Dimension Personal TUTORIA

DIMENSIÓN DESARROLLO PERSONAL La adolescencia es el periodo evolutivo en el cual los y las estudiantes atraviesan por un

Views 57 Downloads 0 File size 375KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIMENSIÓN DESARROLLO PERSONAL La adolescencia es el periodo evolutivo en el cual los y las estudiantes atraviesan por una serie de cambios diversos: físico, psicológico, social, etc. Como parte de su tránsito hacia la vida adulta. Esto conlleva a un proceso de desarrollo de la personalidad, el mismo que se inicia con la aceptación de la autoimagen, las fortalezas y las debilidades propias de cada persona que forman parte de su esencia y que podrán ser superadas con la orientación respectiva. Y es la escuela la encargada de promover en las y los estudiantes la construcción de espacios de autoconocimiento, de interacción y socialización, así como de estimulación de nuevas formas de pensamiento, acompañándolos en su desarrollo bio-psico-social durante su paso por la secundaria. Esta etapa es considerada como el período donde se consolida la percepción de sí mismo, que se inicia con el cambio físico de la propia imagen corporal y que de manera paralela aborda el desarrollo intelectual, haciendo posible la construcción de un concepto más complejo y subjetivo de sí mismo. Finalmente, se observa el establecimiento de la creciente independencia emocional y la necesidad de adoptar importantes decisiones sobre trabajo, valores, comportamiento sexual, etc. Para todo este proceso, se requiere un idóneo acompañamiento socioemocional, el cual recae en la figura del docente tutor (a), pudiéndole brindar el conocimiento, la orientación y la asesoría correspondiente ante dudas o inquietudes que la o el estudiante tenga respecto a las complejidades que la vida le presenta.

El docente tutor (a) podrá contribuir a canalizar las emociones y sentimientos de las y los estudiantes, ayudándoles de esta forma a prevenir situaciones conflictivas que les puedan ocasionar problemas; además, brindarles pautas para orientar su autoconocimiento y así puedan reconocer sus fortalezas y aspectos por mejorar. Estas son algunas de las habilidades que la o el estudiante puede aprender y poner en práctica en su vida diaria –de manera permanente- y que les permitirá afrontar la vida fuera de la institución escolar. Por otro lado, el análisis y evaluación de sus propias creencias y conductas, así como de los compromisos que asume con su propio desarrollo personal son otro aspecto importante que la tutoría puede ayudar a canalizar y acompañar de manera afectiva, con miras a contribuir en la formación integral de la o el estudiante.

PROPÓSITO Facilitar y mejorar el desarrollo integral de las y los estudiantes ayudándoles a: -

Fortalecer sus interacciones y relaciones con las personas de su entorno.

-

Superar sus problemas de baja autoestima, que repercuten en su desempeño y causan desmotivación hacia el estudio.

-

Adquirir la habilidad de resiliencia para hacer frente las diferentes dificultades de la vida diaria.

-

Descubrir su potencial o fortalezas.

su esencia humana. El docente tutor(a) orientará en torno a estos cambios y apoyará a la o el estudiante a aceptarse y valorarse, a fin de evitar problemas de baja autoestima que repercutan en su vida afectiva, social, escolar y causen posibles interferencias negativas en su proceso educativo.

A CONSIDERAR: ¿Qué situaciones o cambios deben afrontar nuestros estudiantes durante su desarrollo evolutivo?1

Nivel psicológico: Es posible mencionar el descubrimiento del yo y del otro sexo, así como la necesidad de intimidad o privacía personal, como las características más relevantes de este aspecto. Se manifiesta una crisis de identidad produciéndose una búsqueda intensa para definirse y de autoafirmar su personalidad. Se vive una mayor emotividad, con cambios continuos y espontáneos del estado de ánimo. El adolescente elabora su propia escala de valores y busca pautas de identificación con sus pares. Además se inicia el proceso de separación/individualización y búsqueda de autonomía plena.

Los cambios durante el período de la adolescencia se presentan a diferentes niveles: Nivel físico: Las secreciones hormonales son las responsables de las transformaciones físicas que repercuten en el crecimiento del adolescente y su desarrollo sexual, y a su vez, actúan sobre el sistema nervioso produciendo una serie de modificaciones en su vida afectiva, razón por la cual debe aprender a adaptarse psicológicamente a diversas situaciones que se producen en torno a su propia imagen corporal y comportamental. Es común que mientras crecen se avergüencen sobre su apariencia corporal y que por ello estén preocupados por conseguir una figura parecida a un ideal físico propio de su medio.

Nivel cognitivo: Se consolida el pensamiento abstracto permitiendo que la o el adolescente busque la solución de problemas complejos, empleando el pensamiento crítico reflexivo y la capacidad de análisis, razón por la cual puede argumentar muy bien sus puntos de vista, aunque estos no necesariamente sean correctos. Es por ello que el lenguaje es importante como forma de desarrollar el pensamiento crítico. En esta etapa se va fortaleciéndose la capacidad de debatir y discutir sobre diversos temas entre estudiantes y profesores. Para Vigotsky (1987)2 el

La acción del docente tutor (a) será importante para ayudarles a superar esta etapa, demostrándoles que las personas que los rodean no están evaluando su apariencia física, sino acercándose a

1

Basada en información del texto: Formación y Cívica Ética III Estrategias y Recursos, texto para la Licenciatura en Educación Secundaria Plan 1999 - Modalidad Mixta. Estado de Chihuahua-México. En: http://www.ensech.edu.mx/antologias/par/8semes/Especialidad/Formacion%20civica%20y%20etica %20Estrategias%20y%20recursos.pdf (consultado el 12 de enero de 2015)

2

Vigotsky, L. S. (1987): Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Ed. Científico Técnica, Ciudad de la Habana, Cuba.

lenguaje cumple importantes funciones en el período de la educación secundaria.

Una actitud afectiva y positiva del tutor se convierte en la forma apropiada para acceder al mundo íntimo del adolescente y de esta forma podrá conocer aquellos aspectos que le preocupan, que le interesan, las fortalezas sobre las cuales puede apoyarse y las debilidades que tratará de superar. El docente tutor que conoce los cambios de esta etapa y la manera de afrontarlos podrá acompañar de manera óptima al estudiante, fomentando el desarrollo del pensamiento abstracto, apoyándolo en desarrollar su propia escala de valores y a que conozca sus pensamientos y creencias , con respeto y consideración hacia el estudiante.

Nivel afectivo, en esta etapa se produce la integración social más fuerte con el grupo de compañeros y a su vez empieza el proceso de emancipación familiar. La o el adolescente empieza a tener ideas propias y actitudes personales, construyendo y elaborando la imagen de sí mismo, así como un autoconcepto personal, por lo cual buscará momentos de intimidad. Es una etapa en la que empieza a evaluar su vida pasada, a mirar hacia el futuro y tomar decisiones en función de sus razonamientos. Nivel social: Los intercambios e interacciones sociales se expanden de manera extraordinaria, mientras que ocurre lo contrario con la familia, empezando a oponerse hacia las figuras de autoridad en esa búsqueda de su autonomía. El adolescente establece lazos más estrechos con los compañeros, acude a ellos en busca de apoyo. En este momento es indispensable la figura del docente tutor(a) para observar que el grupo en el cual se apoya sea positivo para su desarrollo personal, como una relación equilibrada y democrática, ya que lo influenciará en su forma de pensar. Las opiniones de los compañeros de clase adquieren gran importancia en su imagen física, psíquica y social necesitando de la aprobación de ellos. Sin embargo, un tutor empático lo ayudará a reflexionar sobre esta necesidad de aprobación y la influencia de ésta, en su conducta. 

¿Qué tipo de acompañamiento necesitan nuestros estudiantes para afrontar los retos del mundo globalizado?

Es sabido que la o el adolescente se vuelve más inconformista y crítico con los adultos, especialmente con aquellos que ejercen algún tipo de autoridad, por lo que prefieren buscar consejo y refugio en compañeros de su misma edad. Es por ello que el tutor(a) debe ser un modelo, no solo en su conducta, sino en la forma de socialización o acercamiento hacia el otro. 

¿Cómo puede ayudar la ATI a fortalecer la personalidad de nuestros estudiantes y prepararlos para la vida? Orientar y acompañar el proceso de crecimiento y desarrollo de los estudiantes es una tarea importante que la institución educativa debe realizar. Y es responsabilidad del tutor(a) conducir este proceso, conociendo a sus estudiantes, desde sus características más peculiares, atendiendo sus dudas e inquietudes respecto a su proceso de crecimiento y maduración y orientando la toma de decisiones respecto a las acciones que debe o quiere desarrollar. Es así que la hora de tutoría reviste de gran importancia para el

desarrollo integral del estudiante, desarrollando un objetivo claro y definido: prepararlo para la vida fuera de la institución escolar y hacer frente al mundo social y laboral como ciudadano del futuro.