1. Manual Prl II Ergonomia

María Soria Oliver | Jorge María Núñez-Córdoba Víctor Idoate García| María del Mar Alonso Perales Técnicas de PRL: Medi

Views 64 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

María Soria Oliver | Jorge María Núñez-Córdoba Víctor Idoate García| María del Mar Alonso Perales

Técnicas de PRL: Medicina del trabajo, ergonomía y psicosociología Tomo III

Técnicas de PRL: medicina del trabajo, ergonomía y psicosociología aplicada Tomo III

María Soria Oliver Jorge María Núñez-Córdoba Víctor Idoate García María del Mar Alonso Perales

Técnicas de PRL: medicina del trabajo, ergonomía y psicosociología aplicada Tomo III

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de UNIR.

© María Soria Oliver Jorge María Núñez-Córdoba Víctor Idoate García María del Mar Alonso Perales © Universidad Internacional de La Rioja Gran Vía Rey Juan Carlos I, 41 26002 Logroño – La Rioja © Edición y composición: UNIR

ISBN: ISBN: 978- 84-15626-09-6 (obra completa) 978-84-15626-12-1 (Tomo III) Actualizado: abril 2014

Impreso en España – Printed in Spain

ÍNDICE Capítulo 1. Generalidades de Ergonomía ..................................................................................................................... 1 Capítulo 2. Confección y diseño de puestos de trabajo ........................................................... 21 Capítulo 3. Carga física y mental del puesto de trabajo .......................................................... 57 Capítulo 4. Aspectos básicos de Psicosociología Aplicada en la Organizaciones ..........................81 Capítulo 5. Estrés y otros problemas psicosociales......................................................................................... 107 Capítulo 6. Medicina del trabajo, patología y epidemiología laboral ................................................ .143 Capítulo 7. Vigilancia y promoción de la salud. Planificación e información sanitaria ......... 163 Capítulo 8. Socorrismo y primeros auxilios ..........................................................................................................177

Capítulo 1 Generalidades de Ergonomía Autora: María Soria Oliver

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

1.1. Contexto histórico y antecedentes Si bien es cierto que el concepto de ergonomía, tal y como lo concebimos hoy apenas si ha cumplido un siglo de recorrido, podemos encontrar antecedentes de ilustres autores que mostraron interés por del estudio de los datos biológicos y tecnológicos que permiten la adaptación entre el hombre y las máquinas o los objetos. En la antigua Grecia ya se utilizaron principios de ergonomía en el diseño de las herramientas de trabajo. Más cercanos en el tiempo son los bocetos de Leonardo da Vinci relativos a las proporciones humanas. El multifacético Marcus Vitrubius Pollio, en su obra De Archiectura1, describió en el S I a.C. el canon clásico relativo a las proporciones del cuerpo humano. Así señaló que: La estatura del ser humano es idéntica a la longitud de sus brazos extendidos (lo que conforma un cuadrado). Cuando el ser humano mueve brazos y piernas, conforma un círculo. Desde el extremo de la barbilla hasta la región occipital supone una octava parte de su estatura. Leonardo Da Vinci retomó los planteamientos de Vitrubio dándoles una interpretación en virtud de la cual, descentró el cuadrado y el círculo, aplicando las proporciones y las medidas descritas por su antecesor. Su trabajo evidenció que las partes fundamentales del cuerpo guardan relación con la proporción áurea2.

1 2

www.vitruvius-pollio.com/ El número áureo es algebraico irracional, y se concibe como proporción entre segmentos de

rectas. Dicha proporción se halla en figuras geométricas y en la naturaleza. Los cuerpos que guardan esta proporción están dotados de un equilibrio estético y belleza singulares. Mario Livio (2002). The Golden Ratio. Broadway Books. ISBN 0-7679-0816-3.Mario Livio (2009). La Proporción Áurea. La historia de phi, el número más sorprendente del mundo. Editorial Ariel S. A..

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

Fuente: Prof. Rodríguez Mariño, K (2011).

Ya en el siglo XIX, aparece la figura de Frederick Winslow Taylor y su concepto de la Administración Científica del Trabajo. Es el Taylorismo, sistema que plantea cómo alcanzar el método óptimo para ejecutar un trabajo. No obstante, fue en 1857 cuando aparece por vez primera el término Ergonomía. Fue el científico polaco W. Jastrzabowski en su obra Esbozo de la Ergonomía o ciencia del trabajo basada en unas verdades tomadas de la naturaleza. A pesar de su innegable valor, tanto el concepto como su desarrollo distaban aún mucho de la dimensión que alcanzó décadas después en la doctrina anglosajona. Así, tendremos que esperar hasta los albores del siglo XX para poder hablar de Ergonomía en sentido estricto. A partir de 1914, con el inicio de la Gran Guerra, cuando el desarrollo de la industria de la guerra obligó a realizar estudios sobre la fatiga soportada por los obreros en jornadas de hasta 14 horas. También se experimentó con el tamaño de los primeros carros de combate y con el resto del material bélico. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se prestó especial atención a otros factores, con investigaciones interdisciplinares cuyo objetivo era conocer la capacidad del hombre en situaciones límite ya no solo desde un punto de vista físico, sino también mental. El objetivo era que las exigencias de esfuerzo fueran acordes con la complejidad técnica que habían alcanzado los métodos bélicos. A tal fin, fueron innumerables los especialistas en la materia (fisiólogos, psicólogos, etc.) a quienes se encargó la tarea de trabajar con ingenieros para estudiar los límites el hombre en relación con exigencias de máximo esfuerzo.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

Como en tantas disciplinas, los avances de los tiempos de guerra encontraron adaptación en el mundo civil. Y la ergonomía no fue una excepción. En este sentido cabe destacar la figura del británico Hywell Murrell3, considerado uno de los padres de la ergonomía moderna. Este psicólogo inglés fundó en 1949, junto a una decena de científicos de diferentes ámbitos, la Sociedad de Ergonomía (Ergonomics Research Society). Murrell definió la Ergonomía como el “el estudio del ser humano en su ambiente laboral”. A partir de ahí, la ergonomía ha experimentado en las últimas décadas un gran avance, sobre todo en los países con mayores índices de desarrollo. En las décadas de los 50 y de los 60 del siglo pasado encontramos otras dos fechas clave. La primera es la de 1957, año en el que se fundó la Sociedad de Factores Humanos en USA, encargada de difundir los conocimientos y la nueva profesión que en Europa ya se conoce con el nombre de Ergonomía. Cuatro años después, en 1961 nace en Estocolmo la Asociación Internacional de Ergonomía4 (AIE), fruto del acuerdo adoptado en 1959 en la Conferencia anual de la Sociedad Ergonómica Británica. En su origen estuvo formada por representantes de una treintena de países, así como de asociaciones de Ergonomía de todo el mundo. En la actualidad acoge a una veintena de asociaciones nacionales e internacionales, así como a varias comisiones de trabajo públicos y privados vinculados con la materia. De hecho, uno de sus principales objetivos es el desarrollo de la Ergonomía en aquellos estados que se encuentran menos avanzados en esta disciplina, así como promover la creación de sociedades ergonómicas.

3

International Ergonomics Association (2003) en Marshall Associates Ed. Hampshire.

4

www.iea.cc

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

HITOS FUNDAMENTALES EN ERGONOMÍA Historia clásica

Marcus Vitrubius Pollio Leonardo Da Vinci (s. XV)

Estudio de las proporciones Proporción áurea Alerta sobre la importancia de

1829: Dupine

adaptar las herramientas de trabajo al hombre

1850: Karl Marx

En su obra El Capital, denuncia la deshumanización del trabajo Taylorismo: método óptimo para ejecutar un trabajo.

Frederick Winslow Taylor

Estudio de los ritmos y dimensiones. Visión del hombre como una máquina

Historia reciente

Jastrzabowski

1857 Aparece concepto de Ergonomía Aborda la investigación de métodos y tiempos.

1900: Gilbert

Tendencia a la cosificación del ser humano, que se percibe como parte integrante de la máquina

Hywell Murrell

1949:Ergonomics Research Society Sociedad de Factores Humanos

1957

(USA) Asociación Internacional de

1961

Ergonomía

1.2. Concepto de Ergonomía y objetivos Según refiere el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)5, la definición de Ergonomía que ha sido adoptada con carácter oficial por muchas entidades es la ofrecida en agosto de 2000 por el Consejo de Asociación Internacional de Ergonomía.

5

www.insht.es © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

No en vano, es la definición de referencia en las actuales normas técnicas de aplicación en España: UNE-EN 614-1:2006+A1:20096 e UNE-EN ISO 6385:20047: Ergonomía (o estudio de los factores humanos) es la disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema. Al hilo con lo anterior, podemos afirmar que la Ergonomía es una disciplina orientada a los sistemas. En otras palabras, está orientada a conjuntos de elementos o componentes que interactúan entre sí (al menos algunos de ellos), y que se organizan de una manera concreta para alcanzar unos fines establecidos. Según añade el INSHT, en el ámbito laboral, un sistema de trabajo está integrado por: Uno o más trabajadores y por el equipo de trabajo actuando conjuntamente para desarrollar la función del sistema, en un lugar de trabajo, en un entorno de trabajo, bajo las condiciones impuestas por las tareas de trabajo (ISO: 26800:2011)8. Añade por último que la Ergonomía tiene en consideración tanto factores físicos, como cognitivos, sociales, organizacionales y ambientales, pero, con un enfoque holístico, en el que cada uno de estos factores no deben ser analizados aisladamente, sino en su interacción con los demás9. Con arreglo a todo lo visto hasta ahora podemos ofrecer una definición de Ergonomía como el conjunto de técnicas que tienen por finalidad la correcta adecuación entre la persona y el trabajo.

6

Seguridad de las máquinas. Principios de diseño ergonómico. Parte 1: Terminología y

principios generales. 7

Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo. (ISO 6385:2004).

8

www.iso.org

9

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo_www.insht.es

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

6

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

Vemos por tanto que estamos ante una materia en esencia multidisciplinar en tanto en cuanto requiere de la implementación de diferentes disciplinas para lograr los objetivos marcados que, como hemos indicado, no son otros que la citada adecuación entre la persona y el trabajo. No obstante, a lo largo de la historia se han propuesto diversas definiciones para el concepto de Ergonomía. “La Ergonomía como una ciencia, un arte, una técnica”, así fue definida nuestra disciplina en el año 1985 con motivo del IXº Congreso Internacional de Ergonomía que se celebró en Bournemouth (Reino Unido). En efecto, nos encontramos ante una ciencia ya que parte de los límites tanto físicos como psicológicos del ser humano para desarrollar los sistemas que se acomoden a sus capacidades y desterrar aquellos que le puedan resultar perjudiciales. Aunque tendamos a situar a la ciencia en un plano superior hay que destacar la dimensión de la Ergonomía también como un arte. Y lo es porque estudia la relación entre el individuo y la tecnología prestando atención al diseño para que sean acordes con la esencia humana. Por último, la consideración de la Ergonomía como una técnica se asienta en el principio de adaptar la ciencia del confort al trabajo humano, para lo que tiene en consideración tanto factores ambientales y estrictamente técnicos como de las capacidades físicas y psíquicas del ser humano. Otras definiciones de interés las encontramos en publicaciones como la Enciclopedia Larousse, que la define como “El estudio de la organización racional del trabajo”. Sin embargo es de destacar por su capacidad de síntesis la definición ofrecida en USA sobre la Ergonomía (Human Engineering), que la describe como “El esfuerzo que busca acoplar a los seres humanos con las máquinas, de forma que la combinación resultante sea confortable, segura y más eficaz”.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

También es digna de destacar la definición planteada por el belga Favergé10, quien fuera decano de la Facultad de Psicología de Bruselas y quien está considerado como uno de los padres de la Psicología de Sistemas. Para Favergé, la Ergonomía es “el análisis de los procesos industriales, centrados en los hombres, que aseguran su funcionamiento”. Otra definición de interés es la planteada por el francés Cazamian11, quien sostiene que la Ergonomía es el estudio del trabajo “alienado”, que es necesariamente o por definición molesto, y del cual hay que limitar los efectos nocivos. Así y según su definición, la Ergonomía “es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas. La Ergonomía es pues conocimiento y acción; el conocimiento es científico y se esfuerza en procurar modelos explicativos generales; la acción trata de adaptar mejor el trabajo a los trabajadores”. A pesar de que la Ergonomía se desarrolló de forma similar en Europa y en Estados Unidos, cabe destacar algunas diferencias. Los pioneros de la ergonomía en Europa trabajaron en las ciencias humanas, motivo por el que la ergonomía está en un punto de equilibrio entre la fisiología y la psicología. Por su parte, los precursores de la Ergonomía en USA estaban especializados en ámbitos como la psicología experimental o las ingenierías, de ahí su denominación como Human Engineering, ya que se centra en la denominada ingeniería humana. No obstante, estas diferencias de enfoque no impiden que coincidieran con los expertos europeos en los contenidos de interés, encabezados por la búsqueda de la adaptación de los sistemas al ser humano.

10

Faverge, J.M; Leplat, J.; Guiguet, B. (1958) , L'Adaptation de la Machine á l'Homme, París.La

Découverte. 11

Cazamian, P. 1973. Lecons d’ergonomie industrielle: une approche globale. Paris, Editions

Cujas.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

PRINCIPALES DEFINICIONES DE ERGONOMÍA IXº Congreso Internacional de Ergonomía Enciclopedia Larousse

La Ergonomía como una ciencia, un arte, una técnica El estudio de la organización racional del trabajo El esfuerzo que busca acoplar a los seres humanos con

Human Engineering

las máquinas, de forma que la combinación resultante sea confortable, segura y más eficaz

Favergé

El análisis de los procesos industriales, centrados en los hombres, que segura su funcionamiento Es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que

Cazamian

pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas

Europa Estados Unidos

Ciencias humanas Psicología experimental o las ingenierías

De modo resumido, las dos ópticas, la de Human Engineering vs Ergonomía, se diferencian en el abordaje conceptual del ser humano. Para los primeros, el objetivo fundamental es de índole productiva, orientada al incremento de la eficacia y de los aspectos productivos. Por su parte, la Ergonomía adopta un enfoque más integrador, con el objetivo último de incrementar el bienestar del ser humano. Es una óptica de condiciones máximas de seguridad y salud, cuantitativa y cualitativa, en oposición a la primera que es de corte cuantitativo. Según recoge el INSHT, los principales objetivos de la Ergonomía son: Seleccionar la tecnología más adecuada al personal disponible. Controlar el entorno del puesto de trabajo. Detectar los riesgos de fatiga física y mental. Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación. Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada. Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de trabajo.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

9

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

La Organización Internacional del Trabajo (OIT)12 también establece una relación de objetivos de la Ergonomía, todos ellos condicionados a la eficiencia de cualquier actividad. Se concretan en: Salud y Seguridad. La dificultad surge del hecho de que ninguno de estos conceptos se puede medir directamente: sus logros se valoran por su ausencia más que por su presencia. Productividad y eficacia. La productividad suele definirse en términos de producción por unidad de tiempo, mientras que la eficacia incorpora otras variables, en particular la relación resultado-inversión. Fiabilidad y calidad. A modo de ejemplo, los sistemas de alta tecnología como el transporte aéreo, el criterio imperante debe ser el de la fiabilidad por delante de otros como la productividad. La calidad está en relación con la fiabilidad, pero es muy difícil, si no imposible, de medir. Satisfacción en el trabajo y desarrollo personal. Se debe incentivar la motivación del trabajador, que debe ser tratado como una persona y no como una máquina.

Salud y Seguridad

Fiabilidad y Calidad

Objetivos de la Ergonomía

Productividad y Eficacia

Satisfacción en el Trabajo

12

www.ilo.org/global/lang--es/index.htm © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

10

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

A modo de conclusión y según la OIT: La Ergonomía es el estudio sistemático de las personas en su entorno de trabajo con el fin de mejorar su situación laboral, sus condiciones de trabajo y las tareas que realizan. El objetivo es adquirir datos relevantes y fiables que sirvan de base para recomendar cambios en situaciones específicas y para desarrollar teorías, conceptos, directrices y procedimientos más generales que contribuyan a un continuo desarrollo de los conocimientos en el campo de la ergonomía. El INSHT recoge las principales áreas de especialización dentro de la disciplina de la Ergonomía con arreglo a la clasificación de la International Ergonomics Association (IEA). Son las siguientes: ÁREA DE

OBJETIVO

ESPECIALIZACIÓN

Ergonomía física

Ergonomía cognitiva

ÁREA DE ESTUDIO

Estudio de las relaciones entre

Posturas del trabajo

la actividad física con diversos

Manipulación de materiales

aspectos de la anatómica

Movimientos repetitivos

humana, la antropometría, la

Trastornos musculoesqueléticos

fisiológica y la biomecánica

Diseño del puesto

Procesos mentales, tales como:

Carga de trabajo mental

percepción, memoria,

Toma de decisiones

razonamiento y respuesta

Interacción persona-ordenador

motora. Se afectan en la

Fiabilidad humana

interacción entre las personas

Estrés laboral y formación, en tanto

y otros componentes del

que estos pueden estar relacionados

sistema

con el diseño del sistema-persona

Estudio de la optimización de

Comunicación

los

Gestión de recursos humanos

sistemas

incluyendo

socio-técnicos, las

estructuras

Diseño de tareas

organizativas, los procesos y

Horarios de trabajo

las políticas

Trabajo en equipo

Ergonomía

Diseño participativo Ergonomía comunitaria

organizacional

Trabajo cooperativo Nuevos paradigmas de trabajo Organizaciones virtuales Teletrabajo Gestión de la calidad

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

11

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

1.3. Análisis de las condiciones de trabajo y Ergonomía La ley marco de Prevención, 31/1995, de 8 de noviembre13, (LPRL) establece que su finalidad como norma radica en la necesidad de garantizar la protección de los trabajadores para evitar que sufran daños y preservar su seguridad y la salud durante el desempeño de su trabajo. Como ya hemos visto, la Ergonomía se ocupa de esta materia, para lo que toma como referencia la legislación laboral, pero desde el plano de adaptar los elementos que intervienen en las condiciones de trabajo a campos como la anatomía, la fisiología y la psicología del trabajador. Por tanto, se deben analizar las condiciones de trabajo para cumplir con el requisito que marca la citada Ley de “identificación, y evaluación de todos los factores de riesgo en los puestos de trabajo”. Cuando decimos “todos”, implica que no sólo debemos atender a los factores físicos, sino también a los riesgos ergonómicos y psicosociales con arreglo a la legislación vigente. La referida obligación implica la necesidad de realizar un análisis comparativo de los puestos de trabajo mediante la evaluación de las condiciones de todos ellos para implementar las soluciones acordes a cada uno. Sólo así podremos poner en ejecución las medidas necesarias para una correcta adaptación del trabajador a cada puesto. En otras palabras, es preciso que el evaluador descomponga el trabajo de cada puesto en tareas, y que valore los riesgos presentes en cada una de ellas. Cabe decir que los métodos tradicionales de evaluación están en algunos casos obsoletos ya que se desarrollaron para prestar especial atención a tareas laborales físico-individuales cuando en la actualidad en muchos ámbitos prevalece el contenido técnico-psíquico-organizativo. A esta dificultad se le suma otra; la falta de homogeneidad de los distintos métodos de evaluación, lo que se traduce en diferencias en los resultados obtenidos en función del método utilizado. Especial referencia merecen los métodos del tipo parilla o cuadrícula. Son sistemas rápidos de análisis y valoración de las condiciones laborales que un sector de la doctrina ha venido en denominar ergonómicos, una definición en absoluto pacífica. 13

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE no 269 10- 11-1995.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

12

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

Para algunos autores como M. Montmollin14 “no son métodos de análisis, sino procedimientos útiles y rápidos que nunca deben reemplazar a un análisis del trabajo”. Algunos de los denominados métodos rápidos que podemos destacar son: Métodos objetivos: o Método LEST (Laboratoire d’Economie y Sociologie de Travail). o Método RNUR (Régie Nationale des Usines Renault). o Método FAGOR Métodos subjetivos: o Método ANACT. Métodos mixtos: o Método EWA. Grosso modo, podemos distinguir que los métodos objetivos son aquellos en los que la evaluación es realizada por un prevencionista, mientras que en los métodos subjetivos la evaluación recae sobre el trabajador. Por último, en los métodos mixtos esta tarea se realiza de forma conjunta entre el prevencionista y el trabajador. Dignos de mención son los métodos SAVIEM y ERGOS, desarrollados a partir de los citados y que se caracterizar por ofrecer una mayor flexibilidad a la hora de analizar las condiciones de trabajo por puestos y por sectores de actividad. Estos métodos de análisis tienen por finalidad detectar cuáles son los principales elementos que pueden tener efectos nocivos para los trabajadores en todos los ámbitos (físico, mental y psicosociológico). Para ello se deben contrastar los factores preestablecidos de la situación de trabajo con los requisitos marcados por la legislación laboral y pautas marcadas por organismos internacionales. El siguiente paso consiste en comparar cada factor, una vez identificado y evaluado y proceder a su cuantificación con arreglo a una escala mediante la que obtendremos una representación gráfica. A pesar del indudable valor de estas representaciones gráficas por su capacidad de ofrecernos la foto fija de la situación, sus resultados deben ser matizados ya que están sujetas a las limitaciones propias de contar con un número determinado de factores y a los denominados “efectos contaminantes”. Además, debemos tener en cuenta que estos contaminantes están en constante evolución, por lo que distorsionan aún más las conclusiones gráficas sobre los efectos negativos de las condiciones de trabajo. 14

Montmolullin, M. (2007) Introducción A La Ergonomía. Limusa. Madrid. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

13

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

Además, no debemos pasar por alto otro factor distorsionador, como es la dificultad de cuantificar determinados factores tales como la carga mental, mucho más difícil de cuantificar que el ambiente físico. Por último, debemos tener en cuenta que las representaciones gráficas conllevan la dificultad añadida de su incapacidad a la hora de comparar las interacciones que se dan entre los distintos factores que influyen en la situación de trabajo. Un ejemplo paradigmático es la influencia que las condiciones termohigrométricas (temperatura, humedad) pueden tener sobre el nivel de atención. Al ser analizados como factores independientes, la representación gráfica los evaluará por separado sin reparar en la citada interacción. Una interesante comparación de los distintos métodos es el que ofrece la NPT 45115. Incide sobre seis aspectos que contrasta comparativamente en los principales métodos. LEST

Persona e instrumentos de recogida de datos

RENAULT

FAGOR

ANACT

EWA

Técnico experto

Técnico con

Técnico con

No requiere

Observación

con los

los

termómetro,

formación

y entrevista

instrumentos:

instrumentos:

sonómetro y

específica. Se

y/o aparatos

luxómetro,

cinta métrica,

luxómetro

pueden seguir

simples de

anemómetro,

luxómetro,

las puntuaciones

medición

sonómetro,

sonómetro,

orientativas o

cronometro,

anemómetro y

para mayor

cinta métrica

/o ejemplos

precisión utilizar

orientativos de

instrumentos:

valoración

sonómetro, luxómetro

Tiempo

3-4 h.

2-3 h.

30 min-1 h.

2-3 h.

15 min- 30 mi

aproximado de observación Se valoran los

Valoración en

Valoración en

La evaluación da

Para todos

aspectos de 0 a

5 niveles

5 niveles,

como resultado

los factores:

Valoración

10 puntos, que

excepto los

3 niveles.

Valoración

(puntuaciones

se recategorizan

apartados

La encuesta

del analista

en 5 niveles de

abiertos

pondera el peso

con 5

de los factores

niveles.

entre 0 y 3

Valoración

altas corresponden

gravedad

a peores

del

condiciones de

trabajador

trabajo

15

con 4 niveles

NTP 451 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

14

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía Preferentemente

Puestos de

En su origen,

Análisis de las

No está

puestos fijos del

cadena de

análisis a nivel

condiciones de

orientado a

sector

montaje,

individual o de

trabajo en la

trabajos en

industrial, poco

trabajos

conjunto de

empresa para

cadena

o nada

repetitivos y

las plantas de

promover la

cualificados

de ciclo corto

la propia

acción. No

empresa.

especifica

Adecuado a

aplicaciones

puestos

concretas, en

similares en el

general

sector

relacionado con

industrial

el sector

Aplicaciones

industrial En la discusión

Pueden

Se incluye un

Los

Se entrevista

de resultados

realizar la

apartado de

trabajadores,

a los

evaluación los

“opinión del

sea cual sea su

trabajadores,

trabajadores,

operario”

función, son los

mientras se

después de un

mejores

realiza la

periodo breve

expertos de sus

evaluación

de formación

condiciones de

Participación de los trabajadores

trabajo. Participan en todos los niveles

Comentarios

Referencia

Referencia

Método

Aproximación

Elaboración

básica para los

para muchos

sencillo,

pluridisciplinar

desde el

otros métodos

otros métodos

gráfico, con

y participativa

punto de

Justifica

Es susceptible

posibilidad de

Es una guía de

vista

teóricamente los

de ser

fácil manejo y

análisis que

ergonómico

elementos

adaptado y

una fácil

debe ser

Las escalas

evaluados en el

modificado

comprensión

adaptada a cada

de los ítems

método

para analizar

Es una

situación

no son

Herramienta de

otras

aplicación

En la recogida

comparables

mejora de las

características

elaborada por

de datos se

condiciones de

una empresa

parte de una

trabajo

en concreto

visión global del

No incluye

conjunto de la

factores de

empresa, hasta

salario, o

la visión

seguridad en el

detallada de un

empleo

puesto concreto

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

15

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

Profundizaremos en mayor medida en estos métodos en el desarrollo de la asignatura correspondiente a la especialidad preventiva de Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

1.4. Procedimiento para la evaluación de riesgos ergonómicos Un estudio completo ha de considerar todas las dimensiones que influyen en una evaluación ergonómica, tales como el trabajador, la tarea y las condiciones de trabajo. A este respecto, uno de los métodos más completos es el propuesto por el CNNT (Centro Nacional de Nuevas Tecnologías). A continuación se proponen los

TAREA

FASES DEL ESTUDIO

aspectos más destacados del mismo: Finalidad establecer el mejor diseño posible del

La tarea: ¿qué debe hacerse?

sistema de trabajo para que éste sea eficiente, seguro y

La persona: ¿quién lo hace o lo va a

saludable para las personas que lo desempeñan. En el

hacer?

supuesto de que dicho sistema ya existiera, el análisis

Las condiciones de trabajo: ¿dónde y

debe seguir un determinado orden, con el fin de

cómo se va a hacer?

proponer una intervención eficiente y plausible,

La carga de trabajo: ¿qué coste

acorde con los problemas diagnosticados

supone la tarea a quien la realiza? La

intervención:

¿qué

hay

que

cambiar? Análisis con detenimiento de la tarea que debe

Observación del trabajo realizado.

realizarse. Para ello debemos hacer abstracción de

Identificación

otros factores como los referentes a la persona

(principales y secundarias).

concreta que se encargará de realizarla (edad,

Identificación

limitaciones físicas, experiencia, etc.)

realizadas en cada tarea.

de de

las las

tareas

operaciones

Medición de la duración de las operaciones. Análisis de las exigencias o demandas

Se trata de valorar las características de la persona física concreta que va desarrollar la tarea:

TRABAJADOR

COMPETENCIAS DEL

de las operaciones

edad, sexo, formación, experiencia, capacidades físicas y mentales, dimensiones corporales, estado de salud, etc. El objetivo no debe ser discriminar qué persona es la más adecuada para realizar una tarea concreta. Bien al contrario, lo que se busca es poder adaptar el trabajo a la persona que lo va a realizar. En cuanto a la metodología para conocer las variables personales, podemos recurrir a las entrevistas personales y a los resultados obtenidos en poblaciones similares para datos de difícil concreción por parte del trabajador como sus capacidades físicas y mentales.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

16

CONDICIONES DE DESARROLLO EL TRABAJO

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía Conocidas tanto las tareas que se van a desarrollar

Podemos

como las características de las personas encargadas de

partida la clasificación de factores

su desempeño, deberemos en la siguiente fase

ergonómicos de mayor uso en la

concretar los factores de las condiciones de trabajo

actualidad. Es la siguiente:

que vamos a incluir en nuestra evaluación. Para elegir

Factores físicos: espacio y lugar de

estos factores deberemos atender a los objetivos que

trabajo;

nos hemos propuesto con nuestro estudio, así como al

máquinas, equipos, herramientas u

marco normativo de referencia para los puestos

materiales

analizados y a los medios, tanto técnicos como

espacios libres del puesto, superficies

humanos, con los que contamos.

de

tomar

como

condiciones

punto

ambientales;

empleados;

trabajo

mandos,

y

visualización, materiales,

mobiliario,

alcances;

controles,

de

señales,

pantallas

manipulación posturas

de

de de

trabajo,

movimientos, etc. Factores cognitivos: memorización, percepción, razonamiento, respuesta motora, etc... Factores organizacionales: tiempo de trabajo, trabajo

ordenación de

del

equipo,

organizacional,

trabajo, cultura

formación,

comunicación, participación, etc. Especial atención al factor carga de trabajo, uno de los temas clásicos de la Ergonomía. Pero, ¿qué se entiende por carga? En este punto tampoco hay unanimidad en la doctrina, que ofrece tres definiciones clásicas. A saber:

CARGA

Conjunto de demandas surgidas en el curso de una tarea. La cantidad de trabajo asignado a o que se espera de un trabajador en un período dado. Coste que representa la actividad a quien la realiza. De las tres citadas, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo se decanta por la última, al entender que “es la que mejor se ajusta a un modelo ergonómico”. El principal objetivo de la evaluación no es tanto conocer en sentido amplio la carga de trabajo, sino determinar si en ella se dan parámetros de subcarga o de sobrecarga, supuesto este último Con todos los datos obtenidos en las fases previas, es momento de concretar el diseño de la tarea, trabajo que va mucho más allá de la mera evaluación de los posibles riesgos que conlleva la misma. Es por tanto la parte más complicada ante la necesidad de interrelacionar los múltiples factores que

A ADOPTAR

PLANIFICACIÓN Y MEDIDAS

que puede conllevar efectos perjudiciales para el trabajador

intervienen. Con frecuencia no tendremos que diseñar un sistema ex novo, ya que lo más habitual será que debamos rediseñar un sistema ya existente, lo que conlleva un dificultad añadida por cuanto nos resultara más complicado aplicar los principios y criterios ergonómicos que si se tratara del diseño de un modelo nuevo. Según advierte el INSHT, “el sistema rediseñado no va a ser todo lo eficiente, seguro y saludable como sería deseable”. Esto es debido a que en el rediseño de un sistema no solo deberemos haber completado las fases anteriores, sino que deberemos recoger datos sobre los inconvenientes que en materia de ergonomía presenta el sistema objeto de análisis para poder priorizar las oportunas medidas correctoras.

Fuente: elaboración propia a partir de la propuesta del CNNT. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

17

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

Aunque se trate de un sistema ya existente, pueden ser de gran ayuda las siguientes normas: UNE-EN ISO 6385:2004 Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo; UNE EN 614-1: 2006+A1:2009 Seguridad de las máquinas. Principios de diseño ergonómico. Parte 1: terminología y principios generales; UNE-EN 614-2:2001+A1:2008 Seguridad de las máquinas. Principios de diseño ergonómico. Parte 2: Interacciones entre el diseño de las máquinas y las tareas de trabajo; y la norma internacional ISO 26800:2011 Ergonomics-General approach, principles and Concepts16.

1.5. Engranaje persona-máquina Una de las definiciones clásicas de ergonomía la describe como la “Disciplina científica o ingeniería de los factores humanos, de carácter multidisciplinar, centrada en el sistema persona-máquina, cuyo objetivo consiste en la adaptación del ambiente a la persona con el fin de conseguir la mejor armonía posible entre las condiciones óptimas de confort y la eficacia del manejo de un sistema”. Por tanto, el sistema persona-máquina debe entenderse como un todo en el que ambos elementos de relacionan si bien la persona constituye la base para el cálculo de dicho sistema. La industrialización y más en concreto los nuevos modos de producción cada vez más complejos implantados en el siglo pasado conllevaron que la doctrina considerara el sistema persona-máquina como un todo para la obtención de unos objetivos previa programación operativa de las acciones que deben ejercitar las personas. La ergonomía se centra en la persona en tanto en cuanto está al frente de medios para desarrollar su trabajo, mientras que la investigación se focaliza en analizar el sistema personamáquina. Podemos añadir un nuevo factor a este sistema; el ambiente que, junto con la persona y la máquina, forma un todo relacionado en el que el ser humano debe ser el principal foco de atención. 16

UNE-EN 614-1:2006+A1:2009: Seguridad de las máquinas. Principios de diseño ergonómico.

Parte 1: Terminología y principios generales en: http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&codigo=N0043550&PD F=Si

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

18

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

Por otra parte el sistema persona-máquina tiene dos dimensiones. La primera, que podríamos definir como subsistema, es la formada por el trabajador con respecto a su puesto específico de trabajo, mientras que la segunda relaciona al trabajador con respecto a la empresa o lugar de trabajo en sentido más amplio. De especial interés en este campo es la norma UNE 81-425-91 “Principios ergonómicos a considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo” (ISO 6385-2004)17. Según regula, “los principios ergonómicos que se especifican en esta norma europea se aplican al proyecto de las condiciones de trabajo óptimas en relación al bienestar de la persona, su salud y a su seguridad, teniendo en cuenta la eficiencia tecnológica y económica”. Añade que el sistema de trabajo es aquel que “comprende la combinación de personas y medios de trabajo, actuando en conjunto sobre el proceso de trabajo, para llevar a cabo una actividad laboral, en un espacio de trabajo, sometidos a un determinado ambiente de trabajo y bajo unas condiciones impuestas por la tarea a desempeñar”. El diseño de los sistemas se tiene que desarrollar contemplando factores como qué funciones desarrollan las personas, de qué técnicas se van a servir y qué objetivos está previsto alcanzar. Todo ello con la finalidad de conseguir la mayor adaptación posible entre el hombre y la máquina. A tal fin es preciso contemplar un parámetro con dos vertientes; en qué funciones son más eficientes las personas que las máquinas y viceversa. Cabe señalar que estas diferencias se van acortando cada vez más a favor de las máquinas conforme avanza el desarrollo de la denominada inteligencia artificial. En concreto las personas superan a las máquinas a la hora de improvisar en la toma de decisiones, percibir estímulos por medio de los sentidos (luz, sonido, olor, rugosidad, etc.) y con carácter general siguen razonando mejor. Por su parte, las máquinas son más precisas en tareas relacionadas con el cálculo o con los trabajos de fuerza, tanto para aplicar una gran fuerza como para realizar tareas de precisión. Además, se adaptan mejor a las tareas repetitivas. Sobre esta materia es de interés la consulta de la Norma UNE-EN 849-1 “Seguridad en máquinas. Requisitos para el diseño de dispositivos de información y mandos Parte 1: Principios generales de la interacción entre el hombre y los dispositivos de información y mandos”. Entre otras cuestiones, hace hincapié en la importancia del 17

ISO 6385:2004: Ergonomic principles in the design of work Systems. En www.iso.org © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

19

Capítulo 1: Generalidades de Ergonomía

reparto de las funciones entre los trabajadores y las máquinas y qué tipo de funciones son más adecuadas para que las desarrolle bien una persona, bien una máquina.

1.6. Legislación relacionada Conviene tener en cuenta la siguiente legislación relacionada: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE no 269 10- 11-1995. RD 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Directiva 90/296/CEE, de 29 de mayo de 1990, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. CONVENIO 127 de la OIT, relativo al peso máximo de la carga que puede ser transportada por un trabajador. RD 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluye pantallas de visualización. Directiva 90/270/CEE, de 29 de mayo de 1990, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo con equipos que incluyan pantallas de visualización.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

20

Capítulo 2 Confección y diseño de puestos de trabajo Autora: María Soria Oliver

Capítulo 2: Confección y diseño de puestos de trabajo

2.1. Introducción El correcto diseño del puesto de trabajo es uno de los objetivos fundamentales de la Ergonomía. La razón es tan simple en su planteamiento como importante en su desarrollo; la necesidad de prevenir la adopción de posturas inadecuadas del cuerpo o de algún segmento corporal, ya que la adopción de posturas incorrectas es un factor de riesgo que puede suponer el desarrollo de trastornos musculo-esqueléticos. En su desarrollo por tanto influyen factores de muy diversa índole, tales como: Las dimensiones de los locales de trabajo. La altura del plano de trabajo. Zonas de alcance óptimas de los miembros superiores. Espacio reservado para las piernas. Mobiliario. Disposición de los puestos de trabajo. Sin embargo la realidad es en muchos casos bien distinta ya que en el diseño de los puestos de trabajo el trabajador no es siempre el criterio de referencia, en beneficio de otros factores tales como la efectividad de los equipos o las limitaciones del espacio en el que se desarrolla la actividad. Este planteamiento es sin duda alguna contraproducente no sólo para la salud de las personas, sino también para la productividad. La razón estriba en que el puesto de trabajo es el lugar donde las personas desarrollan una actividad, por regla general, durante la tercera parte del día. Si el puesto no reúne las condiciones óptimas y es incómodo e incluso peligroso producirá desmotivación e incluso ganas de abandonarlo. Si por el contrario es un entorno agradable y seguro, facilitará el desarrollo de la creatividad y de la productividad. Dicho de otra forma, invertir en el correcto diseño de los puestos de trabajo es siempre una buena decisión empresarial y una obligación legal e incluso moral. Por tanto, hemos visto que prestar sólo atención a la eficacia de los equipos puede conllevar una menor eficacia de los trabajadores con repercusiones en su estado de salud, de tal forma que se consigue el resultado contrario al que se pretendía; optimizar los medios.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

22

Capítulo 2: Confección y diseño de puestos de trabajo

Para lograr los objetivos descritos acudimos a la Ergonomía Geométrica, que es la parte de la Ergonomía que estudia las dimensiones de los espacios de trabajo, el diseño de herramientas y los movimientos al objeto de evitar posturas forzadas y movimientos innecesarios. Es decir, el objetivo es adaptar el puesto a las condiciones más adecuadas para lograr el confort posicional y cinético-operacional de los trabajadores en sus respectivos puestos. ¿Por qué geometría? Porque requiere conocer las dimensiones tanto del cuerpo humano como de los medios a su alcance para desarrollar su trabajo.

Fuente INSHT: Medidas antropométricas.

Por tanto, si podemos definir de forma más breve la Ergonomía Geométrica será: aquella que estudia las posiciones más adecuadas para el trabajador para su puesto de trabajo. De este modo, tendremos que delimitar qué criterios vamos a adoptar para llegar a la citada adaptación. En este sentido un error muy común es tomar como referencia un ser humano de tipo medio ante la gran variedad de tipologías (altos, bajos, débiles, corpulentos, etc.) Bien al contrario el objetivo debe ser diseñar puestos de trabajo que permitan que cualquier persona pueda desarrollar la tarea con comodidad.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

23

Capítulo 2: Confección y diseño de puestos de trabajo

El diseño de los puestos de trabajo está sujeto a una serie de reglas. En concreto, a los postulados de las normas UNE-EN ISO 11690-2:19971 UNE-EN ISO 11064-4:20132, UNE-EN ISO 14738:20103 en relación con el diseño ergonómico de los sistemas de trabajo teniendo en cuenta los datos biométricos humanos. Como ya hemos expuesto, el diseño de cualquier puesto de trabajo debe estar basado en primer lugar en la preeminencia del hombre, es decir, el factor humano debe encontrarse en la cima del desarrollo de todas las etapas del diseño, desde su concepción hasta su puesta en marcha. En segundo lugar, debemos considerar que es más factible modificar las características de los medios de trabajo que la adaptación del ser humano. Por definición la persona está más limitada a la hora de adaptarse. Por tanto, la Ergonomía debe adaptar el puesto al hombre y no al contrario. Por tanto es importante recordar este principio: La finalidad de la ergonomía es hallar la manera de que el puesto de trabajo se adapte al trabajador, en lugar de obligar al trabajador a adaptarse al puesto de trabajo.

El diseño, factor clave Para ello se sirve del diseño ya que cambios ergonómicos, por pequeños que sean, del diseño del equipo, del puesto de trabajo o las tareas pueden mejorar considerablemente la comodidad, la salud, la seguridad y la productividad del trabajador. Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo. Hay que diseñar todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente, sin problemas y eficientemente. 1

UNE-EN ISO 11690-2:1997 Acústica. Práctica recomendada para el diseño de puestos de

trabajo con bajo nivel de ruido que contienen maquinaria. Parte 2: Medidas de control del ruido. (ISO 11690-2:1996). 2

UNE-EN ISO 11064-4:2013 Diseño ergonómico de los centros de control. Parte 4: Diseño y

dimensiones de las estaciones de trabajo (ISO 11064-4:2013). 3

UNE-EN ISO 14738:2010 Seguridad de las máquinas. Requisitos antropométricos para el

diseño de puestos de trabajo asociados a máquinas. (ISO 14738:2002 incluyendo Cor 1:2003 y Cor 2:2005).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

24

Capítulo 2: Confección y diseño de puestos de trabajo

Fuente: 3M Sistemas de Ergonomía: postura sedente ideal. A modo de ejemplo la OIT4 describe una serie de cambios ergonómicos que, de aplicarse, pueden producir mejoras significativas: Para labores minuciosas que exigen inspeccionar de cerca los materiales, el banco de trabajo debe estar más alto que si se trata de realizar una labor pesada. Para las tareas de ensamblaje, el material debe estar situado en una posición tal que los músculos más fuertes del trabajador realicen la mayor parte de la labor. Hay que modificar o sustituir las herramientas manuales que provocan incomodidad o lesiones. A menudo, los trabajadores son la mejor fuente de ideas sobre cómo mejorar una herramienta para que sea más cómodo manejarla. Así, por ejemplo, las pinzas pueden ser rectas o curvadas, según convenga. Ninguna tarea debe exigir de los trabajadores que adopten posturas forzadas, como tener todo el tiempo extendidos los brazos o estar encorvados durante mucho tiempo. Hay que enseñar a los trabajadores las técnicas adecuadas para levantar pesos. Toda tarea bien diseñada debe minimizar cuánto y cuán a menudo deben levantar pesos los trabajadores. Se debe disminuir al mínimo posible el trabajo en pie, pues a menudo es menos cansado hacer una tarea estando sentado que de pie. Se deben rotar las tareas para disminuir todo lo posible el tiempo que un trabajador dedica a efectuar una tarea sumamente repetitiva, pues las tareas repetitivas exigen utilizar los mismos músculos una y otra vez y normalmente son muy aburridas.

4

www.ilo.org/global/lang--es/index.htm © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

25

Capítulo 2: Confección y diseño de puestos de trabajo

Hay que colocar a los trabajadores y el equipo de manera tal que los trabajadores puedan desempeñar sus tareas teniendo los antebrazos pegados al cuerpo y con las muñecas rectas. Además, debemos tener en cuenta que todo diseño del puesto de trabajo tiene que tener por finalidad preservar la salud tanto física como mental del trabajador. Así, determinados factores como el absentismo, la desmotivación, las bajas por enfermedad, etc., son indicadores de posibles errores en el diseño del puesto.

Fuente: INSHT Molestias musculoesqueléticas más frecuentes por sector de actividad.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

26

Capítulo 2: Confección y diseño de puestos de trabajo

Tipo de puesto

Puesto no habitual

Puesto habitual

Cargas pesadas

Espacio para mitad inferior

Trabajar de pie

Trabajar de pie y con apoyo

Se levanta >10 veces/hora

Se levanta < 10 veces/hora

Alternar sentado-de pie

Trabajar sentado

Cargas ligeras

Sin espacio para mitad inferior

Fuente: Elaboración propia.

Así, si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura corporal correcta y cómoda, lo cual es importante porque una postura laboral incómoda puede ocasionar múltiples problemas, entre otros: Lesiones en la espalda. Aparición o agravación de una LER (lesiones provocadas por esfuerzos repetitivos). Problemas de circulación en las piernas. Las principales causas de esos problemas son5: Asientos mal diseñados. Permanecer en pie durante mucho tiempo. Tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos. Una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a las piezas.

5

INSHT. NTP 242: Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

27

Capítulo 2: Confección y diseño de puestos de trabajo

Fuente INSHT: Arco horizontal de alcance del brazo y área de trabajo sobre una mesa (mm).

Fuente INSHT: Arco de manipulación vertical en plano sagital.

Aspectos que debemos considerar: Espacio y medios de trabajo. Atenderemos a: o Dimensiones corporales. o Altura del plano de trabajo. o Asiento. o Movilidad. o Elementos de control.

ALTURA DEL PLANO DE TRABAJO

Trabajo de precisión

Trabajo ligero

Trabajo de fuerza 104.5 cm HOMBRES 98.0 cm MUJERES

Fuente INSHT: Altura del plano de trabajo.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

28

Capítulo 2: Confección y diseño de puestos de trabajo

Postura del cuerpo con respecto a los movimientos y los esfuerzos requeridos (verbigracia, si se realiza sentado, de pie con sus variaciones sentado de pie y de pie sentado). En este punto tendremos en cuenta aspectos tales como que es preferible la movilidad a la inmovilidad, controles que presenten compatibilidad con la parte del cuerpo encargada de su accionamiento (facilidad de uso, habilidad y esfuerzo requeridos...). Estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la espalda. Así pues, las tareas laborales que se realicen deben ser algo variadas para que el trabajador no tenga que hacer únicamente trabajo sentado. Un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza sentado. El asiento debe permitir al trabajador mover las piernas. Ambiente de trabajo. Debe tener unas dimensiones adecuadas y unas condiciones ambientales óptimas (renovación del aire, temperatura, humedad, iluminación, etc.). Recuerda: el trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente. La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta frente al trabajo que tiene que realizar o cerca de él. La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel de los codos. La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados. De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los codos, los antebrazos o las manos. Sería un error concebir el diseño de los puestos de trabajo como una actuación que siempre se desarrolla a posteriori. En ocasiones tendrá que ser así como en los supuestos de reforma del lugar de trabajo. Sin embargo, la integración de los elementos de prevención de riesgos profesionales son de obligado cumplimiento desde la primera fase, esto, es, la concepción del diseño arquitectónico del lugar de trabajo. Como sabemos, la Ley 31/1995 determina en este sentido los elementos determinantes de las condiciones de trabajo y los factores de riesgo sobre la salud y la seguridad de los trabajadores. En el diseño de espacios, equipamiento y mobiliario, se debe tener en cuenta la diversidad de características físicas, destrezas y habilidades de los usuarios, conciliando todos los requerimientos especiales que esto implica.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

29

Capítulo 2: Confección y diseño de puestos de trabajo

Cuando, por ejemplo se diseña y construye pensando en las personas con discapacidad, se logran entornos accesibles para todos. Las dimensiones de los espacios habitables, necesarios para el desplazamiento y maniobra de personas que utilizan sillas de ruedas, muletas, andaderas, bastones y perros guía, tienen su fundamento en la antropometría y características propias de cada ayuda técnica. Es decir, arquitectura y ergonomía deben ir de la mano. El ergónomo aportará su conocimiento del cuerpo humano para que el arquitecto cree espacios adaptados a sus características y necesidades. Como hemos visto, el ergónomo es mucho más que un profesional que se dedica a contratar que la iluminación de una oficina sea la adecuada. Bien al contrario, debe colaborar con arquitectos e ingenieros en el diseño de las instalaciones, teniendo muy en cuenta sus recomendaciones. Los aspectos más significativos de dicha colaboración que llevarán al éxito del diseño de los puestos de trabajo son: Situarlo en un emplazamiento adecuado. Distribuir las áreas de trabajo y aquellos factores relacionados, como la electricidad, los sistemas sanitarios, la iluminación, el aire acondicionado, la acústica, etcétera. El tipo de actividad y cultura de empresa. El flujo de actividad productiva. Los metros cuadrados dedicados a cada sección. El número de puestos de trabajo. La instalación adecuada de equipos. Los aspectos microclimáticos. Las características de los materiales a utilizar. La armonización de criterios estéticos y ergonómicos. Las características, necesidades y habilidades de los trabajadores. No obstante, la colaboración entre ambos profesionales (ergónomo y arquitecto/ingeniero) no es siempre pacífica. Así, se pueden producir discordancias cuando el arquitecto diseña sin tener en cuenta qué tipo de trabajo se va a realizar o se concibe el papel del ergónomo en esta colaboración como la de un mero corrector de errores.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

30

Capítulo 2: Confección y diseño de puestos de trabajo

De esta forma el ergónomo puede desempeñar un importante papel en el diseño originario del centro de trabajo en aspectos propios de su competencia tales como: Analizar la actividad. Interactuar entre el constructor y el promotor. En caso contrario, lo más probable es que el resultado final sea un centro de trabajo no ergonómico, inadecuado para la actividad que en él se va a desarrollar, todo lo cual incidirá a la larga en dos factores; la salud de los trabajadores y la productividad6.

2.2. Antropometría, biomecánica, fisiología Aunque existen varias definiciones de antropometría, la más sencilla y clara es la que la describe como “el estudio de las proporciones y medidas del ser humano”. Por tanto, los conocimientos y técnicas para llevar a cabo las mediciones, así como su tratamiento estadístico, son el objeto de la antropometría. Los datos obtenidos de las mediciones son, en última instancia, necesarios para la confección y diseño de los puestos de trabajo. Conviene tener muy en cuenta que la antropometría contempla dos áreas muy bien diferenciadas. Por un lado, la antropométrica estática, que es la relativa a las medidas realizadas sobre las dimensiones del cuerpo humano cuando se encuentra en una postura concreta. Por otro, antropometría funcional, que aquella que focaliza su estudio en los diferentes rangos de movimiento que presentan las partes del cuerpo, así como alcances, las medidas de las trayectorias, etc. La antropometría estática se basa en medidas como: Talla, peso, etc. Sexo, edad, país de origen, medio social, etc. La ropa. La validez de las medidas.

6

Gestal Otero, JJ. Riesgos laborales del personal de la sanidad. 3a Edición. McGraw-Hill.

Interamericana. 2003.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

31

Capítulo 2: Confección y diseño de puestos de trabajo

Un ejemplo paradigmático de ambas dimensiones de la antropometría lo encontramos en el diseño del mobiliario para oficinas. Por un lado, debe tener en cuenta las dimensiones corporales de los usuarios, que después habrá de confrontar con el resto de los datos antropométricos (antropometría funcional). Por tanto: Dimensiones estructurales o estáticas: tomadas con el cuerpo en posición fija y normalizada. Dimensiones funcionales o dinámicas: medidas tomadas a partir del movimiento asociado a actividades concretas. Nota: Información complementaria en la norma UNE-EN ISO 7250-1:20107; Constituye una guía ergonómica para la determinación de medidas antropométricas necesarias para el diseño. Ambas dimensiones deben confluir finalmente en el diseño del puesto de trabajo. La razón es muy simple, combinamos las dimensiones estáticas con las funcionales ya que nadie permanece siempre estático en su puesto de trabajo. Existen tablas para recoger los diferentes valores obtenidos con cargo a estas dimensiones que, como es obvio, presentarán diferencias en los resultados en función del género. En concreto podemos interpretar la representación gráfica de los datos obtenidos por medio de denominada “curva normal” o “distribución de Gauss”, gracias a lo cual podemos asignar percentiles8. Qué es un percentil (P) Los percentiles son los 99 valores que dividen una serie de datos en 100 partes iguales. Los percentiles dan los valores correspondientes al 1%, al 2%... y al 99% de los datos. Por tanto, se encuentran numerados en un orden creciente que va desde el 1 hasta el 99.

7

UNE-EN ISO 7250 Definiciones de las medidas básicas del cuerpo humano para el diseño

tecnológico. Parte 1: Definiciones de las medidas del cuerpo y referencias. 8

Pérez Díez de los Ríos, J.L. (2000); Modelos probabilísticos y tablas estadísticas. Mergablum.

Edición y Comunicación, S. L.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

32

Capítulo 2: Confección y diseño de puestos de trabajo

Se representan por P1, P2..., P99 y se leen percentil primero, segundo,..., noventa y nueve. Un percentil es el porcentaje de casos que figuran en o por debajo de la puntuación de un individuo en una distribución. De tal forma, cuando hablamos de P10 significa que por debajo de este valor hay un número relativamente bajo de personas; un 10%, mientras que un P80 es un percentil alto, ya que sólo un 20% de la población se encuentra por encima de ese nivel. Consulta: Ver norma UNE-EN 547-39 En cuanto a los criterios antropométricos para el diseño del puesto de trabajo debemos tener en cuenta dos consideraciones. En primer lugar, que la antropometría, como ya hemos indicado, busca que un puesto de trabajo sea adecuado para cualquier tipo de persona. En segundo y unido a lo anterior, existen unos límites, los marcados por debajo del P5 y por encima del P95. Se entiende que fuera de estos niveles estamos ante diseños de puestos que requieren de características especiales. Por tanto, el estudio de la población potencialmente usuaria debe ir acompañado del análisis de los valores antropométricos de dicha población. Hemos visto que la determinación de los espacios adecuados para desarrollar cualquier actividad es la primera necesidad que surge a la hora de diseñar los puestos de trabajo. A tal fin, hay que tener en cuenta que la gran diversidad morfológica de las personas (altura, peso, etc.) obliga a tener en cuenta unas dimensiones corporales en las que se enmarquen la mayoría de los seres humanos huyendo de buscar como solución la adaptación al ciudadano medio. “Para la Ergonomía, el hombre medio no existe”10 y sí “el hombre estadístico”, tal y como hemos visto al referirnos a los percentiles.

9

UNE-EN 547-3:1997+A1:2008 Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo humano. Parte 3:

Datos antropométricos. 10

Llaneza, F.J. (2008) Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para la formación del

especialista. Vallladolid. Lex Nova.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

33

Capítulo 2: Confección y diseño de puestos de trabajo

Como ya sabemos, la antropometría es “el estudio de las proporciones y medidas del ser humano”. En cuanto a su dimensión semántica, el concepto deriva de las palabras griegas antropos (ser humano) y métricos (medida). Podemos ahora ofrecer una definición más completa de antropometría como “la aplicación al ser humano de métodos fisiocientíficos para el desarrollo de estándares de diseño, de requerimientos específicos y para la evaluación de los diseños de ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados, con el fin de asegurar la adecuación de todos ellos a las características de los usuarios”. Veamos algunos términos antropométricos de uso habitual en el diseño desde un punto de vista ergonómico: Acromion: el punto más alto del hombro. Está formado por la parte exterior del omoplato extendiéndose sobre la articulación del hombro. Vertex: sirve para definir el punto más alto del cráneo. Poplíteo: hueco que se aprecia en la parte posterior de la rodilla, especialmente cuando la pierna está en flexión o semiflexión. La antropometría funcional o dinámica considera cada movimiento como una serie de sistemas complejos independientes de la longitud de los segmentos corporales.

Fuente: Mondelo P., Gregori E11.

Como sabemos, los huesos que componen el esqueleto están unidos a los resortes que conocemos como músculos. Esta combinación limita las posibilidades de las articulaciones, en función de las cuales podemos definir las áreas o ángulos de confort. 11

Mondelo P., Gregori E. (1999) Ergonomía 1: Fundamentos. Mutua Universal UPC.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

34

Capítulo 2: Confección y diseño de puestos de trabajo

A. Winser12, señalaba que existen unos ángulos de confort que establecen las amplitudes máximas y mínimas donde la articulación está más libre de tensiones, por ejemplo para posturas que deban mantenerse un tiempo y con el menor coste energético posible son: Ángulo

Definido por

Valores

A.1

Vertical/Segmento hombro-cadera

10º