Vilfredo Pareto

VILFREDO PARETO T E O R Í A S S O C I O L Ó G I C A S – C AT. B INTRODUCCIÓN A SU TEORÍA SOCIÓLÓGICA • Aplica la matem

Views 131 Downloads 2 File size 215KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VILFREDO PARETO T E O R Í A S S O C I O L Ó G I C A S – C AT. B

INTRODUCCIÓN A SU TEORÍA SOCIÓLÓGICA • Aplica la matemática para el estudio del sistema social, así descubre la importancia de las variables sociales para explicar los fenómenos económicos; • Fue un representante del pensamiento económico liberal y a su vez un crítico del Estado liberal. Lleva a un cierto perfeccionamiento a la teoría liberal clásica, pero dando funciones económicas al Estado; • Es enemigo del marxismo y de todas las utopías sociales. Despreciaba las teorías e interpretaciones de la sociedad que no estén basadas en datos obtenidos por un método lógico experimental, con lo cual ve a la sociología como una ciencia estricta; • Su Teoría del sistema social está fundada en las ideas de equilibrio y de utilidad social. Sobre estas bases lleva a la teoría de movilidad social y especialmente la teoría de la circulación de las élites

MÉTODO LÓGICO EXPERIMENTAL • Para tener conocimientos sociológicos validos hay que usar el método lógico experimental, de este modo cree que la única manera de conocer es hacerlo científicamente asi suposición purista lo transforma en cientificista; • Considera a la sociología como una ciencia de carácter empírico que permite una observación controlada del hecho social, en los distintos casos que pueden ser percibidos por los sentidos y que por lo general pueden medirse.

• El método lógico experimental parte de la observación de los hechos sociales y de la inferencia lógica. Aunque hay elementos como las ideas, las abstracciones, las opiniones, las creencias que oscurecen lo empírico, aunque se los puede reducir a fenómenos observables. Las definiciones deben responder a la realidad comprobada en forma directa o por medio de la experimentación; deben ser definiciones operativas

• Una proposición que no incluye la demostración o refutación mediante la experiencia de la prueba científica no es científica, siendo casi una teoría general del conocimiento científico

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL Comportamientos lógicos cuando hay una relación entre medio y fines y un lazo lógico entre el fin subjetivamente querido y el fin objetivamente alcanzado. No es Sociológicamente relevante. Comportamientos no lógicos o alógicos (no ilógico) Es el comportamiento movido por elementos no lógicos. No esta encadenado el medio al fin y ademas: 1. No se tiene un fin lógico ni subjetivo ni objetivo (no – no) 2. No tiene un fin lógico subjetivo pero si objetivo (no-si) 3. Si tiene un fin lógico subjetivo pero no objetivo (si-no)

4. Si tiene fines lógicos subjetivos y objetivos pero distintos entre si (si-si) El origen de las acciones no lógicas es irracional pues está fundada en instintos, sentimientos, impulsos lo que queda luego de haberle sacado al comportamiento analíticamente, todo lo que tiene de logico, lo que queda como residuo social.

Son indicadores medibles de un hecho concreto de la vida real

Teoría de los residuos: Hay elementos mas o menos constantes • El mismo acto en su manifestación. Va a llevar a la teoría de los residuos, o directamente al comportamiento o a la conducta empírica. • Representa lo sociológicamente relevante del comportamiento corresponde a acciones no lógicas tienden a sostenerse en ciertos instintos, sentimientos o ciertas necesidades humanas, pero son impulsos sociales. Es lo que queda incorporado al hombre de manera mas o menos constante luego de la socialización.

Teoría de las derivaciones: Hay elementos que son más o menos variables La expresión de ese comportamiento, las explicaciones o justificaciones que se dan a lo que se cree que es. Esto va a llevar a la teoría de las derivaciones Los seis residuos que representan instintos o necesidades, que explican el interés: El instinto de combinación La persistencia de los agregados La necesidad de manifestar los sentimientos por actos exteriores La necesidad de sociabilidad o de vincularse con los otros. La integridad del individuo o de sus dependencias. Las necesidades sexuales

El instinto de las combinaciones es la tendencia a establecer relaciones entre cosas e ideas a sacar consecuencias y a razonar bien o mal busca la innovación, la movilidad, el cambio, la novedad, pero solo lo puede hacer con lo dado. Es el fundamento del progreso, tiende a buscar lo nuevo El instinto de persistencia de los agregados es la tendencia de mantener las combinaciones ya formadas. Es un espíritu conservador, la rutina, la inercia. Es el fundamento del orden La necesidad e sociabilidad o de relacionarse con otros alude a los efectos que produce la disciplina, la fidelidad, la uniformidad, la crueldad, la piedad la jerarquía.

A la necesidad de exteriorizar los sentimientos y al los sexuales les da poca importancia

TEORÍA DEL SISTEMA SOCIAL Hay elementos necesarios sin los cuales no se podría concebir una sociedad: Elementos geográficos: clima temperatura y territorio que inciden y condicionan una sociedad. Las otras sociedades con las que se vincula, toma contacto e influyen mutuamente Elementos internos: la raza los intereses, los residuos, los conocimientos y las derivaciones. Los controles sociales: la superestructura que no es otra cosa que los residuos de pervivencia de los agregados.

UTILIDAD SOCIAL (FORMA PARTE DE LA TEORÍA DEL SISTEMA SOCIAL) Es lo sociológicamente relevante de la utilidad. Este concepto sirve para establecer los requisitos necesarios del sistema social en función de los cuales se arma el modelo de equilibrio en base a la interrelación de los elementos. El criterio de utilidad social, actúa como criterio de selección de los elementos los que de este modo son funcionales para mantener el sistema.

LA CIRCULACIÓN DE LAS ELITES • Todas las sociedades del pasado, del presente y del futuro son heterogéneas y por tanto habrá desigualdad entre los hombres y esta fundada fundamentalmente en el poder del gobierno • Es la división entre gobernantes y gobernados, entre elites y masas. Los cuales están unidos funcionalmente para determinar la estructura social y se necesitan mutuamente

• La elite son los mejores, los selectos, cuantitativamente definidos _______________________________________________________________________ • La característica de la estructura social esta dada por la naturaleza de su elite y especialmente de la gobernante. Si se describe la elite, se describe la estructura social y se percibe el nivel de equidad del sistema social

• Quien pasa de un grupo a otro lleva al nuevo ciertas inclinaciones, sentimientos y actitudes que ha adquirido en el primer grupo. • La movilidad social es la expresión de la circulación de las elites como un recambio. Las elites tienden a mantenerse, confirmarse y afirmarse en el poder, pero también a prostituirse desparecer o ser suplantadas.