12 Hombres en Pugna

UNIVERSIDAD ESAN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ANÁLISIS DE FILME “12 HOMBRES EN PUGNA” Trabajo acer

Views 159 Downloads 38 File size 434KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESAN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ANÁLISIS DE FILME “12 HOMBRES EN PUGNA” Trabajo acerca de película visualizada en clase como modelo para una mejor comprensión del curso de Pensamiento Crítico que presentan los estudiantes:

ABREGÚHUACCACHI, Michelle Arlett 15101323 CORI ILLANES, Ray Alejandro 15101342 CUNZA ALMEIDA, Carmen Del Pilar 15100170 GAMBOA ORÉ, Gianella Nicolle 15101172

Profesor: Diego Llontop Céspedes Sección: S - 026 Lima, 21de abril del 2015

2015-1

1. IDENTIFICAR Y EXPLICAR LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PRESENTES EN LA PELÍCULA: a) Autorregulación: Esta habilidad se encuentra presente cuando varios de los jurados de la sala comienzan a consideran la opinión completamente distinta que brindó el jurado número ocho acerca de la inocencia del joven acusado de asesinato. Los jurados empiezan a hacer una autoevaluación de sus pensamientos al presentárseles buenas justificaciones acerca de la inocencia del acusado brindadas por el jurado número 8, haciendo que al final todos se pongan de acuerdo con la inocencia del joven.

b) Análisis: La habilidad de análisis es más desarrollada por el jurado N°8, porque él analiza muy bien la situación planteada respecto a las declaraciones de los testigos sobre el supuesto parricidio, las supuestas pruebas, como el cuchillo con el cual fue realizado el crimen, y la reacción de cada uno de los testigos al presenciar el asesinato. Separa por partes cada detalle y lo analiza y examina minuciosamente llegando a conclusiones a la cuales no muchos llegan. De esta forma muestra y hace comprender a los demás jurados que hay una gran probabilidad de que el acusado sea inocente.

c) Explicación: 1

2015-1

La habilidad de explicación se hace presente cuando el jurado N°9 observa las marcas de las gafas que el jurado N°4 tiene en la parte alta de su nariz, ya que este es corto de vista y las necesita para poder ver con claridad. Teniendo en cuenta esto, se plantea una imagen mental de testigo y compara las dichas marcas de esta manera se da cuenta que la testigo tenía las mismas marcas y se lo hace presente a sus demás compañeros, explicando así que la testigo usaba gafas y que no le hubiera sido posible ver claramente el momento en el cual el padre era supuestamente apuñalado por su hijo. Los demás jurados reconocen que su explicación tiene sentido y a la vez recuerdan haber visto las marcas de las gafas en la testigo cuando ella fue a hacer su respectiva declaración.

d) Evaluación: En cierta parte de la película el jurado número 8 pone a prueba una de sus teorías para probar la inocencia del joven acusado. En esta escena se ve que trae un diagrama que es una réplica exacta del departamento donde vivía el acusado y empieza a poner en cuestión lo declarado por el testigo en la corte, haciendo ver a los otros jurados que el testigo posiblemente haya dado una declaración falsa y poniendo en duda a varios jurados que habían votado por la culpabilidad del muchacho. Logrando así pues que varios de los jurados reconsideren la posibilidad de la inocencia del acusado y que valoren la clara credibilidad de los enunciados expuestos por el jurado número 8. Poniendo el marcador de culpabilidad de 75 a favor de la idea de que el acusado es culpable a 6-6.

e) Inferencia: Esta habilidad aparece en varias oportunidades pero mayormente es el jurado número 8 el que cuestiona las pruebas presentadas por otros jurados los cuales condenan al joven acusado como culpable. El jurado número ocho se caracteriza por siempre ver varios lados de las situaciones debido a eso realiza suposiciones razonables que poco a poco se van convirtiendo en hechos concretos posibles y que luego ponen en duda a varios jurados.

f) Interpretación:

2

2015-1

En un momento dado, ésta habilidad se hace presente porque, el jurado N° 2 hace una observación sobre el arma homicida y las tallas tanto del padre como del hijo y como pudo haber sido hecha la puñalada porque la diferencia entre tallas era algo importante. El jurado N° 3 escucha la propuesta del N° 2 y hace una demostración de cómo pudo haber sido la puñalada, usando al jurado N°8, hasta que el jurado N° 5 entiende la idea planteada por el jurado N°2 y le da sentido a su propuesta de cómo pudo haber sido hecha la puñalada que supuestamente mató al padre. El jurado N°5 recuerda que ha presenciado peleas con navajas en su barrio y se da cuenta de que es imposible que el acusado matara a su padre por la forma de coger la navaja, la puñalada y la diferencia de tallas entre el padre y el hijo.

2. IDENTIFICAR Y JUSTIFICAR 10 IMPEDIMENTOS FRENTE AL PENSAMIENTO CRÍTICO: Primer momento.- Escena de la primera votación. Parte de los 12 jurados declararon al acusado como culpable simplemente por ser sumisos y dejarse llevar por la mayoría, sin emitir un juicio propio y ser “pensados” por los demás. El impedimento aquí es el temor de unos pocos jurados a emitir su opinión, debido a que se sentían intimidados por la elocuencia con la que hablaba otro grupo de jurados (en este caso el jurado N°3 y N°9). Segundo momento.- Momento en el que un jurado argumenta que todos los hechos narrados son veraces por ser contados por una mujer, ya que (según él) “ni los niños ni las mujeres mienten”. Como impedimento encontramos al del estereotipo; ya que se tiene una idea preconcebida de cómo se comportan algunas personas por el hecho simplemente de ser una mujer o un niño. Tercer momento.- Situación donde un jurado nombra como culpable al acusado por ser un joven de cierto sector social, declarando que “todos son iguales”. Identificamos en esta situación también al del estereotipo. Es obvio que no se puede condenar a una persona basándose en el pensamiento “del típico joven rebelde que vive en la periferia de comportamiento”, tratando de encuadrar al chico en la misma posición.

3

2015-1

Cuarto momento.- El momento en que un jurado pierde los papeles y se deja llevar solamente por sus emociones e incluso sin probar la verdad que había en sus declaraciones. Los demás jurados le dan la espalda para que se de cuenta de su error. El impedimento para actuar es el de la suposición, puesto que el jurado no quería probar sus argumentos y solamente buscaba descargar sus emociones en lugar de racionalizarlas.

Quinto momento.- Penúltima escena de la película, en la que uno de los jurados, pese a las pruebas, se niega a aceptar la duda razonable para con el acusado e incluso se apoya en tener una opinión propia; no actuando de manera racional. El jurado es segado por su egocentrismo, ya que no quiere admitir que su lógica no es innegable.

Sexto momento.- Escena donde los jurados empiezan a refutar al jurado N° 8 donde se intentaba probar que el tiempo que una persona anciana no podía recorrer cierta distancia en

4

2015-1

tan poco tiempo alegando que era “una tontería sin sentido”. El impedimento aquí es el de la suposición, ya que se daba por hecho de que las declaraciones de la persona anciana eran veraces. Séptimo momento.- El jurado N° 5, dado al haberse criado en un ambiente pobre y al tener muy poca educación pero mucho respeto por el resto de las personas y de la sociedad, éste hombre intenta en sus argumentos el expresar lo que considera correcto sin pensarlo demasiado, ya que su afán más importante es el poder encajar en su entorno y se “bien visto”. Tanto es así que esto llega a convertirse en un problema interno muy fuerte, por lo cual tiene una actitud tímida, reservada, callada, como si acaso se sintiese en una condición de desprestigio o de inferioridad, lo cual con toda seguridad le da su falta de personalidad definida o fuerte y postura más bien sumisa, soportando faltas de respeto. Se nota entonces, en éste sujeto, lo que puede denominarse complejo de inferioridad, lo cual es raíz de una baja autoestima, una escasa autovaloración y auto confianza, y un sentimiento de tristeza (o sentimientos negativos afines) casi constante cuando se ve de frente con esto. El elemento aquí que impide el buen juicio el del temor, ya que había cierta falta de valor para someterse a las críticas, aun así sus declaraciones sean refutadas.

Octavo momento.- Escena donde el debate gira en torno a la navaja utilizada en el crimen. Los jurados la toman como un arma extraña y única, identificada por los testigos como la que el chico tenía. Sin embargo, el jurado N' 8 revela un arma idéntica, comprada en una tienda de empeño. En ese momento, el jurado No. 3 pregunta: "Ahora me dirá ¿Qué es lo que prueba? Que puede haber diez cuchillos como ese, ¿y qué? El No 8 duda: puede ser. El no 3: ¿Pero qué significa? Luego, otros hablan sobre la coincidencia del hecho, mientras el No. 7 dice: "La probabilidad es de una en un millón". Tenemos al impedimento de prejuicio, ya que ninguno de los jurados antes había hecho esfuerzo alguno de indagar algo acerca de la facilidad de adquisión de la navaja. Noveno momento.- En toda la película, al jurado N° 7, es fanfarrón, banal, presumido y altanero, indiferente ante la situación encomendada, cualquier cosa es más importante para él que el sentarse a deliberar sobre la vida de una persona, de temperamento explosivo, siempre cree estar seguro de lo que dice, aunque en realidad es tan inculto que desconoce hasta de lo que está hablando. Encontramos rasgos de egocentrismo, por la razón que solamente quería acabar con el juicio y no tenía interés en su entorno y solamente emitió su

5

2015-1

juicio en las cosas basadas en como querían que fueran.

Décimo momento.- Se acuerda realizar la ronda en la que cada jurado sustentará su argumento

sobre

la

culpabilidad

o

inocencia del joven, el No 2 argumenta: “Bueno, no es fácil expresarlo. Simplemente creo que es culpable. Lo creí obvio desde el comienzo y nadie probó lo contrario," Ante esto, el No 8 contra argumenta: "Nadie tiene que probar lo contrario. El probar lo contrario corresponde al fiscal; el acusado ni siguiera tiene que abrir la boca... ". El impedimento es el de la suposición, puesto que no fue juicioso ni interpeló su propia opinión; él ya suponía que todo concordaba, pero de forma superficial

3. FUNDAMENTAR LA RAZÓN POR LA CUAL EL JURADO N° 8 ES UN PENSADOR CRÍTICO:

6

2015-1

Nosotros creemos que el Jurado Nº8 es un pensador critico porque desde un principio defendió sus ideas de porque el acusado podría ser inocente, a pesar de las pruebas que se habían presentado en su contra. Los 11 jurados creían que las declaraciones de los testigos eran suficientes, pero el Jurado Nº8 decía que las declaraciones podrían ser verdaderas, como también podrían ser falsas. Para nosotros desde un primer momento fue reflexivo con lo que pensaba. Dos disposiciones claras que presenta el Jurado Nº8 era la confianza en él y mente abierta. La primera porque desde el principio explico porque creía que el acusado era inocente, y a pesar de la opinión de los demás jurados y las pruebas que lo mostraban culpable, el confió en lo que pensaba hasta el final. La segunda porque hubo un momento donde un jurado decía que él había visto que los que saben usar el cuchillo no te lo clavan desde abajo, sino desde arriba. A pesar que el Jurado Nº 8 pensaba que el acusado la había clavado por debajo, acepto y creyó en el otro jurado. Dos rasgos de carácter que presenta el Jurado Nº8 es la Autonomía Intelectual y la Perseverancia intelectual. La primera porque desde un principio analizo su punto de vista, las evidencias y la opinión de los demás jurados. A partir de eso creo su propio fundamento y lo explico. La segunda porque supo defender sus ideas a pesar que los otros jurados pensaban diferente, en algunos momentos tenía dudas pero siempre expreso lo que creía porque sabía que no se estaba equivocando.

7