Vino

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” INFORME DE PROYECTO “Elaboración y comercialización de vinos CASA GRANDE

Views 266 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INFORME DE PROYECTO “Elaboración y comercialización de vinos CASA GRANDE S.A.C.”

AUTOR SÁNCHEZ VILCA JANNET

ASESORA GURREONERO LUJÁN EDITA MERCEDES

TRUJILLO – PERÚ

2018

INDICE

CAPITULO I ............................................................................................................. 01 1. Resumen Ejecutivo ........................................................................................ 02 CAPITULO II: INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO ........................... 04 1. 2. 3. 4. 5.

Nombre de la Empresa .................................................................................. 05 Naturaleza ...................................................................................................... 05 Ubicación ....................................................................................................... 05 Unidad Ejecutora del Estudio ........................................................................ 05 Idea del Negocio ............................................................................................ 05 5.1 Bondades ................................................................................................. 06 6. Oportunidades del Negocio ........................................................................... 06 7. Objetivo del Proyecto .................................................................................... 06 8. Estrategia del Proyecto .................................................................................. 07 8.1 Estrategias de Distribución ...................................................................... 07 CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO ............................................................ 09 1. Análisis de la Demanda ....................................................................................... 10 1.1 Definición del Comercio .......................................................................... 10 1.2 Segmentación de Mercado ....................................................................... 10 1.3 Determinación del Mercado Actual ......................................................... 11 1.4 Variables que afectan la Demanda........................................................... 14 1.5 Demanda Futura....................................................................................... 14 2. Mercado Competido – Oferta .............................................................................. 15 2.1 Análisis de la Oferta ................................................................................ 15 3. Análisis de Comercialización .............................................................................. 17 3.1 Determinación de Precio .......................................................................... 17 3.2 Decisiones sobre Promoción.................................................................... 18 3.3 Decisiones sobre Publicidad .................................................................... 20 CAPTIUOLO IV: ESTUDIO TECNICO .................................................................. 23 1. Tamaño del Proyecto ..................................................................................... 24 1.1 Capacidad de Diseño ............................................................................... 24 1.2 Capacidad del Comercio .......................................................................... 24 1.3 Capacidad Real ........................................................................................ 24 2. Decisiones de Localización ........................................................................... 24 3. Ingeniería del Proyecto .................................................................................. 25 CAPITULO V: ESTUDIO LEGAL .......................................................................... 27 1. Forma Societaria ............................................................................................ 28 1.1 Tipo Empresa ........................................................................................... 28

1.2 Razón Social ............................................................................................ 28 1.3 Actividad Económica ............................................................................... 28 1.4 Marco Legal ............................................................................................. 28 1.5 Presupuesto de Gastos Legales ................................................................ 28 CAPITULO VI: ESTUDIO ORGANIZACIONAL .................................................. 29 1. Descripción de la Organización ..................................................................... 30 1.1 Misión ...................................................................................................... 30 1.2 Visión ....................................................................................................... 30 1.3 Valores ..................................................................................................... 30 1.4 Objetivos .................................................................................................. 31 2. Organigrama .................................................................................................. 31 3. MOF .............................................................................................................. 33 4. Reglamento Interno de Trabajo ..................................................................... 40 5. Manual de Procedimientos y Sanciones ........................................................ 58 6. Presupuesto de Gastos ................................................................................... 58 CAPITULO VII: ESTUDIO DE LOS COSTOS INGRESOS E INVERSIONES ... 60 1. Costos y Gasto ............................................................................................... 61 1.1 Egresos Desembolsables .......................................................................... 61 1.2 Egresos no Desembolsables ..................................................................... 62 2. Inversiones ..................................................................................................... 62 2.1 Inversiones en Activo Fijo Tangible ........................................................ 62 2.2 Activos Fijos Intangibles ......................................................................... 63 2.3 Inversiones en Capital de Trabajo ........................................................... 63 3. Financiamiento del Proyecto ......................................................................... 63 3.1 Estructura de Financiamiento .................................................................. 63 CAPITULO VIII: ESTUDIO AMBIENTAL ............................................................ 65 1. Precauciones y Dificultades en la Ejecución de un Estudio Ambiental ........ 66 CAPITULO IX: EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA ....................... 67 1. Balance de Situación Inicial .......................................................................... 68 2. Estado de Ganancias y Pérdidas .................................................................... 69 3. Indicadores de Rentabilidad – Evaluación del Proyecto ............................... 69 3.1 Valor Actual Neto .................................................................................... 69 3.2 Tasa Interna de Retorno ........................................................................... 69 ANEXOS ................................................................................................................... 70 1. Encuesta ......................................................................................................... 71 Referencias Bibliográficas

CAPÍTULO I

1. RESUMEN EJECUTIVO.

CAPÍTULO II: INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1. Nombre de la Empresa: -

Vinos CASA GRANDE S.A.C

2. Naturaleza: -

Es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de vinos de uvas.

3. Ubicación: MACROLOCALIZACIÓN

-

Continente: América del Sur País: Perú Departamento: La Libertad Provincia: Ascope

MICROLOCALIZACIÓN -

Distrito: Casa Grande

4. Unidad Ejecutora del Estudio. El proyecto se realizará con la participación de Jannet Sánchez Vilca, debido a la necesidad y la demanda, que existe en el mercado de fabricar y comercializar un producto de calidad, hecho a base de diferentes tipos de uvas. 5. Idea de Negocio. Nuestra empresa CASA GRANDE S.A.C. se dedicará a la fabricación y comercialización de vinos artesanales, hecho con la mejor uva selecta del Valle Chicama y cuidando cada detalle en su producción; y así lograr obtener un producto único en el mercado de nuestro país. 5.1.Bondades:  SABOR. Vinos CASA GRANDE S.A.C, te ofrece tres sabores de vinos: VINO TINTO.



VINO ROSÉ.

VINO BLANCO.

SALUDABLE: Vinos CASA GRANDE S.A.C, es una empresa, que brinda a sus clientes un selecto vino 100% artesanal. Es por ello, que reduce las alergias, combate el envejecimiento y ayuda a la circulación de la sangre en el cerebro.



CALIDAD: Vinos CASA GRANDE S.A.C, te ofrece un selecto vino, elaborado con la mejor producción de uva del Valle Chicama..

6. Oportunidades del Negocio. Hoy en día el vino peruano es muy reconocido, demandado y rentable a nivel distrital, provincial, nacional e internacional por la calidad, la variedad y el sabor que ofrece el producto. 7. Objetivo del Proyecto. Objetivo General: Formar un negocio de elaboración y comercialización de vinos artesanales en la ciudad de Trujillo, que brinde un producto de alta calidad con un sabor único e inigualable. Objetivos Específicos: 

Evaluar la factibilidad financiera de llevar acabo un nuevo producto al mercado.



Desarrollar un Plan Estratégico de Marketing para el posicionamiento de la marca en el mercado.



Identificar la calidad de materia prima que brindan los proveedores.



Encontrar al personal idóneo para las diferentes áreas de nuestra empresa.

8. Estrategia del Proyecto. 8.1. Estrategias de Distribución. La empresa de vinos CASA GRANDE S.A.C contará, a nivel local y regional, con una tienda en el Distrito Casa Grande donde el cliente podrá elegir las diferentes presentaciones de vinos que se producen. También se desarrollará una página Web (VinosCG.com.pe), a través de esta página presentaremos el perfil como empresa: ¿Quiénes somos?, ¿Qué ofrecemos?, nuestra misión y visión como empresa, productos, precios, pedidos, entre otros. Así mismo, esta página Web, permitirá a nuestros clientes connocer el proceso en la elaboración de nuestros vinos. Ellos contaran con ciertos códigos que les dará acceso como usuarios y así poder realizar pedidos por medio del servicio de Delivey, servicio exclusivo para nuestros clientesusuarios. Para el ámbito Nacional e internacional, nuestro producto será comercializado por medio de sucursales, que serán creadas en ciudades estratégicas con el transcurrir del tiempo; sin embargo, la idea de convertirnos en proveedores para los países de Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela ya es casi un hecho.

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO

1. Análisis de la Demanda. 1.1. Definición del Comercio. La empresa de vinos CASA GRANDE S.A.C pertenece a la Industria del Licor, esta desarrolla un conjunto de actividades, tanto en la fabricación (operaciones y procesos), como en la comercialización (diseño, mercadotecnia, publicidad y venta del producto). Por lo cual, constituye una industria que abarca una gran variedad de materiales, equipos y herramientas, tales como: prensadores, descubadoras, coladores, barriles, botellas, corchos, entre otros. 1.2. Segmentación del Mercado. El mercado objetivo va dirigido a hombres y mujeres, jóvenes y adultos; que sientan y perciban el sabor único que brinda el vino artesanal. También está dirigido a diferentes tiendas o cadenas de distribución y comercialización sean pequeñas o grandes comercializadoras. La segmentación del público objetivo: 

Geográfica: Valle Chicama y Trujillo.



Edad: 18 a más



Género: Masculino y Femenino



Nivel Socioeconómico: media y alta.

1.3. Determinación del Mercado Actual. En Perú consumimos unos modestos 1.8 litros de vino al año. Y en verdad es una cifra muy pequeña si lo comparamos con Chile, que consume diez veces más. Ni hablar de Europa, que llega a 50 litros anuales per cápita.

"El vino es cultura, un tema de conversación", señala Francisco Solé, gerente general de Best Brands. Y evidentemente, Perú recién comienza en el sendero de Baco. Durante los últimos 20 años, el consumo en Perú se ha duplicado. A paso lento, pero seguro. No obstante, en el último lustro, la evolución comenzó a ralentizarse entre 8% y 10%, asegura Solé. Uno de los motivos, apunta, es la competencia con otro tipo de productos, principalmente los destilados. Un whisky, por ejemplo, le saca una amplia ventaja al vino por el simple hecho de que en una reunión rinde más. Y cuesta lo mismo. De hecho, este balance de precios encuentra su origen en los recargos hacia las bebidas alcohólicas. ¿Por qué el vino es tan caro? La respuesta en el vídeo. El enemigo natural de los destilados y del vino, sin embargo, es la cerveza. Perú es un país cervecero. Del total de litros de alcohol consumidos en el país, 95% le corresponde a la bebida dorada. El 5% restante se lo reparten el resto de botellas multicolores. Al peruano le gusta el dulce. Amante de los postres y con empalagosos ejemplos como un suspiro a la limeña o arroz zambito, no sorprende que los vinos de uva borgoña, la más dulce, sea el preferido. En el año 2016, la producción nacional de vinos fue de 38 millones de litros, en un mercado que mueve US$ 220 millones, según Solé. El vino dulce, naturalmente, es el preferido, "y se concentra en el segmento de precios intermedio y bajo". Este segmento es exclusivo de las cepas más jóvenes, entre 5 a 10 años de antigüedad, por ello el bajo precio. "La cepa, mientras más antigua ofrece un menor rendimiento; es decir, una mayor concentración en el fruto, lo que significa una mejor calidad de vino", explicó el experto. Lo curioso es que la blanca Navidad en Perú coge un tinte más rojizo, pues es durante estas fechas cuando el consumo de vino crece hasta un 45%, convirtiendo a diciembre en el agosto de los productores. Los vinos premium en Perú cuentan una historia diferente. Las cepas aquí son más viejas, de 20 años a más. Y los protagonistas vienen del exterior.

En el terreno de las importaciones el vino puede inflar el pecho y sacar cara entre el resto de bebidas alcohólicas. En 2016, Perú importó 8.5 millones de litros de vino. El 37% de importaciones proviene de la Argentina, y el 60% de este volumen tiene el aroma de la uva malbec. Los vinos chilenos representan el 25% de la bebida importada, y los otros países se dividen la torta restante. En 2016, Perú importó US$ 31.1 millones entre vinos y espumantes, lo cual representa el 40% del valor total de las bebidas importadas. El whisky queda relegado a un segundo lugar con 30%, y la cerveza se conforma con un 15%, al final del podio. Lo curioso es que, si bien el valor importado solo se ha reducido un 0.4% en el último año, el volumen de litros importados cayó 7.9%. En pocas palabras, Perú está consumiendo menos vino importado, pero está consumiendo vino más caro. Y la tendencia se va a mantener. Solé explicó que "el año 2017 se va a comportar de la misma manera que el 2016, ya que el consumo permanecerá constante, sin crecimiento". Y se fue El volumen de vino que sale de Perú es mucho menor que las botellas que ingresan. Las exportaciones de vino peruano suman 200,000 litros, según el experto. El 85% de este volumen lo comprenden las bodegas de Santiago Queirolo y Tabernero, precisó. Y es que Perú aún no es un país vinero, el trago pasa amargo, y el resultado lo vemos en sus números. Solo exportamos US$ 850,000, y aún buscamos lograr el primer millón.

1.4. Variables que afectan la Demanda. CASA GRANDE S.A.C no cuenta con capital de trabajo para llevar a cabo esta idea de negocio. Por otro lado, en la actualidad, existe mucha competencia a nivel nacional, en lo que se refire a la producción y comercialización de vinos.

QUEBRADA DE IHUANCO Producido por Pepe Moquillaza y su socio, Camilo Quintana, en San Juan de Ihuanco, Cerro Azul. Este emprendimiento recupera la centenaria costumbre de elaborar vino de una cepa 'pisquera': la Quebranta. Es un clarete frutado, sincero, expresivo, ligero y muy bueno para maridar con platos peruanos como la patita con maní. Los hermanos Roca lo usaron en su menú-degustación. TACAMA Frèderic Thibaut es el enólogo francés que, hace 14 años, elabora los vinos en esta centenaria bodega donde se produce uva desde 1540. Las cepas que más destacan son el Petit Verdot y la Tannat. Con esta última, Thibaut elabora Don Manuel, el vino top de la bodega. Un vinazo. Ojo con las líneas Selección Especial donde hay varietales muy buenos como Carmenere, Alicante, Malbec y, claro, Petit Verdot. TABERNERO Bodega ubicada en Chincha, al sur de Lima. Su enólogo es francés y, en su línea Vittoria, elabora varietales de Chardonnay, Syrah, Cabernet Sauvignon y Malbec. De esta línea destaca el Syrah, que tiene un chispazo de madera que está por encima de la fruta. Va bien con nuestros guisos. Palmas para el Tabernero Blanco de Blancos, un vino 100% Chenín, que debería estar en todas las cebicherías. Con cebiche y jalea va bien. SAINT LIZIER Vino producido en Palpa, al sur de Ica. Elabora varietales como Malbec, Cabernet Sauvignon y Syrah. Su estilo es hacer vinos golosos, licorosos, un tanto sobremaduros. Estas características presentan, por ejemplo, su Ultra Blanc 2013, un blend de Torrontés, Chardonnay y Sauvignon Blanc que tiene notas a miel de abeja. Su Syrah va bien con carnes rojas o un pescado con una salsa intensa.

SANTIAGO QUEIROLO Fundada hace 134 años, su línea más interesante es la Intipalka, un proyecto iniciado en 2009 donde produce varietales como el Sauvignon Blanc, Malbec, Syrah, Tannat y Chardonay, y blends de Malbec/Merlot, Cabernet Sauvignon/Syrah y Cabernet Sauvignon/Petit Verdot. Pero la joya de la bodega es el Intipalka N° 1, en palabras de la sumiller Claudia Eraso, el mejor vino peruano. Ojo a su Sauvignon Blanc 2014. MARIDAJE A LA PERUANA Con un Quebrada de Ihuanco, dos Saint Lizier (un Ultra Blanc y un Syrah, ambos 2013), dos Intipalka (el Sauvignon Blanc 2014 y el Intipalka N°1) y dos Tabernero (Blanco de Blancos y Vittoria Syrah, ambos 2013) nos fuimos a Costanera 700, del chef Yaquir Sato. Su cebiche maridó muy bien con el Blanco de Blanco de Tabernero; su tiradito de conchas se hizo mejor con el Intipalka Sauvignon Blanc; su Machu Picchu (un guiso marino) se potenció con los Syrah y el Quebrada de Ihuanco y su arroz con pato se hizo estratosférico con el Intipalka N° 1. Sí, en el Perú se come demasiado y bien… y cada día se bebe mejor. 1.5. Demanda Futura. Hay muchos informes sobre los que nos depara el futuro del mercado del vino para dentro de unos años, pero el siguiente viene cargado de lógica comercial de guerrilla y sentido común. Viene avalado por los consejeros de comercio exterior de Francia (CCE o National Committee of French Foreign Trade Advisors), una activa red de profesionales y expertos internacionales reconocida como organización sin ánimo de lucro, que está presente en más de 140 países, por lo que sus vaticinios y opiniones tienen peso para descubrir tendencias futuras y nuevas oportunidades, en esta ocasión, para el 2050. 2. Mercado Competido – Oferta.

2.1.Análisis de Oferta. Tras varios años en que el consumo de vinos y espumosos se había expandido a un promedio anual del 11%, en 2009, año de crisis internacional, se produjo una fuerte desaceleración, debido sobre todo a una menor demanda interna que afectó también al mercado vinícola. El mercado descendió de 35.1 millones de litros en 2008 a 32 millones de litros en 2009. Sin embargo en 2010 el consumo se recuperó y superó los niveles anteriores, llegando a alcanzar una cifra de 39.6 millones de litros, casi un 25% más que el año anterior. En 2011, el tamaño de mercado superó por primera vez los 40 millones de litros, con un ligero ascenso (1.5%) respecto a 2010; un aumento con una distribución desigual entre vino peruano (-1,8%) e importado (+17,6%).

De la oferta total en 2011, el 78.9% es producción local mientras que el 21,1% corresponde a los vinos importados.

Durante la última década, el mercado ha registrado una rápida expansión, paralela al crecimiento económico del país: los 40,2 millones de litros consumidos en 2011 suponen más del doble de lo que el país consumía en 2002. Aparte de las cuestiones socioeconómicas, la apertura comercial también ha facilitado la llegada al mercado de vino de calidad a precios más asequibles. La exportación es prácticamente simbólica, menos de un 1% de la oferta total.

El valor de las importaciones de vino en Perú, salvo el año 2009, viene experimentando una tendencia creciente durante los últimos años. Su valor total se ha duplicado prácticamente en los últimos cinco años, hasta alcanzar os 28,9 millones de dólares en 2011.

En los últimos años se viene confirmando la tendencia al aumento del precio promedio del vino importado; en 2011 se mantuvo, al crecer el volumen de importaciones un 14,3% mientras el valor de éstas lo hacía en un 24,4%. Sin embargo, estos son valores promedio, compatibles con un notable dinamismo en la importación de vinos de gama media y media baja -

Producción Local. La industria vitivinícola tiene una larga historia en Perú, ya que fue introducida por los conquistadores españoles hace más de cuatros siglos empujados por las condiciones relativamente favorables del país para la viticultura. Pese a encontrarse en la franja ecuatorial, la costa peruana tiene un clima relativamente seco, y escasas oscilaciones de temperatura, lo cual –junto con la fertilidad del suelo en algunas zonas- permite el cultivo de la vid. Los altos índices de radiación solar favorecen especialmente la producción de vinos dulces (y de pisco), pero son también compatibles con elaboración de buenos vinos blancos

y tintos; esto último requiere seleccionar

cuidadosamente el tipo de uva y el momento de la recogida. No obstante, los factores climáticos no son tan favorables como en Chile y Argentina para la

producción vinícola a gran escala, lo que ha impedido que se desarrolle en el país una tradición de producción y consumo de vino. A ello ha contribuido también de manera señalada la historia de inestabilidad política y económica, que no favoreció la realización de inversiones y acumulación de conocimiento en el sector. Sólo en los últimos años ha comenzado a cambiar esta situación. La producción peruana está basada en la región de Ica, al sur de Lima. Allí están radicadas las principales bodegas nacionales (Tacama, Tabernero, Queirolo, Ocucaje); los productores peruanos vienen realizando una inversión significativa en tecnología y “know-how” que comienza a dar sus frutos en forma de vino de calidad, si bien en cantidades hasta ahora muy limitadas. De resultas de estos esfuerzos, la producción peruana ha conseguido mantener aproximadamente su cuota de mercado (en volumen) en los últimos años. En términos monetarios, sin embargo, parece probable que el vino peruano haya perdido presencia frente a sus competidores de otros países, dado el dinamismo de las importaciones en términos nominales (el Ministerio de Producción no facilita estimaciones de producción local en valor). En todo caso, y con carácter general, el sector vinícola en Perú continúa orientado al consumidor local y a los vinos de gama baja y media-baja, con un peso significativo de los vinos de marca blanca, de calidad irregular. En términos cuantitativos, y en línea con la evolución del mercado, se observa una suave tendencia creciente de la producción local, con una brusca interrupción en 2009 (atribuible al impacto en Perú de la crisis internacional) y un estancamiento en el año 2011.

3. Análisis de comercialización. 3.1.Determinación del precio. En la siguiente tabla encontramos una relación de los vinos nacionales más consumidos en Perú y sus precios aproximados por botella en nuevos soles. Las bodegas Queirolo, Tabernero, Tacama y Ocucaje copan la mayor parte de la oferta vinícola producida en Perú.

Para nuestra empresa, que oferta tres tipos de vinos artesanales, según sus sabores (tinto, blanco y rosé). Los precios por botella quedarían establecidos de la siguiente manera: -

Botella de vino tinto: s/ 12.00

-

Botella de vino blanco: s/ 14.00

-

Botella de vino rosé: s/16.00

3.2.Decisiones sobre promoción. 3.3.Decisiones sobre publicidad.

CAPÍTULO IV: ESTUDIO TÉCNICO

1. Tamaño del Proyecto.