Economia Capitalista Y EconomiA Solidaria

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LA ECONOMÍA CAPITALISTA VS ECONOMÍA SOCIAL O SOLIDARIA DEFINICIÓN DIFERENCIAS LA ECONOMÍA CA

Views 107 Downloads 0 File size 196KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LA ECONOMÍA CAPITALISTA VS ECONOMÍA SOCIAL O SOLIDARIA

DEFINICIÓN

DIFERENCIAS

LA ECONOMÍA CAPITALISTA

LA ECONOMÍA SOCIAL O SOLIDARIA

La Economía Capitalista es aquella que basa su desarrollo en una libre empresa, la producción como medio o sistema para generar utilidades individuales o de negocio, la inversión privada que ve incentivado su esfuerzo en el ánimo de lucro, la libre competencia, y el juego de la oferta y la demanda que se encargaría de equilibrarse en el largo plazo. La economía capitalista cree que el capital y su rendimiento es suficiente incentivo para que crezca y se desarrollen las sociedades, al ser libres de encontrar y utilizar las oportunidades que se presentan. La Economía Capitalista sectores de mayores ingresos fomenta la inversión privada alrededor de la cual se estructuran las empresas, los negocios y el bienestar de las personas. La Economía Capitalista fomenta la libertad de aprender, desarrollarse, crecer, asociarse y obtener de la economía socialista, en que prima el individuo sobre lo colectivo, la libertad sobre la regulación, la utilidad sobre la repartición de beneficios sociales.

La Economía Social o Solidaria es un proceso que está en formación de muchos países del mundo, conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general sobre el particular. La economía social es la parte de la economía que no pertenece al sector público ni al ámbito de la economía capitalista.

A. La competencia B. La importancia del sistema de precios o de mercado

La Economía Socialista se dirige más al gasto público que influye en el ingreso de las personas como en la disminución de ciertos bienes y servicios que invierte en el mercado para que la economía crezca.

A. B. C. D.

La Autogestión. La Supremacía del Servicio. La Integración La Solidaridad, La Cooperación y la Democracia,

PRINCIPIOS C. Sobre la Propiedad privada D. Libertad de empresa y elección

como forma de vida y de convivencia humana. E. La Supremacía del Trabajo sobre el Capital. F. El Trabajo Asociado. G. La Propiedad Social.

A. La producción de los bienes materiales basado en la La producción es la actividad económica que aporta valor propiedad privada capitalista sobre los medios de agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios producción y en la explotación del trabajo asalariado. y, al mismo tiempo, la creación de valor. B. El régimen capitalista sustituyó al modo feudal de producción. constituyendo una organización social Mientras que la producción social, como tal, es aquella dividida en dos clases fundamentales, cuyos intereses en donde participa la sociedad directamente en las son diametralmente opuestos: la clase de los actividades de producción nacional, por lo que se ven capitalistas, propietarios de los medios de producción, muy involucradas las llamadas empresas de producción y la clase de los proletarios, carentes de propiedad y nacional. de medios de subsistencia, por lo que, ante la amenaza del hambre, se ven obligados a vender La economía social este en un término utilizado como constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas. sinónimo de tercer sector, de economía popular o solidaria. Sin embargo, existen diferencias entre estos C. Realizando una comparación con el feudalismo, el conceptos e incluso entre lo que cada corriente modo capitalista de producción es más progresivo, ideológica piensa cuando se refiere a ella. Este debate pues ha elevado a un nivel superior el desarrollo de también se presenta a la hora de definir quiénes, y qué las fuerzas productivas de la sociedad, ha aumentado proyectos se encuadran dentro de cada categoría. Con el objetivo de realizar un aporte a esta discusión, sensiblemente la productividad del trabajo social. presentaré tres visiones sobre la economía social para luego ubicar nuestra posición. PRODUCCIÓN Una primera acepción es aquella que piensa a la

economía social como un tercer sector, una esfera que no corresponde a lo privado ni a lo público, donde se encuentran las organizaciones de la sociedad civil.

Se distribuyen de manera planificada entre las ramas de la economía nacional. La distribución del producto social global constituye el punto de partida y la base material de la reproducción socialista ampliada, cuyos carácter, proporción y ritmo determina. La parte del producto En el proceso de distribución de la renta nacional, los global que ante todo se restituye es la que concierne a los medios de producción consumidos en el ciclo capitalistas se apropian de su mayor parte. precedente. La parte que queda forma el producto neto de la sociedad, su renta nacional. La distribución influye activamente sobre el desarrollo de la producción. Bajo el capitalismo, la distribución de los medios de producción posee carácter antagónico ya que tales medios son casi por entero de propiedad privada capitalista y sirven como instrumento. En el capitalismo, la distribución de los medios de producción posee carácter antagónico ya que tales medios son casi por entero de propiedad privada capitalista y sirven como instrumento de explotación de los trabajadores.

DISTRIBUCIÓN

CONSUMO

El consumo de la economía capitalista es lograr la mayor ganancia monetaria posible, por lo cual solo se satisfacen las necesidades solventes, es decir, aquellas por las que se puede pagar, teniendo en cuenta que se las satisface no en su orden de urgencia, sino en su orden de rentabilidad. Los

El consumo socialista las distinciones no se basan en las condiciones materiales de cada individuo sino en las condiciones espirituales, capacidades y competencias de los seres humanos.

productores presentan sus productos en el mercado donde En este patrón de consumo cada trabajador tiene los consumidores expresan sus deseos derecho de a la mejor calidad de vida junto al resto de los trabajadores. La realización personal de las dotes únicas de cada ser humano en su expresión productiva determinará el aporte que cada individuo ofrecerá al resto de los trabajadores, para mejorar su calidad de vida.

ECONOMÍA CAPITALISTA Centra su concepto en la producción, distribución y consumo como medios para generar utilidades de forma individual en donde actualmente se incentiva la inversión con ánimo de lucro, para hacer frente a la competencia y monopolios presentes en el mercado en esta instancia el capital es el eje de crecimiento en el desarrollo de sociedades con base en la oferta, demanda y comportamientos del consumidor frente al precio

ECONOMÍA SOLIDARIA

La Economía Solidaria es una rama de la economía en fase de crecimiento en los cuales la producción, distribución y consumo se asumen como fines, resultado de la integración e interacción de personas que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general sobre el particular, aquí no se hablaría de utilidades sino de beneficios en una sociedad La Economía Capitalista promueve la inversión privada para la creación La Economía Solidaria se inclina más hacia la inversión pública, empresas, negocios formando bloques que buscan acaparar segmentos de esta economía va dirigida hacia comunidades de población mercado, para el reconocimiento , posicionamiento y consolidación de vulnerable, los bienes y servicios que ingresan en el mercado una determinada marca tratan de equiparar la competencia permitiendo un mayor abastecimiento en las comunidades y que la economía crezca.

PRINCIPIOS    

La competencia La importancia del precios en el mercado Propiedad privada Libertad de empresa y elección del consumidor

PRINCIPIOS    

La Autogestión. La Integración, Solidaridad, Cooperación y sana convivencia La Supremacía del Trabajo altruista La Propiedad y responsabilidad Social.

La producción de los bienes basado en la propiedad privada capitalista La producción de bienes se basa en la generación de valores sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado. agregados en dichos bienes y dentro de la misma comunidad La producción está orientada a la Optimización de recursos escasos o en La producción está orientada hacia el cuidado de los recursos creación de sustitutos cuando estos recursos se hallan agotados naturales empleando políticas de sostenibilidad ambiental D. Realizando una comparación con el feudalismo, el modo capitalista de producción es más progresivo, pues ha elevado a un nivel superior el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, ha aumentado sensiblemente la productividad del trabajo social.

La economía social este en un término utilizado como sinónimo de tercer sector, de economía popular o solidaria. Sin embargo, existen diferencias entre estos conceptos e incluso entre lo que cada corriente ideológica piensa cuando se refiere a ella. Este debate también se presenta a la hora de definir quiénes, y qué proyectos se encuadran dentro de cada categoría. Con el objetivo de realizar un aporte a esta discusión, presentaré tres visiones sobre la economía social para luego ubicar nuestra posición. Una primera acepción es aquella que piensa a la economía social como un tercer sector, una esfera que no corresponde a lo privado ni a lo público, donde se encuentran las organizaciones de la sociedad civil.

En el capitalismo, la distribución de los medios de producción posee Se distribuyen de manera planificada entre las ramas de la economía

carácter antagónico ya que tales medios son casi por entero de propiedad nacional. La distribución del producto social global constituye el privada capitalista y sirven como instrumento de explotación de los punto de partida y la base material de la reproducción socialista trabajadores. ampliada, cuyos carácter, proporción y ritmo determina. La parte del producto global que ante todo se restituye es la que concierne a En el proceso de distribución de la renta nacional, los capitalistas se los medios de producción consumidos en el ciclo precedente. La apropian de su mayor parte. parte que queda forma el producto neto de la sociedad, su renta nacional. La distribución influye activamente sobre el desarrollo de la producción. Bajo el capitalismo, la distribución de los medios de producción posee carácter antagónico ya que tales medios son casi por entero de propiedad privada capitalista y sirven como instrumento.

El consumo de la economía capitalista es lograr la mayor ganancia monetaria posible, por lo cual solo se satisfacen las necesidades solventes, es decir, aquellas por las que se puede pagar, teniendo en cuenta que se las satisface no en su orden de urgencia, sino en su orden de rentabilidad. Los productores presentan sus productos en el mercado donde los consumidores expresan sus deseos

El consumo socialista las distinciones no se basan en las condiciones materiales de cada individuo sino en las condiciones espirituales, capacidades y competencias de los seres humanos. En este patrón de consumo cada trabajador tiene derecho de a la mejor calidad de vida junto al resto de los trabajadores. La realización personal de las dotes únicas de cada ser humano en su expresión productiva determinará el aporte que cada individuo ofrecerá al resto de los trabajadores, para mejorar su calidad de vida.