Ensayo Economia Capitalista y Economia Rentista

ENSAYO La economía capitalista de un país desarrollado Versus La economía rentista dependiente implantada en Venezuela d

Views 62 Downloads 0 File size 416KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO La economía capitalista de un país desarrollado Versus La economía rentista dependiente implantada en Venezuela desde el siglo pasado.

La economía capitalista consiste en la que basa su desarrollo en la libre empresa, es decir en la propiedad privada como premisa, la producción como medio o sistema para generar utilidades individuales o de negocio, la inversión privada que ve incentivado su esfuerzo en el ánimo de lucro, la libre competencia, y el juego de la oferta y la demanda. La economía capitalista favorece su doctrina en que el capital y su rendimiento es suficiente incentivo para que crezca y se desarrollen las sociedades futuras, por ser libres de incentivar de manera progresiva las oportunidades que se presentan en el desarrollo de las mismas y así poder utilizarlas.

El capitalismo, por otra parte, es un sistema de dominación monetaria.

Se pueden citar ciertas características de la economía capitalista partiendo de que el capitalismo es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de “la propiedad privada” sobre el capital como medio de producción.

En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y/o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito irrestricto del beneficio monetario, para la obtención de recursos, en función de cualquier medio dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado.

Al citar algunas características, entonces partimos de 1.- Propiedad privada e iniciativa empresarial, en este aspectos nos podemos manifestar que quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica. El capital y el trabajo son los elementos de producción y creación de riqueza. La titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada. Los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.

En segundo lugar hablamos en el capitalismo del Contrato libre, ganancias y movilidad social por cuanto el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel preponderante y fundamental. Por lo tanto es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo debido a que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia económica a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), dando lugar a una relación voluntaria de funciones y de mando entre el empleador y el empleado.

En tercer lugar citaremos el Libre mercado, empresas y competencia exponiendo

resumidamente

que

una

economía

capitalista

se

basa

ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En

éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan.

Otro aspecto a evaluar en una economía capitalista es el Crecimiento económico Teóricos y políticos que ha enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el crecimiento económico, tal como se mide por el Producto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad de vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la propuesta de Adam Smith se dejar que el libre mercado controle los niveles de producción y de precio, y distribuya los recursos.

También se evalúa como una característica intrínseca de la economía capitalista las Organizaciones por interés individual. Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el empleador, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y producción de los recursos; los empleados, quienes venden su trabajo (por un salario) a su empleador; y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en función a la calidad del producto o la cantidad de su precio. Y por último cito el Liberalismo y rol del Estado como la doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith.

El capitalismo, por tanto, es un sistema en que el aseguramiento del interés es condición previa de todo proceso económico.

En general, así es vista la Economía capitalista en cualquier país donde se practique la misma.

Ahora bien, cuando nos referimos a Venezuela, y su economía, considerando que la economía rentista dependiente implantada en Venezuela desde el siglo pasado, ha sido basada en el petróleo, lo que se ha visto reflejado a través de los años hasta el presente, argumenta Adrubal Baptista que: . “Desde 1920, la economía venezolana descansa sobre una estructura cuyo principal determinante es la renta del petróleo. Cabe así hablar, para darle un nombre propio, de capitalismo rentístico. Con el apoyo primario de una definición operativa de la renta petrolera que permite la introducción de un nuevo concepto contable, el producto interno bruto no rentístico, aquí se buscar darle su caracterización cuantitativa en términos de ciertos indicadores especialmente relevantes, a saber: la relación entre el ingreso nacional y el producto interno neto, el tamaño relativo del empleo público, el desenvolvimiento de la tasa real de cambio, la relación consumo-ingreso, entre otros. De particular significación es la medida del desequilibrio en la crítica relación capital-producto, que marca el colapso del capitalismo rentístico”. (A. Baptista. 2005).

Para el estudio de la naturaleza del capitalismo rentístico, es necesario analizar algunos aspectos de su configuración que principalmente se relaciona con el tamaño del empleo público, donde siendo el Estado propietario del recurso petrolero, y, por ende, perceptor originario de la renta, goza de márgenes de acción excepcionales. Podemos citar que uno de ellos es la capacidad de ofrecer empleos directos sin generar presiones inflacionarias, en palabras de Baptista dice que: “…vale mirar al tamaño relativo del empleo público en Venezuela teniendo como orientación la vasta experiencia de la vida económica en Occidente, que atestigua una sólida relación entre el grado de desarrollo económico de un país –medido por su producto per cápita– y el tamaño relativo del empleo público” (A. Baptista)..

Dada, pues, una larga experiencia estadísticamente documentada que pone al descubierto la antedicha relación, es posible dar una idea de cuáles pueden ser los volúmenes de empleo público que se espera tenga una economía cualquiera en unas circunstancias específicas. Para el caso particular de Venezuela, así, y durante el período comprendido entre 1950 y el año 2001, se pueden calcular las cifras sobre los volúmenes del empleo público que correspondían a su grado relativo de desarrollo.

Otro aspecto que evalúa Baptista para enfocar la economía rentista en Venezuela es cuando establece una especie de relaciones del mercado de trabajo y manifiesta que el mercado de trabajo está dominado por una relación primordial, además las variaciones de los salarios reales se ajustan siempre y en todo caso a las variaciones de la productividad. Pone como ejemplo el caso de la economía de EE. UU. como gran referencia para dar cuenta de lo que aquí se halla envuelto. Así, entre 1950 y 2004 su productividad creció a una tasa anual del 1,34 por ciento, en tanto que los salarios reales lo hicieron a una tasa del 1,22 por ciento. De manera que el cociente entre ellas, como se puede juzgar, es mayor que la unidad.

Este,

pues, es el rasgo dominante del mercado de

trabajo

contemporáneo. Pueden, desde luego, darse desviaciones más o menos significativas de esta suerte de regularidad, pero por lo general su lapso de vigencia es muy breve.

La experiencia de Venezuela hace patente una sistemática desviación de la antedicha regularidad, y, de nuevo, la causa a la que debe dirigirse la atención es, por fuerza, la renta del petróleo.

Resumidamente se explica un elemento más que conlleva a caracterizar una economía de renta y es tomando en cuenta el patrón de acumulación y se demuestra que la economía capitalista impone un patrón de acumulación de capital que tiene muy diversas manifestaciones. Una de ellas puede tomarse como representativa. En efecto, las necesidades de inversión suponen la disposición de recursos que de otra manera podrían, por ejemplo, consumirse. En el caso de EE. UU., de nuevo empleado como gran referencia, el consumo por habitante se expande, en el extremo, a la misma tasa a la cual lo hace la producción en general. Las cifras correspondientes al período 1929-2004 así lo ejemplifican inequívocamente: el producto per cápita creció al 2,30 por ciento

anual y el consumo al 2,28 por ciento. Una vez más, las circunstancias propias de Venezuela se apartan del comportamiento normal o esperado.

Por último se dice que La sobrevaluación del tipo de cambio, como otro elemento a caracterizar por cuanto conviene poner en evidencia un rasgo adicional muy propio del capitalismo rentístico. La economía de Venezuela, salvo unos pocos años, ha podido mantener una tasa de cambio de su moneda significativamente sobrevaluada. Se quiere indicar con esto que los compradores de dólares a cambio de bolívares han conseguido como resultado de la compraventa más poder adquisitivo del que tenían antes de la transacción en cuestión. Esa diferencia, que en todo caso debe financiarse como bien lo recuerda el patético caso de Argentina en años recientes, en el caso venezolano tiene su contrapartida en el ingreso rentístico propiedad del Estado.

La inviabilidad del capitalismo rentístico

Una palabra final conviene agregar para precisar lo esencial de esta singular estructura económica. Sin que se puedan ofrecer los argumentos que aquí se demandan, dado el carácter limitado de la exposición, cabe indicar lo siguiente. El capitalismo rentístico es una estructura inviable, en el estricto sentido de que carece de mecanismos de autorregulación, valga decir, y en los términos convencionales de la teoría económica, carece de un equilibrio estable (v. Baptista, 1997, passim). Ello significa, además, su imposibilidad de autor reproducirse, y por lo tanto de garantizar un crecimiento sostenido de su actividad económica.

Sirva al efecto la siguiente información cuantitativa. El análisis económico tiene en la relación capital-producto un poderoso indicador, acaso insustituible, del estado general de la economía. Más aún, es un índice grandemente revelador de la intensidad de una crisis económica, puesto que en

él se refleja, como en ninguno otro, la capacidad autor reproductiva de la estructura económica.

1. Baptista, Asdrúbal (1997). Teoría económica del capitalismo rentístico, Caracas, IESA. [ Links ] 2. Baptista, Asdrúbal (2004). El relevo del capitalismo rentístico: hacia un nuevo balance de poder, Caracas, Fundación Polar. 3. Baptista, Asdrúbal (2005). «La distribución del ingreso en Venezuela», Caracas, inédito. 4. Baptista, Asdrúbal (2006). Bases cuantitativas de la economía venezolana 1830-2002, Caracas. 5. Marx, Karl (1971). The Poverty of Philosophy [1847], Nueva York, Progress Publishers.