1 Aspectos Generales de La Construccion

1 CAPITULO I 1. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. 1.1 ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION. Las primeras obra

Views 91 Downloads 1 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

CAPITULO I

1. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. 1.1

ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION.

Las primeras obras de construcción se remontan a la antigüedad, y es posible trazar los orígenes del pensamiento arquitectónico en periodos prehistóricos, cuando fueron erigidas las primeras construcciones humanas1.

En este período prevalecía el concepto de un hombre que recolectaba y cazaba para poder sobrevivir, con esta forma de vida

los grupos humanos se trasladaban

continuamente de un lugar a otro, en ellos nunca surgió la idea de establecerse definitivamente en un sitio determinado o construir refugios permanentes para protegerse de las inclemencias del medio ambiente, por ese motivo no tenían una estructura formal de organización social.

Con el transcurrir del tiempo se dieron descubrimientos muy importantes como el fuego y formas de controlarlo, formas primitivas de agricultura que obligó al hombre a establecerse para cuidar y asegurar su alimentación, es así como dan inicio los primeros asentamientos humanos, con caseríos sin un orden urbano formal, es decir las casas eran colocadas sin distinción territorial no existía el concepto de propiedad privada. Poco a poco se da una etapa de transición2 donde las construcciones inician obedeciendo a diseños y normas y es aquí donde comienza el concepto de ciudad.

En la época prehistórica se pueden distinguir dos tipos de construcciones: •

Construcciones megalíticas: Del griego megas, grande y lithos piedra, constan de enormes piedras verticales y horizontales sin desbastar o muy

1

DEFIFIS CASO, ARMANDO. Ecología, casa y ciudad. 1ra. ed. España. Bartolache. 1999 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA “enciclopedia” [en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_prehist%C3% [consulta:11 de octubre de 2006].

2

2

escasamente desbastadas, nunca unidas con cemento ni siquiera con aparejo propiamente dicho. •

Construcciones ciclópeas: Así llamadas por haberlas atribuido los griegos a unos gigantes fabulosos llamados cíclopes, se constituyen por un aparejo sencillo de piedras sin escuadrar aunque desbastadas y de menor volumen que las megalíticas y, a veces, en parte escuadradas, admitiendo alguna vez cemento arcilloso y formando muro con paramento.

Además se conocen otras diferentes construcciones que sirvieron de habitación al hombre desde los tiempos más remotos. Tales son: •

La cabaña o choza, formada por ramaje.



La gruta o caverna, artificial o natural pero acomodada por la mano del hombre a sus propios usos.



Los palafitos o habitaciones lacustres de madera levantados sobre pilotes clavados en el fondo de un estanque o pantano.



Los cranoges, propios de Irlanda, habitaciones lacustres a modo de islotes, sin dejar pasar el agua por debajo de ellas.



Los terramares, descubiertos en Italia, chozas de madera y arcilla en sitios pantanosos.

Durante la prehistoria surgen los primeros monumentos y el hombre comienza a dominar la técnica de trabajar la piedra.

Sin embargo, poco después el empleo de piedras naturales en la construcción fue decayendo, debido a su elevado precio y a su complicada puesta en obra. En su lugar se utilizan piedras artificiales, como el hormigón, o materiales más ligeros, como el hierro o el hormigón pretensado, entre otros. En las regiones donde

3

escaseaban la piedra y la madera se usó la tierra como material de construcción. Aparecen así el tapial y el adobe: el primero consiste en un muro de tierra o barro apisonado y el segundo es un bloque constructivo hecho de barro y paja, y secado al sol. Posteriormente aparecen el ladrillo y otros productos cerámicos, basados en la cocción de piezas de arcilla en un horno, con más resistencia que el adobe.

Los romanos descubrieron un cemento natural que, combinado con algunas sustancias inertes (arena y piedras de pequeño tamaño), se conoce como argamasa. Las obras construidas con este material se cubrían posteriormente con mármoles o estucos (masilla) para obtener un acabado más aparente.

Por tanto, se puede decir que las culturas primitivas utilizaron los productos de su entorno e inventaron utensilios, técnicas de explotación y tecnologías constructivas para poderlos utilizar como materiales de edificación. Su legado sirvió de base para desarrollar los modernos métodos industriales de construcción.

El surgimiento de las construcciones está asociado a la idea de abrigo. La presencia del abrigo en el inconsciente colectivo de estos pueblos es tan fuerte que marcará la cultura de diversas sociedades posteriores. Cualquier cultura o civilización humana tiene su propia tradición arquitectónica que implica diferentes maneras de pensar, ordenar y crear estructuras o espacios físicos derivadas de las peculiaridades del ambiente físico en el que se desarrollaron (clima, materiales de construcción etc.) como del ambiente cultural (historia, religión, estructura social, tecnologías...).

1.2

GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION.

1.2.1 CONCEPTUALIZACION. Según el diccionario enciclopédico ilustrado de Océano Uno de 1994, industria es la aplicación del trabajo humano a la transformación de primeras materias para hacerlas útiles para la satisfacción de necesidades.

4

También como el conjunto de instalaciones para aplicación del trabajo humano a la transformación de primeras materias para hacerlas útiles para la satisfacción de necesidades. “Se trata entonces de extraer materias primas, producir materias primas, trabajar, transformar, dar forma a la materia prima”.

Así también, el término industria se puede conceptuar de la siguiente manera: ¾ Fabricar, erigir, edificar y hacer de nuevo una cosa. ¾ Es el arte de edificar o construir calles, puentes, y otros. De acuerdo con ciertas reglas técnicas y adoptando los materiales mas adecuados a cada caso. ¾ Construir es crear elementos, como resultado de la participación de varios materiales, cuya función principal es satisfacer necesidades para llevar a cabo un proyecto de construcción.

La construcción es el arte o técnica construir, es decir, de hacer o realizar las obras de un edificio o de hacer y llevar a buen fin la realización de una obra pública o de ingeniería civil como una carretera, un puerto, etc.

1.2.2 ACTIVIDADES INCLUIDAS EN LA CONSTRUCCION. El sector de la construcción comprende un conjunto de actividades muy diversas y, en algunos casos, bastantes diferenciadas entre sí. La definición sectorial se refiere a las actividades de realización de construcciones nuevas, obras de restauración y reparaciones corrientes, reparaciones de obras así como las instalaciones y acabados de las mismas.

En el cuadro No. 1 que sigue a continuación se observa el conjunto de actividades incluidas en el sector de construcción.

5

CUADRO No. 1 ACTIVIDADES INCLUIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN. GRUPO 1. Preparación de obras

CLASE – Demolición y movimiento de tierras

SUBCLASE • Demolición y excavaciones • Grandes movimientos de tierras

- Perforaciones y sondeos

• Perforaciones y sondeos • Construcción de edificios • Construcción de casas

-Construcción general de edificios, casas y obras singulares de ingeniería civil.

• Obras singulares de ingeniería civil subterránea • Obras singulares de ing. civil en superficies y en altura. • Construcción de tendidos eléctricos • Construcción de líneas de telecomunicaciones • Otros trabajos de construcción

– Construcción de cubiertas y de estructuras de cerramiento

• Construcción de cubiertas y tejados • Trabajos de impermeabilización

2. Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil.

– Construcción de autopistas, carreteras, campos de aterrizaje, vías férreas y centros deportivos – Obras hidráulicas

• Construcción y reparación de vías férreas • Construcción de carreteras, autopistas aeródromos e instalaciones deportivas • Obras hidráulicas • Montaje de armazones y estructuras metálicas

– Otras construcciones especializadas

• Cimentaciones y pilotaje • Otras obras especializada

– Instalaciones eléctricas

• Instalaciones eléctricas

– Aislamiento: térmico, acústico y anti vibratorio.

• Aislamiento térmico, acústico y anti vibratorio

3. Inst. de edificios y obras

• Fontanería – Fontanería e inst. de climatización

• Instalación de climatización

• Otras instalaciones de edificios y – Otras instalaciones de edificios y obras. obras

4. Acabado de edificios, casas y otras obras.

– Revocamiento

• Revocamiento

– Instalaciones de carpintería.

• Carpintería de madera y materias plásticas • Carpintería metálica. Cerrajería

– Revestimiento paredes (acabados) – Acristalamiento y pintura

• Revestimiento paredes • Acristalamiento • Pintura

-Otros trabajos de acabado

ƒ

Otros trabajos de acabado.

Fuente: INE, Clasificación de Actividades Económicas. España (CNAE-93).

6

1.2.3 TIPOS DE CONSTRUCCIONES. Cuando se habla de construcción, se refiere a diversas formas y combinaciones de cómo hacer o crear varios tipos de estructura; es así que hoy en día se tienen un sin fin de tipos de estructuras entre las que se pueden mencionar: ¾ autopistas las cuales se pueden definir como una carretera con dos calzadas separadas para automóviles ¾ Calles o vía de circulación que puede ser empedrado, pavimentado o asfaltado. ¾ Puentes: obra destinada a poner en comunicación dos puntos separados por un obstáculo. ¾ Túneles: galería subterránea o submarina abierta para dar paso a una vía de comunicación. ¾ Presas: que son muros o diques construidos a través de un río con objeto de regular su caudal o embalsar agua para aprovecharla para el riego o producción de energía. ¾ Pistas de aterrizaje: destinada exclusivamente para trasporte aéreos. ¾ Muelles: construcción hecha en un puerto a la orilla del mar que permite el atraco de barcos. ¾ Edificios: construcciones que suelen ser de grandes dimensiones destinadas a una gran diversidad de funciones. ¾ Casas: construcciones dedicadas a la vivienda. El uso más habitual del término construcción se refiere a la técnica de fabricar edificios, casas u obras públicas, esto comprende el conjunto de técnicas, procesos, artes, oficios aplicados, materiales etc.

1.2.4 INSUMOS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION. Hasta el siglo XIX sólo se podían construir en piedra o madera y en muchas ocasiones se reforzaban mediante tirantes de hierro, sin embargo a partir de la revolución industrial aparecieron numerosos materiales aptos para una construcción más segura.

7

La construcción hoy en día utiliza un sin fin de insumos, cada uno destinado para los diferentes tipos de estructura a construir.

Una clasificación general de los materiales que se utilizan en la industria de la construcción puede denotarse de la siguiente manera: A. Materiales Pétreos. B. Materiales Cerámicos. C. Aglomerantes Y Hormigones. D. Metales. E. Maderas. F. Vidrios. G. Materiales de aislamiento térmico, acústicos e impermeabilizantes. H. Prefabricados.

1.2.4.1

MATERIALES PETREOS.

Se refiere a piedras o rocas, que son substancias minerales naturales que se extraen de la naturaleza, no precisando para su empleo nada más que darles la forma adecuada. Sin embargo es necesario que una serie de cualidades que garanticen su aptitud para el empleo al que vayan a destinarse.

Según la composición química de las rocas se clasifican en: ¾ Simples: si están formadas por un solo mineral esencial. ¾ compuestas, si están formadas por varios minerales esenciales.

Sin embargo la clasificación adoptada en construcción es la geológica o modo de formación la cual dice que las piedras o rocas se dividen en tres grandes grupos: ¾ Eruptivas: se forman al enfriarse el magma fundido, se supone que forman la mayor parte de la corteza terrestre. Estas a su vez se subdividen en:

8

o Plutónicas: entre ellas se encuentran el granito compuesto por feldespato, el cuarzo, la mica, la diorita y el olivino. o Filoneadas: entre ellas se encuentra el

pórfido granítico y el pórfido

diorítico. o Volcánicas: entre ellas se encuentra el basalto, compuesto de feldespato, anguita, olivino y minerales de hierro; también la traquita, compuesta de feldespato potásico, hornablenda, mica o augita. ¾ Sedimentarias: Se forman

al depositarse fragmentos de rocas eruptivas y

metamórficas, por cristalización de sustancias disueltas en agua, acumulación de restos orgánicos o producto de explosiones volcánicas, presentándose en estratos superpuestos. Al igual que el anterior grupo estas se subdividen en: o Sedimentación mecánica: en este grupo entran las gravas, arenas, polvos y arcillas. También pueden ser rocas sedimentarias compactas como los conglomerados y las areniscas. o Sedimentación química: en este apartado encontramos el yeso o algez, compuesto por sulfato cálcico dihidratado cristalizado y , como variedades de éste, el alabastro y la anhidrita. Asimismo la caliza formada por sulfato cálcico, y las margas formadas por carbonato cálcico y arcilla. Finalmente, la dolomía formada de carbonato cálcico y magnesio. o Sedimentación orgánica: tal como indica la palabra acumula restos de animales y vegetales que con el tiempo y las grades presiones forman calizas ¾ Metamórficas: de origen eruptivo, en este lugar de la clasificación se sitúan: o La serpentina, piedra originada por la metamorfosis del olivino. La gneis, como el granito, se compone de feldespato, cuarzo y mica, es de color gris y se emplea en la pavimentación por ser áspero. o Las pizarras: formadas por una transformación de las arcillas. o El mármol: que procede de las rocas calizas y dolomíticas

9

Entre las piedras más utilizadas en construcción se tienen las siguientes: el granito, el balsato, traquita, gravas, arenas, arcillas, conglomerados, areniscas, yeso o algez, calizas, dolomía, margas, gneis, mármol, entre otras.

1.2.4.2

MATERIALES CERAMICOS.

Se entiende por materiales cerámicos las piezas formadas por mezclas de arcilla y otros componentes sometidos a un proceso de cocción y a una determinada temperatura, que puede llegar incluso a la fusión.

Según el proceso de cocción y el tipo de componentes, los materiales cerámicos se clasifican en: ¾ Productos de Alfarería (Tierra Cocida): De aquí se obtienen materiales tales como ladrillos (los cuales los hay en una variedad de tipos), tejas, piezas especiales como bovedillas o bandejas, etc. ¾ Azulejos: es una pieza de pasta cerámica de poco espesor, recubierta por una capa de esmalte que le proporciona impermeabilidad y resistencia al desgaste. Esta capa de esmalte puede ser lisa o con dibujos en diferentes colores para adaptarse al lugar donde se ubicarán. Los azulejos deben reunir ciertas propiedades y vienen en diferentes formas y tamaños. ¾ Gres: es un material cerámico cuya masa, a diferencia de los azulejos, es compacta y no porosa, dicha masa se obtiene por la mezcla de arcillas y muy seleccionadas capaces de vitrificar a bajas temperaturas, obteniéndose una gran impermeabilidad, dureza y durabilidad. Este material es idóneo para aplicar en exteriores, ya sea como pavimento o revestimiento de paredes. ¾ Porcelana: tiene como materiales básicos el caolín 50%, el feldespato 30%, y el cuarzo 20%, todas ellas de primera calidad y molidas finísimamente. Para la construcción sólo se emplea la porcelana vitrificada, semiporcelana o loza, destinada a la fabricación de aparatos sanitarios.

10

¾ Refractarios: son materiales cerámicos capaces de resistir temperaturas superiores a mil quinientos grados centígrados sin reblandecerse ni sufrir cambios de volumen apreciables, deben resistir la abrasión en caliente y tener una conductividad térmica baja. ¾ Abrasivos: son productos destinados a rebajar, pulir y cortar otros elementos de menor dureza. Se trata de materiales abrasivos: el diamante para usos industriales, el corindón, el carborundum (carburo de silicio), la alúmina fundida, el sílice (arena cuarcita pedernal) y el carburo de pedernal. Los materiales abrasivos se encuentran en el mercado en forma de productos aglutinados (ruedas, discos, bloques, etc.), revestimiento de papel o tela, y en grano.

Cada uno de estos tipos tiene características especiales y son objeto de aplicaciones diversas en la construcción, pudiéndose emplear como elementos resistentes de separación, decorativos y múltiples usos más.

1.2.4.3

AGLOMERANTES.

Son materiales que, amasados con agua, tienen la propiedad de fragura y endurecerse. En la construcción los aglomerantes mas empleados son: ¾ La cal ¾ El yeso. ¾ Los cementos.

Existen dos tipos aglomerantes: o Los naturales que proceden de la calcinación de una roca natural sin adición alguna, como el yeso, la cal y los cementos naturales. o Los artificiales, que por el contrario se obtienen de la calcinación de mezclas de piedras de composición conocida y cuidadosamente dosificadas, como es el caso de los cementos artificiales.

11

Así también hay que hacer otra distinción, los aglomerantes aéreos, que solo fraguan y endurecen en contacto con el aire y no contienen arcilla, y los aglomerantes hidráulicos, que fraguan lo mismo en el aire que en el agua y contienen arcilla en cantidades relativamente importantes.

El cemento como uno de los aglomerantes más importantes en la construcción, se puede clasificar de diferentes formas: o Según el fraguado: en rápidos y lentos. o La

composición

química:

naturales,

Pórtland,

escorias,

puzolánicos,

aluminosos, sulfatados,… o La aplicación: de alta resistencia inicial, resistente a sulfatos,…

Sin embargo la clasificación más utilizada en construcción es la que los divide en: o Cementos naturales: entre estos se encuentran los cementos naturales de fraguado rápido, cementos naturales de fraguado lento, cemento Zumaya. o Cementos artificiales: en esta categoría están el cemento Pórtland, cementos siderúrgicos,

cementos

puzolánicos,

cementos

de

adición,

cemento

aluminoso, supercemento, cemento Pórtland blanco, cementos expansivos, cementos grapiers, cementos mixtos.

Los aglomerantes mezclados con los áridos, arenas y gravas, forman los componentes, más utilizados en construcción: morteros y hormigones.

1.2.4.4

METALES.

Los metales más empleados en la construcción son: Hierro, Aluminio, Plomo, Cobre, Cinc, Estaño. Rara vez se encuentran en estado puro en la naturaleza, por lo que para su empleo hay que someter a los minerales a una serie de operaciones denominadas metalurgia, cuyo fin es separar el metal de de las impurezas u otros minerales que lo acompañen.

12

Para que los metales puedan ser empleados industrialmente, deben reunir una serie de propiedades que los hagan aptos, como por ejemplo: fusibilidad, forjabilidad, maleabilidad, ductilidad, tenacidad, facilidad de corte, soldabilidad, oxidabilidad entre otros.

1.2.4.5

MADERAS.

La madera ha sido usada desde las más remotas épocas en los trabajos de construcción como elemento de resistencia, tanto por su buen comportamiento y su notable resistencia a tracción, compresión y flexión, como por su ligereza, tenacidad y sus cualidades atérmicas. Pero

también

presenta

algunos

inconvenientes

o

desventajas

como

la

combustibilidad, deformaciones por variaciones higrométricas (humedad) y otros peligros como la destrucción ocasionada por la carcoma, o la putrefacción. Todos estos inconvenientes hoy en día se pueden menguar en su totalidad con tratamientos internos, que son los más importantes, ya que los externos son más sencillos de controlar y aplicar.

1.2.4.6

VIDRIOS.

El vidrio, como todo material y elemento participativo en el desarrollo de la edificación, ha sufrido altibajos en dicho proceso, pero siempre, y de alguna forma desde su aparición, ha estado presente como un elemento insustituible y sin alternativas posibles dentro de sus aplicaciones. Las exigencias de una mayor comodidad y seguridad que día a día reclama el sector de la construcción, obligó a las industrias vidrieras a mejorar y ampliar sus productos haciéndolos mas competitivos. Es por tal motivo que ahora se nota un progresivo avance tecnológico en dicha industria; y de esta manera se pueden apreciar estos materiales desde los llamados vidrios naturales, hasta el vidrio como hoy se entiende.

13

1.2.4.7

AISLANTES TERMICOS, ACUSTICOS E IMPERMEABILIZANTES.

Los materiales aislantes se usan en construcción para la protección de la edificación contra la humedad, para disminuir los peligros de incendio y hacerla más confortable disminuyendo los efectos del calor y del frío, para disminuir los ruidos inevitables producidos por las máquinas en ciertas fábricas y oficinas, y contribuir también al mayor rendimiento de las instalaciones de calefacción, hornos y cámaras frigoríficas al impedir o disminuir grandemente la pérdida de calor o frío, según el caso, por radiación. Las funciones de estos materiales son, pues, hidrófugas, antitérmicas, antisónicas e ignífugas.

Aun que no se conoce ningún elemento puro de conductividad térmica igual a cero, existen algunos materiales que poseen la propiedad de tener una conductividad térmica baja; entre ellos se pueden hacer mención los siguientes: ¾ Lana de vidrio. ¾ Espuma de poliuretano. ¾ Espuma de poliestireno. ¾ Espuma de poliestireno extruido. ¾ Vidrio celular ¾ Corcho aglomerado. ¾ Fibra vegetal. ¾ Placas de yeso. ¾ Perlita expandida (mineral). ¾ Vermiculita (mineral).

Por su parte, con los materiales aislantes acústicos, se tienen una extensa gama de opciones, la elección del material correcto es básica, hay que emplear los que tengan mayor coeficiente de absorción. En esta categoría se pueden mencionar el alquitrán líquido o en pasta, poliéster, poliestireno expandido entre otros.

14

En cuanto a los impermeabilizantes, sin duda alguna son de vital importancia en la construcción para la conservación y mantenimiento de las edificaciones. Algunos de los impermeabilizantes mas comunes que se encuentran en el mercado están los imprimadores, pinturas de imprimación, pegamentos adhesivos, mástiques bituminosos, materiales de sellado, armaduras bituminosas, láminas, placas asfálticas etc.

1.2.4.8

PREFABRICADOS.

La construcción con elementos prefabricados de grandes dimensiones es el método más importante del desarrollo de la construcción industrializada y moderna, cuyo principio reside en la mecanización del trabajo. El objetivo de los elementos prefabricados es la utilización de los mismos de manera inmediata en el momento que se requieren, así cuando se habla de prefabricados se pueden mencionar bancadas de hormigón, viguetas, placas lisas o con gravados decorativos, columnas, vigas, tabla yeso etc. la Tabla Roca o Tabla Yeso es hoy en día muy utilizado en paredes interiores para restarle peso a la estructura, además es muy conveniente a la hora de remodelaciones, este material no es un producto nuevo, el inicio de su utilización se remonta a 1890 en los Estados Unidos, y luego fue introducido en Europa en 1917. La tabla roca es revestida con pasta a la que se le conoce como estuco la cual permite un acabado ya sea sencillo, rústico, colorido, brillante, liso, rugoso etc., pero lo principal es que cualquiera que sea el tipo de acabado, siempre luce elegante.

1.2.5 LA CONSTRUCCION MODERNA. La arquitectura practicada en las últimas décadas viene caracterizada, de forma general, como una reacción a las propuestas de la arquitectura moderna: algunas veces los arquitectos actuales releen los valores modernos y proponen nuevas concepciones estéticas.

15

El Salvador, por ser un país en proceso de desarrollo exhibe una variedad de edificaciones que muestra un mosaico de materiales, procesos constructivos, estilos arquitectónicos y varias tendencias. Se puede encontrar viviendas con una mezcla de Arquitectura Colonial, viviendas de tipo Americano (viviendas al estilo de Estados Unidos, hechas de madera), viviendas de tipo Europeo con acabados en madera y piedra, y las que dominan en su mayoría las de tipo racional, donde se busca la racionalidad de los espacios por medio de la función de estos.

Así también, no se puede dejar de mencionar los grandes centros comerciales que se están construyendo, como resultado del concepto de Globalización, estas grandes masas comerciales no responden a una arquitectura en si, son mas bien una tendencia en colores, materiales para decoración, sistemas constructivos y masas consumistas que están muy de moda hoy en día.

El material por excelencia para la construcción de estos inmuebles es el bloque de concreto, el cual se puede encontrar una diversidad de estilos y colores y empresas que los distribuyen.

Si algo identifica a un edificio o cualquier construcción, es su fachada, dado que ésta es la encargada de dar la primera impresión, por lo que desde siempre se han revestido con materiales vistosos y que den una buena imagen.

1.2.6 REVESTIMIENTOS CONTINUOS. La necesidad humana de exteriorizar aspectos de su entorno y de su vida más allá de su propia existencia, hizo necesaria su manifestación a través de dibujos y pinturas por un lado, y de un afán de mejoramiento de su hábitat, concretamente las paredes que lo conforman, por el otro , justificando de esta manera la aparición de los revestimientos continuos.

16

La función básica de los revestimientos es adecuar y preparar un paramento para su posterior acabado. Fundamentalmente se realiza con pastas y morteros extendidos encima de éste en unas determinadas condiciones de ejecución. En construcción se da el nombre de mortero a una mezcla de uno o dos conglomerantes y arena. Amasada con agua, la mezcla da lugar a una pasta plástica o fluida que después fragua y endurece a consecuencia de unos procesos químicos que en ella se producen. El mortero se adhiere a las superficies más o menos irregulares de los ladrillos o bloques y da al conjunto cierta compacidad y resistencia a la compresión. Los morteros se denominan según el conglomerante utilizado: mortero de cal, o de yeso. Aquellos en los que intervienen dos conglomerantes reciben el nombre de morteros bastardos.

Las pastas consisten en una mezcla de aglomerante y agua, en determinadas proporciones, hasta lograr una consistencia trabajable que permita una correcta ejecución; como por ejemplo, podemos citar la pasta de yeso con la que se realizan los enyesados de paramentos interiores; los estucos etc. Con una consistencia seca, la pasta difícilmente será trabajable. Otro tipo de pasta sería la utilizada para enlucidos, como la formada solamente con cemento y agua. 1.2.6.1

FUNCIONES DE LOS REVESTIMIENTOS.

Fundamentalmente, la razón de ser de un revestimiento, es la de proteger el paramento de la agresión de los agentes atmosféricos que llegan a la pared y la erosionan por la acción del viento, el agua y el cambio de temperatura, así como la constante polución de hoy len día, que provoca un deterioro progresivo. Evidentemente, esta agresividad del medio ambiente la va a recibir antes el revestimiento, y claro está que, su restauración es más factible que de realizar que la reparación y, en el peor de los casos, la sustitución de la propia pared.

Otra de las funciones primordiales del revestimiento es procurar que el paramento, tenga una superficie lisa, es decir que esté regularizada y uniforme, tanto de grosor

17

como de textura y tonalidad, en espera, si hace falta, de otros tratamientos con aportación ornamental o decorativa. Unas veces esto se logrará simplemente con el enyesado y, en otras, con el revoco de mortero como soporte de posteriores tratamientos ornamentales.

La función específica de los revoques de calidad, concretamente el estucado, es la de procurar mejorar el aspecto del paramento que cubren, logrando esta sensación de acabado y estética que jugará un papel importante dentro de la arquitectura del proyecto al cual pertenece.

El revestimiento es una forma de terminación de un paramento específico, en los que, materiales como los morteros monocapa y los estucos prefabricados, dadas sus convenientes ventajas en todo sentido, se han convertido en el recurso mas factible en cualquier tipo de construcción. 1.2.6.2

MORTEROS MONOCAPA.

Cuando se dejó de usar la piedra como principal elemento constructivo y materiales de cerámica se utilizó en cerramientos, apareció la necesidad de empleo de materiales para poder revestirla y añadirle las cualidades que de por sí adolecía, tales como: ™ Belleza ™ Capacidad de aislamiento y protección, tanto

para el interior de la

construcción como para el exterior, dado que éste puede ser atacada por agentes atmosféricos, cambios de temperatura, elementos químicos etc. ™ Una textura más agradable y una superficie más plana.

Hoy en día se encuentra un amplio campo de posibilidades y opciones para escoger un determinado tipo de revestimiento, tanto para el exterior como para el interior, desde los que suponen las pinturas, los simples revocos o los enyesados, hasta los

18

mas recientes morteros monocapa o los preparados a base de resinas epoxídicas o similares con componentes textiles y arena de cuarzo.

Aunque como ya se mencionó, una de las misiones de la fachada es dar una buena impresión, no es ésta la única ni la más importante; por ello, los materiales con los cuales se va a revestir han de cumplir con una serie de propiedades: ™ Una perfecta adherencia con el soporte. ™ Resistentes a los agentes atmosféricos como la lluvia, es decir deben de ser impermeables. ™ Dúctiles a las contracciones y dilataciones bruscas, en definitiva, cumplir con todos los preceptos de durabilidad en cuanto a los materiales utilizados.

A todos estos condicionantes y exigencias se le puede agregar el coste tanto del producto en sí, como de su colocación en obra, pues si bien es cierto que ésta no entraña complicaciones, la falta de mano de obra calificada hace encarecer en ocasiones el proceso, retrasando su acabado.

Por otro lado, últimamente se ha creado otra necesidad como es la rehabilitación. Esta requiere materiales que, además de cumplir con todas las condiciones ya descritas, mantengan la forma y el aspecto de los materiales tradicionales, pero siendo menos complicado de imitar y colocar. Conscientes de estas necesidades, y dentro de la evolución de los materiales aplicables a la construcción, se han desarrollado los morteros monocapa,

que

mejoran algunos aspectos de los revestimientos, sin embargo, aunque su utilización no deja de ser muy reciente, el tiempo determina su eficacia.

CARACTERISTICAS DE LOS MORTEROS MONOCAPA. Los monocapa ya vienen preparados de fábrica, con lo que se elimina la elaboración del mortero a pie de obra y sólo se necesita el amasado con agua para obtener un mortero fresco, pudiendo añadir aditivos como áridos ligeros, que mejoran la puesta

19

en obra, fibras reforzantes que evitan el descuelgue del material y resinas que mejoran la adherencia de la pasta fresca con el soporte, de esta forma se garantiza la uniformidad en los morteros sin depender de errores que pudieran cometerse en mezclas menos mecanizadas.

Las opciones de utilización de este material en cuanto a la oferta es amplia y aplicable en multitud de casos, desde los morteros en color para acabados por proyección de áridos de machaqueo de mármol, hasta los morteros de acabados lisos fratasados, raspados, a la tirolesa o gota, y también rústicos.

Su puesta en obra consiste en extender la pasta mediante llana, que se reglea con reglas de aluminio para garantizar un acabado plano y un espesor regular; en algunos casos se puede proyectar mediante una máquina neumática sobre el elemento soporte. La base para obtener la máxima durabilidad, ha de estar preparada adecuadamente, ya que estos morteros son aplicables sobre la mayoría de los soportes empleados en la construcción, siempre y cuando éstos constituyan un soporte sano, resistente, no disgregable ni deformable, limpio, plano y estable.

En las uniones de materiales de distinta composición, se deberá reforzar el revestimiento por medio de malla de fibra de vidrio plastificada, cubriendo unos quince centímetros a cada lado de la unión. Si se requiere que el aspecto final del revestimiento monocapa se óptimo, se ha de tener especial control en la ejecución del cerramiento, en el estado de éste en cuanto a las juntas de los ladrillos, aristas, desplomes o desniveles, etc.

REVOQUE DE MORTERO COMO SOPORTE. El revoco de mortero es esencial como soporte de estucos, tanto como exteriores como en interiores. Se puede asegurar, según expresan los operarios estucadores, que es inconcebible aplicar un estuco directamente encima de la pared sin más, por

20

una serie de razonamientos relacionados con las características del revoque de mortero. La principal, obviamente, es la adherencia múltiple entre la propia pared y el estuco, advirtiéndose en seguida que, mediante esta adherencia, los gruesos de ambos revestimientos se constituyen en uno solo, fuertemente adheridos entre sí y con la pared a lo largo del tiempo, en el supuesto de que los materiales o mortero para el revoque basará el aglomerante exclusivamente en cal apagada, con una pequeña adición de cemento en algunos casos, y arena de río limpia. Todo ello implica la no utilización de la cal hidráulica como aglomerante, por razones de contenido de impurezas, que se manifestarían en el propio revoque.

Así también los estucadores rechazan, como soporte de estuco, un paramento revocado con mortero de cemento, debido al grado de impermeabilización producido en dicho revoque cuando ha transcurrido un tiempo inevitable, el propio proceso de ejecución del edificio, que en cualquier caso está alrededor de los dos meses, lo que ha dado lugar al fraguado y endurecimiento total de dicho mortero de cemento. Los estucadores se encuentran con que su pasta o mortero extendido, difícilmente se adhiere por falta de absorción, lo que motiva desprendimientos del material tierno.

El estuco y el revoco constituyen siempre un sistema bicapa, por lo que para una mayor comprensión de las técnicas de estucado, es conveniente hacer una referencia al proceso de ejecución del revoque: ¾ En primer lugar se intenta regularizar la pared a cubrir mediante el enfoscado, que consiste en extender una capa de mortero en aquellas zonas que, por irregularidades en su plano, requieren mayor espesor; esta capa previa de mortero es extendida mediante el lanzado del mismo con paleta. El impulso de este lanzado provoca una mejor adherencia entre el mortero y la pared, ya que el material llega a todas las partes e irregularidades de ésta. La superficie externa de esta capa queda expresamente rugosa, lo cual facilitará la fijación de la segunda capa de mortero o capa de revoque propiamente dicha.

21

¾ Transcurrido un tiempo prudencial, entre 2 y 6 horas, en función de la temperatura y lugar, se realiza la segunda capa, que es el revoque. Esta técnica contempla una serie de procesos para su correcta ejecución. En primer lugar hay que decir que no se concibe el acabado denominado a buena vista o a más dejar, sino que, al contrario, será un pasado de regle o revoque amaestrado, consistente en realizar unas guías maestras verticales, perfectamente alineadas y separadas por lo memos un metro. Superado su período de fraguado, se extenderá el mortero para cubrir las zonas o superficies entre ambas, acto que puede realizarse con un lanzado de paleta o mejor con un extendido con la llana.

Esta capa se va regularizando simultáneamente a su aplicación mediante el pasado de regle, que se apoya y desliza por las mencionadas guías maestras. Naturalmente , esta acción implica un alisado, pero al mismo tiempo deja una superficie con surcos irregulares válidos para un acabado discontinuo, pero inaceptables para los revestimientos continuos; puede servir de ejemplo el caso de un simple pintado, el cual lógicamente no cubriría el dejado de regle. Por lo tanto para evitar este defecto hay que realizar la técnica del fratasado, que no es otra cosa que, en el momento adecuado (a las dos o tres horas de realizado el pasado de regle), mojar ligeramente el revoque al mismo tiempo que, con el fratas aplicado encima de él, se van describiendo unos círculos, hasta dejar el paramento totalmente regularizado, con una superficie de textura y color uniformes. (Otros opinan que se puede realizar esta técnica con durapax).

Después de este proceso se constituye el soporte idóneo para cualquier tipo de revestimiento continuo, estuco o un simple pintado. En caso contrario, es decir con otro tipo de acabado, el revestimiento o estuco saldría perjudicado por su propia concepción y aplicación, dado que se encontraría con zonas de diferentes espesores

22

y con grados de humedad distintos que provocarían, sin lugar a dudas, deficiencias notables.

1.2.6.3

ESTUCADOS.

El estuco es una técnica de revestimiento con la única pretensión de procurar un acabado decorativo de una pared, y consiste en extender una o más capas de mortero normalmente coloreado, dejando la capa y superficie externa con una textura determinada según sea el diseño.

Dejando la génesis del estuco como aquella necesidad que apuntábamos al principio, es en el Imperio Romano donde va tomando una consistencia e importancia notables, por la necesidad de embellecer el entorno de los altos dignatarios y sus propias casas. El estuco consistía en un revoque de mortero de cal y posterior enlucido o pintado de cal, en su expresión más sencilla, aunque hay que conocer el avance en la técnica del estuco al ir añadiendo encima toda una serie de motivos ornamentales pintados, en función de los cuales se pudieron establecer unos estilos decorativos de las paredes. Sin embargo es de notar que, en estos inicios reales de la técnica del estuco, el mortero no iba coloreado, y que para pintar encima cualquier motivo decorativo, había que dejar transcurrir el tiempo necesario para poder pintar sin que el color y el trazo quedasen diluidos.

Siguiendo este orden cronológico, llegó un período de decadencia en la aplicación de estucados por la austeridad decorativa en el Románico y el gótico que hizo prácticamente innecesario su uso. Después de este salto pasamos directamente al Renacimiento, a los siglos XV y XVI, en donde vuelve a tomarse en consideración la técnica y la calidad del estuco como elemento decorativo en Europa, y concretamente en Italia, aunque sin olvidar el auge anterior del estuco en yeso, que se extendió en los VI-VIII, por el mundo islámico. Pero es en Italia donde pasa por momentos esplendorosos que hacen que el estuco pintado, limitado como tal por su

23

poca durabilidad, se fuese convirtiendo en lo que luego sería la pintura al fresco. Técnica que en líneas generales, consiste en un estucado previo y enlucido en blanco sobre el cual, todavía tierno, se procede al pintado artístico, mediante una técnica de gran duración que cuenta con innumerables ejemplos, la mayoría de los cuales están catalogados como verdaderas obras de arte.

A partir de la pintura al fresco, y dadas sus características peculiares de ejecución, estucado, enlucido, calco del dibujo y posterior pintado, paralelamente fue apareciendo lo que sería la técnica del esgrafiado, que llega a España en el siglo XVII.

Actualmente las dos técnicas se basan en nuevos criterios de ornamentación y nuevos materiales que, en algunos casos, no en todos, sustituyen con ventaja a los métodos más arcaicos, aunque jamás obsoletos.

ESTUCO EN FRIO. Técnicamente es el más frecuente y se aplica tanto en exteriores como en interiores. El mortero utiliza como aglomerante la cal apagada en pasta, la arena de mármol blanco, el polvo de mármol y el color. La elaboración del mismo puede variar según el fabricante, cada uno tiene una peculiar forma de preparación, pueden encontrarse diferentes tonalidades y texturizado.

ESTUCO LISO.

Es aplicable en fachadas posteriores y patios interiores por su sencillez y economía, aventajando al tradicional y viejo revoque enlucido. Consiste en extender encima del revoque dos capas sucesivas de unos cuatro milímetros, cada una de ellas, dejando transcurrir un tiempo durante el cual la segunda capa se presta a un apretado con la llana, para después aplicar una tercera capa delgada de enlucido simplemente con pasta, quedando completamente liso por la acción de la llana.

24

ESTUCADO RASPADO.

Es exactamente que el anterior, solo que la tercera capa es más gruesa y con arena de mármol. Se aplica preferentemente en interiores de poco compromiso, dado que el exterior perdería una de las prestaciones que, como revestimiento, debe ejercer, es decir, la protección: su textura rugosa y la cantidad de poros que produce el raspado facilitaría la entrada de agua, provocando a la larga un importante deterioro previsible.

ESTUCO AL TIROL O DE BAVIERA.

Consiste generalmente en una capa de fondo de mortero graso a base de cal y arena de mármol de cuatro a cinco milímetros de espesor, extendida con llana o el fratás y apretada contra el soporte ya preparado. Cuando ésta ha prendido sin llegar a secarse, se procede al proyectado de la pasta con la máquina denominada tirolesa, manejada a mano, la cual proyecta el material desde una cierta distancia, establecida por el mismo operario según la consistencia de aquél, la temperatura y el grado de humedad de la capa de fondo. La habilidad del estucador determinará el número de pasadas con la máquina en un sentido y en otro, evitando en todo momento una acumulación de espesor del proyectado, con lo que se uniformará el acabado.

Este determina una textura de una rugosidad más acusada que el raspado, aunque en ningún momento manifiesta el trato que dejaría la herramienta de raspado, sino, que al contrario, se visualiza en forma de granos entrantes y salientes de alrededor de dos milímetros de diámetro, adquiriendo su aspecto característico. En ciertos casos, se mejora la textura y la durabilidad del estuco al tirol si finalmente se le aplica con brocha un pintado de látex sin color, lo cual le da un cierto brillo que aviva los claroscuros de la rugosidad, mejora su aspecto y permite un mantenimiento con regado de agua, en el supuesto de que el estuco sea accesible.

25

ESTUCO AL TIROL APLANADO.

Es en líneas generales una variante del anterior, con la pretensión de mejorar tanto el aspecto como la durabilidad. Por un lado, el hecho de aplanar el tirol proyectado y todavía en estado fresco, no tierno pero sí en un estado que posibilita la acción de la herramienta que pase por encima, permite lograr una textura no tan áspera como la del tirol simple, aplicable con éxito tanto en interiores como en exteriores. La habilidad del estucador radica en presionar más o menos con la llana la capa de tirol, con el fin de obtener la textura idónea, es decir, aquélla que deja un porcentaje igual de textura plana que de textura rugosa. Finalmente se le aplica encima un pintado protector de látex incoloro o barniz o bien, y sobre todo aplicado en interiores, un pintado al esmalte que pueda realzar y combinar el revestimiento con la arquitectura interior. Si se habla de un tirol aplanado en un interior, el soporte será un revoco de mortero de cal suficientemente secado, y la pasta del estuco se hará con cemento blanco y arenilla de mármol blanco. En este interior, si el estuco es al tirol simple, el soporte podrá ser un enyesado, dejado raspado para facilitar la adherencia o bien preparado con un pintado de selladora o lechada de cal que, a su vez, facilita la adherencia del estuco.

ESTUCO IMITACION A PIEDRA.

Este tipo de estuco se convierte en artístico, comparándolo a un esgrafiado, aunque cada uno de los sistemas y técnicas tiene su propia carta de naturaleza. La necesidad de recobrar, con poco coste económico y de tiempo, una imagen de la ciudad por medio de las fachadas de sus edificios, dio lugar a que éstos se construyeran con materiales que no eran de piedra,

pero pretendiendo que su

aspecto fuese el de paramentos realizados con sillares. Por ello la imitación de piedra con estuco se acerca al máximo a la piedra natural y a su aparejo en obra, pero no evita que la cara del paramento presente varias formas de acabado, al igual

26

que le ocurría a la piedra con el trabajo de labra que realizaban los picapedreros en sus talleres.

La aplicación de este tipo de estuco consiste en aplicar primero una capa de cuatro milímetros de espesor de un mortero graso de cal y arena de mármol encima del soporte adecuado (un revoque seco). A continuación, se extienden dos capas de mortero de idénticas condiciones que el anterior, pero ahora coloreado con el tono a piedra a imitar, mediante capas apretadas con la herramienta, hasta proceder a dar la tercera capa de mortero con polvo de mármol, la cual se enluce. El espesor total, en este caso no excede a un centímetro. Después, y estando el estuco fresco, no tierno, se dibuja encima el despiezo del aparejo a imitar y, mediante el regle y el punzón, se siguen las líneas de junta, creando un surco o corte semejante a éstas.

Hoy en día, la imitación a piedra ha ido perdiendo el sentido que la justificaba, llegándose a una transformación tal que no se puede hablar de un estuco que imita a materiales de piedra, sino más bien de plafones decorados con dimensiones iguales a los sillares.

ESTUCO EN CALIENTE.

No es más que una técnica diferente dentro del sistema, que por sus peculiares características, tanto en acabado como en la propia textura, es merecedora de una gran aceptación en un vasto campo de aplicaciones. Es óptimo para aplicar en exteriores tales como fachadas posteriores a patio y paramentos de patios interiores. Tanto en uno como en otro caso, la posibilidad de que su acabado brillante elimine toda penetración de agua por los poros, como podría ocurrir en otro tipo de estucado.

Su ejecución se basa en utilizar un mortero de cal apagada y arena de mármol blanco con dosificación grasa por tratarse de la primera capa; con ello se logra una mayor adherencia inicial al soporte, el cual será un revoque realizado con mortero de cal, más una pequeña cantidad de cemento para mejorar el endurecimiento y el

27

secado del mismo. A continuación estando todavía fresca la primera capa, se aplica una segunda con la misma pasta, lográndose un espesor de conjunto de unos cinco o seis, en óptimas condiciones se enluce esta última con llana. Dejando pasar un tiempo prudencial a juicio del operario, quizás podríamos hablar del tiempo entre la mañana y la tarde, se procede a la terminación del estucado en caliente, que,

como la misma palabra indica, estriba en pasar una plancha en

caliente como mínimo dos veces y en direcciones opuestas, controlando la temperatura de las planchas. Esta acción de paso del hierro caliente produce un cierre del poro a la vez que un apretado del estuco. Cierre, temperatura y apretado dan el brillo que caracteriza al estuco en caliente.

En conclusión el estuco, del italiano stucco, es una forma de terminación o decoración de paredes, interiores o exteriores, basada en la acción conjunta de uno o varios aglomerantes con agua,

en algunos casos ya pintados, que permite la

obtención de diferentes texturas. Dada su versatilidad, se adapta a cualquier tipo de construcción o época. Además de una función decorativa, refuerza el muro y lo impermeabiliza.