Dimension Social y Personal

COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO SANTIAGO Asignatura: Filosofía Curso : Cuartos medios ¿Qué es la moral?; Primeros pasos hac

Views 110 Downloads 0 File size 211KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO

SANTIAGO

Asignatura: Filosofía Curso : Cuartos medios

¿Qué es la moral?; Primeros pasos hacia él "bien común"

a) Dimensión social Toda sociedad cuenta con un código de normas morales - normas sobre el deber y lo bueno-, es decir, con una moral. El modo como los miembros de la sociedad aceptan esas normas y las practican puede ser llamado moralidad. Así puede darse el caso de que existiendo una "moral", exista también "inmoralidad" pública. También puede darse el caso de que el código mismo pierda vigor y comiencen a disolverse: entonces la sociedad estaría en una situación de anomia, de la cual puede salir si las normas que han caído en desuso son sustituidas lentamente por otras nuevas, reconstruyéndose así el código moral. La moral es un hecho social, constatable al menos de dos maneras: 1.- Por la existencia de un lenguaje específico que podemos llamar "lenguaje moral", y 2.- Por su institucionalización parcial en el derecho. En resumen, tres términos sirven para describir la cuestión: moral (código de normas), moralidad (vida moral del individuo y de la comunidad), derecho (institucionalización jurídica de una parte del código moral). Todas las sociedades cuentan además con otros tipos de códigos, que ya no son morales. Por ejemplo, quien pasa a llevar el código de cortesía no es calificado como "inmoral", sino como "grosero". Y siempre es posible que alguien respete un código y no otro: se puede ser moral y grosero, o inmoral y bien educado. Sin embargo, en la práctica no es tan fácil que el quiebre de un código cualquiera no implique ninguna responsabilidad moral. Así, ser grosero puede implicar despreciar los demás, y saltarse las normas de circulación puede poner en peligro la propia vida o la de otros... es decir, que el código moral puede exigir que se respeten los otros códigos. b) Dimensión personal Los códigos carecen de valor si las personas no los aceptan y practican, y las diversas "agencias" de socialización se encargan de que ello sea así (escuela, clero, familia, etc.). Los individuos pueden verse, pues, presionados socialmente a actuar de un modo determinado, y tanto más cuanto menos permisiva es una sociedad. Pero las normas morales no funcionan como las leyes de la naturaleza: los individuos, por más que se vean

presionados, siempre conservan el poder de no aceptarlas. Y aquí es donde aparece la dimensión personal de la moral. Algunas indicaciones bastarán para describir la situación: * El individuo goza -normalmente-de libertad para aceptar o no la norma moral existente que le dicta que debe hacer. La no aceptación de la norma es exclusiva responsabilidad suya. Es decir, debe ser capaces de "responder" acerca de las razones que le han llevado a ello (aunque no sea más que responderse a si mismo si no se da el caso de que deba responder ante la sociedad). Pero incluso la misma aceptación de la norma supone responsabilidad: la madurez moral del individuo implica que las normas morales de la sociedad se han asumido de modo racional y libre (en nuestra sociedad se ve claramente cuando un varón cumple los dieciocho años es juzgado como un adulto) * La norma es siempre general. Dice, por ejemplo, que "hay que ayudar a los padres". La aplicación a cada caso debe ser hecha por el individuo, quien necesita tener en cuenta la situación en que se encuentra y las posibilidades de acción con que cuenta (por ejemplo, si tiene el dinero para ayudarlos o no). La norma no le puede ayudar en éste caso. En las sociedades modernas suele haber posibilidades y usos muy diferenciados. * También en las sociedades modernas, amplios sectores de la vida -especialmente de la vida privada- carecen de regulación social (por ejemplo, ciertos ámbitos del hogar). A veces, incluso, pueden existir comportamientos sociales que obedecen a normas contrarias un respecto a un mismo caso. Entonces el individuo tiene que decidir cómo actuar: elegir entre normas contrarias, o "crear" su propia norma de conducta (del modo más responsable posible). Un claro ejemplo sería cómo educar a los propios hijos. * Por fin, con frecuencia en pueden sobrevenir conflictos morales. Ellos los hemos visto claramente en la película "taxi para tres" en donde a partir de un dilema podemos extraer un conflicto moral.

Actividades 1.-¿Cuál es la dimensión social de la moral? ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2.-¿Qué diferencia hay entre un código moral y un código no moral? ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3.- ¿Cuál es el vínculo entre responsabilidad y libertad de acuerdo a la moral? ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4.-En el plano personal ¿por qué se dice que en la aplicación de “la norma es siempre general”? ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

2.- Imagina cuáles eran los códigos morales y leyes del siglo pasado, y a partir de ello nombra cuatro códigos morales que creas que en el día de hoy están obsoletos, y explica porque. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________ 3.- En nuestra sociedad occidental-católica podemos encontrar varias normas morales comúnmente conocidas, pero también hay ejemplos de inmoralidad pública que hoy resultan "más aceptables" o "menos rechazados". Nombre tres ejemplos de inmoralidad pública en que suceda lo previamente dicho, y explique la causa de él porque sucede esto. a)______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ b)______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ c)______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________