Zamora Morales Electrolitos1

Formato Integral definida Datos del estudiante Nombre: JORGE EDUARDO ZAMORA MORALES Matrícula: 16005213 Nombre de l

Views 126 Downloads 2 File size 388KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Formato Integral definida Datos del estudiante

Nombre:

JORGE EDUARDO ZAMORA MORALES

Matrícula:

16005213

Nombre de la Evidencia Electrolitos de Aprendizaje: Fecha de entrega:

27/06/18

Nombre del Módulo:

Sistemas de información para la administración de proyectos v2

Nombre del asesor:

JUAN BENITO RODRIGUEZ ARAIZA

Microsoft Project es una herramienta de trabajo para administradores y jefes de proyectos, utilizada para organizar y seguir las tareas de forma eficaz, para evitar así los retrasos y no salirse del presupuesto previsto.Básicamente, crea programas y sigue su proceso, además de calcular costos. Se puede complementar con elementos de Microsoft Excel. Existen muchos tipos de herramientas dentro de este software, de forma que el análisis de los datos es mucho más sencillo. Sin embargo, aquí nombraremos las principales: Microsoft Project ayuda a los empresarios a mantener organizados los proyectos

1. Ruta crítica: Se realiza una vez que todos los datos están ingresados. De esta forma de obtienen datos relevantes como los tiempos de inicio y término más cercanos y más lejano de cada actividad, o las holguras. 2. Diagrama de Gantt: Se muestra por default. Esta gráfica ilustra la programación de actividades en forma de calendario, en el que el eje horizontal representa el tiempo, y el vertical las actividades. Se señalan con barras los tiempos de inicio y término de la actividad, su duración y su secuencia. La actividades críticas se muestra en rojo, las otras en azul. Las actividades que tienen otras secundarias dentro se muestran en color negro. 3. Sobrecarga de recursos: Significa que le estamos asignando a un recurso humano más tareas de las que puede realizar. Esto lo podemos observar en la herramienta Gráfica de Recursos del menú Ver. 4. Resumen de Proyecto: Nos brinda diferentes tipos de información, como las fechas de inicio y término del proyecto en la parte superior, la duración, las horas totales de trabajo, los costos, el estado de las tareas y de los recursos. 5. Cálculo de costos: Calcula los costos de los recursos y la mano de obra, una vez que los recursos son asignados a cada tarea. Hay dos tipos de reportes: el flujo de efectivo – es un reporte del gasto semanal- y el requerimiento de materiales.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

6. Control de proyecto: Cuando ya se han introducido todos los datos necesarios para realizar la ruta crítica, y se ha establecido el programa de proyecto como se desea, se puede salvar como línea base. Esto permitirá compararla con las modificaciones que se le vayan haciendo al proyecto

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

fvreferdsavasd

 Amendola, L. J. (2006). Estrategias y Tácticas en la Gestión y Dirección de Proyectos. España: Universidad Politécnica de Valencia.

 Lewis, J. P. (2011). Project, Planning, Scheduling & Control (5a. ed.). USA: Mc Graw-Hill. [Versión en línea]. Recuperado de http://books.google.com.mx/books?id=lT8MmL1tLcMC&printsec=frontcover&dq=Project, +planning&hl=es&ei=Ic09TaqpLY2asAPIvOi4Aw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1 &ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

 Mendoza, M. L. y Rangel, R. (2011). Diagrama de clasificación de los sistemas de información para la administración de Proyectos de la lectura Sistemas de información en la administración de proyectos.En Actividad de Aprendizaje 2 del Módulo 3 del curso en línea Sistemas de información en la administración de proyectos.Irapuato, Guanajuato, México: Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG].

 PMBOK. (2004). A Guide to the Project Management body of Knowledge(3a. ed.) USA: Project Management Institute.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.