Modulo 1 Aspectos Generales

MODULO 1 ASPECTOS GENERALES 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: “ CONSTRUCCIÓN DEL CERCO PERIMÉTRICO DE LA I.E. TRILCE DEL CENTR

Views 98 Downloads 0 File size 922KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODULO 1 ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: “ CONSTRUCCIÓN DEL CERCO PERIMÉTRICO DE LA I.E. TRILCE DEL CENTRO POBLADO DE CASCABAMBA, DISTRITO DE SANTA MARIA DE CHICMO, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”

1.2.UBICACIÓN GEOGRAFICA: Ubicación Departamento/Región

Apurímac

Provincia:

Andahuaylas

Distrito:

Santa María De Chicmo

Localidad:

Centro Poblado De Cascabamba

Región Geográfica:

Costa ( ) Sierra (x )

Selva ( )

El centro poblado de Cascabamba se encuentra ubicado en el Distrito de Santa María De Chicmo, Provincia de Andahuaylas, de la Región Apurímac, siendo sus coordenadas geográficas lo siguiente 13°41'58.446" latitud Sur y 73°35'4.856" longitud Oeste, del meridiano de Greenwich. Coordenadas UTM:

NORTE

ESTE

8485051.962

653021.604

Extensión y Altitud: Tiene una superficie territorial de 3.20 Km2. Su ámbito territorial está comprendido entre las altitudes de 3140 a 3220 m.s.n.m. Accesos: Al centro poblado de Cascabamba se articula con el distrito de Santa María De Chicmo pasando por el centro poblado de nueva esperanza llegando a la zona llamado cumbre y finalmente a Cascabamba. En el siguiente cuadro se detalla las características de accesibilidad.

Vías De Acceso Disponibles De La Provincia De Andahuaylas Al Centro Poblado De Cascabamba Desde

Hasta

Tipo de vía

Distancia Km.

Medios de transporte

Tiempo de viaje

Andahuaylas Santa María De Chicmo

Carretera pavimentada

19

Vehículo

25 min.

Centro Poblado De Nueva Esperanza Cascabamba

Carretera pavimentada

7

Vehículo

10-15 min.

Carretera afirmada

11

Vehículo

25-30 min.

Distancia total de Andahuaylas - Centro Poblado De Cascabamba

37

Tiempo aproximado de viaje, por transporte vehículo

1:10 min.

MAPA DE PERU

1.3.UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA: Unidad Formuladora:

Municipalidad Distrital de Santa María De Chicmo

Sector

Gobierno Local

Pliego

Municipalidad Distrital de Santa María De Chicmo

Teléfono

083- 510-216

Dirección

Jr. Bolívar S/N

Persona Responsable UF.

Alumnos de la Universidad Alas Peruanas

Persona encargada de formular Alumnos de la Universidad Alas Peruanas el Proyecto

Unidad ejecutora:

Municipalidad Distrital de Santa María De Chicmo

Sector

Gobierno Local

Pliego

Municipalidad Distrital de Santa María De Chicmo

Teléfono

083- 510-216

Dirección

Jr. Bolívar S/N

Persona responsable de ejecutar Alumnos de la Universidad Alas Peruanas el proyecto

Capacidad Técnica: La Municipalidad distrital de Santa María De Chicmo, tiene un área técnica que funciona como unidad ejecutora de lo cual su objetivo es generar o promover el desarrollo económico dentro de su jurisdicción, y la actividad principal de esta es promover y ejecutar obras de diferentes tipos de infraestructuras, ya sean viales, canales de riego, losas deportivas, saneamiento básico, infraestructuras educativas, social entre otras con una visión integral, destinadas a satisfacer las necesidades básicas del distrito y elevar la calidad de vida de la población en general. Capacidad Operativa: La Municipalidad distrital de Santa María De Chicmo, cuenta con algunas maquinarias primordiales para la ejecución de proyectos que se encuentren dentro de su competencia funcional. 1.4.PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Y LOS BENEFICIARIOS: La Principal entidad es la Municipalidad Distrital de Santa María De Chicmo el cual se encargará formular y financiar el proyecto. La identificación, selección y preparación del proyecto cuenta con la participación activa de la población beneficiaria y de la comunidad estudiantil. La comunidad colegial, constituido por jóvenes se comprometen a cumplir con todas las recomendaciones técnicas referidas a minimizar el impacto ambiental que genere el proyecto y a su vez a la conservación para evitar el deterioro y la pérdida, por ello están de acuerdo con la construcción del cerco perimétrico con el único afán proteger sus aulas de personas ajenas que entran a la institución, por ello no existe contraposición al planteamiento del proyecto. Los beneficiarios del proyecto serán los alumnos que estudian en dicho colegio, quienes gozaran de la infraestructura, la cual tendrá los siguientes resultados:  Reducción de inseguridad en los alrededores de la propiedad de la institución

educativa.  Reducción de la entrada de los animales que hay en los alrededores.  Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones de los

pabellones u oficinas administrativas.  Reducir la evasión de los alumnos en horas de clases.  Mayor control a la entrada y salida de los alumnos.

 Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética,

suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia.  Disminución en el costo de mantenimiento anual de los cercos vivos de

protección.  Reducción de la incidencia de actividades delictivas; al disminuir drásticamente

el riesgo de ingreso al predio. Aparte de esto, este proyecto surge de una necesidad sentida de tiempos atrás por la población de dicha zona y principalmente de los alumnos.

1.5.MATRIZ DE INVOLUCRADOS: GRUPOS INVOLUCRADOS

Alumnos

Institución educativa

PROBLEMAS PERCIBIDOS

INTERESES

MEJORAS CON EL PROYECTO

La gran necesidad y de no contar con un cerco perimétrico la cual proteja las aulas y materiales de estudio.

Que se construya el cerco perimétrico.

Disminución de la pérdida de materiales de estudio y mejor control tanto de ingreso y salida de los alumnos.

Se siente inseguro por no contar con un cerco perimétrico, fácil acceso de personas ajenas que pueden hurtar cosas de la institución.

Mejorar los servicios de control y que los alumnos cumplan con las horas dadas de estudio.

Incremento de la calidad de servicios ofrecidos a la población estudiantil.

MODULO 2 IDENTIFICACIÓN

2.1.MARCO DE REFERENCIA: 2.1.1 Antecedentes del Proyecto: La municipalidad distrital de Santa María De Chicmo desde su creación de 1964 hasta la fecha, ha pasado por procesos de crecimiento tanto como distrito y poblacional, por ello a medida del paso de los años se ha ido implementado poco a poco como cualquier otro distrito, aun así no cuenta con los recreaciones suficientes. 2.1.2. Lineamientos de política relacionados con el proyecto: El Proyecto denominado: “ CONSTRUCCIÓN DEL CERCO PERIMÉTRICO DE LA I.E. TRILCE DEL CENTRO POBLADO DE CASCABAMBA, DISTRITO DE SANTA MARIA DE CHICMO, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC” se enmarca en el terreno donado. El proyecto abarca una superficie de intervención de 3555 m2, en ella se ejecutarán trabajos de limpieza, nivelación y eliminación de materiales; para luego, construir un cerco perimétrico de 255 ml de 3m de altura con concreto armado de una resistencia de f’c = 210 kg/cm2 2.2.DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL: Breve Reseña historia de la creación del distrito de Santa María De Chicmo El distrito de Santa María De Chicmo, Provincia de Andahuaylas, del departamento de Apurímac, fue creado por Ley N° 15258 el 11 de diciembre de 1964, en el gobierno de Fernando Belaúnde, con una superficie de 162,14 km2. Según el censo de 2007, cuenta con 9430 habitantes. Y sus festividades se realizan las siguientes fechas:  Julio 16: Virgen del Carmen.  Noviembre 1: Todos los Santos.

Municipales: 2011-2014  Alcalde: Alejandro Donato Guizado Andía  Regidores: Fredy Gutiérrez Alarcón, Wilde Palomino Salazar, Carmen Salazar Quispe, Walter Rodrigo Obregón, Gerardo Rodrigo Barrial.

2015- 2018  Alcalde: Gonzalo Gutierrez Ñahuirima  Regidores: Ruth Pilar Ortiz Salazar, Eulogio Tica Huaman, Elías Samuel Acosta Gonzales, Leónidas Salazar Quispe, Gilber Ancco Rojas.

El territorio de Santa María De Chicmo, fue parte de la división geopolítica de la Cultura Chanka. Las zonas de dominio de la cultura Chanka. Fueron casi todo el departamento de Apurímac y parte del Departamento de Ayacucho, principalmente por la zona de Larcay, Soras que hasta hoy existen restos arqueológicos. Una de las muestras más importantes de la Cultura Chanka es la Fortaleza de Sondor. En este período coexistían en los actuales Distritos de Santa María De Chicmo y Pacucha diferentes grupos sociales prehispánicos que mantenían relaciones económicas, sociales y políticas muy complejas, lo cual posiblemente tenga hasta hoy influencia en términos de cohesión, identidad y derecho de propiedad sobre los territorios que ocupan las

actuales

comunidades campesinas y centros poblados. 2.3. DIAGNOSTICO ÁREA DE INFLUENCIA: El centro poblado de Cascabamba, se encuentra en un proceso de crecimiento poblacional y económico, al igual que a nivel distrital y provincial. 2.3.1. Características Físicas del Área de Influencia: Morfología Topográficamente el centro poblado presenta zonas planas, con áreas bastante accidentadas y agrestes, presentando quebradas profundas en la configuración en su territorio. La geografía del centro poblado de Cascabamba se encuentra ubicada básicamente en los pisos altitudinales Quechua (entre 3150 y 3500 msnm). Con diversos caracteres morfológicos, climáticos así como biogeográficos.

Capacidad de Uso de los Suelos Los suelos son un poco rocosos en partes. Estos suelos en su proceso de formación han sufrido la influencia de factores internos y externos, principalmente de la roca madre y del clima, que finalmente son los que determinan su calidad y las características edáficas como potencial de uso, los mismos que constituyen las diferentes unidades de suelos que nos indican de su capacidad de uso, para instalar determinados tipos de cultivos. En general, muestran una aptitud bien diferenciada en función a los cultivos principales establecidos, sin embargo no siempre están de acuerdo a la capacidad de los mismos. Así podemos ver que en la parte alta de Cascabamba tienen como cultivo principal la papa, quinua, olluco, tarwi, trigo, cebada, entre otros y en la parte baja esta la kiwicha y maíz, por los rendimientos y la calidad de los productos obtenidos se puede discernir que los suelos son de buena calidad. Topografía: la topografía de la zona de estudio varía entre plano con partes accidentadas 2.3.2. Características Agro climáticas: Pisos Ecológicos Quechua: Ubicado entre los 2300 y 3500 m.s.n.m. alturas que le otorgan un clima templado, con una temperatura media anual entre 11 y 16 ºC, son áreas aptas para el cultivo de papa, maíz, haba, trigo, cebada, tarwi; sus suelos en general son francos y de buena calidad, los terrenos se ubican en zonas planas y lomadas de pendientes moderadas. Suni: Ubicado entre los 3500 y 4000 m.s.n.m. el clima de esta zona es frío, las temperaturas varían entre los 7 y 10 ºC; los terrenos son de pendiente moderada a fuerte, poseen extensas llanuras, lomadas y colinas de suave pendiente. Los suelos son francos y francos limosos, poco profundos y bien drenados; los cultivos principales son la papa, quinua y otros tubérculos menores como el olluco y la oca; los pastos de este piso tienen la capacidad para producir buen forraje para el ganado. En la parte forestal se observa gran cantidad de bosques exóticos representados por los eucaliptos y también bosques nativos principalmente de chachacomas. Dentro de

la fauna se encuentran zorros, pumas, vizcachas, venados, aves como el halcón, cernícalo, cóndor, perdices, etc. Puna: Se encuentra por encima de los 4000 m.s.n.m; el clima es frío, la temperatura media fluctúa entre los 0 a 7 ºC, los terrenos tienen pendientes moderadas a fuertes, presentan lomadas y colinas con suave pendiente. Se observa el crecimiento de pastos naturales que se usan para el pastoreo de ovinos y vacunos. Hidrografía: La comunidad cuenta con recurso hídrico suficiente; al interior del territorio del distrito fluyen ríos y riachuelos. De la misma manera, en el ámbito de la comunidad existen puquiales, manantes, que son fuentes hídricas. Clima: Por su orografía muy accidentada la temperatura en esta comunidad es muy variada, dependiendo del piso ecológico. La temperatura media fluctúa entre los 11 °C y los 17 °C. El ambiente templado permite el crecimiento de una gran variedad de especies vegetales. Humedad: Según la estación del centro poblado de Cascabamba, se registra volúmenes de humedad relativa promedios mensuales entre 29 % y 35 %. Precipitaciones: Por general toda la comunidad cuenta con dos estaciones bien marcadas, una que va desde noviembre a mayo, caracterizada por ser lluviosa y de junio a octubre, estación seca, donde las precipitaciones son menores. Para el inicio de las actividades agrícolas las lluvias de los meses de septiembre a noviembre. Evaporación: esto sucede con más frecuencia en los meses de enero y mayo, se registran valores de evaporación máxima mayores de 112 mm. Valores extremos mínimos que se registran son menores a 13 mm, siendo el más mínimo de 11 mm en el mes de abril. Vientos: el viento se registra en un promedio de 223km/h al norte esto es posible gracias a un aparato que se llama anemómetro. Los vientos huracanados se presentan durante los meses de agosto y setiembre, para luego pasar a una temporada de vientos suaves durante los meses de octubre, noviembre y parte de diciembre. 2.3.3. Aspectos Demográficos Población: La población del centro poblado de Cascabamba, según el censo del INEI el año 2007, ha registrado 945 habitantes.

La fuente de ingreso económico del centro poblado de Cascabamba es principalmente la actividad agrícola y la ganadería. Educación: en el centro poblado de Cascabamba se cuenta con la parte educativa el nivel inicial, primario y secundario el equipamiento y mobiliario de los centros educativos no se encuentran en un buen estado más bien en situaciones defectuosa. Otra característica de la problemática educativa es la deserción escolar, la cual se presenta principalmente en alumnos provenientes de familias de escasos recursos económicos que no concluyen sus estudios por falta de este factor que es el dinero llegando así a abandonar el centro de estudio para dedicarse a otras actividades que le puedan ayudar a sobresalir.

2.3.4. ASPECTOS ECONÓMICOS: Población Económicamente Activa En las comunidades de la sierra o de las zonas andinas, no existe una diferenciación clara entre la Población Económicamente Activa y la pasiva, porque el mismo hecho de necesidad y pobreza en la que viven, hace que toda la familia, incluyendo esposa e hijos menores de edad, compartan las actividades económicas de campo. Por tanto; la PEA está compuesta por todos los miembros de la familia aptos para el esfuerzo físico que demandan las actividades agropecuarias y como se mencionó, los niños sólo dejan esas actividades en la época escolar, si es que tienen la oportunidad de asistir a una escuela.

Niveles de Vida Los niveles de vida de la población están directamente ligados al grado de satisfacción de sus necesidades y al bienestar familiar y social, cuyo principal indicador es el ingreso económico, aspecto que determinará en última instancia, la posición de cada familia en la estratificación social y el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas. El ingreso capital familiar a nivel de la comunidad es S/. 600 a 700 soles mensuales como resultado de los ingresos generados por la actividad agrícola como mínimo, los mismos que por ser pequeños, no permite cubrir las necesidades básicas, los jefes de familia se ven obligados a vender su fuerza de trabajo en zonas cercanas, cobrando un jornal diario de S/. 30.0 soles.

Potencialidades productivas En el centro poblado de Cascabamba se encuentra una gran variedad de productos

como son la producción de papas nativas, cereales nativos (quinua,

kiwicha,

frejoles, etc.), y la producción de granos (cebada, trigo, maíz, etc.). Son evidentes las potencialidades productivas para desarrollar la agroindustria, para ello dispone de materia prima, se requiere implementar de infraestructura, capacitación y especialización de recursos humanos y servicios conexos. Las principales actividades económicas están reducidas a la agricultura y en menor escala la ganadería. La tecnificación es aún deficiente y la venta de estos productos es sin ninguna forma de transformación. No se utilizan aún otras tecnologías más eficientes y eficaces como el riego por goteo, riego por aspersión o el uso de abonos orgánicos.

2.3.5. ANÁLISIS DE RIESGO: Los riesgos son los factores que intervienen en un proyecto de desarrollo, siendo los principales causantes de diversas perdidas esto se puede presentar ya sea de origen natural, político, social, económico y financiero.  Los riegos naturales, pueden ocurrir en cualquier momento dándose a conocer en precipitaciones pluviales (que provocan deslizamiento de tierra), vientos huracanados y otros.  Los riesgos económicos y financieros, si son latentes y permanentes por la situación inestable que atraviesa el país, el empobrecimiento crece y ello puede ocasionar distorsiones en los normales desembolsos de los presupuestos aprobados; sin embargo, el hecho de que el proyecto haya nacido desde las entrañas de la población y haya sido considerado como proyecto estratégico, siempre necesitara un financiamiento respectivo.

OCURRENCIA DE PELIGROS EN EL CENTRO POBLADO DE CASCABAMBA

¿Existen peligros en el lugar donde se pretende elaborar el proyecto? Si Inundaciones

No X

Comentarios Presenta suelos con pendientes además son firmes en los meses de enero a marzo

Lluvias Intensas

X

Heladas

X

casi nunca (en pocas ocasiones)

Sismos

X

Riesgo Bajo

Sequias

X

Cada 2 – 3 años

Huaycos

X

Derrumbes / Deslizamientos

X

Incendios

X

Derrames tóxicos

X

Otros

X

Presencia de fuertes vientos

¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

Si

¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

Si

Fuente: Plan Regional de Prevención y atención de desastres - Apurímac 2013

El análisis de riesgo en la localización y diseño muestra a través de la lista de generación de vulnerabilidades la siguiente información.

ANÁLISIS DE PELIGROS NATURALES EN EL LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

PREGUNTA

SI

NO

COMENTARIOS

1 Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

x

Nunca se han presentado, a pesar de las inclemencias climáticas.

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la zona bajo análisis?

x

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del proyecto?

Puede ser pero no en el lugar donde se va a realizar el proyecto

X

4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara durante la vida útil del proyecto? PELIGROS

SI NO

Frecuencia

Intensidad

Bajo Medio Alto Bajo Sismo

x

x

Medio

Alto

x

x

Huaycos Sequias

x

Heladas

x

x

x x

Derrumbes / Deslizamientos

x

Inundaciones

x

x

Fuente: Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas – 2013.

2.4.DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS: Árbol Causas – Efectos: Bajo nivel académico de los alumnos del centro educativo

EFECTO INDIRECTO Abandono de las actividades académicas

EFECTO INDIRECTO

EFECTO INDIRECTO

Incremento de los jóvenes a la delincuencia

Escases de jóvenes que siguen estudios superiores

“CARENCIA DE UN CERCO PERIMÉTRICO DE LA I.E. TRILCE DEL CENTRO POBLADO DE CASCABAMBA, DISTRITO DE SANTA MARIA DE CHICMO, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, APURÍMAC”.

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

Altos índices de alcoholismo y la práctica de otras actividades

Inadecuada organización en temas de educación.

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

Escasa promoción y difusión de actividades educativas.

Inexistencia de un adecuado cerco perimétrico.

Débil conocimiento en gestiones de alumnos y padres de familia

2.5.

OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO

“CARENCIA DE UN CERCO PERIMÉTRICO DE LA I.E. TRILCE DEL CENTRO POBLADO DE CASCABAMBA, DISTRITO DE SANTA MARIA DE CHICMO, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, APURÍMAC”.

“ADECUADO CERCO PERIMÉTRICO DE LA I.E. TRILCE DEL CENTRO POBLADO DE CASCABAMBA, DISTRITO DE SANTA MARIA DE CHICMO, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, APURÍMAC”.