Violencia Machista en tiempos de Cuarentena

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Trabajo Social, Sede Talca. Violencia Machista en tiempos de Cuarentena. I

Views 89 Downloads 1 File size 162KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Trabajo Social, Sede Talca.

Violencia Machista en tiempos de Cuarentena.

Integrantes: Gabriela Muena Bárbara Osorio Docente: Claudia Vilos

14 de mayo 2020, Talca.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Trabajo Social, Sede Talca.

El encierro, sin medidas de protección por Covid-19, causa violencia contra la mujer, en tiempos de cuarentena.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Trabajo Social, Sede Talca.

En el presente ensayo se desarrolla y reflexiona acerca del considerable aumento de la violencia hacia la mujer, debido a la llegada del covid-19 en Chile, el cual es definido por la  Organización Mundial de la Salud (2019) como una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus, que se ha descubierto recientemente al estallar el primer brote en Wuhan, (China) en diciembre de 2019. Es por ello, que gran parte de la población se ha visto forzada a hacer cuarentena, siendo esta en algunos sectores obligatoria, y en otros una medida opcional, a causa de ello es posible evidenciar una serie de consecuencias a nivel mundial, ya sean positivas o negativas, entre estas últimas nos encontramos con un aumento en las cifras de violencia de género, debido al confinamiento que se ha debido tomar como medida de precaución y prevención del contagio del virus. Por ende, desde la Organización de las Naciones Unidas, se pidió abordar esta problemática dentro de los planes nacionales, en respuesta contra el COVID-19, para lo cual ha nombrado una serie de recomendaciones y medidas, las cuales tienen como finalidad atender los hechos de violencia, logrando ayudar a la mayor cantidad de mujeres que estén sufriendo algún tipo de abuso o agresiones ligados a la convivencia diaria con su agresor. Lo anterior es necesario, ya que según la declaración expuesta por el secretario de la ONU, “Los confinamientos y las cuarentenas son esenciales para reducir el COVID-19. Pero pueden hacer que las mujeres se vean atrapadas con parejas abusivas”. (Guterres, 2020).  Lo que hace aún más compleja esta pandemia, ya que el exterior es sinónimo de peligro, pero para muchas permanecer en sus casas resulta ser igual de peligroso. El encierro puede afectar de distintas maneras en las personas, cambiando sus estados de ánimo, tienden a manifestar un mayor nivel de estrés, disminución de la tolerancia, y en algunos casos se llega a la agresividad. En este último punto aparece otro problema debido al encierro, ya que, muchas de las víctimas no huyen de estas situaciones violentas, lo que puede provocar en ellas un estado psicológico donde se sientan culpables de las agresiones recibidas, pudiendo presentar algún síndrome como lo son el de Estocolmo o el de la mujer maltratada. Cabe destacar, que la violencia de género no es una problemática que se esté gestando durante esta pandemia, al contrario, es un hecho a nivel mundial que se viene produciendo hace muchos años, pero es en este último periodo y debido a la llegada del Virus donde se visibilizado aún más debido a su aumento. ¿Se están tomando las medidas correctas para proteger a las víctimas de violencia de género durante esta pandemia? El mundo de la ciencia ha intentado descifrar cuáles son las consecuencias que puede generar en las personas el aislamiento social, Infosalus (2018) publico en su pagina web una de las investigaciones realizadas con ratones, en el Instituto de Tecnología de California, la cual ha demostrado que el aislamiento social prolongado afecta la salud mental, conduciendo a una diversidad de cambios en el comportamiento, incluyendo conductas agresivas, miedo e hipersensibilidad. Este proceso, es el mismo que evidenciaremos en los seres humanos, ya que tienden a aumentar aún más nuestros niveles

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Trabajo Social, Sede Talca.

de estrés, debido a que se pierden los espacios de independencia lo que termina en una menor tolerancia y comunicación. Con el actual contexto de esta pandemia, los espacios de cercanía y distancia para mantener las relaciones en armonía ya no se pueden sustentar, debido al aislamiento forzado, lo que significara un tiempo de revuelta emocional en las parejas dadas las circunstancias del confinamiento. Por lo que, el Psicólogo de la Universidad Abierta de Cataluña José Ramón Ubieto Pardo, pone énfasis en que: “El problema más extremo se da en los casos de maltrato. Las mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas, en situaciones normales tienen el alivio de poder salir a trabajar, o que su maltratador lo haga. La mayoría de conflictos se producen en situaciones en las que en realidad hay muy poco tiempo de convivencia en el hogar”. [CITATION Gon20 \l 13322 ] Es por ello, que los gobiernos dentro de todo el mundo han decido tomar algunas medidas para poder brindar apoyo oportuno a las víctimas de violencia, como lo es el caso de España, en donde el Ministerio de Igualdad publicó una guía con recomendaciones para las víctimas de violencia de género y reforzó los medios de atención. Por otro lado, la Secretaria de la Mujer en Colombia anunció el fortalecimiento de la línea de atención a mujeres, la llamada línea púrpura, en la cual se presta asesoría y protección las 24 horas. Del mismo modo, en Perú, todos los integrantes de la familia que observen algún indicio de violencia, deben llamar a la #Línea100 para pedir apoyo y orientación. Al mismo tiempo, una de las iniciativas más aplaudidas fue la del gobierno de las islas Canarias, en España en donde Las mujeres en peligro pueden ir a la farmacia y pedir una "Mascarilla-19" para alertar al personal de que necesitan ayuda. Por otro lado, el Ministerio de la Mujer de Chile también publicó un Plan de Contingencia que busca resguardar a las mujeres que están expuestas durante la cuarentena, reforzado con más turnos el teléfono de atención, el cual asegura la atención y orientación 24/7 de las usuarias. Del mismo modo, se creó un proyecto de ley, el cual busca modificar el Código Penal y la ley N°20.066 con la finalidad de agravar la pena de los delitos que indica, cuando estos se cometieran durante la vigencia de un estado de excepción constitucional. A pesar, de todas las medidas que han sido efectuadas por los diversos gobiernos, estas siguen siendo insuficientes, puesto que no alcanzan a abarcar la magnitud de esta problemática; esto ha quedado en evidencia mediante las diversas redes sociales y algunos medios de comunicación, puesto que durante el periodo de cuarentena y en el marco de desarrollo de estas medidas han ocurrido diversos femicidios y violaciones, como lo es el caso dado a conocer por el diario Cartagena (2020) donde Loliluz Madero Guerrero, Ellyn Madero Guerrero y Edenis Guerrero, fueron asesinadas por el marido de una de ellas, en la ciudad de Cartagena, Colombia, por otro lado, encontramos el caso expuesto por el Mundo LR, (2020) donde una mujer de 78 años, fue asesinada por su pareja cuando se encontraban

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Trabajo Social, Sede Talca.

en pleno confinamiento por el COVID-19  en  Canaria, España. Además, la BBC New Mundo (2020) dio a conocer el caso de Ana Paola, quien tenía 13 años y fue asesinada dentro de su propia casa en Sonora, mientras su madre iba a comprar alimentos para sobrellevar la emergencia sanitaria, por último, En Chile, el 16 de marzo se registró el décimo primer femicidio del 2020: Nataly Davison Escobar, atacada junto a su hija de 2 años por su conviviente y padre de la menor. En consecuencia a lo anterior, es que la Organización Mundial de las Naciones Unidas, desde el inicio de la pandemia, se encuentra comparando cierta cantidad de datos con los de años anteriores, y aseguran que, se ha duplicado el número de llamadas a las líneas de ayuda en ciertos lugares y en otros incluso se ha triplicado, lo que nos lleva a pensar que existe un colapso de las redes de apoyo que brindan los gobiernos hoy, debido a que no se encontraban preparados, pues la crisis arremetió de sorpresa. “De acuerdo a la información disponible, en Carabineros las denuncias por Violencia intrafamiliar en marzo de 2020 disminuyeron en un 14% si se comparan con el mismo mes del año pasado, donde alcanzaron un total de 7.937. Este año se registraron 7.035 denuncias en marzo. Los llamados al 149 en marzo de este año sumaron un total de 1.698 lo que implica un aumento de 20% si se compara con la misma fecha pero del año pasado. El número de denuncias de la Fiscalía en marzo de este año fue de 9.922 y si se compara con marzo de 2019 donde se registraron 12.189, representa una disminución del 20.”[ CITATION Sen20 \l 13322 ] Podemos corroborar entonces, que en Chile las denuncias realizadas en carabineros y/o fiscalía por violencia de genero disminuyeron, pero los llamados telefónicos a centros de orientación y apoyo aumentaron de manera considerable en el contexto de esta pandemia, esto debido a que gran parte de las mujeres que son violentadas por sus parejas o maridos se encuentran encerradas en sus hogares, lo que hace aún más complicado poder asistir a las diversas instituciones encargadas de auxiliar estas situaciones, por lo que no les queda otra opción más que recurrir al fono de ayuda, el cual no les garantiza un resguardo certero, debido a que el fono brinda orientación respecto a donde pueden denunciar o a quienes acudir en caso de sufrir algún tipo de maltrato, ya sea físico o psicológico. Por otro lado, el ministro Mañalich durante un recuento diario expreso: que hay un aumento en la violencia contra los niños y la mujer particularmente, además de un aumento en el consumo de alcohol y recaídas en el consumo de drogas. En consecuencia, estos múltiples factores potencian las agresiones o abusos producidos durante la cuarentena. Es por ello, que las medidas generadas por el gobierno debiesen ser mucho más prácticas, debido a que es más complejo convivir las 24 horas del día con un persona agresiva que mantiene una o más adicciones, puesto que sus niveles de agresividad tienden a aumentar durante estos estados. Por último, debido al encierro por covid-19 que sufren las mujeres víctimas de violencia de género, es que están mucho más propensas a desarrollar diversos síndromes, como por

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Trabajo Social, Sede Talca.

ejemplo el síndrome de la mujer maltratada, el cual genera dificultades para controlar las emociones, como lo son la pena, angustia, miedo, entre otras. Además, esto genera un alto nivel de afectación en su estilo de vida y muchas de las mujeres que sufren este trastorno terminan matando a su victimario. Por otro lado, encontramos el síndrome de Estocolmo, en el cual se desarrolla un vínculo efectivo y de complicidad entre el rehén y su captador, como lo sería en este caso la víctima y su victimario, durante el encierro producido por la pandemia, este síndrome produce que las mujeres abusadas o agredidas minimicen el dolor y generen variadas alteraciones cognitivas, como lo es la distorsión, disminución o negación de los hechos, todo esto le permite soportar de mejor manera las situaciones e incidentes de violencia ejercidos sobre ellas.

Conclusión La violencia de género, como se pudo apreciar no es un fenómeno reciente, se ha manifestado en todas las sociedades y culturas, a lo largo de toda la historia, además, es un fenómeno que ocurre en todos los grupos sociales y etarios, sin embargo la manifestación de éste, en el último tiempo se ha visto en una constante curva de crecimiento, debido a la pandemia que se está viviendo a nivel mundial. Continuando con lo anterior, es que los gobiernos han tomado medidas primeramente para enfrentar el covid-19, pero también debieron tomar medidas para las consecuencias que traen dichas medidas, como lo es el confinamiento. A pesar de que el gobierno chileno, ha tomado diferentes medidas con respecto al alza del fenómeno de la violencia de género, acontecido durante el periodo de cuarentena, con la finalidad de aplanar la curva, estos no tuvieron el resultado más esperanzador para las mujeres víctimas de violencia, ya que tanto como el fono de apoyo o el whatsApp de ayuda, no garantizan la seguridad de la víctima, puesto que mediante estos canales no se pueden realizar denuncias, y tampoco se puede pedir alguna orden de alejamiento o que se tomen medidas para mejorar la calidad de vida de la mujer que está sufriendo violencia. Además, queda demostrado que a nivel mundial las medidas tomadas para la protección de las mujeres que sufren violencia en sus hogares durante la cuarentena no han tenido un efecto positivo, tampoco han ayudado a mejorar la problemática, puesto que se han evidenciado un aumento considerable de la violencia sufrida por dichas mujeres y así mismo se ha visto un gran número de femicidios, en los distinto países que se encuentran en confinamiento. Por lo cual, se puede inferir, que a pesar de todos los esfuerzo puestos por los distintos gobiernos, no han sido capaces de lograr disminuir la violencia de género, lo cual hace aún más complicado y complejo el escenario, donde muchas mujeres, además de cargar con el estrés que produce esta pandemia, deben preocuparse de otro fenómeno aún más peligroso y silencioso, ya que ocurre en la intimidad del hogar.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Trabajo Social, Sede Talca.

Referencia BBC New Mundo. (8 de abril de 2020). #JusticiaParaAnaPaola: el asesinato de una niña de 13 años en su casa que demuestra que la violencia contra las mujeres en México no se detiene ni en cuarentena. El Mostrador. Recuperado el 19 de abril de 2020, de https://www.elmostrador.cl/braga/2020/04/08/justiciaparaanapaola-el-asesinato-deuna-nina-de-13-anos-en-su-casa-que-demuestra-que-la-violencia-contra-lasmujeres-en-mexico-no-se-detiene-ni-en-cuarentena/ Cartagena. (26 de marzo de 2020). Hombre mató a esposa, cuñada y suegra en Cartagena en plena cuarentena. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cuarentena-en-cartagena-unhombre-asesino-a-su-esposa-su-cunada-y-su-suegra-477272 González, V. (2020). Los efectos psicológicos del aislamiento social. Recuperado el 2 de abril de 2020, de https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/los-efectospsicologicos-del-aislamiento-social-861584361450 Guterres, A. (6 de abril de 2020). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Recuperado el 10 de abril de 2020, de Declaración del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, sobre la violencia de género y el COVID19: https://www.unodc.org/mexico/es/webstories/2020_04_Declaracion_SG_violencia_ genero_COVID19.html Mundo LR. (4 de abril de 2020). España: asesina a su esposa durante cuarentena por el coronavirus. La República. Recuperado el 18 de abril de 2020, de https://larepublica.pe/mundo/2020/04/04/espana-coronavirus-asesina-a-su-esposadurante-cuarentena-por-covid-19-violencia-contra-la-mujer-rddr/ Senado. (9 de abril de 2020). Violencia intrafamiliar en tiempos de cuarentena: Comisión de la Mujer analiza cifras. Recuperado el 19 de abril de 2020, de https://www.senado.cl/violencia-intrafamiliar-en-tiempos-de-cuarentena-comision-de-lamujer/senado/2020-04-09/140406.html

Linkografia CNN Chile. Crece la violencia de género en cuarentena: llamados al fono de ayuda del Ministerios de la Mujer aumentan un 70%, 2020. Recuperado de: https://www.cnnchile.com/coronavirus/llamados-fono-ayuda-ministerio-de-la-mujer-crecen-70violencia-de-genero_20200406/

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Trabajo Social, Sede Talca. Cámara de Diputadas y diputados. Modifica el Código Penal, y la ley N° 20.066, de Violencia intrafamiliar, para agravar la pena de los delitos que indica, cuando fueran cometidos durante la vigencia de estado de excepción constitucional, 2020. Recuperado de: https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/indicaciones.aspx? prmID=13951&prmBOLETIN=13411-07