Los Vicios Del Lenguaje

Los Vicios del Lenguaje Adequeísmo Ambigüedad Anfibología Arcaísmo Barbarismo Cacofonía Dequeísmo Extranjerismo Hiato Id

Views 435 Downloads 19 File size 364KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los Vicios del Lenguaje Adequeísmo Ambigüedad Anfibología Arcaísmo Barbarismo Cacofonía Dequeísmo Extranjerismo Hiato Idiotismo Impropiedad Laconismo Metátesis

Modismos Monotonía Muletillas Neologismo Perífrasis Pleonasmo Pobreza Queísmo Redundancia Solecismo Sonsonete Ultracorrección Vulgarismo

El Queísmo es un vicio del lenguaje ya que puede producir dificultades en la comprensión del mensaje.

Ejemplos de Queísmo: 

María le informo que había que entregar el reporte



Estoy segura que es esta vez



Estoy de acuerdo que hay que hacerlo



Le pedí permiso a mi papá, a pesar que ya sabía que me diría que no



¡Ya es hora que hagan su tarea!



Es hora que nos vayamos



No me di cuenta que habías venido



Estoy casi segura que ella vendrá



Intentaré convencerte que siempre te amé



Tengo miedo que no logre aprobar el examen



Antes que pase más tiempo



Me alegro que vengas



Acuérdate que no debes tirar papeles al suelo

La Anfibología es un vicio del lenguaje ya que provoca ambigüedad y falta de claridad, dificultando la comprensión del mensaje. Para evitarla debemos precisar el significado de las palabras, delimitar el contexto del mensaje y emplear estructuras gramaticales adecuadas que eviten la ambigüedad.

Etimológicamente proviene del griego "amphibolia" de "amphi" (ambos lados) y "bolia" (tiro, disparo, ataque).

Ejemplos de Anfibología: Juan fue a visitar a su hermano en su camioneta → no está claro si la camioneta es de Juan o de su hermano  

La fotografía → no sabemos si "fotografía" funciona aquí como sustantivo o como

verbo 

Te vi con gafas → no está claro quien llevaba puestas las gafas

El avión aterrizó a las nueve → puede tratarse de las nueve de la mañana o de la noche  

Tomé un café solo → ¿se tomó un café sin compañía o se tomó un café sin

leche? Me decía que el no fumaba incesantemente → ¿se lo decía incesantemente o fumaba sin parar? 

Elena vio a su amigo saliendo del metro → ¿quien salía del metro, Elena o su amigo? 

María cenó con su amiga Marta y su marido → ¿el marido de María o el de Marta? 

Nos sentamos en un sofá del salón que era de color oscuro → ¿qué era de color oscuro, el salón o el sofá? Nota: si la ambigüedad es intencionada no se trata de un vicio del lenguaje sino de una figura retórica. 

El Arcaísmo consiste en el emplo de palabras o expresiones que resultan anticuadas o cuyo uso está en declive:  Nos convidó al banquete → "convidar" es un arcaísmo de "invitar" El Arcaísmo es un vicio del lenguaje ya que puede afectar a la comprensión del mensaje por parte del interlocutor disminuyendo la calidad de la comunicación. Aunque muchos arcaísmos son palabras correctas (están en el diccionario), conviene emplear palabras de uso más cotidiano. Ahora bien, existen ciertos contextos en los que los arcaísmos se resisten a desaparecer como es el caso del lenguaje jurídico:  obró con alevosía → actuó con alevosía auto judicial → expediente judicial Etimológicamente, la palabra "arcaísmo" proviene del griego "arkhaïsmos", que a su vez deriva de "arkhaios" (antiguo). 

Ejemplos

de

Arcaísmo:

Nota: una misma palabra puede ser un arcaísmo en un país pero no serlo en otro.  Nos dimos al placer del buen yantar con exquisitos manjares... → comer 

Se pone los anteojos para leer → gafas, lentes



Desfacer entuertos → deshacer agravios



Te consumirán los fuegos del averno → infierno



¿Me das un ósculo? → beso



Recibió una tunda de palos → paliza



Entrambos los dos → ambos



Se puso el mandil → delantal



¡No seas haragán! → vago



Le dio un sopapo con la mano derecha → bofetada, cachete



¡Me da repelús! → escalofríos



El portero reculó a tiempo y paró el balón → andar o ir hacia atrás



El albañil tapó el bujero → agujero



Acerté la pregunta de chiripa → suerte inesperada



Trompezó con la piedra y se cayó → tropezó



¿Qué se supone que tenemos que facer? → hacer



Presentó el curriculum para la oferta de trabajo → currículo



Platicamos toda la tarde → conversamos (no es arcaísmo en México)



Se tapó con el cobertor → manta



No seas puñetero → mala persona



Dímelo sin tapujos → mentiras

Definición de Barbarismo: El Barbarismo consiste en escribir o pronunciar mal las palabras. Se puede originar por:  faltas ortográficas: zanaoria (zanahoria), proivido (prohibido)... 

errores de acentuación: cancion (canción), tabernaculo (tabernáculo)...



cambios en las letras: mounstro (monstruo)...



vocablos impropios: el equipo gana de cinco puntos (por)...



palabras extranjeras innecesarias: tiene una decoración muy chic (elegante)...

Ejemplos de Barbarismo: 

Nació en mil nuevecientos (novecientos)



Soy conciente del riesgo (consciente)



No me vengas con escusas (excusas)



Me gusta dormir abrazado a la almuhada (almoada)



Ojalá haiga (haya)



¿Ya comistes? (comiste)



La madrasta de Cenicienta (madrastra)



Hay circunstancias que no se pueden preveer (prever)



Tienes un reló muy bonito (reloj)



Visitamos el zológico (zoológico)



Está ok (bien)



Me siento fustrado (frustrado)



Lluvió mucho (llovió)



Metereología adversa (meteorología)



Trompezó con una piedra (tropezó)



Veniste muy temprano (viniste)



No te oigo ¿qué dijistes? (dijiste)



He escribido una oración (escrito)



No cabo dentro del ascensor (quepo)



¿Cinco es dividible entre dos? (divisible)



Las Buenaventuranzas (Bienaventuranzas)



Estoy muy cansado, andé demasiado (anduve)



El avión logró aterrizar en el areopuerto (aeropuerto)



Humo tócsico (tóxico)



Ayer vimos dos mursiélagos al anochecer (murciélagos)



¡Me mentistes! (mentiste)



Carruage (carruaje)



Es muy expontáneo (espontáneo)



¿A quién eligiste? (elegiste)



No me vengas con escusas (excusas)



Campeonato amateur (aficionado)



Güevo frito (Huevo)



Es muy fortudo (forzudo)



El sol se pone por el ueste (oeste)



Mostró su solidaridá (solidaridad)



Es muy extricto (estricto)



Haguémoslo (hagámoslo)

Definición de Cacofonía: La Cacofonía es un vicio del lenguaje que consiste en repetir sonidos o sílabas en palabras próximas provocando un efecto sonoro desagradable:  La policía actuó con contundencia contra los colegiales La Cacofonía se puede evitar empleando sinónimos o cambiando elorden de las palabras:  Parece que ya aparece la Luna por el horizonte (incorrecto) 

Parece que ya sale la Luna por el horizonte (correcto) La Cacofonía proviene etimológicamente del griego "kako" (malo) y "phoné" (voz). Nota: si la cacofonía es intencionada no se trata de un vicio del lenguaje sino de una figura retórica.

Ejemplos de Cacofonía: 

El partido parece perdido



Actúen con precaución y pongan atención evitando cualquier distracción



Como no estuviste no pudiste verlo



Tómate el té y se te pasará el resfriado



¿No comiste con Carlos?



¿Viste el estadio nuevo



Me despisté y no te visité



Ricardo corre rápido



Te lo digo con conocimiento de causa



Como comunicador deja bastante que desear



Te escribo con pasión esta canción de todo corazón



Me enoja que juzgues sin ponerte en su lugar



Hace un calor abrasador



El potente cohete subió rápidamente a la atmósfera



Nunca cocino con él



Al llegar al pueblo tiene que pararse y pasar por el puente



Lo vimos venir de regreso



Dímelo con confianza



Presentó varias propuestas profesionales



Trataron de traer a los tres hermanos a la cena



Nuestros agentes están permanentemente en alerta



Es una obra colosal de alcance universal



No tengo noticias de la notificación



Hice una foto a la torre redonda



Estamos en la estación del tren



Juana nadaba sola



Pidió permiso para partir hacia su pueblo

Definición de Dequeísmo: El Dequeísmo consiste en usar incorrectamente las palabras "de que" en lugar de simplemente decir "que":  Dijo de que se marchaba (dijo que se marchaba) Para conocer si existe dequeísmo, si transformamos la oración en interrogativa solamente aparecería la palabra "que":  Dijo de que se marchaba → ¿Qué dijo? (es dequeísmo) 

Se preocupa de que pueda llover→ ¿De qué se preocupa? (no es dequeísmo)

Ejemplos de Dequeísmo: 

Me parece de que no es correcto



Pienso de que podrías acompañarme



Me ha dicho de que vendrá tarde



Los antiguos creían de que la Tierra era plana



Opinaba de que estaba equivocado



Creo de que es lo justo



Le informamos de que su saldo está próximo a agotarse



Le comunico de que debe presentar la documentación en cinco días



La policía impidió de que el ladrón se escapara



Me imagino de que lo conseguirá



Le aconsejo de que estudie todo lo que pueda



Le pidió de que se quedara



El objetivo es de que pasemos una buena velada



Confío de que será posible



Me recordó de que lo hiciera



Se supone de que es su responsabilidad



Insisto de que debemos hacerlo

Definición de Extranjerismo: El Extrajerismo consiste en emplear palabras de otro idioma de manera excesiva o innecesaria:  ¡Eres el number one! → número uno

Ejemplos de Extranjerismo: 

All right (De acuerdo)



Arrivederci (Hasta la vista)



Bye, bye (Adios)



Baby (Bebé)



Best-seller (Éxito de ventas)



Saque de corner (Esquina)



Tengo un trabajo full-time (a tiempo completo)



Fashion (moda)



Dejé la moto en el Parking (Estacionamiento)



Incumplir el copyright (derechos de copia)



Barman (cantinero, camarero)



Bouquet de bodas (ramillete)



Te quiero forever (para siempre)



Está hecho un gigoló (joven atractivo)



Voy a clases de ballet (baile artístico)



Toma notas en el block (libreta)



De color beige (crema)



Gangster (Bandido)



Good-bye (Adiós)



Lo hago como hobby (Afición)



Nos vamos de picnic (comida campestre)



Ring (Cuadrilátero)



Estado de Shock (Traumatismo)



Slogan publicitario (mensaje)



Stop (Alto)



Stress (Tensión)



Ticket (Boleto)



Trailer (Remolque)



Vendetta (Venganza)



Mail (correo)



Está ok (bien)



Chance (oportunidad)



Show (espectáculo).



Está en el top ten (entre los mejores diez)

Definición de Hiato Cacofónico: El Hiato o Hiato Cacofónico consiste en repetir la misma vocal en sílabas o palabras próximas provocando un efecto sonoro desagradable:  Va a Argentina Se puede evitar empleando sinónimos o cambiando el orden de las palabras:  Ya aparece el Sol por el horizonte (incorrecto) 

Ya sale por el horizonte el Sol (correcto)

Ejemplos de Hiato Cacofónico: 

Iba a arreglarlo



Paga a Ana lo que le debes



Juan está allá arriba



Es un trabajo horroroso



Ese es



¿De este es el que necesitas?



Castigo horriblo



Corrí incansablemente



Acabo otro o oigo música



Cae agua abajo

Definición de Idiotismo: El Idiotismo consiste en una forma de hablar contraria a las reglas gramaticales. Se puede originar por:  Construcción gramatical incorrecta: es más mejor (es bastante mejor) 

Creación de palabras inexistentes: la alcanzabilidad (el alcance) Para evitar este vicio del lenguaje se recomienda cultivar el hábito de la lectura.

Ejemplos de Idiotismo: 

Déjeme que le diga (permítame decirle)



Controlabilidad (control)



Se lo diré un poco más luego (luego se lo diré)



Refrescancia (refrescante)



Expulsación (expulsión)



Mas sin en cambio (sin embargo)



A pie juntillas (a pies juntillas)



Te quiero muy mucho (te quiero muchísimo)



Gobernancia (gobernabilidad)

Definición de Impropiedad: La Impropiedad, Impropiedad Léxica o Transgresión Semántica consiste en emplear palabras inadecuadas atribuyéndoles significados que no poseen:  Hemos visto muchos pescados en la playa → "pescados" por "peces" La Impropiedad es un vicio del lenguaje ya que denota falta de cultura y dificulta la comprensión del mensaje. Para evitarla se recomienda cultivar el hábito de la lectura.

Ejemplos de Impropiedad: 

Examinar el tema con profundidad (detenimiento)



Ezequiel ostentó el cargo de alcalde (ejerció)



He terminado la tareas de redactado (redacción)



Su casa es bien grande (muy)



Nunca pasa desapercibido (inadvertido)



Comportamiento bizarro (extraño)



Se registró una gran explosión (produjo)



Tuvo un resultado fatídico (fatal)



Me recordé de lo que dijiste (acordé)



No lo despiertes porque está todo dormido (completamente)



Voy donde mis abuelos (a casa de)



Voy donde el médico (al)



Fue abusada por su marido (maltratada)



Diseñó la estratagema de ataque (estrategia)



Regrésame lo que te presté (devuélveme)



Obtuvo unos resultados muy pobres (malos)



La situación es muy seria (grave)



Si me da tiempo, de repente me acerco a visitarla (a lo mejor, quizás)



Atravesamos el puente (cruzamos)



Reiniciar el trabajo (retomar)



Detenta el cargo de director (ejerce)



Entremos la mercancía porque va a llover (metamos)

Definición de Laconismo: El Laconismo consiste especialmente en

en utilizar expresiones exageradamente breves, respuestas a determinadas preguntas.

El Laconismo es un vicio del lenguaje ya que la falta de palabras puede producir dificultades en la comprensión del mensaje. Ahora bien, en determinadas circunstancias puede resultar útil y eficaz como es en el caso del ámbito militar o cuando se tratan de explicar conceptos de manera breve y concisa. Etimológicamente proviene del griego "lakonicos" en relación a la región de Laconia ya que sus enemigos que tenían a sus pobladores sitiados le mandaron el siguiente mensaje:  "¿Son ustedes conscientes de que si no se rinden, entraremos y arrasaremos completamente su ciudad?" La respuesta del jefe militar de Laconia no pudo ser más lacónica, pues solo contestó:  "Sí" Desde entonces se emplea "lacónico" para denominar esta forma de hablar.

Ejemplos de Laconismo:



- ¿No te parece que los jóvenes deben estudiar para poder contribuir de manera efectiva en el desarrollo de su sociedad? ¿Qué opinas al respecto? - Estoy de acuerdo - ¿pero qué opinas al respecto? - Ya te lo he dicho - ¿qué te pasa, estás enfadado? - No - ¿entonces por qué me hablas así? - ¿Así como? - ¿Por qué eres tan lacónico? - Soy así 

- Si gano esta guerra, seréis nuestros esclavos para siempre - Si ganas El Laconismo también es propio del lenguaje infantil: 

-

- Seis - Sí ¿te - Sí

Hola ¿y ¿y has

jovencito, cuántos estás

portado

¿cómo

contento bien

para

que

te años de

te

traigan

llamas?- Jaime tienes? estar muchos

aquí? regalos?

Definición de Metátesis: La Metátesis consiste en cambiar los sonidos dentro de una palabra:  Le dolía el estógamo → Le dolía el estómago (correcto) La Metátesis es un vicio del lenguaje ya que puede producir dificultades en la comprensión del mensaje. Etimológicamente proviene del griego "metathesis" (transposición). Nota: si la Metátesis es intencionada no se trata de un vicio del lenguaje sino de la figura retórica de Metátesis.

Ejemplos de Metátesis: 

María cocina cocretas (croquetas)



Se llama Grabiel (Gabriel)



Está solo ante el periglo (peligro)



Le pudo dar granyena (gangrena)



Movimiento buscro (brusco)



Sarval al soldado (salvar)



Comer gevetales es bueno para la salud (vegetales)



Se quedó estutefacto (estupefacto)



El incendio produjo una extensa humadera (humareda)



El viento levantó una polvadera (polvareda)



Metereología adversa (meteorología)



No lo sabe naide (nadie)



Delen lo que se merece (denle)



Tiene perjuicios sobre la gente de otras razas (prejuicios)

Definición de Modismos: Los Modismos consisten en expresiones invariables o frases hechas cuya significación no se puede deducir de las palabras que las conforman:  Juan está en la luna → este modismo significa que está despistado Los Modismos son vicios del lenguaje ya que empobrecen el lenguaje si se usan con demasiada frecuencia. Nota: los Modismos son expresiones que aplican en áreas geográficas concretas.

Ejemplos de Modismos: 

A caballo regalado no le mires el diente



A perro flaco, todo son pulgas



A troche y moche



Ahogarse en un vaso de agua



Andarse por las ramas



Bailar con la más fea



Borrón y cuenta nueva



Chévere



Cogido con las manos en la masa



Costar un ojo de la cara



Cuando las ranas críen pelo



Dar calabazas



Darle gato por liebre



Defenderse a capa y espada



Dejar la cabeza



Desvestir un santo para vestir otro



Echar sal en la herida



Echar una mano



En boca cerrada, no entran moscas



Estar al pie del cañón



Estar de bote en bote



Estar sin blanca



Hablar por los codos



Hacer castillos en el aire



Hacer de abogado del Diablo



Hacerse la boca agua



Ir contra corriente



La gota que colmó el vaso



Más en próximas ediciones



Matar el gusanillo



Me la pela



Meter la pata



No dar un palo al agua



No pegar ojo



No tener pelos en la lengua



No veo tres en un burro



Órale esta chido



Pasar la noche en blanco



Perder la cabeza



Ponerse las pilas



Sacar los trapos sucios



Se ahoga en un vaso de agua



Se te ha comido la lengua el gato



Tener pantalones



Tirar la toalla



Va armado hasta los dientes

Definición de Monotonía: La Monotonía es aquella forma de comunicación que:  refleja el desconocimiento de la variedad del léxico 

existe una pobreza en el lenguaje



usa los mismos términos parecidos o imprecisos, para expresar ideas o pensamiento 

repite vocablos vagos o imprecisos que restan calidad a la información (especie, cosa, algo, puso, de lo que es...) 

uso de verbos que sirven para todo propósito (hacer, decir, tener, poner, haber, ser, estar, etcétera).

Ejemplos de Monotonía: A continuación varios ejemplos de Monotonía (en negrita) y la expresión correcta:  Tu perro es de una especie poco común - (Tu perro es de una raza poco común) 

No sé a qué cosa te refieres - (No sé a qué tema te refieres)



El maestro es algo extraño - (El maestro es un poco extraño)



Le puso una carta al amigo - (Le envió una carta al amigo)



Hablaré de lo que es la inteligencia - (Hablaré acerca de la inteligencia)



Hacer una casa - (Construir una casa)



Hacer un pastel - (Cocinar un pastel)



Hacer un ensayo - (Redactar un ensayo)



Tener grandes cualidades - (Poseer grandes cualidades)



Tener el primer lugar - (Ocupar el primer lugar)



La casa tiene 120 metros cuadrados - (La casa mide 120 metros cuadrados) Para completar la información, a continuación se describen otros vicios del lenguaje similares a la Monotonía.

Otros Vicios del Lenguaje:

Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o escribir. A continuación mostramos una lista detallada de dichos vicios del lenguaje: 1. Anfibología: Consiste en el doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión. Ejemplos:  Calcetines para caballeros de lana - Calcetines de lana para caballeros (correcto) 

Medias para señoras de cristal - Medias de cristal para señoras (correcto)



Ventilador de bolsillo eléctrico - Ventilador eléctrico de bolsillo (correcto)



Se lo agradezco un montón - Se lo agradezco mucho (correcto) 2. Arcaísmo: Consiste en una frase o manera de decir anticuada. Ejemplos:  Desfacer entuertos - Deshacer agravios (correcto) 

Currículum - Currículo-s (correcto) A continuación mostramos una lista de vocablos o morfemas desusados en la variedad general culta del español:  Asaz, ansí o ansina, agora, endenantes, estonce, escuro, estoria, mesmo, facer, fijodalgo, fierro, falcón, deprender, aguaitar, vide, haiga, arrempujar, abajar, emprestar, trompezar, recebir... 3. Sonsonete: Consiste en el ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas consonantes. Ejemplo:  La "shisha" de "Mulshén" es "zenzazional 4. Barbarismo: Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios. Ejemplos:  Poner los puntos sobre las is - Poner los puntos sobre las íes. (correcto) 

Mil nuevecientos noventa y dos - Mil novecientos noventa y dos. (correcto)



Partís leña con la hacha -Partís leña con el hacha. (correcto)



Aprobastes el examen - Aprobaste el examen. (correcto)



Está prohibido a nivel estatal - Está prohibido en todo el Estado. (correcto)



El equipo gana de cinco puntos - El equipo gana por cinco puntos. (correcto)



Es por esto que... - Por esto es por lo que. Por esto. (correcto) 5. Cacofonía: Consiste en el encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. Ejemplos:  Juana nadaba sola. 

Atroz zozobra. 6. Extranjerismo: Consiste en la Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano. Ejemplos:  Barman - Camarero. (correcto) 

Best-seller - Éxito de venta. (correcto)



Bungalow - Casa de campo. (correcto)



El number one - El número uno. (correcto) 7. Hiato: Consiste en el encuentro de vocales seguidas en la pronunciación. Ejemplos:  De este a oeste. 

Iba a Alcalá. 8. Idiotismo: Consiste en el modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua. Ejemplos:  Déjeme que le diga - Permítame decirle. (correcto) 

Alcanzabilidad - Alcanzable. (correcto)



Controlabilidad - Control. (correcto)



Me alegro de que me haga esta pregunta - Su pregunta es acertada. (correcto) 9. Impropiedad: Consiste en la falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen. Ejemplos:  Es un ejecutivo agresivo - Es un ejecutivo audaz. (correcto) 

Examinar el tema con profundidad - Examinar el tema con detenimiento. (correcto)



La policía incauta dos kilos de droga - La policía se incauta de dos kilos de droga. (correcto) 

Juan ostenta el cargo de alcalde - Juan ejerce el cargo de alcalde. (correcto)



Ha terminado el redactado de la ley -Ha terminado la redacción de la ley. (correcto)



El coche era bien grande - El coche era muy grande. (correcto) 10. Neologismo: Consiste en el abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos. Ejemplos:  Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.) 

Necesito tu "página web" o por lo menos dame tu "e-mail". 11. Pleonasmo: Consiste en el empleo de palabras innecesarias. Ejemplos:  Miel de abeja - Miel. (correcto) 

Tubo hueco por dentro - Tubo. (correcto)



Persona humana - Persona. (correcto)



Me parece a mí que... - Me parece que... (correcto)



Suele tener a menudo mal humor - Suele tener mal humor. (correcto)



Muy idóneo - Idóneo. (correcto)



Muy óptimo - Óptimo. (correcto)



Volar por el aire - Volar. (correcto)



Etc., etc., etc - Etc. (correcto) 12. Redundancia: Consiste en la repetición innecesaria de palabras o conceptos. Ejemplos:



Sube arriba y... - Sube y... (correcto)



Salió de dentro de la casa - Salió de la casa. (correcto)



A mí, personalmente, me parece que - Me parece que... (correcto)



Lo vi con mis propios ojos - Lo vi. (correcto) 13. Solecismo: Consiste en falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. Ejemplos:  Andé, andamos - Anduve, anduvimos. (correcto) 

Dijistes - Dijiste (correcto)



Lo llevé un regalo - Le llevé un regalo. (correcto)



La llevé un regalo - Le llevé un regalo (correcto)



El humo y el calor no me deja trabajar - El humo y el calor no me dejan trabajar. (correcto) 

Entrar las sillas - Meter las sillas. (correcto)



Hacer la siesta - Echar la siesta. (correcto)



Le dije de que no entrara - Le dije que no entrara. (correcto)



A grosso modo habría - Grosso modo habría... (correcto)



Contra más me lo dices - Cuanto más me lo dices... (correcto)



Han habido mucha gente - Ha habido mucha gente. (correcto) 14. Ultracorrección o hipercorrección: Consiste en la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida. Ejemplos:  Bilbado - Bilbao. (correcto) 

Inflacción -Inflación. (correcto)



Périto - Perito (correcto)



Tener aficción por - Tener afición por... (correcto) 15. Vulgarismo: Consiste en un dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.Son errores propios del vulgo o gente poco instruida. Tipos:  Vulgarismo por sustitución de fonemas: juimos, jósjoro, nojotros, juyío, güenísimo, agüelo, deligencia, rebundancia, consiguir, linia, cuete, lagrimógeno, golpiar, cupitre, calcamanía, maltillal, suerdo, semos, Eduviges. “Se venden vacenillas para niños.” 

Vulgarismo por omisión o adición de fonemas, o por metaplasmos no autorizados: acetar, eletricidá, dentrar, lamber, mendingar, nadien, enchufle, dijieron, trajieron, alante, pa tras, onde, aonde, amarrao, comío, dormío, concencia, ta bien, tonce o tons o toes, pa difrutala; trentiuno, cuarentidós, cincuentitrés, sesenticuatro, setenticinco, ochentiséis,noventisiete; inresponsable, inrompible. 

Vulgarismo por adición y sustitución, simultáneamente: agomitar.



Vulgarismo por omisión y sustitución, simultáneamente: refalar, efaratar.



Vulgarismo por regularización no autorizada de verbos irregulares: yo sabo, yo cabo, yo apreto, yo forzo, yo renovo, yo degollo, yo conducí, él tradució, yo satisfací, tú satisfaciste, escribido, inscribido.Rompido es correcto, pero anticuado: hoy en día solo se usa roto. 

Confusión de desinencias verbales por analogía: amaríanos, comeríanos, estábanos, fuéranos 16. Dequeísmo: Consiste en añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")  Dijo de que se iba - Dijo que se iba. (correcto) 

Contestó de que estaba enfermo - Contestó que estaba enfermo.(correcto)



Creo de que no está bien - Creo que no está bien.(correcto)



Pienso de que es tarde - Pienso que es tarde.(correcto) 17. Adequeísmo: Consiste en eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")  Estoy seguro que vendrá - Estoy seguro de que vendrá. (correcto) 

Le informó que vendría - Le informó de que vendría.(correcto)



Acuérdate que llega hoy - Acuérdate de que llega hoy.(correcto)



No te olvides sacar el perro - No te olvides de sacar el perro.(correcto) 18. Los Vicios Gramaticales: consisten en la mala ubicación de los signos de puntuación. 19. Los Modismos Son modos de hablar propios de una lengua que suelen apartarse en algo de las reglas generales de la gramática. 20. Las Muletillas o Bastoncillos Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando. En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos. Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio son: osea que Claro te lo dije Bueno Oye si o no Che Esteeee Ajá Sips no es cierto que sé yo Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración. Ejemplo:  "Te fijas" que cuando salí de la piscina 

"te fijas", él estaba ahí



"te fijas" mirándome con esos enormes ojos



"te fijas" y yo no sabía que hacer, "te fijas" 21. Ambigüedad: Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o comprensión. Ejemplo:  En la avenida Las Condes venden pañales para "adultos desechables". 22. Monotonía o Pobreza Léxica: consiste en el uso reiterado y excesivo de los mismos vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales existen palabras más precisas. Ejemplos:  Decir: decir un discurso, decir un ejemplo, decir lo que ocurrió, decir un poema... 23. Apócope: Acortar informalmente una palabra. Ejemplo:



"Rodri" se compró una "bici". 24. Coprolalia: Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es decirlas, sino pronunciarlas sin ton ni son o fuera de contexto. Ejemplo:  Lo subió y bajó a "puteadas" frente a los demás. 25. Folclorismo: Abusar con las expresiones típicas de un país. Ejemplo:  Aquella niña hace mucho que ya "no arrastra la bolsa del pan". 26. Laconismo: Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general. Mensaje incompleto. Ejemplo:  ¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto? 

... Nada 27. Metaplasmo: Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra. Ejemplo:  Ella cumplió "diciocho" años. 28. Metátesis: Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar un sonido o letra en las palabras. Ejemplo:  La madre le dio un "peñizco" a su hijo. 29. Perífrasis: Rodeo de palabras. Decir mucho para expresar poco. Ejemplo:  "Recién eran las seis de la mañana cuando los primeros rayos solares escaparon de las crestas de las montañas, luego, atravesaron los valles y llegaron con su débil calor a las cimas de los montes costeros; uno de los rayos entró con cierta impertinencia a la modesta casita y dando de lleno en el rostro del niño, lo despertó". 30. Queísmo: empleo inadecuado del "que". Ejemplos:  es de este pricipio que se aparten. 

son estas flores que se ven.



fue entonces que yo corri. 31. Vicios de Diccion: Los “vicios de dicción” consisten en el mal empleo de un vocablo considerado en sí mismo, sin tenerse en cuenta sus relaciones con las palabras del contexto. 32. Vicios de Construcción Con el nombre tradicional de “vicios de construcción” se designan todos aquellos usos incorrectos de las palabras consideradas en su relación con otras palabras de la misma frase u oración. Dicho de otro modo, los “vicios de construcción” son los errores en la composición o construcción de los enunciados (compuestos de al menos dos unidades léxicas), o sea, en la formación de los sintagmas.