0. Fisioterapia Del Niño

 El desarrollo motor, que se refleja a través de la capacidad de movimiento, depende esencialmente de dos factores bás

Views 22 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



El desarrollo motor, que se refleja a través de la capacidad de movimiento, depende esencialmente de dos factores básicos 

Maduración del sistema nervioso



Evolución del tono

Es la tensión suave que presenta un musculo en reposo y la resistencia a la movilización pasiva en función de su velocidad 

Al nacimiento

El tono evoluciona de la siguiente manera

2-4 meses

Tono adquiere mayor consistencia, lo que da más agilidad a los miembros

6 meses

Incremento del tono del tronco

12 meses

Hipertonía fisiológica de los miembros e hipotonía de tronco

3 años 8-10 años

Tono de cuello, tronco y Ms Is suficientemente desarrollados para permitir la bipedestación Disminución del tono empezando en cuello y siguiendo por los brazos Tono muscular completamente desarrollado

 El

sistema nervioso es responsable de funciones complejas como el lenguaje, el aprendizaje, la memoria y el pensamiento, permitiendo al ser humano asimilar la información del exterior, integrar la información del propio cuerpo y emitir respuestas para interactuar con el entorno

Maduración del SN Sigue dos leyes:



2 procesos:

*Céfalo- caudal

 Progresivos:

*Próximo- distal

 Proliferación

celular

 Arborización

dendrítica

 Mielinización

 Regresivos  Apoptosis

 Poda

neuronal

sináptica

Procesos progresivos

Proliferación celular 

Las células del sistema nervioso (neuronas y glía) se derivan del neuroectodermo

Tipo de célula Neuronas

Características generales Generalmente no es capaz de dividirse Capaz de enviar y recibir señales electroquímicas Integrada por un cuerpo celular, dendritas y axón

*Motoneuronas conducen señales a órganos efectores *Neuronas sensoriales reciben señales de los receptores *Interneuronas conectan las motoneuronas a las sensoriales

Clasificación Multipolar: la más común, se compone de un axón y múltiples dendritas (motoneuronas e interneuronas) Bipolar: sensorial y motora (interneurona y de la pupila) Seudounipolar: sensorial (ganglios sensoriales de los nervios craneales y de ganglios espinales)

Glía Tipo de célula

Características generales

Clasificación

Astrocito

La mayoría de las células del SNC Funciones: *Barrera hematoencefálica *Cicatriz glial *Soporte estructural *Reserva de glucógeno *Pila de neurotransmisores

Fibroso: se localiza en la sustancia blanca Protoplásmico: se localiza en la sustancia gris Radial: papel en la guía de la migración neuronal, durante el desarrollo

Oligodendrocitos

Células formadoras de mielina del SNC; un oligondentrocito puede mielinizar las partes de varios axones

Células satélite: se localizan en la sustancia gris Interfasciculares: se localizan en la sustancia blanca

Tipo de célula

Características generales

Función

Microglía

Origen monocítico Migratoria

Activada: papel fagocitario (como macrófagos) En reposo: forma inactiva

Ependimarias

Células epiteliales que recubren el canal central y los ventrículos

Componente epitelial del plexo coroideo, que produce el LCR

Schwann

Células formadoras de mielina del SNP; una célula de Schwann mieliniza un internodo de un axón

Invierte y da sostén a los axones desmielinizados

Arborización dendrítica 

Riqueza de ramificaciones en las dendritas de las neuronas

Mielinización 

Los ciclos de mielinización corresponden al proceso de protección de los axones por las células gliales



El proceso se va produciendo una vez que los axones consiguen contactos sinápticos con otras células



Con la mielinización de su axón, la neurona consigue aumentar considerablemente la velocidad y tasa de transmisión de potenciales de acción



Comienza durante el periodo fetal tardío y continua hasta el inicio de la vida adulta  Mielinización

del sistema nervioso central

 Mielinización

del sistema nervioso periférico

Mielinización del sistema nervioso central 



Cerebro 

6ta semana vida fetal



Lenta, al nacimiento solo una pequeña porción ha completado el proceso

Medula espinal 

4to mes de vida intrauterina



Células oligodendrocitos, rodean las fibras nerviosas de la médula espinal, depositan la mielina alrededor de los axones



Las fibras raíces posteriores (sensitivas) se mielinizan después que lo hacen las raíces anteriores (motoras)



Mielinización del sistema nervioso periférico  4to

mes de vida intrauterina

 Células

de Schwann migran a la periferia y se disponen alrededor de los axones = VAINA DE SCHWANN

 Depositan

mielina y dan aspecto blanquecino

Procesos regresivos

Apoptosis neuronal 

Durante el desarrollo del sistema nervioso la apoptosis controla el número de neuronas y la precisión de conexiones sinápticas, eliminando las conexiones imperfectas, es así que durante la sinaptogenésis aproximadamente el 50% de neuronas mueren por un mecanismo de apoptosis

 Los

oligodendrocitos del sistema nervioso central, que al verse separados de las regiones libres de mielina de los axones a los que tienen que recubrir, mueren por un mecanismo de apoptosis

Poda sináptica  La

poda sináptica, la poda neuronal o axón poda se refiere a procesos reguladores neurológicos, que facilitan los cambios en la estructura de los nervios mediante la reducción del número total de neuronas y sinapsis, dejando configuraciones sinápticas más eficientes.

Índices del desarrollo del SN

Evaluación

de los reflejos Patrones EEG del sueño Etapas del desarrollo evolutivo

Valoración de los reflejos

Existen 3 niveles de desarrollo de los reflejos:

APEDAL.

CUADRUPEDAL.

BIPEDALL.

Los reflejos primitivos son esenciales en el desarrollo normal, ya que preparan al niño para un desarrollo progresivo tal como rodarse, sentarse, gatear, ponerse de pie etc. Al ir disminuyendo estos reflejos, comienzan a manifestarse los patrones superiores de enderezamiento y reacciones de equilibrio

APEDAL: Predomina los reflejos primitivos espinales y del tallo cerebral, (posición supina y prona)



Reflejo tónico asimétrico del cuello



Reflejo tónico simétrico del cuello



Reflejo tónico laberintico



Reflejo tónico laberintico en decúbito supino



Reflejo tónico laberintico en decúbito prono



Retracción flexora



Reacciones asociadas



Extensión refleja



Reacción de apoyo positivo



Extensión cruzada



Reacción de apoyo negativo

CUADRUPEDAL: Predomina el desarrollo del mesencéfalo, con reacciones de enderezamiento y el desarrollo motriz de un niño que puede enderezarse por si mismo, rodarse asumir la posición de sentado y gateo.



Reflejo de enderezamiento del cuello



Reflejo de enderezamiento del cuerpo actuando sobre el cuerpo



Reflejo de enderezamiento laberintico actuando sobre la cabeza



Reflejo de enderezamiento óptico



Reacción anfibia

BIPEDAL: Desarrollo cortical, revela reacciones de equilibrio con el desarrollo motriz de un niño que puede asumir tanto la posición de pie como la deambular.



Decúbito supino



Decúbito prono



Posición cuadrúpeda



Sentado



Hincado



Brincos



Dorsiflexión



Coordinación (reflejo de sube y baja)



Posición de simio

Patrones EEG del sueño 

El patrón electroencefalográfico es otro indicador de maduración y evolución del SN



A lo largo de la vida se va modificando, tanto el tiempo total dedicado a dormir, como el tiempo dedicado a la fase de movimientos oculares rápidos (REM) y a la fase de ondas lentas (sueño NO REM)

Estudios realizados con poblaciones con discapacidad (Síndrome de Down) han demostrado en ellos patrones de sueño más inmaduros de lo que corresponde a su edad cronológica

Etapas del desarrollo evolutivo

El desarrollo ontogenético es un proceso de cambio que mantiene una secuencia relacionada con la edad del individuo, donde se van desarrollado estructuras y funciones de acuerdo a su carga genética y a los estímulos que percibe del ambiente antes y después del nacimiento.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRECIMIENTO

El término crecimiento se utiliza para definir los cambios morfológicos y estructurales del niño, en el que se produce un aumento de la masa corporal, debido al incremento del tamaño de las células y de su número.

DESARROLLO El término desarrollo presenta la interacción entre la herencia y el ambiente.

El desarrollo significa transformar funcionalmente una estructura y desarrollar sus funciones motoras, cognitivas y sensitivas.

DESARROLLO FISICO VALORACION DEL PESO.

VALORACION DE LA TALLA.

VALORACION DE LOS PERIMETROS.

DESARROLLO FUNCIONAL FRECUENCIA RESPIRATORIA: Disminuye y se vuelve más estable en relación con la del recién nacido. Los movimientos del tórax deben ser simétricos y coordinarse con la respiración.

FRECUENCIA CARDIACA: Del lactante es menor que en el periodo neonatal. La frecuencia cardiaca es la manifestación vascular de la contracción cardiaca y su medición se puede hacer en zonas radial, femoral, carótida, entre otros

TENSION ARTERIAL: En la medición de la presión arterial en niños los valores dependen de otros factores como por ejemplo, la edad, el sexo y la altura.

VALORACION DEL DESARROLLO • DESARROLLO DEL LENGUAJE

• DESARROLLO AUDITIVO • DESARROLLO DE LA VISIÓN

• DESARROLLO MOTOR • DESARROLLO COGNITIVO

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El desarrollo del lenguaje en la etapa del lactante se divide en tres fases, a saber:

• PERIODO DEL LENGUAJE PRE VERBAL • PERIODO DE COMPRENSIÓN DE NOMBRES

• PERIODO DE COMBINACIÓN DE PALABRAS

PERIODO DE LENGUAJE PRE VERBAL: 1 y 10 meses consiste en la capacidad de localizar sonidos. 3 meses vocaliza después de oír hablar a sus padres. 6 meses incorpora consonantes a las vocales de forma repetitiva “mamá”

PERIODO DE COMPRENSIÓN DE NOMBRES (10-18): El proceso cognitivo de esta etapa conlleva la comprensión de que cada objeto tiene su nombre, y el niño comienza a usarlo.

PERIODO DE COMBINACIÓN DE PALABRAS (18-24 MESES). En este periodo, el niño es capaz de combinar, al menos, dos palabras. Conjuga la palabra con el gesto.

DESARROLLO AUDITIVO El niño recién nacido reacciona bien a los sonidos, aunque tiene una clara preferencia por las voces humanas.

LA SORDERA NEUROSENSORIAL: suele ser irreversible y no es frecuente. Se suele desarrollar en los primeros meses de vida y la pérdida auditiva se debe a las lesiones de la cóclea.

LA SORDERA DE CONDUCCIÓN: suele afectar al oído medio y la hipoacusia no suele ser intensa. Este tipo de alteración es frecuente y se asocia a infecciones de las vías respiratorias superiores en los primeros años de vida.

DESARROLLO DE LA VISIÓN La visión y la agudeza visual del recién nacido están muy limitadas.

PROCESO EVOLUTIVO DE LA VISION Edad

Observaciones

Mes 1

Sigue brevemente un estímulo en movimiento Mira momentáneamente la cara del examinador Se fija en un objeto que entra en su campo visual Los movimientos de ojos y cabeza no están sincronizados

Mes 2

Los ojos siguen el movimiento de objetos cercanos Mirada directa y respuesta facial a la cara de las personas El niño busca la luz Comienza a observar las acciones de sus manos

Mes 3

Los ojos siguen objetos en todos los planos El niño busca sonidos con los ojos El niño se mira sus propias manos Al ver el biberón cambia su actividad

Edad

Observaciones

Mes 4-5

El niño sostiene un lápiz con ambas manos y lo mira momentáneamente Disfruta viendo actividades de juego Los ojos se mueven en inspección activa Mira fugazmente un juguete Sonríe en voz alta, al ver a su madre Intenta coger un objeto que se le presenta fuera del alcance

Mes 6-8

Responde a la imagen del espejo Localiza la fuente de sonido Diferencia entre extraños y familiares Manipula objetos y contempla actividades de su alrededor Explora visualmente los juguetes Participa en juegos visuales

Mes 9-11

Alza los juguetes, los mira y juega utilizando varios a la vez Investiga agujeros y ranuras Echa la cabeza hacia atrás por seguimientos oculares

DESARROLLO MOTOR La motricidad gruesa Incluye tanto la maduración como el desarrollo.

Mantenimiento de la cabeza: suele aparecer a partir de los 3 meses.

La motricidad fina se refiere a la capacidad de las manos y de los dedos para coger objetos

Desarrollo de la locomoción: la adquisición de la locomoción representa para el niño una gran maduración.

Posición sentado: Hacia los 4 meses, el tronco comienza a enderezarse, aunque el equilibrio todavía es inmaduro y el bebé se cae lateralmente con frecuencia.

DESARROLLO COGNITIVO El desarrollo intelectual depende del aprendizaje adquirido y éste se divide, a su vez, en tres fases, a saber:

ATENCIÓN

MEMORIA

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

ÁREAS PRIMER MES

CARACTERISTICAS

Características motoras

Levanta la cabeza de vez en cuando, si esta acostado Acostado sobre el vientre, levanta la cabeza, vacilando a veces Motricidad fina (puños cerrados)

Adaptación

Lenguaje Comportamiento personal y social

Acostado sobre el vientre, tiene las piernas en flexión con movimiento de arrastre Acostado sobre el dorso, sigue momentáneamente el anillo-péndulo que se mueve en el centro de su campo visual Reacciona al sonido de la campanilla Fija la mirada en el rostro del examinador Aprieta fuertemente un dedo introducido en su mano

Emite pequeños sonidos guturales Deja de llorar cuando se acerca alguien o se le habla Inicia un movimiento de succión anticipado en el momento de la tetada

SI

NO

ÁREAS SEGUNDO MES

Características motoras

Adaptación

Lenguaje Comportamiento personal y social

CARACTERISTICAS Mantiene la cabeza erecta, por breve espacio de tiempo si se le coloca sentado Acostado sobre el vientre, levanta la cabeza y la espada Acostado sobre el dorso y puesto en posición sentada, y por tracción de los antebrazos, mantienen una posición erecta de la cabeza Motricidad fina: manos abiertas casi todo el tiempo. Retiene el sonajero momentáneamente Acostado sobre el dorso, sigue el movimiento del anillo-péndulo de un lado a otro Sigue a una persona que se aparta Reacciona con mímica al rostro del examinador Se da vuelta de un lado sobre el dorso Vocaliza varios sonidos

Gira la cabeza y se detiene cuando se le habla Sonríe a la madre. Valorar afectividad

SI

NO

ÁREAS TERCER MES

CARACTERISTICAS

Características motoras

Mantiene la cabeza derecha en posición de sentado Acostado sobre el vientre, se apoya sobre los antebrazos Mantiene más a menudo las manos abiertas o semicerradas

Adaptación

Golpea los objetos Gira la cabeza para seguir un objeto que se le aleja lentamente Mira un cubo puesto sobre la mesa Sonríe en respuesta a la sonrisa del examinador Agarra la sábana y la tira hacia él

Lenguaje Comportamiento personal y social

Balbucea Acostado sobre el dorso, observa lo que le circunda Juega con sus manos y se las observa. Valorar afectividad

SI

NO

ÁREAS CUARTO MES

CARACTERISTICAS

Características motoras

Acostado sobre el vientre, mantiene las piernas en tensión Acostado sobre el dorso, levanta la cabeza y la espalda en un esfuerzo por sentarse Acostado sobre el dorso, inicia un movimiento de atrapamiento hacia el anillo-Péndulo Motricidad fina: retiene el sonajero, acaricia sus manos en posición supina y apresa objetos

Adaptación

Lenguaje

Comportamiento personal y social

Observa la pelota colocada sobre la mesa Toca el borde de la mesa Se tapa la cara con la manta

Vocaliza en respuesta a las personas que le habla

Sonríe en voz alta. Valorar efectividad Reacciona a la vista del biberón o ante los preparativos para la tetada

SI

NO

ÁREAS QUINTO MES

CARACTERISTICAS

Características motoras

Permanece sentado con un ligero apoyo Acostado sobre el dorso, realiza un movimientos intencionales para liberarse de la servilleta colocada sobre su cabeza. Motricidad fina: transfiere objetos mano-boca

Adaptación

Toma un cubo que se le hace tocar Mantiene un cubo en la mano y lo observa un momento Tiende una mano hacia un objeto que se le acerca Sonríe el espejo Recoge el sonajero caído al alcance de la mano

Lenguaje

Emite pequeños gritos de alegría. Valorar afectividad

Comportamiento personal y social

Apoya las manos sobre el biberón Vuelve la cabeza inmediatamente cuando se le llama

Signos de alarma

Sostenimiento inadecuado de la cabeza

SI

NO

ÁREAS SEXTO MES

CARACTERISTICAS

Características motoras

Sostenido del pie soporta parte del peso de su cuerpo. Acostado sobre el dorso, se libera de una servilleta puesta sobre su cabeza Motricidad fina: Transfiere objetos una mano a otra, presión inmadura de objetos

Adaptación

Al ver un cubo sobre la mesa, lo toma Mantiene un cubo en cada mano y mira a un tercero Sentado, agarra fuertemente con la mano el anillopéndulo que se balancea frente a el Golpea la mesa y la restriega con la cuchara Puede quedarse sentado, con apoyo, por largo rato Se agarra los pies con las manos

Lenguaje

Se ríe y vocaliza al manejar sus juguetes. Valorar afectividad

Comportamiento personal y social

Distingue los rostros familiares de los extraños

SI

NO

ÁREAS SEPTIMO MES

Características motoras

Adaptación

Lenguaje

Comportamiento personal y social

CARACTERISTICAS

SI

Sentado son sostén por breve tiempo Sentado sin apoyo, se libera de la servilleta puesta sobre su cabeza Motricidad fina: presión radial palmar, arrastre de objetos dentro de la palma de la mano Atrapa dos cubos, uno en cada mano Atrapa una pelota pequeña, con movimientos intencionales de algunos dedos para agarrar el objeto Levanta una taza puesta boca abajo, sirviéndose del asa Tiende la mano hacia el espejo y acaricia la propia imagen Se lleva los pies a la boca Pasa los juguetes de una mano a otra

Vocaliza algunas afectividad

sílabas

bien

definidas.

Valorar

Sabe comer una papilla espesa con una cuchara Sentado, hace movimientos de levantamiento. Hipotonía

NO

ÁREAS OCTAVO MES

Características motoras

CARACTERISTICAS Se levanta hasta la posición de sentado Acostado sobre el vientre, se libera de una servilleta puesta sobre su cabeza Motricidad fina: Prensión, sostiene un bloque en cada mano Acepta un tercer cubo abandonado uno de los dos que tenia entre las manos Atrapa la pelota entre el pulgar y los otros dedos unidos

Adaptación

Observa con interés la campanilla Busca la cuchara cuando se le cae Se vuelve del dorso al vientre

Lenguaje

Vocaliza algunas series de sílabas

Comportamiento personal y social

Se divierte golpeando entre sí dos objetos Juega al escondite. Valorar afectividad

SI

NO

ÁREAS NOVENO MES

CARACTERISTICAS

Características motoras

Se mantiene de pie con apoyo Sentado sin apoyo, se libera de la servilleta puesta sobre su cabeza Motricidad fina: presión con pinza entre la yema del pulgar y el índice

Adaptación

Levanta la taza puesta boca abajo y atrapa el cubo allí escondido Atrapa una pelota pequeña entre el pulgar y el índice Hace sonar la campanilla o el sonajero Tira hacia el anillo-péndulo, sirviéndose de la cuerda Sosteniendo de las axilas, hace movimientos de deambulación

Lenguaje

Dice papá, mamá Reacciona ante ciertas palabras familiares. Valorar afectividad

Comportamiento personal y social

Reacciona movimientos graciosos para significar adiós o gracias

Signos de alarma

Persistencia de neuromotoras

los

reflejos

arcaicos.

SI

Alteraciones

NO

ÁREAS DÉCIMO MES

Características motoras

Adaptación

Lenguaje

Comportamiento personal y social

CARACTERISTICAS

Estando de pie y apoyado, levanta un pie Encuentra un juguete debajo del pañuelo

Motricidad fina: deja caer un objeto en la caja Pone un cubo en la taza o lo quita Busca la pastilla dentro del frasco Quita la pieza circular del agujero Busca el badajo de la campana Se pone de pie completamente solo

Repite los sonidos que oye

Comprende una prohibición. Valorar afectividad

SI

NO

ÁREAS DUODÉCIMO MES

CARACTERISTICAS

Características motoras

Camina ayudado de la mano Atrapa el tercer cubo, manteniendo en las manos los otros dos Motricidad fina: hace marcar con el lápiz

Adaptación

Lenguaje

Llena la taza de cubos Imita el ruido de la cuchara en la taza Inicia un garabato, si se le enseña previamente Comienza un juego al ordenárselo Estando de pie, se agacha para rescatar un juguete

Dice otra palabra, además de papá y mamá

Comportamiento personal y social

Comprende las prohibiciones y se detiene al ordenárselo Repite los gestos que le han hecho reír. Valorar efectividad

Signos de alarma

La falta de reacciones de protección pueden indicar trastornos neuromotores

SI

NO

ÁREAS DECIMOQUINTO MES

CARACTERISTICAS

Características motoras

Camina por sí solo Construye una torre de dos cubos Imitando y, al pedírselo, introduce la pelotita en la botella Imitando y, al pedírselo, pone el bloque redondo en el agujero circular de la mesita Motricidad fina: puede hacer torres de tres cubos. Inicia los garabatos

Adaptación

Lenguaje

Comportamiento personal y social

Se acerca un objeto con un bastón Trepa a cuatro patas por la escalera

Dice tres palabras, además de papá y mamá

Señala con el dedo lo que desea. Valorar efectividad Sostiene el vaso para beber

SI

NO

ÁREAS DECIMOCTAVO MES

CARACTERISTICAS

Características motoras

Ante una demostración, empuja la pelota Arroja la pelota Motricidad fina: construye una torre de tres cubos. Garabatos espontáneos

Adaptación

Se adapta al cambio de posición ( rotación de 180º) de la mesita, para el bloque redondo Pasa las páginas de un libro y se interesa por las figuras Indica con el nombre una figura o señala dos figuras Sube escaleras llevado de la mano

Lenguaje Comportamiento personal y social

Signos de alarma

Dice por lo menos seis palabras Se sirve de la cuchara Pide hacer sus necesidades. Valorar afectividad El dominio de una mano sobre otra, antes de los dieciocho meses, puede indicar debilidad motora contralateral

SI

NO

ÁREAS VIGESIMOPRIMER MES

CARACTERISTICAS

Características motoras

Ante una demostración, da un puntapié a una pelota Construye una torre de cuatro o cinco cubos Pone en fila los cubos para imitar al tren Motricidad fina: Coloca el bloque cuadrado en el correspondiente agujero de la mesita y realiza torres de seis cubos

Adaptación

Lenguaje Comportamiento personal y social

Retira espontáneamente la pelotita de la botella Señala sobre la muñeca, por lo menos, tres partes del cuerpo o del rostro Desciende escaleras llevado de la mano Se sube a la sillita para alcanzar objetos o el picaporte de la puerta

Asocia dos palabras. Valorar afectividad

Pide de beber o de comer

SI

NO

ÁREAS VIGESIMOCUARTO MES

CARACTERISTICAS

Características motoras

Corre detrás de la pelota Motricidad fina: Construye torres o trenes de cinco o seis cubos

Adaptación

Coloca los tres bloques en los agujeros correspondientes a la mesita Distingue una línea de un grabado circular Reconoce el reloj al segundo dibujo Indica con su nombre dos figuras o señala cuatro Sube y baja escaleras, pero apoyándose

Lenguaje Comportamiento personal y social Signos de alarma

Dice frases de algunas palabras Se llama con su nombre. Valorar efectividad Imita acciones simples de adultos

Incapacidad para subir y bajar escaleras. Valorar falta de estímulos

SI

NO

ÁREAS TRIGÉSIMO MES

CARACTERISTICAS

Características motoras

Procura sostenerse con un solo pie Motricidad fina: Construye una torre de siete u ocho cubos

Adaptación

Procura construir un puente con un modelo delante Se adapta al cambio de posición ( rotación 180º) de la mesita, para los tres bloques Copia una línea vertical u horizontal Sabe transportar un vaso lleno de agua o bien un objeto frágil

Lenguaje

Comportamiento personal y social

Emplea pronombres Ayuda a poner en orden la casa Indica con su nombre cinco figuras del álbum o señala ocho de las que se nombran No se moja por la noche. Valorar afectividad

SI

NO

Evaluar: 

Reflejos



Examen clínico del cráneo



Interrogatorio a la madre



Signos oculares



Desarrollo sensorial



Postura y actividad motora espontánea



Tono pasivo de las extremidades



Tono pasivo del eje corporal

Estado de sueño- vigilia Calidad del llanto Succión- deglución

Los reflejos primitivos o arcaicos se evidencian desde los primeros meses de vida y desaparecen en los siguientes meses.

Siendo un signo de integridad del SNC.

Ligado íntimamente al TONO.

EXAMEN DEL CRANEO EVOLUCION DEL PERIMETRO CRANEAL

Fontanela posterior: su cierre no es mas allá de los 6 meses.

SUTURAS Y FONTANELAS

Se explora la separación de las sutura, en busca de separación o acabalgamiento

Fontanela Anterior: Su cierre es entre los 10- 20 meses.

Craneosinostosis: Cabeza alargada y estrecha en el caso de sinostosis de la sutura sagital

Un cráneo ancho es su mitad anterior con una frente abombada indica

Hidrocefalia

FORMA DEL CRANEO.

Cabeza ancha y frente plana en caso de sinostosis de la sutura coronal.

Malformación de Dandy Walker

Una cabeza grande con un occipucio prominente

MEDIDA DEL CRANEO Microencefalia

Macroencefalia

PERCENTILES.

LA MEDICION DE LA PRESION INTRACRANEAL A nivel de la fontanela anterior al explorarse permite un diagnostico fiable para detectar aumento de la presión intracraneal.

EXAMEN clínico del cráneo 1) PERIMETRO CRANEAL: Se medirá cada vez y se llevara sobre una curva de perímetro cefálico (microcefalia-macrocefalia).

1) FONTANELA ANTEROR Y SUTURAS: El tamaño, Si esta tenso o deprimido. La fontanela se palpara con el niño semi sentado sin llorar.

Evaluación del estado de sueño- vigilia Los elementos del examen neurológico varían con el estado de vigilia o de sueño, siendo esencial en que estado se encuentra el niño en el curso del examen

ESTADO 1: ojos cerrados, respiración regular, sin movimientos ESTADO 2: ojos cerrados respiración irregular, pocos movimientos ESTADO 3:ojos abiertos pocos movimientos ESTADO 4: ojos abiertos, actividad motora franca, sin llanto ESTADO 5: ojos abiertos o cerrados , llorando

INTERROGATORIO A LA MADRE 1) RITMO HABITUAL DE LA VIGILIA Y SUEÑO:  El niño duerme periodos muy cortos durante el día, esta muy agitado y llora cuando esta despierto.  El niño esta calmado durante el día, pero le cuesta mucho dormirse por la noche, precedido por un estado de somnolencia prolongado (normal a lo largo del 3 y 4 trimestre)

 El niño duerme durante periodos extraordinariamente largos y muchas veces durante las 24 h

2) CALIDAD DEL LLANTO: Anotar si el llanto es normal o anormal, agudo monótono, quejumbroso, discontinuo, débil, comportando cianosis o problemas vasomotores.

3) SUCCION DEGLUCION: Anotar si es normal con una buena coordinación de la succión y la deglución.

SIGNOS OCULARES ANORMALES 1) HIPERTONIA DE LOS ELEVADORES DEL PARPADO SUPERIOR: Hay una retracción del parpado superior que deja visible la parte superior de la esclerótica 2) SIGNO DEL SOL NACIENTE: Se produce por un giro hacia debajo de los globos oculares, con lo que el iris queda recubierto en parte por el parpado inferior y la esclerótica visible por encima del iris.

3) ESTRABISMO. 4) NISTAGMUS PERMANENTE: Un nistagmos pendular es testimonio de un defecto de visión de origen central o periférico.

DESARROLLO SENSORIAL 1) SEGUIMIENTO OCULAR. 2) REFLEJO COCLEOPALPEBRAL.

POSTURA Y ACTIVIDAD MOTORA ESPONTANEA 1) Reflejo tónico asimétrico del cuello: Se observa en el niño norma durante los 3 primeros meses de vida y puede extenderse a los 6 meses de vida. 2) Hipertonía anormal de los extensores del cuello: Si en reposo hay una hipertonía permanente de los extensores de cuello, el niño no puede permanecer acostado plano sobre su espalda, provocando un espacio libre entre el cuello y lo plano de la cama.

3) Opistotonos: La hipertonía permanente de los músculos extensores del raquis mantiene el tronco arqueado. 4) Cierre permanente de las manos: Los recién nacidos por lo general tienen los puños cerrados , sin embargo si están durmiendo o tranquilos sus manos se abren y cierran espontáneamente, a partir de los 2 meses las manos se abren.

5) Parálisis facial: Es mas visible cuando el niño llora: el lado afectado permanece fijado, la boca se ve atraída hacia el lado opuesto y el ojo queda entreabierto mientras se cierra e lado normal. 6) Motilidad espontanea: Se observa la velocidad, intensidad y cantidad de movimientos del niño en decúbito supino sobre la mesa de exploraciones.

El tono pasivo de las extremidades 1) ANGULO DE LOS ADUCTORES: En decúbito supino, se extienden las piernas y se separan lenta y lateralmente lo mas lejos posible . Apreciar si existe asimetría.

2) TALON-OREJA: En decúbito supino; se levantan los miembros inferiores, unidos sobre la línea media, tan lejos como sea posible, intentando llegar con ellos hasta la oreja. El espacio recorrido representa el ángulo a valorar.

3) ANGULO POPLITEO: Se mantiene la cadera sobre el plano de la mesa, y se flexionan lateralmente los dos muslos sobre la cadera a cada lado del abdomen; manteniendo esta posición de los muslos, se extiende al máximo la pierna sobre el muslo, siendo el ángulo formado por el muslo y la pierna la ángulo poplíteo

4) ANGULO DE DORSIFLEXION DEL PIE: El examinador flexiona el pie sobre la pierna por presión del pulgar sobre la planta del pie, manteniendo la pierna y el talón con los otros dedos. El ángulo formado por el dorso del pie y la cara anterior de la pierna es el ángulo de dorsiflexion.

5) MANIOBRA DE LA BUFANDA: Sostener con una mano al niño en posición semi sentada, tomando apoyo el codo del examinador sobre la mesa de exploración. Asir una mano del niño y llevar su brazo hacia el hombro opuesto pasando por delante del pecho llevarlo tan lejos como sea posible: Son posibles 3 posiciones: • El codo no alcanza la línea media. • El codo sobrepasa la línea media. • Movimiento muy amplio, el brazo rodea el cuello, percibiendo muy poca resistencia en los músculos de la cintura escapular

6) FLEXION DE LA MANO SOBRE EL ANTEBRAZO: Se flexiona la mano sobre el antebrazo tan lejos como sea posible. Se mide el ángulo formado por la palma de la mano y la parte anterior de la mano

7) ROTACION LATERAL DE LA CABEZA: Girar la cabeza hacia cada lado. La cabeza se detiene por la resistencia de los músculos contralaterales. Medir simetría

El tono pasivo del eje corporal 1) FLEXION REPETIDA DE LA CABEZA: Cuando se flexiona varias veces la cabeza hacia delante, la resistencia de los antagonistas permanece casi idéntica. Si por el contrario, la resistencia aumenta con cada repetición del movimiento. Esta maniobra revela una hipertonía.

2) FLEXION VENTRAL DEL TRONCO: Mover con las 2 manos las piernas flexionadas y la cadera para intentar acercarlas a la cabeza obteniendo una incurvacion máxima del tronco. Respuesta es: EXAGERADA si al amplitud del movimiento permite a las rodillas tocar el mentón IMPOSIBLE si no se obtiene ninguna flexión del tronco moviéndose como un todo

3) EXTENSION DEL TRONCO: Se coloca al niño en decúbito lateral y se mantiene la columna lumbar con una mano tirando los pies hacia atrás con la otra. La respuesta es: NORMAL: La amplitud del movimiento es normalmente limitada EXAGERADA: si se obtiene una curvatura dorsal

Valoración del tono activo 1) LA MANIOBRA LLAMADA LLEVAR A LA POSICION DE SENTADA: En esta se exploran los músculos flexores del cuello. • Si es difícil de poner en evidencia, no mantenido o no puede provocarse varias veces consecutivas, es calificado como débil. • Si la cabeza pende hacia atrás al inicio del movimiento y pasa pasivamente la línea la línea media por la sola acción de su peso cayendo inmediatamente hacia delante, el paso es calificado de pasivo. • Cuando existe una hipertonía permanente en los músculos extensores, inhibirá el movimiento de flexión de la cabeza.

1) LA MANIOBRA INVERSA: Esta maniobra explora el tono y la fuerza muscular de los músculos extensores del cuello • Si la cabeza inicialmente pendiendo hacia delante, al inicio del movimiento, pasa pasivamente a la línea media y luego cae pesadamente hacia atrás por la acción de la gravedad, el paso es calificado de pasivo. • Cuando existe una hipertonicidad permanente de los músculos extensores de la nuca, la cabeza no esta pendiente hacia delante al inicio de la maniobra y pasa inmediatamente hacia atrás desde el momento que se insinúa el movimiento

3) CONTROL DE LA CABEZA: Cuando se sostiene al niño en sedestacion, la cabeza no puede mantenerse recta en el eje. Entre los 3 o 4 meses aparece el control de la cabeza y el niño puede mantenerla durante 15 segundos o mas.

4) AYUDA A SENTARSE: El terapeuta da su dedo para que quede presionado por la mano del niño en ambos lados y por decúbito dorsal. El niño intenta sentarse por tracción sobre este apoyo. 5) MANTENERSE SENTADO ALGUNOS SEGUNDOS CON APOYO DE LOS BRAZOS HACIA DELANTE. 6)MANTENERSE SENTADO 30 SEGUNDOS O MAS 7) ENDEREZAMIENTO GLOBAL

TONO MUSCULAR.

Es la tensión suave que presenta un musculo en reposo y la resistencia a la movilización pasiva en función de su velocidad. función

Acumular energía mecánica Mantener postura

Permite movimiento suave

MECANISMOS REGULADORES DEL TONO.

Características físicas del músculo

son

Estructura del tejido conectivo integrado Sistema de regulación neuronal

Órganos sensoriales terminales

Órgano de Golgi.

Huso Muscular.  Regula longitud  Tono  Protege al musculo de estiramiento excesivo.

función

HIPOTONIA

Disminución de la resistencia al estiramiento de un musculo de forma pasiva

Etiología

Manifestación .  Retraso en las adquisiciones motoras  Posturas anómalas  Escases de Movimientos

   

Musculares Metabólicas Nerviosa Genéticos

EXPLORACION CLINICA. encontramos        

Cabeza colgante Posición de rana Signo de bufanda Distención Abdominal Hiperlaxitud articular Perdida de fuerza Hiporreflexia tendinosa Alteraciones de la deglución

FISIOTERAPIA.

objetivos

 Normalizar tono muscular.  Mejorar las habilidades motoras.  Mayor funcionalidad posible en la realización de las actividades de vida diaria

FISIOTERAPIA. Objetivos específicos

Corto plazo

 Adquirir el control cefálico.  Normalizar el tono postural.

Largo plazo

 Facilitar la reptación y el gateo.  Mejorar la sedestacion y bipedestación.  Facilitar la deambulación.  Facilitar la prensión y manipulación de objetos.

Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro

Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces

Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos

Siempre premia o festeja los resultados obtenidos

Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana

El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos

No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades

Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas

Deja pasar 30 minutos después de alimentarle

Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle

FISIOTERAPIA.

Estimulación auditiva

Ejercicios funcionales Movilizaciones y ejercicios de pistón

Estimulación temprana Estimulación Visual

Masajes estimulantes y digito presión

Estimulación sensitiva

Movilizaciones y ejercicios de Pistón Movilizaciones Pasivas

Se realizan en todas las articulaciones del niño de forma céfalo-caudal y próximo distal

objetivo Estimular las fibras dinámicas (reflejo miotatico) Se obtiene Respuesta motora (Contracción refleja)

Ejercicios de pistón

La aproximación es donde las superficies articulares se comprimen una contra otra

objetivo Estimular receptores articulares favorece Estabilidad Respuestas posturales

 Ruffini.  Vater-Paccini

Estimulación sensitiva Se aplica para facilitar el movimiento y estimular una respuesta motora y se utiliza con base en los dermatomas Cepillado  Un solo sentido  Distal-Proximal  Durante 5 s  Zona Paravertebral: músculos profundos  Resto del cuerpo: superficial

Vibración

Térmicos (Hielo)

Se presiona de 3 a 5 s teniendo efecto de rebote 30 s. después de la aplicación

Toque ligero

Se efectúa estimulando sobre el dorso del espacio interdigital de mano y pie.

Masajes estimulantes y digito presión Procedimiento manual o mecánico dirigido a movilizar los tejidos de una forma sistematizada estimula Receptores

Piel

Músculos

Estructura periarticular

llegando Centros superiores. provocando Regulación del tono.

EJERCICIOS POR EDAD Y OBJETIVO

Ejercicios de control de cuello 0-3 meses

Recuéstale boca abajo sobre una superficie firme y extiende sus brazos. Llama su atención con un objeto brillante o mediante sonidos graciosos o alegres.

Recuéstale boca arriba. Toma suavemente sus brazos y levántale hasta sentarle. Sostenle con firmeza. Luego recuéstale de lado para que se incorpore otra vez.

Boca abajo, sobre una superficie dura y apoyado(a) en sus antebrazos, acaricia su espalda o pasa tus dedos a los lados de su columna vertebral, bajando desde el cuello hacia la cadera, pero NUNCA en sentido contrario.

Cárgale para que sostenga la cabeza.

Utilización de cuñas y pelota de bobath

Ejercicios para extremidades Todas las edades

Movilizar todo miembro superior e inferior en todos sus rangos de movilidad.

Acuéstale boca arriba. Extiende sus brazos con delicadeza hacia abajo, arriba y a los lados, luego crúzalos sobre su pecho. Deja el brazo derecho arriba y el izquierdo abajo y viceversa. Alterna la posición de los brazos.

Acostado boca arriba, estira y flexiona suavemente sus piernas. En esa misma posición, toma sus brazos y piernas y muévelo hacia un lado y hacia el otro, procurando que su cabeza siga el movimiento del cuerpo. Acuéstalo a lo ancho de una hamaca y mécelo suavemente. También pueden acostarlo boca arriba sobre una sábana y mecerlo entre dos personas. 5

Acuéstalo a lo ancho de una hamaca y mécelo suavemente. También pueden acostarlo boca arriba sobre una sábana y mecerlo entre dos personas.

Para evitar que tenga las manos cerradas mucho tiempo, frótalas con tus dedos desde el dedo meñique hasta la muñeca.

Con el pulgar y el índice toma uno por uno los dedos del bebé desde su base y desliza hasta la punta, dándole un jaloncito suave al final.

Acostúmbrale a estar boca abajo algunos minutos para que rasgue o arañe las cobijas. Recorre el cuerpo de tu bebé con una toalla, preferentemente sin ropa, friccionando ligeramente y nombrando cada parte de su cuerpo. Haz lo mismo con una brocha o algodón, procurando hacerle cosquillas.

Estimulación auditiva.

Se estimula haciendo sonar un sonajero durante unos 5” cerca del oído del lactante, observando si gira la cabeza hacia el estimulo.

Estimulación Visual.

Consiste en sujetar una linterna o juguete a unos 15cm de distancia de los ojos del lactante y realizar movimientos hacia uno y otro lado observando si sigue la luz que emite, si lo consigue, se aleja más la linterna y se realizan movimientos circulares.

Ejercicios para control de tronco 4- 6 meses

1.- Acuéstale boca abajo, apoyado(a) en sus antebrazos, sobre una superficie dura. Colócate detrás de él/ella y llama su atención con un juguete, intentando que gire hasta quedar boca arriba.



El nivel de maduración en el arrastre es en los limites o por debajo del cerebro medio (tallo encefálico)



No requiere de control de músculos paravertebrales en su totalidad, ni de cintura pélvica y escapular, pero hay indicios de reacciones de enderezamiento *Sin patrón *Retrógrado *Homólogo *Homolateral *Cruzado

• Desplazamiento sin patrón fijo (circular o mixto) • Demuestra un proceso inicial en el desplazamiento, pero de manera desorganizada

• Desplazamiento es hacia atrás • Se encuentra en las etapas iniciales del desplazamiento

• Se realiza con los miembros superiores en primer lugar (codos) • Posteriormente con los miembros inferiores • Se conoce como “soldado pecho tierra”

Arrastre sin patrón

Arrastre retrógrado

Arrastre homólogo

• Se realiza con las extremidades derechas y posteriormente las izquierdas

• Desplazamiento en forma cruzada • Primero el miembro superior derecho o izquierdo y el miembro inferior derecho e izquierdo, después los contrarios

Arrastre homolateral

Arrastre cruzado

Ejercicios funcionales. Reptación.

Se posiciona al lactante en decúbito supino sobre una colchoneta o sobre una camilla, los brazos extendidos hacia delante, las caderas en abducción y las rodillas flexionadas, y se aplica un estimulo a nivel plantar; el lactante al notar la presión se arrastra sobre el plano de la camilla.

2.- Colócale a gatas y coloca debajo una toalla o cobija enrollada. Muéstrale un juguete para que intente tomarlo hasta que se apoye en una sola mano.

3.-Ponle boca abajo y coloca un juguete un paso adelante. Apoya la palma de tu mano en la planta de su pie y empújalo suavemente para ayudarlo a arrastrarse hacia el juguete. Haz lo mismo con el otro pie.

4.- Acuéstale boca arriba y ayúdale a que se siente, jalándole suavemente las manos.

5.- Siéntale con la ayuda de varios cojines para evitar que se vaya de lado.

Para ayudarle a abrir sus manos, frota con una brocha o toalla la base de la mano hacia afuera extendiendo su dedo pulgar.

Si abre bien la mano pero no puede sostener un objeto, ayúdale doblando sus dedos alrededor de éste. 5 Coloca una sonaja en su mano y ayúdale a agitarla varias veces para que trate de imitar el movimiento. Cuida que no se golpee.

6.- Frota sus pies uno contra el otro y juega con sus manos ayudándole a aplaudir y a tocarse la cara. Lleva sus manos hacia su boca y sus ojos para que las vea.

7.- Lleva una de sus piernas hacia su estómago y sostenla con tu mano presionando el pie. Haz esto con los dos pies y manos.

10.- Si ya empieza a sentarse por sí solo(a), enséñale a usar las manos para detenerse y apoyarse en el piso.

Cuando esté sentado(a), con o sin apoyo, balancéale hacia los lados, tomándole de los hombros para tener mejor equilibrio. Haz el mismo ejercicio hacia atrás y hacia adelante. 10

Ejercicios abdominales. Enderezamiento rotación con apoyo. Se posiciona al lactante en decúbito supino sobre una camilla, le incorporamos hacia sentado, cogiéndolo del hombro o brazo derecho, le inclinamos lateralmente hacia su lado izquierdo de modo que primero apoye el codo y luego la palma de la mano.

Coloca en su mano una sonaja u otro objeto pequeño que haga ruido; ayúdale a sacudirlo.

Cerca de sus manos mueve un juguete para atraer su atención y anímalo a tomarlo. Puedes llevar sus manos hacia el juguete. Ayúdale hasta que lo alcance por sí mismo(a).

3.- Una vez con el juguete en sus manos, deja que lo examine y juegue con él, permite que se lo lleve a la boca (siempre y cuando esté limpio).

4.- Cuelga objetos de colores llamativos a su alcance (sonajas, móviles, aros con cascabeles). 5.- Toma su mano y toca y nombra diferentes partes de su cuerpo (“pie”, “boca”, “nariz”). 6.- Ayúdale a aplaudir frente a su cara.

7.- Coloca en su mano objetos de diferentes consistencias (una esponja, una cuchara, papel, etc.) y estimúlale a tocarlos. Al hacerlo háblale (pregúntale cuál le gusta más, explícale qué es cada cosa, etc.)

Ejercicios de gateo 7-9 meses

Desplazamientos laterales. Se posiciona al lactante en sedestación en el borde de la camilla, con las piernas colgando y los brazos en abducción de 90º; lo desequilibramos realizando un empuje lateral hacia la derecha y luego hacia la izquierda, desde el brazo, mientras con la otra mano fijamos a nivel de la cresta iliaca del lado contrario; el lactante responde flexionando la pierna del lado desequilibrado y extendiendo la otra a la vez que apoya la mano y el brazo para vencer el desequilibrio.

Equilibrio en sedestacion.

Con el lactante en sedestación intentamos desequilibrarlo, realizando empujes en sentido lateral, anterior y posterior, observando como vuelve a la posición inicial.

Apoyos palmares en sedestacion. Se posiciona al lactante en sedestación, el fisioterapeuta se coloca detrás sujetándole las caderas y llevándolo hacia delante, haciendo rozar sus manos sobre la colchoneta para que las abra y apoye.



El nivel de maduración se origina en el cerebro medio



Requiere: 

reacciones de enderezamiento



control muscular de paravertebrales, cintura pélvica y escapular



control adecuado de tronco para la sedestación



levantar tronco y abdomen de la superficie para colocarse en 4 puntos

*Sin patrón *Sobre glúteos *Retrógrado *Homólogo *Homolateral *Cruzado

Gateo sin patrón: desplazamiento sin patrón fijo (circular o mixto)

Sobre glúteos: no es realmente un gateo. El bebé se impulsa con uno o los dos miembros torácicos y no existe apoyo sobre los miembros pélvicos

Gateo retrógrado: es hacia atrás y se encuentra en etapas iniciales o cuando el niño tiene un objetivo específico (ejem: bajarse de la cama)

Gateo homólogo: es desplazamiento en cuatro puntos adelantando los Ms. Ss. y posteriormente Ms. Is., con un impulso de resorteo (“de ranita”)

Gateo homolateral: se adelanta el miembro superior e inferior del mismo lado, ya sea derecho o izquierdo, y posteriormente el lado contrario

Gateo cruzado: es el más frecuente y lo que se puede considerar normal, es indicativo de un adecuado proceso de organización neurológica. Desplazamiento con el miembro superior e inferior contrarios y luego se realiza cambios

Gateo de elefante: en 4 puntos sin apoyo de las rodillas, desde esta posición se puede incorporar a la bipedestación

Gateo de remero: con 3 puntos de apoyo, se mantiene una rodilla en extensión. Es el desplazamiento característico de la transición de la sedestación al gateo

En función de la evolución obtenida con el tratamiento iremos añadiendo los siguientes ejercicios. Paso de sedestacion a cuadrúpeda.

Se posiciona al lactante en decúbito supino sobre la colchoneta con las piernas en extensión y abducción, nosotros detrás de él, debemos coger el brazo de un lado y la pierna del otro, nuestras manos forman un aspa, desde ahí lo pasaremos a cuadrúpeda, observando si ayuda a realizar el movimiento.

2.- Pon a tu bebé a gatas. Puedes ayudarle a separar el abdomen del piso con una almohada, una toalla o un trapo enrollado. Llama su atención para que se desplace en esa posición hacia ti. Hacer movilizaciones de un segmento. De dos segmentos ya sean los dos superiores o los dos inferiores, a continuación movimientos homolaterales y contralaterales. Y movimientos de disociación de cinturas.





Posición II de Bobath

Levantar el abdomen inferior (rollo, almohada o rebozo). Se repite hasta que la posición se mantenga

Posición IV de Bobath

Realizar compresión estabilizadora en cintura escapular y pélvica





Posición IV de Bobath

Realizar flexión y extensión de cuello.

Posición IV de Bobath

Balancear el cuerpo hacia adelante y atrás. Posteriormente se puede agregar resistencia





Posición IV de Bobath

Posición IV de Bobath

Elevar M.S. derecho, posteriormente el izquierdo. Luego M.I. izquierdo y posteriormente el derecho

Elevar M.S derecho con M.I izquierdo, posteriormente los contrarios. Iniciar pasivamente hasta que se realice de forma activa



Posición IV de Bobath

Tomar los Ms. Is. y empujarlos ligeramente favoreciendo un patrón cruzado de gateo. Otro terapeuta o familiar guía los miembros superiores

Estimulación del gateo.

Se posiciona al lactante en cuadrúpeda sujetándolo a nivel de ambas crestas iliacas y facilitándole el movimiento llevando hacia delante una mano y la pierna contralateral, iniciando el movimiento.

Estimulación del volteo. Con el lactante en decúbito supino, se coloca un miembro inferior en flexión y el otro en extensión realizando un movimiento de rotación en la misma dirección del volteo.

3.- Si aún no gatea, acuéstale en el suelo, boca abajo, y pon un rebozo ancho debajo de su pecho y vientre. Levántale para que apoye sus manos y rodillas y se acostumbre a gatear.

4.- Siéntale en el suelo, muéstrale un juguete y trata de que vaya hacia ti gateando.

5.- Mientras está a gatas, muéstrale un juguete y trata de que lo coja, para que se apoye con una mano.

1.- Procura que utilice sus manos y que las junte. Cuando juegue, dale un cubo o cuchara en cada mano y anímalo para que golpee uno contra otro.

2.- Proporciónale juguetes de diferentes tamaños para que los manipule libremente.

3 .- Anima a tu bebé a coger juguetes pequeños con los dedos índice y pulgar.

4.- Deja que coma solo(a) algunos alimentos como cereales y galletas. Evita los alimentos duros, como zanahoria cruda, cacahuates, dulces, etc.

5.- Déjale beber un poco de agua por sí mismo(a), dásela en una taza pequeña.

6.- Motívale a pasar los objetos de una mano a otra.

7.- Aviéntale una pelota grande y haz que la aviente con sus manos.

Ejercicios de bipedestación 10- 12 meses

PASO: DE RODILLAS CON APOYO GLUTEO A RODILLAS SIN APOYO GLUTEO

PASO: DE INCADO A CABALLERO GALANTE: Enséñale a ponerse de pie; primero ponle de rodillas y permítele agarrarse de ti o de algún soporte. Después, ayúdale a adelantar y apoyar un pie y luego el otro.

PASO: CABALLERO GALANTE A BIPEDESTACION:

Consiste en colocar al lactante de rodillas sobre una camilla, con una mano se le sujeta a nivel toracico y con la otra se lleva la extremidad inferior de la posición de rodillas a la de bipedestación, observando si es capaz de hacerlo por si mismo.

Lordosantes en sedestacion con presiones oblicuos.

El objetivo es favorecer la lordosis para que el lactante pueda mantenerse erguido, realizando presiones a nivel lumbar con una mano, mientras con la otra sujetamos el tórax a modo de balcón, evitando la retroversión de la pelvis.

Disociación escapular y pelviana.

Se coloca al lactante sentado sobre las piernas del Fisioterapeuta, y este coloca una mano a nivel de la cresta iliaca de un lado y la otra en el hombro contralateral, llevando la cintura escapular hacia delante y la cintura pelviana hacia atrás.

1.-Cuando tu bebé empiece a pararse, sujétale de las caderas y separa sus pies para que esté bien apoyado(a).

3.- Enséñale a sentarse. Pon un mueble para que pueda detenerse y frente a tu bebé coloca un juguete en el suelo. Ayúdale a ponerse de cuclillas

Equilibrio en bipedestación. Se posiciona al lactante de pie, sin apoyo, o con apoyo sobre una mesa de juego y se observa si mantiene el equilibrio, si carga el peso hacia una cadera o hacia la otra, si flexiona las rodillas, si se apoya de puntillas o sobre la planta del pie; la misión del terapeuta es facilitar los apoyos y el desplazamiento de las cargas.

Maniobra de Sunkel. Se posiciona al lactante en bipedestación el terapeuta imprime un empuje en sentido lateral desde un hombro mientras fija la cadera del lado contrario; al notar el empuje el lactante debe flexionar y estirar la pierna del lado del empuje, como si quisiera dar una patada.

Apoyo monopodal Colocamos al lactante de pie sobre una colchoneta o sobre una camilla, el terapeuta lo mantiene apoyado con una sola pierna mientras mantiene flexionada la otra.

4 Ayúdale a dar sus primeros pasos. Sujétale con las dos manos, luego con una sola y pídele que camine. 5 Ponlo de pie y anímale a caminar. Pon un juguete a cierta distancia para que vaya hacia éste. Premia su esfuerzo.

1.- Deja que tome una cucharita de plástico y muéstrale como llevársela a la boca; felicítale cuando logre introducir los alimentos en su boca.

2.- Enséñale a meter y sacar objetos en una cubeta o en un bote de boca ancha.

4 Déjalo jugar con plastilina o masa de harina. 5 Dale hojas de papel para que las pueda romper y arrugar.

Componentes de balance y postura 12- 18 meses

Siéntale en el piso y ofrécele un juguete para que se levante y lo tome. De ser necesario, ayúdale hasta que sea capaz de hacerlo por sí solo (a).

Siéntense juntos a jugar en el suelo, cuando te esté mirando, párate y anímalo a imitarte.

Coloca en el suelo varios juguetes y pídele que los recoja y los guarde; si no lo logra, ayúdale.

Siéntale en el suelo, colócate a su espalda, empújale suavemente en diferentes direcciones; ayúdale para que no pierda el equilibrio y se mantenga sentado(a).

De pie, agárrale suavemente de las axilas e inclínale con cuidado hacia atrás, hacia adelante y hacia los lados; deja que se enderece solo(a).

Permite que conozca el lugar donde viven, bríndale un espacio seguro para jugar libremente, estimúlale a llevar sus juguetes de un lado a otro.

Amarra un carrito de plástico y enséñale a que lo jale caminando hacia atrás.

Enséñale a golpear con una cuchara de metal o madera sobre una cacerola, una lata o cualquier vasija que no se rompa y que no implique algún peligro.

2 Introduce objetos pequeños en un bote y sácalos. Que él/ella haga lo mismo.

Apila tres o cuatro cubos o frascos cuadrados, anímale a imitarte.

4 Sentados cómodamente, abre un libro para que pase las hojas. Léele historias y señala las figuras del libro. Pídele que señale las figuras y cuéntale del personaje. Deja que simule leer.

5 Permítele jugar con arena y agua de forma segura utilizando palas pequeñas, cucharas y vasos de diferentes tamaños y colores.

Componentes de balance y postura 18- 24 meses

Juega a que le persigues para que corra. Enséñale a patear una pelota.

Favorece las situaciones en las que se agache y se levante.

Jueguen a saltar desde alturas pequeñas, como un escalón.

Enséñale a subir escaleras. Ayúdale tomándole una mano. Anímale a subir y bajar. Siempre que lo haga debe estar acompañado.

Amarra un carrito y enséñale a jalarlo caminando hacia atrás.

Inventen juegos para que salte, camine, corra, o se pare de repente

Dale una hoja de papel y colores. Deja que raye libremente. Después pregúntale qué ha dibujado y conversen sobre su dibujo.

Dale frascos de plástico para que aprenda a tapar y destapar. Si logra hacerlo, intenta con frascos de rosca.

Con botes o cajas de diferentes tamaños, pídele que haga una torre.

Enséñale a ensartar aros en una cuerda. Ayúdalo hasta que pueda hacerlo por sí mismo(a).

Dale papel periódico y enséñale a arrugarlo y hacerlo bolitas.

Componentes de balance y postura 24- 36 meses

Anímale a pararse de puntas. Ayúdale a ponerse de pie estando agachado(a) y sin usar las manos.

Enséñale a saltar en un solo lugar y sobre pequeños obstáculos.

Jueguen a pararse en un solo pie, primero con ayuda y luego sin ella.

Corran persiguiendo una pelota, a otros niños(as) o a un animal.

Dibujen juntos libremente sobre un papel o en la tierra con un palo. Puedes enseñarle a hacer líneas o círculos.

Enséñale a doblar una hoja de papel por la mitad. Invítale a dibujar.

 Practiquen abrir puertas con manija.  Dale frutas y dulces para que los pele o desenvuelva.  Jueguen a clasificar objetos por color, tamaño y forma.

Componentes de balance y postura 36- 48 meses

Párate frente a él o ella y camina de puntas. Pídele que te imite.

Juega a lanzar y cachar la pelota. Bótenla en el suelo e invítale a que la aviente contra la pared y la cache de regreso.

Anímale a saltar con un solo pie, alternándolos y a que salte con ambos pies siguiendo un camino.

Enséñale a sentarse en cuclillas.

Inventen juegos para que salte, camine, corra o se pare de repente.

Proporciónale una hoja de papel y lápiz, pídele que dibuje libremente y pregúntale sobre lo que hace. Después, sin limitarlo o darle órdenes, dibujen juntos objetos o personas. Hazle preguntas (p. ej. ¿dónde van los ojos?, ¿cómo los dibujarías?).

Enséñale a armar rompecabezas de 3 o 4 piezas.

Ayúdale a recortar y pegar imágenes de revistas o periódicos para que vaya armando sus historias.

Componentes de balance y postura 48- 60 meses

Anímale a caminar, correr o saltar en un pie. Inventa juegos con este fin.

Dibuja una raya larga en el suelo y pídele que camine sobre ella.

Pídele que camine sin zapatos: sobre las puntas de los pies y sobre los talones.

Continúa animándole a dibujar, recortar imágenes

Pídele que vacíe agua de un vaso a otro sin derramarla.

Ofrécele la oportunidad de jugar con arena y/o agua con palas pequeñas, cucharas o vasos para que juegue y las use libremente.

Dale masa de colores, plastilina o barro para que la amase y haga figuras.

Mezcla semillas de varios tipos y pídele que las separe utilizando sus dedos índice y pulgar.

Proporciónale palitos y cubos, anímale a construir cosas.



Lippincott neuroanatomía de bolsillo, Douglas J. Gould, Edit. Wolters Kluwer, 2013



Etapas e índices del desarrollo del Sistema Nervioso, García S. Alberto, Universidad de Murcia



Desarrollo del cerebro, Ostrosky Feggy