VARIACION FONOLOGICA

VARIACIÓN FONOLÓGICA VARIACIÓN FONOLOGICA DEFINICÍON EJEMPLOS ALARGAMIENTO O GEMINACIÓN Se refiere a la extensión fó

Views 263 Downloads 1 File size 541KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VARIACIÓN FONOLÓGICA VARIACIÓN FONOLOGICA

DEFINICÍON

EJEMPLOS

ALARGAMIENTO O GEMINACIÓN

Se refiere a la extensión fónica de una vocal o consonante que se da a causa de la elisión de un fonema.

Elisión de la /d/ intervocálica. Nada [ná:] Codo [kó:] Elisión de la /s/ implosiva Casas [kása:] Nosotros [nosótros:]

ASIMILACIÓN

Es un proceso de modificación de un fonema en contacto con otro fonema en la secuencia fónica.

ARMONÍA VOCÁLICA

CECEO

Fenómeno por el cual todas las vocales de una palabra deben compartir un determinado rasgo; deben ser o bien cerradas o bien abiertas. Consiste en articular el fonema fricativo alveolar /s/ como fricativo interdental /Ө/. Afecta sólo a la pronunciación, no a la escritura

COALESCENCIA O Proceso de la reducción de un diptongo MONOPTONGACIÓN a una sola vocal.

DISIMILACIÓN

Consistente en romper la igualdad de dos sonidos idénticos en una palabra no necesariamente contiguos, creando una diferencia entre ellos para evitar una repetición molesta o malsonancia.

DESLATERALIZACIÓN

Consiste en pronunciar el fonema lateral palatal /λ/ como fricativa palatal /y/.

DIPTONGACIÓN

Proceso por el cual una vocal se convierte en un diptongo. También se puede referir a la realización diptongada de los hiatos.

Consiste en la perdida de una vocal o ELISIÓN VOCÁLICA O una consonante en el contexto de una CONSONÁNTICA palabra.

ENSORDECIMIENTO

Fenómeno por el cual un sonido sonoro pierde esta característica al estar en contacto con un sonido sordo.

Tanque [táŋke] Enfermo [eɱférmo] Chancho [čán̬ čo] Tienda [tjén̦da] Suti [súti] = nombre Tuqiña [toqén̬ a] = reñir Muqu [móqo] = rodilla Ch’uxuña [č’oxon̬a] Casa [káӨa] Persona [perӨóna] Rosa [róӨa] Beso [béӨo] Quiero comer [kéro komér] Treinta [trén̦ta] Quien [kén] l + l > r +l: caeluleos > caeruleos r + r > l + r: peregrinus > pelegrinus n + n > l + n: firminianus > firmilianus

Callo [káyo] Pollo [póyo] Caballo [kaᵬáyo] Lluvia [yúᵬja] Toalla [twaλa] Teatro [tjátro] He comido mucho [éi̯ komíᵭo múčo] Aeropuerto [ajropwér̦to] Ahorita [au̯rít] Cositas [kosíts] Ya Pues [ja ps] Usted [ute] Vamos [bámo] Pocos [póko̥s] Obtener [ob̥tenér] Subtítulo [suptítulo]

VARIACION FONOLÓGICA

CONCEPTO

EJEMPLOS

LATERALIZACIÓN O LAMBDACISMO

Consiste en la sustitución del fonema vibrante simple /r/ por el fonema lateral alveolar /l/

Mujer [muxél] Comer [komél] Barco [bálko] Amor [amól]

METÁTESIS

Se aplica al intercambio de la posición de fonemas o sílabas de una palabra en la cadena hablada.

Animalia > Alimaña Pograma > Programa Dentrífico > Dentífrico Lluch’u > Ch’ullu miraculum > miráclo, miraglo > milagro

NASALIZACIÓN VOCÁLICA

Una vocal llega a nasalizarse como resultado o efecto de la pérdida de una consonante nasal en final de sílaba.

Canto [kã̕to] Anda [ã̕đa] Pan [pã]

REHILAMIENTO

Se trata de una característica del yeísmo, en que se neutraliza la pronunciación de los fonemas /λ/ y /y/ como fricativa palatal sorda, /ꭍ/

Pollo [póꭍo] Gallo [ɡáꭍo] Yegua [ꭍéɡwa] Paraguayo [paraɡwáꭍo]

ROTACISMO

Consiste en sustituir el fonema lateral /l/ por el fonema vibrante /r/ en posición final de sílaba

Algo [arɡo] Alma [árma] Dental [den̦tár]

SESEO

Consiste en la sustitución del fonema interdental sordo/Ө/por el fonema fricativo alveolar /s/ para pronunciar las grafías C y Z.

Zapato [sapáto] Césped [sésped] Cazuela [kasuéla] Cocer [kosér] Decisión [desisjón]

YEÍSMO

Consiste en la sustitución del fonema lateral palatal /λ/ por el fonema fricativo /y/. Hay zonas como en España en que el fonema /λ/ no tiene uso, cediéndole el lugar a otras realizaciones fonéticas.

Calle [káye] [káꭍe] [káʤe] Cabello [kaβéyo] [kaβéꭍo] [kaβéʤo] Arrollo [ar̄óyo] [ar̄óꭍo] [ar̄óʤo] llamar [yamár] [ꭍamár] [ʤamar] llanta [yán̦ta] [ꭍán̦ta] [ʤán̦ta]

Fuente: Moya, Ofelia 2010 “Fonética y Fonología” Montaño Molina, Orlando 2006 “CURSO TEORICA DE FONÉTICA GENERAL”