Vicios Del Lenguaje

VICIOS DEL LENGUAJE: Definición: El Lenguaje puede concebirse como un instrumento de comunicación. Si estamos de acuerdo

Views 159 Downloads 9 File size 520KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VICIOS DEL LENGUAJE: Definición: El Lenguaje puede concebirse como un instrumento de comunicación. Si estamos de acuerdo en ello, entonces admitiremos que el lenguaje es susceptible de usarse con mayor o menor habilidad, con mayor o menor eficacia. Las faltas de lenguaje son los errores que se cometen al emplear una lengua. Cuando se habla de “errores”, “faltas” o “incorrecciones”, se usa el criterio tradicional normativo, es decir, la adecuación a la l e n g u a c u l t a , y especialmente, a la lengua escrita. En una variedad regional, o en el nivel coloquial.

I.

EL VULGARISMO:

Se llama vulgarismo a toda falta de pronunciación o de formación de los vocablos, que cometen generalmente las personas poco instruidas o sin conocimiento de la norma culta. a) Por sustitución de fonemas: Juimos, jósjoro, nojotros, juyío, güenísimo, agüelo, deligencia, rebundancia, consiguir, linia, cuete. b) Por omisión o adición de fonemas, o por metaplasmos no autorizados: Dentrar, lamber, mendingar, nadien, enchufle, dijieron, trajieron, alante, pa tras, onde, aonde, amarrao, comío, dormío, concencia, ta bien, pa difrutala, ochentiséis, noventisiete. c) Confusión de desinencias verbales por analogía: A maríanos, comeríanos, estábanos, fuéranos.

II.

EL NEOLOGISMO:

Los neologismos son todas aquellas palabras o giros nuevos del idioma, o los significados nuevos que se atribuyen a las palabras que ya existen. Sólo son realmente viciosos cuando son innecesarios o se emplean en discursos o escritos que deben tener cierta elegancia y estilo bien cuidado. Ejemplos: proactivo, problemática, posicionar, posicionamiento, infografía.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

1

III.

EL EXTRANJERISMO:

Es el empleo de términos propios de otras lenguas, pero innecesarios cuando existen sus equivalentes en castellano. Consiste en emplear vocablos o giros propios de otras lenguas. Ejemplos: Internet, web page, web site, e-mail, login, laptop, PC, software, hardware, attachment, link, cyber, show, closet, iceberg, miss, fashion, okey, cool, nice, sexy, champagne, Denis (Denisse).

IV.

EL ARCAISMO:

Son palabras o expresiones antiguas que han caído en desuso. Muchos arcaísmos pueden leerse en las obras del siglo de oro. Y algunos perduran en el habla de las zonas rurales. Ejemplos: Endenantes, estonce, mesmo, emprestar, trompezar. a. La h aspirada: Hacer, hecho, humear, heder, hediondo b. Concordancias anticuadas: La calor, la color, la análisis, la énfasis. c. También hay arcaísmos ortográficos: el uso de x p o r j: Xavier, Ximénez, México, mexicano.

V.

MULETILLA:

Consiste en la repetición excesiva de ciertos vocablos o frases a los que se recurre para suplir (completar lo que falta en algo, o remediar la carencia de algo). Resultan sumamente inadecuadas para la redacción. Ejemplos: Este... este..., pues... pues..., o sea... o sea..., y entonces... y entonces...

VI.

ANFIBOLOGIA:

Se produce la anfibología o ambigüedad cuando a una frase o a una oración, por estar inadecuadamente organizada, puede atribuírsele más de un sentido, un significado extraño, una intención que no se corresponde con la que tiene realmente el emisor. Ejemplos:

1. Medias para señoras de algodón 2. Muñecas con traje típico de cerámica 3. Pedro y Juan fueron al centro en su carro 4. Francisco recomendó a Antonio a José 5. Me entregaron a mis enemigos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

2

VII.

MONOTONÍA O POBREZA LÉXICA:

Consiste en el uso reiterado y excesivo de los mismos vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales existen palabras más precisas. Ejemplos: 1. D e c i r : decir un discurso, decir un ejemplo, decir lo que ocurrió, decir un poema... 2. Ver: ver un detalle, ver un asunto, ver la diferencia, ver un documento, ver los astros...

VIII.

REDUNDANCIA: Es la presencia de palabras innecesarias para el sentido de la frase u oración.

Ejemplos: 1. Armada naval 2. Bajar para abajo 3. Subir para arriba 4. Salir para afuera 5. Convivir en comunidad 6. Cardumen de peces 7. Jauría de perros

IX.

EL BARBARISMO:

Es el vicio que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos procedentes de otras lenguas. a) Barbarismo fonético: Cuando se pronuncia mal una palabra.

Incorrecto

Correcto

Grampas

Grapas

Doldra Onde diabetis Anastesia

Dolerá Donde Diabetes anestesia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

3

b) Barbarismo ortográfico: Consiste en escribir mal las palabras.

X.

Incorrecto

Correcto

Hiba Cafees Ajises Reyna Tipiados

Iba Cafés Ajíes Reina Tipeados

EL HIATO: Es la cacofonía o sonido desagradable que proviene del encuentro de dos vocales iguales (Generalmente tónicas).

XI.

Incorrecto

Correcto

La ansia

El ansia

La águila La alma María y Irene Siete o ocho

Al águila El alma María e Irene Siete u ocho

LA CACOFONÍA: Consiste en repetir un mismo sonido en diferentes palabras produciéndose una impresión auditiva desagradable. Ejemplo:  Lolo, ¿Dónde lo coloco?  La dama da el dado a David  Comí queque que quemaba mucho

XII.

EL SOLECISMO: Consiste en faltar a las reglas sintácticas (error de sintaxis). Incorrecto Correcto Son demasiadas inquietas

Son demasiado inquietas

Volviste en si

Volviste en ti

Esta medio loca

Esta media loca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

4