Vitaminas hidrosolubles

Vitaminas hidrosolubles Las vitaminas son componentes imprescindibles para la vida. El consumo diario y equilibrado perm

Views 79 Downloads 5 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Vitaminas hidrosolubles Las vitaminas son componentes imprescindibles para la vida. El consumo diario y equilibrado permite un correcto funcionamiento del cuerpo y mayor energía para realizar nuestras actividades diarias. Las vitaminas hidrosolubles, de las que hablaremos particularmente en este artículo, se disuelven en agua y se eliminan por orina, por lo que es importante aprender de qué forma consumirlas para lograr un correcto funcionamiento metabólico.

¿Qué son las vitaminas hidrosolubles? Las vitaminas hidrosolubles son coenzimas que tienen un funcionamiento activo en el organismo en la producción de catálisis. Si las vitaminas hidrosolubles no están en el organismo, estos procesos no se llevan a cabo. Esto puede traer consecuencias graves para el organismo a nivel emocional y físico ya que afectan al sistema nervioso o a los componentes que permiten su correcto funcionamiento. Las vitaminas hidrosolubles y liposolubles son de gran importancia para la salud. Se diferencian en que las vitaminas liposolubles se almacenan en el organismo, por lo que su consumo diario no es necesario si hay reserva vitamínica. Por el contrario, las vitaminas hidrosolubles al disolverse en agua se pierden fácilmente, por lo que es necesario un consumo periódico, ya que se puede evitar su consumo sólo por un pequeño periodo de tiempo.

¿Cuáles son las vitaminas hidrosolubles? Los tipos de vitaminas hidrosolubles son muchos y es importante tener en cuenta las fuentes donde podemos encontrar a estas vitaminas. Al ser solubles en agua, estas vitaminas se suelen perder en la cocción por lo que debemos aumentar su consumo. Las vitaminas hidrosolubles son la vitamina C y las vitaminas hidrosolubles complejo B. Por su alta importancia para la salud, listamos el nombre completo de las vitaminas hidrosolubles y los alimentos en que puedes hallarlas: 

Vitamina B1 (Tiamina. Antiberibérica): se encuentran en Cereales, Carnes, Frutas, Vegetales de hojas verdes y Vísceras como el hígado, el corazón y los riñones



Vitamina B2 (Riboflavina): se encuentran en la Leche, Carnes, Verduras, Coco, Pan, Quesos, Cereales, Hígado y Lentejas.



Vitamina B3 (Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa): se encuentran en Harinas y Pan de Trigo, en la Levadura de Cerveza, en Hígado de Ternera, Arroz Integral, Almendras y Salvado de Trigo.



Vitamina B5 (Ácido pantoténico. Vitamina W): se encuentran en Levadura de Cerveza, Verduras de hoja verde, Yema de huevo, Vísceras, Cereales, Maní, Carnes y Frutas.



Vitamina B6 (Piridoxina): se encuentran en Carne de Pollo, Espinacas, Cereales, Garbanzos, Plátanos, Sardinas, Lentejas, Atún, Pan e Hígado.



Vitamina B8 (Biotina. Vitamina H): se encuentran en Yema de Huevo, Riñones, Levadura de Cerveza, Leguminosas, Coliflor, Leche y Frutas.



Vitamina B9 (Ácido Fólico): se encuentran en Vegetales Verdes, Hígado, Nueces, Naranjas, Cereales, Yema de Huevos, Legumbres y Champiñones.



Vitamina B12 (Cobalamina): se encuentran en Pescado, Riñones, Huevos, Queso, Leche y Carnes.



Vitamina C (Ácido Ascórbico. Antiescorbútica): se encuentran en Cítricos, Frutas, Leche de vaca, Hortalizas, Carnes, Verduras y Cereales.

Función de las vitaminas hidrosolubles La mayor parte de las vitaminas que necesita nuestro cuerpo son hidrosolubles. Estas vitaminas cumplen diferentes funciones para la salud que listaremos brevemente a continuación. 

Vitamina C: necesaria para la producción de colágeno. Participa en la cicatrización de heridas y metaboliza grasas. Reduce las alergias y previene los resfríos. La carencia de vitamina C produce Escorbuto, enfermedad que se manifiesta con hinchazón de encías, hemorragias y pérdida de las piezas dentales.



Vitaminas hidrosolubles complejo B: metabolizan hidratos de carbono. Cada una de las vitaminas que compone este complejo, cumple funciones específicas indispensables para la salud.



Vitamina B1: funciona produciendo energía para la regulación del sistema nervioso, lo que interviene en el estado de ánimo y en funciones muy importantes como la regulación cardíaca. Su deficiencia produce Beriberi, enfermedad que trae debilidad muscular y puede ocasionar infartos.



Vitamina B2: colabora en el metabolismo y la formación de tejidos. Su deficiencia puede traer lesiones en la piel y sensibilidad a la luz.



Vitamina B3: funciona en la vasodilatación que permite mejor circulación de la sangre y mayor producción de hormonas y neurotransmisores indispensables para el cerebro y el sistema nervioso.



Vitamina B5: colabora en la formación de hormonas antiestrés, en la desintoxicación del organismo y en la metabolización de ácidos grasos.



Vitamina B6: colabora en la formación de glóbulos rojos y su carencia se identifica con estados de ánimo depresivos y alteraciones en todos los órganos del cuerpo.



Vitamina B8: indispensable en la formación y mantenimiento de la piel y sus componentes, como las glándulas sebáceas. También interviene en el desarrollo de las glándulas que generan las hormonas.



Vitamina B9: indispensable para la división y multiplicación celular. Su carencia se identifica con menor resistencia a enfermedades, anemia, insomnio y pérdida de la memoria.



Vitamina B12: interviene en la síntesis de ADN y ARN. Su carencia se traduce en desórdenes del sistema nervioso y sus componentes, produciendo deficiencias a nivel hormonal, psíquico y físico

Vitaminas liposolubles Las vitaminas son sustancias orgánicas muy importantes para el funcionamiento correcto del cuerpo y para que podamos sentirnos sanos y animados. Las vitaminas liposolubles son muy importantes ya que están involucradas en funciones corporales básicas del organismo y del sistema nervioso. ¿Qué son las vitaminas liposolubles? Las vitaminas liposolubles se disuelven en aceites y grasas. A diferencia de las hidrosolubles, las liposolubles se almacenan en tejidos adiposos del cuerpo y en el hígado, por lo que no es necesario un consumo diario de alimentos ricos en vitaminas liposolubles. Un cuadro comparativo entre vitaminas liposolubles e hidrosolubles nos muestra que las primeras son menos variadas, ya que se trata de cuatro vitaminas reales y una falsa, mientras que hidrosolubles son nueve. Asimismo, las hidrosolubles al disolverse en agua se pierden rápidamente en la cocción y se eliminan por la orina, mientras que las liposolubles se acumulan en el organismo como reserva para los momentos en que no ingresan vitaminas nuevas. ¿Cuáles son las vitaminas liposolubles? Las vitaminas liposolubles son las vitaminas A,D,E,K y F. Estas vitaminas ingresan al organismo a través de lanutrición y dietas equilibradas. Cuando estas sustancias, junto a otras vitaminas hidrosolubles y nutrientes, se encuentran en equilibrio, el cuerpo se halla preparado para combatir y prevenir múltiples enfermedades. Función de las vitaminas liposolubles Cada una de las vitaminas liposolubles cumple funciones complementarias que permiten un funcionamiento correcto tanto físico como psíquico. La vitamina A, también denominada retinol, se encarga de la protección de la piel y de la visión. Además contribuye a la formación de enzimas del hígado y de la producción de hormonas. La vitamina A se suele dar en suplementos dietarios a personas que sufren infecciones respiratorias, problemas en la vista o en la piel gracias a sus propiedades reconstructivas. La vitamina A se encuentra en alimentos de origen animal, verduras como las zanahorias y la espinaca, manteca, etc. La vitamina D también se denomina calciferol, y recibe este nombre porque contribuye a la absorción del calcio y el fósforo. Estas propiedades absorbentes hacen que esta vitamina sea muy necesaria para los niños en edad de crecimiento, por lo que se venden leches y

productos alimenticios reforzados. No obstante, la vitamina D se forma automáticamente en la piel por la exposición solar. Algunos alimentos ricos en Vitamina D son las sardinas, el atún, margarina, huevos y quesos altos en grasa. La vitamina E, o tocoferol, cumple funciones relacionadas con la producción de glóbulos rojos y formación de tejidos musculares. Asimismo, se considera que una de sus funciones principales es la producción de hormonas masculinas y permitir la maduración de espermatozoides y óvulos, por lo que esta vitamina se relaciona con el favorecimiento de la fertilidad. También tiene acción antioxidante, lo que ayuda a la regeneración de los tejidos y evita el envejecimiento celular, por lo que también suele utilizarse para tratamientos estéticos. Algunos alimentos ricos en vitamina E son el aceite de girasol, de maíz y soja, los frutos secos, el coco, la manteca y otros alimentos grasos. La vitamina K o antihemorrágica recibe esta denominación porque su función es contribuir a la coagulación sanguínea. La vitamina K suele estar siempre presente en el organismo. Sus deficiencias suelen asociarse con problemas para la absorción de grasas. Algunos alimentos ricos en vitamina K son los vegetales de hoja verde, el hígado, aceite y yema de huevos. La vitamina F no es una verdadera vitamina liposoluble, sino que se denomina de esta forma al conjunto de ácidos grasos esenciales que deben provenir de alimentos externos ya que no los produce el cuerpo automáticamente. Cumplen funciones estructurales de las membranas, se encargan del trasporte de oxígeno, de la coagulación y nutren las células dérmicas. Estos ácidos son los famosos Omega 3 y Omega 6, que también cumplen la función de dispersar el colesterol para que no se tapen venas y arterias. Exceso de vitaminas liposolubles El exceso de vitaminas liposolubles es perjudicial para la salud, por lo que es necesario consultar la dosis apropiada según el historial médico propio y, más importante aún, no consumir suplementos dietarios sin consultar a un profesional de la salud con anterioridad. Las vitaminas liposolubles se acumulan en tejidos grasos y en el hígado, por lo que una cantidad excesiva se convierte en una toxina para el organismo. Por ejemplo, el exceso de vitamina A puede producir alteraciones óseas o hemorragias en tejidos y el exceso de vitamina E produce trastornos metabólicos. Asimismo, se sabe que la hipervitaminosis D, enfermedad que conlleva pérdida de apetito, trastornos digestivos, vómitos y estreñimiento, se da a causa de exceso vitamínico.