Vitamina D

AEBM XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico” Vitamina D Calcitriol Hueso Normal Aitor Delmiro Magda

Views 84 Downloads 37 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AEBM XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

Vitamina D Calcitriol Hueso Normal

Aitor Delmiro Magdalena Febrero 2008

Osteoporosis

INTRODUCCIÓN • La forma biológicamente activa de la vitamina D es una hormona esteroidea, aunque se identificó como una vitamina por un accidente histórico. ▫ Edward Mellanby, que realizaba estudios sobre raquitismo, descubrió en 1918 un factor presente en la dieta que prevenía la enfermedad en perros no expuestos a la luz solar. ▫ Lo denominó “vitamina soluble en grasa”.

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

INTRODUCCIÓN ▫ Elmer V. McCollum en 1922 destruye la vitamina A del aceite de hígado de bacalao y muestra que la sustancia antirraquítica no desaparece. ▫ Nombra

a

la

nueva

sustancia

reconocida,

"vitamina D".

▫ En los años veinte, Harry Goldblatt y Katherine Soames, H. Steenbock y A.

Black,

y

Alfred

Hess

y

Mildred

Weinstock

descubren

independientemente que la irradiación de ciertos alimentos con luz ultravioleta los convierte en antirraquíticos.

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

ESTRUCTURA VITAMINA D

FUENTES VITAMINA D • Exposición luz UVB (290-315nm) ▫ Aporte 60-85% D3 colecalciferol

• Ingesta alimentos ▫ Aporte 15-40% D2 ergocalciferol XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

FUENTES ALIMETARIAS DE VITAMINA D

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

ABSORCIÓN/ELIMINACIÓN VITAMINA D • Como vitamina liposoluble se absorbe en el intestino en presencia de sales biliares (fundamentalmente en yeyuno) mediante difusión a través de micelas.

• Se inactiva en los microsomas hepáticos. • Se elimina por la orina y las heces en forma inactiva.

• Puede atravesar la barrera placentaria.

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

TRANSPORTE VITAMINA D • Es transportada por una proteína transportadora a los tejidos periféricos. • Se almacena en los lípidos de muchos tejidos.

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

TRANSPORTE VITAMINA D • Desde sus puntos de almacenamiento, la vitamina D es transportada a las células que la necesitan. • Se une de forma muy específica a unos receptores nucleares llamados “receptores para la vitamina D (nVDr) “

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

MECANISMO DE ACCIÓN

2 1

3

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

NECESIDADES DE VITAMINA D • En nuestro país no existe el hábito de suplementar los alimentos de consumo frecuente. • La dieta no permite alcanzar los requerimientos diarios recomendados. • Por lo tanto, la fuente principal de obtención de vitamina D es la exposición solar, aunque por diversos motivos gran parte de la población no llega a los niveles óptimos. ▫ Un factor de protección 8 anula prácticamente la producción de vit D.

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

METABOLISMO FOSFO-CÁLCICO • Estimula la absorción intestinal de calcio. ▫ Sin vitamina D sólo el 10-15% del calcio y el 60% del fósforo ingerido es absorbido.

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

METABOLISMO FOSFO-CÁLCICO • Estimula la resorción ósea ▫ 1,25 (OH)2-D; recupera calcemia.

• Favorece la mineralización ósea ▫ 24,25 (OH)2-D; captación de calcio por el hueso.

• Junto con la PTH es responsable del mantenimiento de unos niveles de calcio y de fósforo adecuados. • Aumenta la absorción renal de calcio y fosfato

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

METABOLISMO FOSFO-CÁLCICO • En un estudio1 se correlacionó la medida de la densidad ósea y los niveles de vitamina D. ▫ Se encontró una relación directa con un máximo de densidad ósea cuando los niveles de vitamina D estaban en 40 ng/mL.

• Un nivel inferior a 30 ng/mL genera un descenso significativo de la absorción intestinal de calcio y se asocia a un incremento de la PTH2,3. En un estudio en el Hospital 12 de Octubre en una población anciana esto se observó a niveles inferiores a 27 ng/mL.

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

Enfermedades asociadas a déficit Osteomalacia Raquitismo Osteoporosis

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

Raquitismo • Durante el proceso de osificación endocondral se produce un tejido no mineralizado conocido como osteoide. • El raquitismo es un fallo de la mineralización del osteoide. • Esta enfermedad se puede deber a un déficit de vitamina D, pero también a una falta de calcio y de fósforo. • Se caracteriza por: ▫ Anormalidades estructurales de los huesos largos. ▫ Reblandecimiento muscular y tetania hipocalcémica.

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

Osteomalacia • Se presenta en los adultos y se caracteriza por: ▫ Reducciones generalizadas de la densidad ósea ▫ Pseudofracturas en los huesos largos y en la espina dorsal.

• Sus primeros síntomas son el dolor y la debilidad muscular. • Se trata eficazmente con vitamina D3 en dosis de 1.000 a 50.000 UI/día. Muchas veces basta la exposición al sol durante 10 o 15 minutos dos o tres veces por semana para prevenirla.

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

Osteoporosis • Enfermedad degenerativa que aparece con la edad • Supone la pérdida de masa ósea. • Es una enfermedad multifactorial en la que el metabolismo óseo está deteriorado. • Se asocia a una reducción de los niveles de estrógenos y es bastante común entre las mujeres menopáusicas.

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

CUANTIFICACIÓN DE VITAMINA D ¿Qué molécula cuantificar? Las moléculas que actualmente tienen interés clínico son: 1,25-dihidroxivitamina D (Calcitriol) • Forma biológicamente activa (concentraciones picomolares). • Vida media corta (3-5 días). • Producción alterada en insuficiencia renal. 25-dihidroxivitamina D (Calcidiol) • Concentraciones nanomolares. • Vida media más larga (21 días). • Es el índice más fiable del status global de vitamina D. XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

CUANTIFICACIÓN DE VITAMINA D Se han postulado como métodos de referencia: 1.- Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). 2.- Cromatografía líquida y espectrometría de masas en tándem (LC-TMS).

En la actualidad están disponibles métodos basados en RIA, ELISA, o Inmunoensayos quimioluminiscentes.

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

CUANTIFICACIÓN DE VITAMINA D Problemas de cuantificación: 1.- Es una molécula muy hidrofóbica, con una gran insolubilidad acuosa. 2.- Su naturaleza lipofílica le hace ser especialmente vulnerable a los efectos matriz en los métodos inmunoquímicos. 3.- Se une fuertemente a la globulina transportadora de vitamina D.

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

CUANTIFICACIÓN DE VITAMINA D Se necesitan estandarizar los métodos para cuantificar 25(OH)D. Diferencias observadas en las comparaciones de métodos15

XIII Jornada Interhospitalaria “Metabolismo fosfo-cálcico”

DEFINICIÓN DEL DÉFICIT DE VITAMINA D • Todavía no existe un consenso sobre los niveles óptimos de 25-OH vitamina D en suero.

150ng/mL

375nmol/L

Déficit

Insuficiencia

Suficiencia Intoxicación

Déficit Insuficiencia

Hipovitaminosis