Pensamiento Sistemico (1)

Nombre: Jorge Armando Carranza Castañeda Matrícula: 16001955 Fecha de elaboración: 7 DE JULIO DE 2019 Nombre del m

Views 90 Downloads 0 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre:

Jorge Armando Carranza Castañeda

Matrícula:

16001955

Fecha de elaboración:

7 DE JULIO DE 2019

Nombre del módulo:

El Enfoque Sistémico en la Administración v1

Nombre de aprendizaje:

la

Nombre del asesor:

evidencia

de Aplicación del pensamiento sistémico en el sector Salud Adriana Ornelas Peraza

¿Cuál sería su visión (individual) del sistema de salud siguiendo su razonamiento? 

Hay que reconocer que el problema de salud es bastante complejo, pero existe una buena división de información y comunicación, lo cual permitiría cumplir con las expectativas de la OMS las cuales hay que destacar la reducción de la morbilidad y mortalidad, incrementar la esperanza de vida, facilitar la obtenciónlos medicamentos, mejorar la alimentación, pero cabe destacar que para poder llegar a la solución, hay que “pensar global y actuar local”

Explica de manera individual lo que el Capítulo tres plantea como una orientación sobre la aplicación de una perspectiva sistémica 

A manera de orientación se busca explicar los Diez pasos hacia el pensamiento sistémico(Diseño de intervención y evaluación de la intervención)la cual tiene por objetivo proporcionar orientación sobre la aplicación de la perspectiva sistémica a una amplia audiencia de diseñadores, ejecutores, rectores, evaluadores y financiadores de perfeccionar el sistema de salud actual, a fin de demostrar la importancia que ejerce para predecir posibles consecuencias o riesgos causados por algún cambio o acción que afecte a todo el sistema de salud.

¿Cuáles serían las interconexiones más estrechas en el sistema del sector salud? 

Las relaciones humanas, ya que basada en ellas, puede haber un cambio positivo o negativo dentro del sector salud a causa del trato o conexión que se le da a los pacientes, por ende el cambio de un subsistema puede terminar afectando a los demás.

¿Qué características del sistema del sector salud pueden identificar (individuamente) que tuvieron una autoorganización? 

Podemos darnos cuenta de que el sistema tuvo autoorganización porque internamente se puede percibir la fluidez del servicio, hablando a nivel tecnológico, contiene todos los aparatos necesarios y en funcionamiento, la cual traería múltiples beneficios, como por ejemplo la empatía con la que los trabajadores realizan sus deberes, trayendo consigo mayor satisfacción de los pacientes.