de caprinos y camellos. Sur: el Tibet se practica una ganadería de caprinos y yaks. , LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS ANTES DE LA REVOLUCION Con la consolidación del primer imperio centralizado con los CHIN en el siglo III a.C., el Estado inició una política de intervención económica mediante la distribución de la tierra. Con los TAN6 en el siglo VIII, comenzaron a formarse grandes propiedades agrarias a manos de terratenientes que se aprovechaban de la ruina del pequeño campesinado de quienes obtenían las tierras. Con los MING, siglos XII al XVII, el Estado olvidó por completo su política de protección al campesinado con lo que iniciaron una serie de movimientos levantiscos agrarios, los más notables fueron la rewelta del Loto Blanco y de los Tai Pi ng, favorecidos por la enorme presión demográfica a mediados del XVIII el primero y del XIX el segundo. El resumen, durante este periodo histórico tuvo lugar una lucha entre la propiedad estatal de la tierra, que era entregada por el Estado a los campesinos para su cultivo, con la propiedad privada que condujo a los grandes desequilibrios sociales, en 1949, en año del triunfo de la revolución, el 4 de los propietarios disponía del 5010 de la tierra, vivían en estado parasitario, ejerciendo de usureros, es lo que se conoce como nobleza absentista pues estaba totalmente despreocupada por sus tierras, buscando sólo las rentas, por ello la propiedad colectiva propuesta por los comunistas no resultaba algo exótico en China, sino más bien algo conocido y deseado por la población campesina.



LA REFORMA AGRARIA De 1950

©RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA l.S.S.N.: 1988-4559. Abril 2008

El gobierno comunista promulgó la LEY DE REFORMA AGRARIA de 1950. Se clasificó a la población agraria en ci neo clases: Grandes propietarios; Campesinos ricos; Campesinos medios; Campesinos pobres; Obreros agrícolas. Se buscaba expropiar a los absentistas pero no se expropió a los campesinos medios ni a los ricos. Esta reforma no solucionó los problemas agrícolas, la producción se redujo, debido a un aumento del minifundismo, al repartir antiguas explotaciones bien gestionadas a campesinos que no contaban con equipamientos para llevarlas adelante. Por ello se pensó en la colectivización. LA COLECTIVIZACIÓN Antes de llegar a la comuna, encontramos: durante la guerra (en 1945, los comunistas controlaban 18 zonas liberadas y habían instaurado un régimen político flexible) desarrollaron EQUIPOS DE AYUDA MUTUA DE PRODUCCIÓN, que suponen un grado pequeño de colectivización, continuaron desarrollándose durante la reforma agraria; COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN SEMISOCIALISTAS, que se expandieron en 1955, en ellas todavía existía propiedad privada; COOPERATIVAS SOCIALISTAS, se extendieron a partir de 1956 cuando quedó abolida la propiedad privada; COMUNAS, supone el grado más alto de la colectivización (se colectivizan los medios de producción y el producto), surgen durante el Gran Salto Adelante de 1958, en 1959 las cooperativas socialistas fueron agrupadas en comunas.

, ORGANIZACION DE LAS COMUNAS A la vez que se crearon las comunas, se suprimieron los mercados locales, los cuales han sido autorizados en distintos períodos de tiempo en los que se ha intentado liberalizar la economía, para volver a ser abolidos y finalmente legalizados. Veamos la estructura y funcionamiento de la comuna china:

Equipo de producción: Es la célula más pequeña. Población: Integra a unas 34 familias (150 personas) unidas normalmente por vínculos de amistad y de parentesco. Tierras: 15 a 20 hectáreas, el campesino conserva la casa y un pedazo de tierra, también puede criar ganado, el 5010 del producto bruto se reparte entre los miembros del equipo, otro 3210 se utiliza para los costes de producción y el 18% se reparte entre impuestos, reserva de grano y fondo de bienestar social.

Brigada de producción: Se encuentra a un nivel superior. Población: Integrada por unos 7-8 equipos de producción (1.000 personas) pertenecientes a un sólo pueblo o varias aldeas. Servicios: Educación primaria, centro de salud

©RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA l.S.S.N.: 1988-4559. Abril 2008

etc... Misión: coordinar la labor de los equipos de producción para la realización de los trabajos comunes, por ejemplo, el mantenimiento de las infraestructuras; gestionar las empresas que tenga. Comunas: Célula administrativa básica. Población: Integradas por unas 1213 brigadas de producción (15.000 personas). Tierras: 1.800 hectáreas. Servicios: Educación secundaria, hospital, medios de transporte, servicios de crédito etc... Misión: Recaudación de impuestos, mantenimiento de la seguridad pública, gestiona empresas mayores: empresas para la comercialización de los excedentes, empresas industriales. Pese a estas bases comunes de organización basada en la igualdad, existen acusados desequilibrios debidos fundamentalmente a las diferentes condiciones ecológicas de las regiones. Las regiones más pobres de China se localizan en las áreas montañosas del SO, y las desérticas del NO. Las más avanzadas (región oriental del país) y más concretamente los tres municipios urbanos Shanghai, Pekín y Tianjín. CRISIS DE LA COMUNA DURANTE LOS AÑOS OCHENTA Hasta la muerte de Mao en 1976 la comuna había constituido la célula básica de la economía china. Ese predominio de lo colectivo estaba conduciendo al país hacia un estancamiento por la falta de estímulos personales. China sufrió importantes transformaciones con el Revisionismo de Deng Xiaoping: desmaoización en lo político, reforma económica con la integración de China en una economía de mercado lentamente incluyendo la apertura al exterior, cambios sociales, propiciando un modo de vida más occidental y consumista. Esto provocó la reacción de los conservadores exigiendo un freno al liberalismo económico en la primavera de Pekín de 1989, la protesta estudiantil en defensa de un mayor aperturismo no se hizo esperar en la plaza de Tiannanmenn, Pekín, junio de 1989, la represión acabó con la apertura y 3 de julio de 1989 se puso freno a la política liberalizadora. La lucha por el poder tras la muerte de Deng Xiaoping en 1997 abrió un nuevo período de inestabilidad, y un nuevo periodo de apertura, aún más patente en los últimos años tras la incorporación de Hong Kong. En el terreno agrario: Sacó adelante el REGLAMENTO SOBRE EL TRABAJO EN LAS COMUNAS POPULARES RURALES, con remuneración por trabajo real aportado. Pronto se generalizaron los contratos de trabajo, en 1984 se liberalizó la agricultura, el comercio con los transportes y las pequeñas industrias, y en 1985 se suprimió la entrega de cuotas obligatorias al Estado.

©RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA l.S.S.N.: 1988-4559. Abril 2008

Esto provocó el crecimiento de las desigualdades sociales, la desvalorización del trabajo femenino, el abandono de las tareas colectivas, etc... la liberalización de los precios llevó a la inflación y al descontento.

MATERIAS PRIMAS Y FUENTES De ENERGÍA

Materias primas de origen mineral: destaca el hierro pero también dispone de muchos otros minerales en tan amplio país. Petróleo: no se conoce bien su situación, las estimaciones hechas no son coincidentes aunque parece que posee grandes yacimientos, China concedió 38 permisos de prospección a sociedades extranjeras que han comenzado a dar resultados positivos, la producción está concentrada en Manchuria, en cualquier caso China exporta crudo. Carbón: es abundante especialmente en Datong donde existe una de las mayores acumulaciones del mundo, hasta el punto de que junto a USA, Rusia y Ucrania, juntos controlan las 2/3 partes de la producción mundial, las reservas aseguran el consumo para más de mil años.

LA INDUSTRIA , DELIMITACION DEL ESPACIO INDUSTRIAL: REGIONES

Desigualdades en la distribución de la industria. Los tres municipios urbanos - Shanghai, Pekín y Tianjín - junto con las provincias de Jiangsu y de Liaoning, aportaban el 3910 de la producción industrial. Sin embargo, también existe una pequeña industria distribuida por casi todo el país, sin olvidar que el crecimiento industrial generalizado en la actualidad está favoreciendo más a las áreas rurales y ciudades pequeñas o medias que a las grandes. Regiones industriales: La trama industrial china está montada sobre la coexistencia de una industria pesada, grandes empresas modernas y tecnificadas, con grandes inversiones en capital, generalmente concentrada en las grandes ciudades; y una industria ligera, pequeñas industrias viejas, no tecnificadas, sin inversiones de capital, con mucha mano de obra y elevado consumo de energía, generalmente dispersas por el campo; y la industria de alta tecnología en las zonas francas. LA POLITICA INDUSTRIAL

Participación en el PIB: 4610. El desarrollo industrial ha resultado muy importante en su economía, con ritmos de crecimiento de 3510 entre 1949 y 1952, luego este ritmo ha descendido pero aún así con topes elevadísimos.

©RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA l.S.S.N.: 1988-4559. Abril 2008

~ La

industrialización bajo la dirección soviética: Durante una primera

fase de la industrialización se siguió el modelo soviético, dando prioridad a la industria pesada y de bienes de equipo, relegando la de bienes de consumo. El desarrollo de este tipo de industrialización supuso una fuerte concentración espacial en pocos centros urbanos. Los soviéticos se retiraron en 1960. ~

Industria pesada e industria ligera: La industria pesada: continuó la expansión iniciada anteriormente, a través de las propias técnicas y por compra de equipos a los soviéticos. Industria ligera: aparecen pequeñas fábricas dispersas por el campo, esta política cosechó serios reveses, pero siguió adelante especialmente en cemento y fertilizantes aunque con tecnología obsoleta y un excesivo consumo energético, el afianzamiento de estas industrias rurales tuvo lugar durante los años sesenta.

~

Impulsos a la industria ligera y creación de las zonas-piloto en los años ochenta: Deng Xiaopi ng buscaba la apertura a los capitales extranjeros y llevar a cabo una transformación total de la industria ligera mediante una renovación técnica, el resultado de esta política industrial ha sido un crecimiento industrial durante los años ochenta espectacular.

Industria ligera: Las industrias comunales reciben capital de las mismas comunas y mejoran su producción, aunque con límites; Se crean industrias privadas orientadas a los servicios y la construcción de viviendas. A medio camino entre la iniciativa pública y la privada se sitúa la introducción del principio de responsabilidad de gestión que permite a la empresa pública autogestionarse, pese a esta apertura, hoy las empresas públicas continúan aportando el 70i'o de la producción industrial china. Zonas francas: concentran la industria de alta tecnología, ofrecen ventajas fiscales como la excepción de tasas, de derechos de aduanas, permiso de repatriación total de los beneficios, concesión de créditos ... y bajo coste de mano de obra, se localizaron en HONG KONG y frente a TAIWAN. Estas zonas tuvieron muchas dificultades al principio, debido a su alejamiento de los centros económicos importantes del país y a la falta de mano de obra cualificada, sin embargo, la apertura china al exterior ha continuado realizándose, ya que en 1984 fueron "abiertas" al exterior otras 14 ciudades costeras. El capital exterior, se vino abajo con los sucesos de junio de 1989, que provocaron una falta de confianza en el sistema socio-político. Sin embargo, a la muerte de Denj Xioping y la incorporación de Hong Kong, la industria china ha experimentado un avance

©RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - PROFESOR DE GEOGRAF(A E HISTORIA l.S.S.N.: 1988-4559. Abril 2008

sorprendente impulsada por las multinacionales en busca de mano de obra barata. LA ESCASEZ DE INFRAESTRUCTURAS

Antes de 1949 no existía una red viaria nacional, sino unos elementos ferrocarril, carretera, cursos de agua navegables - ni vertebrados ni jerarquizados. La política se concentró más en el desarrollo del ferrocarril que en el de buenas carreteras, siendo la mitad de ellas pistas de tierra en parte porque la flota automovilística es muy reducida y anticuada. La navegación fluvial ha tenido una gran incidencia en el desarrollo económico, el Yangtsé es la vía de comunicación fluvial más importante. Hoy, prácticamente todas las regiones han quedado integradas en una red viaria nacional, pero aún permanecen zonas montañosas aisladas, especialmente en el oeste, y concretamente en el 1ibet.

CONCLUSIÓN {personalizar) Hemos estudiado la sociedad y la economía de China, un país peculiar en todos los aspectos, no sólo por su enorme población sino por el difícil mantenimiento de un equilibrio entre una economía centralizada y otra de mercado. Todas las peculiaridades de este país le convierte en una nación llamada a ocupar una importante situación internacional, sin la menor duda, por el gran potencial de sus recursos y de su población.

,

BIBUOGRAFIA $ Geografía General I (Geografía física) Ed. UNED

Aguilera Arillo, María José Borderias Uribeondo, Pilar González Yanci, M ª Pi lar Santos Preciado, José Miguel $ Geografía General II (Geografía Humana) Ed. UNED

Aguilera Arilla, María José Borderías Uribeondo, Mª Pilar González Yanci, Mª Pilar Santos Preciado, José Miguel $ PLANS, P. y otros (1993): Geografía física-Geografía Humana, Pamplona,

Ed. Eunsa, 802 págs. $

Atlas del Mundo Aguilar (1989). Madrid, Aguilar.

©RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA l.S.S.N.: 1988-4559. Abril 2008 3~

Anuario El País.

~ VV. AA. (2003): Geografía Universal, Carroggio, Barcelona, 6 vol.

, , , , , $ AZCARATE LUXAN, B., AZCARATE LUXAN, M. V. y SANCHEZ SÁNCHEZ, J. (2002): Geografía de los Grandes Espacios Mundiales. Madrid, UNED; 2 vols. + anexo cartográfico.