WIKI EJE 4.docx

EJE 4 – ACTIVIDAD EVALUATIVA NO 4 ADRIANA RINCÓN LEAL PROFESORA DIANA MARIA POVEDA NIÑO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL Á

Views 140 Downloads 1 File size 150KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EJE 4 – ACTIVIDAD EVALUATIVA NO 4

ADRIANA RINCÓN LEAL

PROFESORA DIANA MARIA POVEDA NIÑO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VIRTUAL 08 de junio del 2020

INTRODUCCIÓN    Por lo general las empresas tienen que competir no sólo con empresas de la misma región, sino que se presenta una competencia cada vez mayor con otras empresas dentro o fuera del país. Por esta razón las empresas deben buscar formas o fórmulas que las dirijan hacia una productividad y calidad de mayor poder competitivo. Una de estas herramientas o fórmulas es el Benchmarking, sin embargo a nivel nacional el benchmarking se implementa como una de las herramientas administrativas, como una solución de corto plazo que implica la comparación cuantitativa y no el aprendizaje. En el siguiente trabajo se puede apreciar con Entendimos el Benchmarking como un proceso continuo en el que se toma por referencia a los productos o servicios de las empresas que son líderes en el sector en el que se desarrolla y el propósito de compararlos con tu propia empresa y realizar las mejoras que se crean necesarias para obtener los mejores resultados que se proyecten.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD   Para el desarrollo de esta actividad debemos de tener en cuenta que en la actualidad, el mundo de los negocios es sumamente competitivo, debido en gran medida a la evolución de la economía digital y los cambios que ha tenido en el transcurso del tiempo. Las empresas necesitan compararse con las mejores del mercado para resaltar y poder tomar acciones que permitan facilitar su crecimiento en el mercado. Es así como  la investigación de esta actividad con el Benchmarking identificamos varios objetivos claros y concisos a desarrollar y tener en cuenta:     

Mejorar el nivel de calidad. Aumentar el nivel de producción. Conocer más a fondo los procesos que son realizados por la empresa. Se comienza a ser consciente de las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la empresa. Comprender mejor el sector y el comportamiento que presenta en el mercado (macroentorno). Es por todo ello que el benchmarking es un proceso que es necesario para que las empresas realicen mejoras y cambios en sus estructuras. También lo es porque tratar sobre éste es hacerlo sobre la innovación de ideas.

Todo esto es un proceso continuo que nunca debe ser olvidado por la organización, y que servirá para poder reasignar recursos, eliminar o mejorar actividades que no generan valor para los procesos de la empresa.

CASO CASO 1 EXITOSO Marly Chiripúa Yule

CASO 2

CASO 3

CASO 4

Luis carlos vinasco 

Diana Marcela Rincón

Juan Sebastián Guzmán 

compañía Xerox Corporation  A principio de los años 80 empresas como Minolta, Ricoh y Canon entre otras irrumpió en el mercado norteamericano de las fotocopias y de la gestión de la impresión con precios de venta al público que eran mucho más económicos que los propios costes de producción de Xerox. El problema era evidente.

Interno: En 1996 la compañía aeronáutica CAMSA realiza estudios para mejorar todas sus líneas de atención, esto es llevado a cabo hasta el año 2000, teniendo muchas facilidades en la parte la gestión de calidad, donde se genera la mayor confianza de todos sus clientes y proveedores. 

funcional: Para resolver esta situación Xerox decidió analizar métodos, procesos, materiales y productos de su afiliada japonesa Fuji – Xerox. El resultado indicó que existía un gran retraso en todas las áreas estudiadas. Xerox pudo reaccionar rápido, marcando nuevos objetivos

funcional: Gracias a los estudios realizados con este método CAMSA resolvió las mayores incógnitas en la parte comercial y administrativa donde obtuvo mayor credibilidad   en varios de sus departamentos como:

Interno: En esta reconocida compañía de automóviles norteamericana se presentaban diferencias al interior en la toma de decisiones, puesto que el posicionamiento que se tenía estimado alcanzar durante 5 años se logró en 2, por la inversión tecnológica que se realizó y esto ocasionó una decisión de no inversión en ningún proyecto para incrementar los índices de rentabilidad y sostenibilidad de la misma.

Interno: Tomando como marco de referencia la optimización de la preparación de los productos, Starbucks toma la iniciativa de controlar la forma de preparación de los café por parte de sus empleados. Uno de los primeros establecimientos en los que se utilizó este nuevo método fue en la preparación de los frapuccinos  donde se acercaron todos los ingredientes en el mismo sitio alejar los ingredientes que casi no tienen rotación y poner la nata, el chocolate y el caramelo donde se entrega el producto al cliente disminuye el tiempo de 40 segundos a 32 segundos. 

Interno: La

Funcional: La implementación del benchmarketing propuesto tiene que ver con el aprovechamiento que se puede generar en este tiempo de

Funcional: Gracias a la implementación que realizó

y Kpis para realizar el seguimiento adecuado. 

organizacional, calidad, y uno de los más importantes el de procesos.  

expansión y crecimiento para la compañía, sin embargo, aún las opiniones Competitivo directivas se Gracias al Competitivo:El encuentran Benchmarking benchmarking le divididas para XEROX pudo mostró el lograr estar cerca identificar los camino de la de la toma de una nuevos procesos, los nuevos competitividad decisión, se opta componentes de en cada uno des por la mejor fabricación y los procesos de opción para la costos de creación, ayudó compañía. producción de a una adecuada los elección del Competitivo: En competidores. personal el sector de XEROX cambió obteniendo una fabricación de su forma de mayor ventaja automóviles producción competitiva, una también se ha adoptando observado la estándares de la seriedad y respeto a los aplicación del industria. cumplimientos benchmarking. de los acuerdos Una conocida de cada compañía proyecto en la automovilística industria norteamericana automotriz.  detectó, a principios de los años ochenta, una serie de problemas de calidad en algunos de sus procesos de fabricación, y decidió llevar a cabo un estudio en varios sectores para buscar las mejores prácticas de calidad. En un principio existieron algunos

Starbucks en su Benchmarketing pudieron identificar la maquinaria necesaria y objetiva que facilitara la fabricación y el tiempo tomado de preparación por parte de sus empleados, logrando mejor margen de ventas y reconocimiento de la marca, ya que también rediseñaron las instalaciones de los diferentes establecimientos en donde ofrecen sus productos, también pudieron reducir ese 30% de tiempo perdido en el que los trabajadores perdían por ir a diferentes partes del local para poder tomar los productos de los cafés o simplemente por no conocer las prácticas adecuadas de preparación. Competitivo: Starbucks es una empresa que a su vez a tenido gran

problemas por falta de apoyo de la alta dirección, debido a que la empresa disfrutaba de una posición de superioridad frente a sus competidores, situación en la cual un benchmarking parecía difícil de justificar. Finalmente se autorizó el estudio, que se limitó a empresas de otros sectores. Los estudios que se llevaron a cabo tuvieron tal éxito que el benchmarking fue adoptado por la entidad como un instrumento más para mejorar la calidad de procesos y productos, siguiendo otras muchas organizaciones los mismos pasos.

aceptación en el mercado por ofrecer una gran variedad de productos que a su vez son comparados con otras empresas que compiten con la marca como Mcdonald's que ofrece precios más bajos. Para neutralizar esta variable de competitividad la compañía Starbucks ha comenzado a implementar en su  benchmarking dentro de su modelo de negocio el tiempo que se toman para preparar su café identificando que el tiempo perdido es causado por sus empleados al momento de agacharse, andar o escoger los ingredientes de preparación, luego de realizar una inspección en los Benchmarks implementaron un plan de acción que permitiera optimizar los procesos de preparación, rediseñando los

espacios de trabajo, y una revisión y contratación de máquinas innovadoras que permitieran agilizar la preparación de los productos. Adicional notaron que la empresa fabricante automovilística Toyota tenía un marco de referencia al momento de fabricar sus productos y poder hacer en un tiempo de fabricación mucho más corto. Lo que permitió que la empresa tomará como ejemplo sus prácticas y las transformará a la necesidad de la compañía, mejorando notablemente la preparación de sus cafés. 

DIFEREN CIAS CASO 1

La compañía genera un incentivo al recurso humano, con el fin de mejorar

Se implementó una estrategia en los KPIS para mitigar el tiempo tan prolongado que se tiene en la elaboración de los productos.

los indicadores. Competitividad genera espacios en los grupos directivos en los cuales es necesario redefinir procesos.

COINCID ENCIA CASO 1

DIFEREN CIAS CASO 2

Este efecto fue basado más en el departamento organizacional y en procesos y se enfrentó a ser una empresa más competitiva respecto a los cumplimientos de la industria.

Xeros se vio en la necesidad de realizar en su Benchmarketing la posibilidad de efectuar una estrategia que ayudará a mejorar sus productos ya que la competencia estaba ofreciendo costos de ventas más bajos en le mercado. 

Ejecución no Revisión prolongada realizada en del estudio de tiempos producción para adecuados con encontrar diferentes el fin de alternativas para el responder al mejoramiento del mercado negocio. agilmente.

COINCIDENCIA CASO 3

DIFERENCIAS CASO 4

COINCIDENCIA CASO 4

Tienen en común la estrategia de buscar mejor calidad de sus productos frente a la  competencia 

La aplicación del Busca benchmarketing en investigativa un punto crucial para mejoren la compañía. prácticas fabricación momento fabricar preparar productos ya de tiempo calidad. 

En este caso la empresa tiene la dificultada identificada y busca en ella la reducción  de tiempo en la preparación del café, lo que le genera una gran ventaja en la producción

El ciclo PHVA y la matriz FODA dentro de la planeación estratégica permite garantizar en un porcentaje más alto los productos en el mercado.

Se busca la ventaja competitiva frente al benchmarking que se adapte mejor al proceso con el cual hay dificultades y ser productivos dentro de las organizaciones

que las de al de o los sea o

Los estudios de mercado y la segmentación de la mismo, permiten avanzar y minimizar el margen de error, postventa e inconformismos en el consumidor final.

CONCLUSIÓN Gracias a los estudios realizados no solo en empresas como las estudiadas si no a nivel mundial, en todas las industrias esto nos  ha llevado a generar una mayor confianza frente a cada uno de los nichos de mercado, logrando evidenciar un gran logro en las metas propuestas a corto y largo plazo importando siempre el bienestar de la economía. De igual

forma gracias al benchmarking podemos seguir estableciendo todos los análisis de nuestra competencia en un tiempo real y así poder generar más rápido soluciones en la producción.  El benchmarking se presenta como una herramienta muy útil para la innovación en el seno de la empresa. Sin embargo, el grado de aprovechamiento del estudio depende de la forma en que se lleve a cabo su gestión. Un primer aspecto a tener en cuenta es el tiempo. El benchmarking debe ser un proceso rápido, ya que los datos recogidos quedan pronto obsoletos, al igual que las prácticas que deseamos implantar por ser más eficaces que las de la empresa. El conocimiento profundo de todos los aspectos internos de la empresa es también fundamental en el benchmarking, ya que constituye el punto de partida para identificar aquellas áreas que van a ser objeto del mismo, y además resulta imprescindible para la adaptación adecuada de las mejoras. El estudio, por tanto, se sustenta sobre una sólida planificación, que constituye la primera fase del proceso, y que en ningún caso se debe infravalorar. Cuando la empresa decide acometer un proyecto de benchmarking debe prestar atención a los factores que son críticos para el éxito de la organización y actuar sobre ellos, eligiendo la mejor práctica y no la mejor empresa para compararse.  Asimismo, es fundamental contar con el apoyo de la alta dirección. En este aspecto es posible que surjan problemas, derivados en la mayoría de los casos de la falta de información. Estas barreras deben ser derribadas antes de comenzar el estudio, porque pueden convertirse en obstáculos prácticamente insalvables. Una gestión del cambio adecuada probablemente resultará eficiente para la eliminación de estos inconvenientes. Es importante tener presente que el Benchmarking es un marco de referencia que les permite a las empresas poder determinar cómo se encuentra a nivel de interno, de competitividad y funcionalidad en el mercado, donde se pueden realizar diferentes tipos de análisis e investigación para identificar cómo opera la competencia tanto directa como indirecta, con la realización de este ejercicio se pudimos identificar que muchas de las empresas en las que se investigó tomaron como referencia las prácticas de otras empresas, mejorando sus procesos y teniendo éxito en el mercado.  Por último, se ha de asegurar la efectiva implantación de las mejoras, objetivo final del benchmarking que debe estar presente en la mente del equipo responsable durante todo el proceso. BIBLIOGRAFÍA BOXWELL, Robert 1994, Benchmarking para competir con ventaja. Mc graw Hill. https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-que-es-tipos-ejemplos

http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/pluginfile.php/3678/mod_resource/content/4/Cas o%20Practico%20BM.pdf Youtube. ( 7 diciembre de 2015). Benchmarking Starbucks: https://www.youtube.com/watch?v=32DrIi3b-Hg Espinosa Roberto. BENCHMARKING: qué es, tipos, etapas y ejemplos https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-que-es-tipos-ejemplos

Emprendedores. (06/08/2009). Starbucks 'copia' a Toyota: https://www.emprendedores.es/noticias-de-empresa/a14172/starbucks-copia-a-toyota/