VARIACION DIMENSIONAL.docx

VARIACIÓN DIMENSIONAL NTP 399.613 Y 399.604 La variabilidad dimensional se evalúa de modo individual para el largo, anch

Views 62 Downloads 0 File size 800KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VARIACIÓN DIMENSIONAL NTP 399.613 Y 399.604 La variabilidad dimensional se evalúa de modo individual para el largo, ancho y altura debido a que no tienen las mismas dimensiones. Por lo tanto, ya que la posición del largo, ancho y altura en una edificación tipo confinada es diferente, la variación de sus medidas también será diferente Se puede decir que la albañilería fue creada desde tiempos pre-históricos debido a que la albañilería es un conjunto de elementos adheridos entre sí por un material, las unidades de albañilería puedes ser piedras, adobe, tapia, ladrillos y bloques estos son adheridos por barro o mortero. Se puede apreciar que la albañilería ha evolucionado con el tiempo, ha pasado de muros de gran dimensión con altura de hasta 2 niveles con grandes costos a unidades de albañilería de menores dimensiones con gran resistencia a la compresión que soporta hasta 5 niveles y tomando en cuenta el balance seguridad y economía. Para conseguir este balance se toma en cuenta los siguientes puntos: 

Determinar mediante ensayos las propiedades de albañilería.



Minimizar la variabilidad de las unidades.



Emplear bien la configuración estructural



Especificar los detalles constructivos



Reflejar el diseño estructural de manera simple en los planos.

Propiedades de una unidad de albañilería referentes a la resistencia estructural: 

Resistencia a la compresión.



Resistencia a la tracción.



Variabilidad dimensional en especial a la variabilidad de la altura de la unidad.



Alabeos. 

Succión o velocidad de absorción de la cara de asiento.



Textura de la cara de asiento.

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO: De acuerdo a la Norma NTP 399.613 Y 399.604, el ensayo consiste: 1. Secar los ladrillos en un horno ventilado de 11 O °C a 115 °C, por 24 horas. Imagen N°1: Secado de ladrillo en horno ventilado.

Fuente: Internet. 2. Después del secado se deja enfriar a una temperatura de 18 °C, por un periodo de 6 horas, para luego pesarlo con una aproximación de 0.1 g.

Imagen N°2: Enfriado del ladrillo a 18 °C.

Fuente: Internet. 3. Luego limpiar las aristas y los lados del ladrillo, para eliminar las, partículas sueltas y salientes. 4. Medir con una regla metálica y un vernier graduado al milímetro, el largo, ancho y alto, a la mitad de las aristas que limitan cada cara, realizándose 4 medidas por cada una de las dimensiones. Imagen N°3: Medición del largo, ancho y alto de un ladrillo.

Fuente: Internet. 5. Se expresan los resultados en porcentaje, y se calcula mediante la siguiente fórmula, con una aproximación de 0.001 mm.

V=

ME−MP ∗100 ME

Donde: V= Variabilidad Dimensional (%). ME= Medida específica por el fabricante (mm). MP= Medida promedio (mm).