Variabilidad Papas Nativas Calca-Cusco

Pompeyo Cosio Cuentas EQUIPO TECNICO DE ARARIWA que participó en el Proyecto "Conservación in situ de los Cultivos Nativ

Views 77 Downloads 2 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pompeyo Cosio Cuentas EQUIPO TECNICO DE ARARIWA que participó en el Proyecto "Conservación in situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres 2001-2006" - Ing. Hilario Pumaccahua - Ing. José L. Cruz L. - Ing. Victor Quispe P. - Ing. Rodolfo Quispe S. - Ing. Justo Vallenas B. - Ing. César Medina L.

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

DEVOLVIENDO INFORMACIÓN A LOS AGRICULTORES DUEÑOS DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE PAPA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Proyecto Conservación in situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres - Perú Equipo Técnico de Sistematización : Ing. M.Sc. Pompeyo Cosio Cuentas



















Bach. Severo Álvarez Mozo Bach. Juana Ponce Rosado Bach. John Camargo Chávez

CORRECCIÓN Y DISEÑO : Oscar Olazo IMPRESIÓN : Danny’s Graff - Cusco

Cusco, Diciembre del 2006

Contenido

Presentación



















7

I. II. III.

Resumen Ejecutivo Antecedentes Necesidad de Registrar la Variabilidad Genética de la Papa Nativa

9 10 11

IV.

Metodología 4.1 Metodología seguida para la sistematización 4.2 Metodología utilizada por la Asociación ARARIWA







11 11 12

V.

Resultados 5.1 Registro de variabilidad según nombres propios 5.2 Registro de la variabilidad por grupos de cultivares geneticamente afines





14 14 24

VI.

Discusión 6.1 Sobre del conocimiento de la variabilidad 6.2 Sobre la importancia de los registros en la comunidades

























26 26 26

VII. Lecciones Aprendidas VIII. Conclusiones IX. Recomendaciones





















29 29 30

X.





















31

Catálogo







PRESENTACIÓN ASOCIACIÓN ARARIWA, desde su creación misma, hace más de 20 años, ha promovido activamente la conservación de la diversidad y variabilidad de las especies de cultivos andinos en la comunidades donde interacciona por el desarrollo agrícola, constituyendo una actividad institucional permanente el trabajo a favor de la conservación de la variabilidad. En los últimos cinco años ARARIWA ha ejecutado el Proyecto de Conservación in situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres, en las comunidades de Huarqui, Huama, Patacancha, Willoc, Umasbamba y Tauca, donde se ha fortalecido de manera sostenible la conservación de la diversidad y variabilidad de papa con todas las familias. Dentro de las organizaciones tradicionales de la cultura andina, para el trabajo agrícola, se tiene los “yachac” o “maranis” y los “arariwas” o los “yapu campus”, quienes son los responsables y dan cuenta a su pueblo, sobre la situación actual o monitoreo de la diversidad de sus cultivos. En este contexto, por propia iniciativa de los agricultores, sin el propósito de reemplazar a las autoridades tradicionales que ven todos los cultivos, se ha formado agricultores líderes llamados “Conservacionistas de Papas Nativas”, quienes han asumido roles de ser cultivadores directos de una amplia variabilidad de papas nativas, restauradores cuando ocurren pérdidas entre años sucesivos, promotores de intercambio entre familias, responsables de la organización de ferias de biodiversidad y facilitadores en procesos de comercialización de papas dentro de su comunidad. Los “Conservacionistas de Papas Nativas”, participaron activamente en el registro de la variabilidad de papas nativas, mediante varias actividades como talleres de reconocimiento y validación de los nombres propios de cada variedad, talleres de caracterización morfológica de sus variedades mediante fichas campesinas elaborados por ellos de manera participativa, que incluye evaluaciones de las potencialidades de adaptación, resistencia y usos de cada variedad. Esta información fue complementada por las caracterizaciones formales mediante tesis universitaria. Como consecuencia de este proceso los conservacionistas y los comuneros en general solicitaron que se elabore una publicación de los registros de caracterización de todas sus variedades y como respuesta a este pedido es la presente publicación que pretende, en primer lugar, devolver la información de sus variedades a los agricultores de las comunidades participantes, a fin de que pueda servirles en el futuro como referencia en trabajos de monitoreo y restitución, siendo importante señalar que servirá también como referencia a las generaciones futuras en el conocimiento, cariño y respeto a su variabilidad. El listado que aparece en esta publicación es aún incompleto, porque faltan muchas variedades por caracterizar, los que serán complementados posteriormente, para otras comunidades y provincias de la Región Cusco. Esta publicación, que es apenas una muestra de la riqueza genética de nuestras papas nativas, también servirá a los técnicos y profesionales del sector agrario de la Región Cusco, en el conocimiento, revaloración y conservación de este cultivo, que es el mayor legado de nuestros antepasados.



Asociación ARARIWA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

I. RESUMEN EJECUTIVO Las instituciones de Cusco, INIA, CESA y Asociación ARARIWA han registrado un total de 570 variedades nominales de papa en 21 comunidades de nueve Distritos y cinco Provincias de Cusco. El presente registro nominal, recoge el conocimiento del agricultor sobre esta variabilidad, verificándose que el conservacionista de la variabilidad de papas conoce en detalle todas ellas y su distribución dentro de cada comunidad. El agricultor andino ha generado nombres plenamente válidos, en base a las características morfológicas de sus papas, siendo importante resaltar que conoce sus variedades en grupos emparentados, es decir reconoce la variabilidad con base genética, aprovechando eficientemente este conocimiento para generar alternativas de producción, distribución ecológica, adaptación a suelos, tolerancias y resistencias genéticas frente a enemigos bióticos y abióticos. En el presente reporte, se ha resumido las tres formas básicas por las que el agricultor reconoce la variabilidad. Presentándose primero por nombres descriptivos, en segundo lugar por grupos emparentados y luego mencionando los principales usos. Las instituciones que han promovido la conservación de la papa con el Proyecto In Situ en el Cusco, han recopilado abundante información sobre la variabilidad de la papa, con descripción convencional y descripción campesina, acompañando fotografías. Respecto a esto, existe el compromiso de generar un catálogo de papas para su devolución a las comunidades. Este documento recoge sólo una parte de la variabilidad con descripción, sin embargo constituye una muestra del trabajo ejecutado sobre el registro de la variabilidad de papas. El registro nominal se realizó mediante metodologías participativas. Los conservacionistas muestran un gran interés por conocer todas sus variedades y tener la relación de nombres para toda su comunidad y, de ser posible, para cada familia; por ello se han elaborado álbumes de fotografías de sus papas, a fin de que cada familia pueda realizar el monitoreo de sus variedades para ver si éstas se incrementan o disminuyen. La trasmisión de los nombres de padres a hijos se hace verbalmente, de modo que el campesino reconoce sus variedades desde niño, especialmente la niñas que son las que mejor conocen los nombres y las cualidades de



VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

sus variedades desde temprana edad y que luego, en la adultez, mediante la selección y los usos a que destina, logra conservar esta variabilidad. La presente sistematización se propone: • •

Elaborar el catálogo de descripción acompañado del registro fotográfico de la variabilidad de papa encontrada entre el 2001 y 2005 en seis comunidades donde ARARIWA acompañó la conservación in situ. Registrar el estado de conocimiento de los agricultores de la variabilidad de papa.

II. ANTECEDENTES La FAO informa que los países han reconocido la necesidad de un inventario nacional completo de sus recursos fitogenéticos cultivados, las plantas silvestres afines, los ecosistemas y los conocimientos tradicionales asociados con ellos. Los países que han ratificado el Convenio sobre Diversidad Biológica han reconocido que tienen determinadas necesidades y responsabilidades en relación con este tema. (Plan de Acción Mundial, 1996). La identificación, localización y catalogación de la variabilidad es una fase prioritaria y obligatoria en el proceso de conservación in-situ. Comprendiendo esta necesidad la Asociación ARARIWA desde hace varios años viene acompañando a varias comunidades de Calca y Urubamba en la conservación in-situ de la papa. Mediante el Proyecto Conservación y Uso de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres, ejecutado por la Asociación ARARIWA, viene fortaleciendo todo lo relacionado al registro de la variabilidad, conocimientos locales, usos, tecnologías tradicionales, metodologías de conservación in-situ, identificación de los micro-centros de diversidad, entre otros. En el caso del Perú los inventarios sistemáticos para las diferentes especies originarias de la zona andina y amazónica son parciales. En el caso de la papa existen colecciones parciales en sistemas de conservación ex-situ, en INIA y universidades; La única institución privada que dispone de la más amplia colección corresponde al CIP, donde es posible acceder a información sobre catálogos de caracterización y evaluación completos del germoplasma de papa de todo el mundo.

10

Asociación ARARIWA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

III. NECESIDAD DE REGISTRAR LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA PAPA NATIVA Nadie pone en duda la importancia de registrar, caracterizar y evaluar la variabilidad de la papa. No obstante a todo lo avanzado por el CIP, surge la preocupación de si los programas o proyectos que fortalecen la conservación, deben volver a registrar y caracterizar la variabilidad genética existente en la zona andina. Existen fundamentos de fuerza que favorecen esta posibilidad. El país tiene registros incompletos por ubicación y distribución de la variabilidad por especies. El material genético no es estático sino que cambia a través del tiempo y su morfología o fenotipo es fuertemente influenciado por el medio, de modo que un registro local y la caracterización en su medio ambiente, será una respuesta de actualización permanente y confiable para cada especie.

IV. METODOLOGÍA Se presenta dos aspectos metodológicos, que son importantes de enfocar por separado, se refiere a la sistematización de la información y a la metodología utilizada por la Asociación ARARIWA en el proceso de recojo de información.

4.1. Metodología seguida para la sistematización Para la presente sistematización de registro nominal se ha considerado tres aspectos importantes bajo los cuales, el agricultor maneja su variabilidad. 4.1.1. Según los nombres propios: Cada cultivar tiene un nombre reconocido y conservado culturalmente en toda la región andina. Existen cultivares de distribución muy amplia para toda la zona andina y cultivares muy restringidos a determinados espacios geográficos con medio ambiente muy especial en los que se conservan los nombres propios.

11

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

4.1.2. La identificación de grupos de cultivares genéticamente afines o emparentados: A estos grupos los campesinos conocen como “ayllus” o “t´aqas”. 4.1.3. Según la tipología de uso: Las papas cultivadas corresponden a dos jerarquías grandes: Dulces y amargas, y dentro de cada jerarquía los niveles de uso específicos, condicionados por las cualidades y cantidades de almidón del tubérculo.

4.2. Metodología utilizada por la Asociación ARARIWA para el registro de la variabilidad Se tuvo en cuenta los siguientes aspectos: 4.2.1. Congruencia de criterios campesino-técnico para el registro: El conocimiento desarrollado por el agricultor sobre sus cultivares de papa es muy detallado y existe una alta correspondencia de términos descriptivos propios entre Quechua y Castellano, sobre todas las variables consignadas en los descriptores y fichas campesinas de registro y caracterización. El campesino reconoce que entre cientos de cultivares es necesario ser minucioso para reconocer con propiedad un cultivar. Esto ha permitido aplicar con éxito el ínter aprendizaje y los métodos de desarrollo participativo de tecnologías, puesto que las caracterizaciones se han realizado en forma conjunta entre agricultores conservacionistas y técnicos. 4.2.2. Valoración de niveles de uso para el registro: Aun cuando el agricultor distingue perfectamente todas las variables de la caracterización agro botánica, no le es práctico para su manejo agrícola, Esto obliga a tener un catálogo de cultivares con menor número de características botánicas y mayor información sobre las cualidades agronómicas como rendimientos, adaptación, ciclo vegetativo, tolerancia y/o resistencia a plagas y enfermedades y alternativas de uso. Esto implica mayor tiempo para obtener información sobre la evaluación de la variabilidad. En el Proyecto In Situ, esto ha sido registrado y monitoreado gradualmente y se continúa, a fin de lograr información completa.

12

Asociación ARARIWA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

4.2.3. Registro de la variabilidad de papa por conservacionista y comunidad: El registro se realizó a partir de febrero del 2001. Se inicia con un inventario de cultivares que poseen los conservacionistas y mediante las ferias de la variabilidad de semillas para todas las comunidades. Un primer registro comprendió información básica sobre nombre nativo, adaptación altitudinal y tipo de uso, gradualmente en los siguientes años se fue ampliando con la caracterización. Este trabajo se realizó mediante el acompañamiento del personal técnico durante todo el ciclo de cultivo desde la siembra, crecimiento en campo, cosecha, clasificación y almacenamiento. 4.2.4. Aspectos de tecnología y etnobotánicos: La información obtenida, en las comunidades fue complementada y validada mediante trabajos de tesis para ingeniero agrónomo en la Facultad de Agronomía de la Universidad del Cusco. Los registros también toman en cuenta los aspectos relacionados al manejo de la diversidad en base a los conocimientos de cada cultivar, su tecnología de producción, las costumbres y diversidad de usos que influyen en la distribución de la variabilidad. 4.2.5. Revisión de literatura: Existe literatura muy especializada sobre la variabilidad de papa. Se puso énfasis a las publicaciones de Hawkes, sobre la variabilidad recolectada en la zona andina y específicamente para las provincias de Cusco donde trabaja el Proyecto. Igualmente se revisó las publicaciones del Dr. César Vargas sobre las papas sud-peruanas; las amplias colecciones y publicaciones del Ing. Carlos Ochoa investigador del CIP; del Dr. Valeriano Soukup, y otras publicaciones para el área de estudio. 4.2.6. Participación de agricultores conservacionistas: El registro de variabilidad y parte de la caracterización, propiamente lo realiza cada conservacionista, para el efecto el Proyecto ha proporcionado los materiales necesarios, incluyendo los álbumes para el registro de fotografías. El registro fue complementado mediante talleres entre conservacionistas para intercambiar variabilidad y consensuar los nombres propios, asimismo, la participación en las ferias de semillas y pasantías permitieron

13

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

un aporte importante para ampliar los registros de variabilidad mediante intercambios, y compra de semilla.

V. RESULTADOS Siendo la papa uno de los cultivos priorizados dentro del Proyecto In Situ, se tiene como objetivo registrar la variabilidad y junto a ésta los conocimientos y los procesos de innovación local asociados a la variabilidad, como la tecnología de cultivo y usos, cuyos resultados se presenta en este catálogo. El conocimiento más importante de un recurso filogenético es su identificación, su condición de cultivo, los usos específicos a los que se destina, los mecanismos para conservarlo y fundamentalmente para regenerar la variabilidad a partir de éste. Estos conocimientos alcanzados en sus niveles más altos para la papa en la Cultura alto andina se evidencian en el presente catálogo, con información sobre el conocimiento de la variabilidad de papa con sus nombres propios, su cultivo en zonas agroecológicas apropiadas y diferentes niveles de uso. Este documento permitirá la escritura apropiada de los nombres quechuas, reconocer sinonimias, y hacer comprender sus significados a los profesionales que no están muy familiarizados con el quechua.

5.1. Registro de variabilidad según nombres propios: Todas las culturas del antiguo Perú, se han beneficiado de la papa, por consiguiente el conocimiento generado sobre este cultivo es enorme. Se dispone de registros en diferentes fuentes históricas y bancos de germoplasma de nombres propios de los cultivares de papa, los que todavía está en vigencia como se muestra en el cuadro 01. 5.1.1. Qué implica el nombre propio de un cultivar de papa: •

14

El nombre es el primer indicador del estado de conocimiento de una especie vegetal. Muchos nombres evidencian el grado de conocimiento de la variabilidad. A muchos nombres (incluyendo sinonimias) mayor conocimiento.

Asociación ARARIWA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO



Es una evidencia de que existe recreación y generación de la variabilidad, por consiguiente conocimiento: El agricultor andino aplica metodologías de selección y mejoramiento genético participativo, mediante cruzas naturales y dirigidas. El antiguo peruano practicó la hibridación artificial llevando polen de flores machos a hembras en calabazas y zapallos, llevando polen de maíz de la panoja hacia los pistilos en los choclos. Conoce la hibridación de la papa y que en las bayas se produce la semilla botánica y que de la siembra de estas semillas nacen las nuevas plantas y variedades. Conoce los insectos polinizadores en papa quienes se encargan de hibridar en forma natural y que de estas semillas nacen las nuevas variedades.



La distribución de una misma variedad con el mismo nombre en las diferentes regiones de los Andes, inclusive en regiones aymaras y quechuas, significa que se trata de sociedades muy organizadas con respeto del conocimiento de su cultura.



La conservación de los nombres propios a través del tiempo y las localidades evidencian niveles de conocimiento y organización cultural avanzada, por ello hoy en día todavía se tiene variedades que abarcan grandes áreas geográficas con el mismo nombre, inclusive en culturas con diferente idioma y dialecto como Pitiquiñas, Cheqephuros, imillas, chocllos, chauchas, qompis y luntus desde el norte de Argentina hasta Venezuela.

15

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

Cuadro 01: Nombres de la papa cultivada en América del Sur. NOMBRE

LENGUAJE

Papa

Choke (Cchoqque choque) Amka (Amkha o amcca)

En Quehua Castellano

FUENTE: (Citas según J.H. Hawkes).

REGIÓN y Comunidades Andinas idioma Quechua. .

con J.H.Hawkes (1941) J.H.Hawkes (1942) J-H. Hawkes (1947)

Aymará

Altiplano Peruano-Boliviano Comunidades Aymaras

Vocabularios de Aymará publicados por Bertonio (1612), García (1917), Markham (1908), Mejia Xesspe (1931).

Campa o Anti (Dialecto local)

Zona Oriental del Cusco y Junín (Antisuyo: Áreas de convergencia de los ríos Apurimac y Urubamba).

J.H.Hawkes (1947), cita el Vocabulario creado por M Charles Leclerc que fue Enviado a Toledo y publicado por éste en 1890.

Dialecto Chanca (Chinchaysuyo)

Zona oriental del Centro del Vocabulario del Lenguaje Perú. (Junín y áreas vecinas) Chinchaysuyo de Juan de Figueredo (1503). Vocabulario y Diccionario Quechua de Gonzales Holguín (1586) y Antonio Ricardo (1586) y otros.

Lomza Lomy

Chibcha

Región Central de Colombia, Uricochea (1871, pag. 208) en el área de influencia de la cultura Chibcha.

Cotohue Cuinire Pospo Puspu

Yuracaré (Yurajure)

Valles de la región Oriental de La Cueva (1893). Bolivia.

Poñi

Araucano

Región Central y Sur de Chile y La primera mención corresponde la Isla de Chiloé. al Padre Luis de Valdivia en un vocabulario publicado en 1606 en Lima. Andrés Febres, Diccionario Araucano-Español (1765).

Impari Maona Mutza Zanaro Ajsu (Acsu o akshu)

o

5.1.2. Importancia del nombre del cultivar en el idioma nativo: Una enorme deficiencia en que han incurrido algunos botánicos recolectores de papa es el no haber registrado cuidadosamente los nombres en los idiomas nativos junto a sus colecciones. Sin embargo se tiene científicos que con un alto nivel de reconocimiento y convicción sobre los conocimientos de las culturas andinas, han realizado registros con sus nombres propios. Al respecto debe destacarse los botánicos de la región andina que hicieron conocer sus investigaciones al mundo científico, respetando los nombres

16

Asociación ARARIWA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

propios de las papas, caso Martín Cárdenas, César Vargas, Carlos Ochoa y botánicos extranjeros como Hawkes, Bukasov y otros. Estos autores dejaron los primeros registros con nombres nativos que permiten reconocer la variabilidad de la papa en los Andes. Los bancos de germoplasma ex situ en su mayoría muestran registros donde las accesiones son reconocidas por claves de números o alfanuméricos, siendo esta una negación=reducción del conocimiento sobre la variabilidad y el poco reconocimiento a las culturas y cosmovisión Andina de los agricultoreres que la generaron. Los nombres quechuas de las papas del Cusco han sido cuidadosamente registrados por muchos científicos, entre estos debemos citar a: César Vargas que en una publicación extensa de Las Papas Sudperuanas Parte I y Parte II, (1947-1954), registra los nombres de las papas del departamento del Cusco, Puno y Apurímac. A Carlos Ochoa, quien en una serie de publicaciones da a conocer la posición sistemática de las papas peruanas y en su última obra Las Papas de Sudamérica para Bolivia y para Perú. Otro autor que ha realizado publicaciones con extensos listados de las papas del Cusco y el Perú con nombres quechuas es J.G. Hawkes, en su obra Potato Collecting Expeditions in México and South America II. Systematic Classification of the Collections (1944). El resumen de nombres nativos que a continuación se menciona toma como referencia la publicación de J. W. Hawkes de 1947. La agrupación de nombres toma en cuenta los siguientes aspectos: • Hombre: varón, mujer, niños o otros nombres relacionados. • Animales; partes del cuerpo. • Ropa, herramientas, implementos. • Plantas; usos en la alimentación. • Un grupo muy grande de fonemas de nombres propios que en muchos casos no tienen una traducción, o que los propios agricultores ya no conocen su significado. Otros factores que intervienen en la conformación de los nombres son los adjetivos referidos a: Color; forma; tamaño; superficie del tubérculo; textura y gusto. Los nombres quechuas de las papas son predominantemente nombres compuestos y descriptivos. Los nombres siempre

17

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

hacen referencia a un carácter particular y diferenciable del tubérculo. A continuación se presenta un listado de las papas registradas actualmente dentro de las áreas de estudio del Proyecto In Situ. Esta variabilidad fue registrada a la familia conservacionista y en las ferias de semillas de Lamay, Ollantaytambo y Chinchero organizadas por la Asociación ARARIWA. Cuadro 02: Nombres relacionados a vestidos: Nombre Quechua

Castellano

Nombres de variedades

1. Chumpi

1. Faja

1. Muru chumpi (Faja rojiza)

2. Jerga=jirga

2. Tejido de lana blanca y negro = 2. Jerga mact`illo (jovencito variegado) Variegado Jerga suit`u (alargado y variegado) Jerga sacu (bolsa variegada)

3. Punchu

3. Poncho

3. Muru puncho (poncho variegado).

Cuadro 03: Nombres relacionados al hombre: Nombre Quechua

18

Castellano

Nombres de variedades

1. Aya

1. Muerto o ancestro

1. Aya papa = Papa del muerto

2. Huarmi = warmi

2. Mujer madura

2. Alqay warmi = Mujer variegada

3. Inca

3. Inca

3. Inca papa = Papa del inca

4. Makt´a = maqt´a = majt´a 4. Varon joven = Wayna.

4. Yana maqt`a (joven negro), yana sonqo maqt`a (joven de corazón negro)

5. Maqt`illo

5. Jovencito

5. Alqa maqt`illo (jovencito variegado), muru maqt`illo (j. púrpura), misitu maqt´illo, puka maqt`illo (j. rojo), qosqo maqt`illo (j. de Cusco), yana maqt`illo (j. negro), yurac maqt`illo (j. blanco).

6. Mama

6. Mamá

6. Puka mama. (Mamá roja)

7. P`asña = ppasña

7. Mujer joven

7. Wira p`asña (joven gorda), p`asña papa.

8. Qhachun

8. Nuera

8. Qhachun waqachi ( que hace llorar a la nuera)

9. Runa

9. Gente

9. Runa papa, (papa de la gente) azul runa.

10. Tata

10. Varón viejo

10. Tata runa = Varón viejo.

11. Tatacu

11. Despectivo de varón viejo

11. Yana tatacu (viejo negro). puka tatacu. (viejo rojo).

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

Cuadro 04: Nombres relacionados a animales: Nombre Quechua

Castellano

Nombres de variedades

1. Alpaca, paccocha

1. Alpaca

1. Alpaca chuchulli (pezuña de alpaca) paccocha sencca (nariz de alpaca)

2. Alqamari = alkkamari

2. Águila (Polyborus brasiliensis)

2. Alqamari

3. Alqo = alkko

3. Perro

3. Alqo papa (papas silvestres)

4. Anca

4. Águila

4. Anca sillu = Garra de águila

5. Atoj = atoq

5. Zorro

5. Atoq papa

6. Cóndor

6. Cóndor

6. Condor runtu, (huevo de cóndor), condor wallqu (cuello de cóndor).

7. Huamán=wamán

7. Alcón

7. Wamán uma (cabeza de alcón), waman chupa (cola de alcón)

8. Huashua = washua = 8. Guallata washwa

8. Washwa chaqui (pie de wallata), Washua runtu (huevo de wallata)

9. Lequechu = leque

9. Gaviota andina

9. Leque chaqui = pie de gaviota.

10. Lluthu = llutu

10. Perdiz

10. Lluthu runtu (huevo de perdiz).

11. Llama

11. Llama

11. Llama senqa ( nariz de llama), llama cuncan (cuello de llama), llama ñawi (ojos de llama).

12. Puma

12. Puma

12. Puma maqui (mano de puma)

13. Qhallwa = ckellhua

13. Golondrina

13. Qhallwa papa

14. Qhuchi = cuchi

14. Cerdo

14. Qhuchi aca (heces de cerdo).

15. Qowi=kohui=qohui

15. Cuy

15. Qowi sullu (feto de cuy), qowi compadre (que se come junto con el cuy)

16. Runtu=luntus= runtush

16. Huevo

16. Qello runtus luntus.

(huevo

amarillo),

19

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

Cuadro 05: Nombres relacionados al cuerpo humano y animales: Nombre Quechua

Castellano

Nombres de variedades

1. Chupa

1. Cola

1. Urpi chupa (cola de paloma), Huamán chupa (Cola de alcón).

2. Cunca=kunka

2. Cuello

2. Llama cunca (cuello de llama)

3. Huajra=waqra=lajra

3. Cuerno

3. Waca waqra (cuerno de vaca)

4. Wallko=mallq`u

4. Collar

4. Condor wallq`u (collar de cóndor)

5. Kallu=qallu

5. Lengua

5. Waca qallu (Lengua de vaca)

6. Maqui

6. Mano

6. Puma maqui(mano de puma), saqma (puño)

7. Ñahui=Ñawi

7. Ojo

7. Puka ñawi (ojos rojos).

8. Ñuñu

8. Seno

8. Waca ñuño (seno de vaca).

9. Pfuru=phùru=puro

9. Pluma

9. Chejche phuru (Pluma salpicada)

10. Senka=senqa

10. Nariz

10. Waca senqa (nariz de vaca)

11. Sonko=somqo

11. Corazón; interior; médula.

11. Puka sonqo (Corazón rojo)

12. Sullo

12. Feto

12. Qowi sullo (feto de cuy) Muru qowi sullo (Feto de cuy rojizo), azul qowi sullo (feto de cuy azul).

13. Uma

13. Cabeza

13. Huaman uma (cabeza de alcón)

14. Yahuar=yawar

14. Sangre

14. Yawar q`api (Sangre estrujada)

Cuadro 06: Nombres relacionados a herramientas e implementos: Nombre Quechua

20

Castellano

Nombres de variedades

1. Cuchillo

1. Cuchillo

1. Cuchillo p`aquí ( rompe cuchillo)

2. Huarakka = waraqa

2. Onda

2. Nina waraqa ( onda de fuego).

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

Cuadro 07: Nombres relacionados a plantas: Nombre Quechua

Castellano

Nombres de variedades

1. Arracacha

1. Arracacha

1. Arracacha papa.

2. Chaqui

2 . Pie = estolón

2. Juchuy chaqui (estolón corto)

3. Chihua = chiwa

3. Planta Juncácea: (Juncus balticus)

3. Chiwa morada .

4. Chillca (en alusión de 4. Planta Asterácea: resistencia a sequía) (Baccharis sp.)

4. Chillcas (resistente a sequías), muru chillcas (púrpura), puka chillcas (rojo), yana chillcas (negro).

5. Chocllu = choqllu = 5. Se refiere a la mazorca de 5. Choqllos (forma de choclo), Puka choqllo maíz. choqllu (choclo rojo), Yana choqllu (choclo negro). 6. Chunta

6. Chonta = palmera (Bactrys sp.)

6. Chunta ch´ila (dura como la chonta),

7. Huayruro = wayruro

7. Ormosia coccinea Semillas rojas con hilio negro.

7. Huayruru (rojas aplanadas), Alqa wayruro

8. Huillca = willca

8. Piptadenia sp. 8. Willcas papa, wilcarcha. (arbusto cuyas semillas se usan como purgante)

9. Phuña

9. Helecho

9 . Phuña sonqo (médula de helecho)

10. Sacha

10. Arbusto

10 Sacha papa ( arbusto de aspecto silvestre)

11. Sunch`u

11. Viguiera mandoni (arbusto de hojas ásperas)

11. Sunchu`s (estolones largos), Phaspa sunch`u (Piel muy áspera)

12. Uchu

12. Ají (Capsicum sp)

12. Uchu qaspa (ají tostado)

Cuadro 08: Nombres relacionados a comestibles: Nombre Quechua

Castellano

Nombres de variedades

1. Chupi

1. Sopa

1. Chupi papa ( papa para sopa)

2. Jakku = jak`u

2. Harina

2. Jak`u wayaq`a ( Bolsa de harina)

3. Ttanta = t`anta

3. Pan

3. T`anta papa ( papa pan), t`anta wawa (bebé de pan).

21

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

Cuadro 09: Fonemas misceláneos utilizados como nombres: En este grupo se encuentran nombres propios cuyos significados son muy particulares, se tiene nombres de procedencia de un lugar y otros términos descriptivos de una característica del tubérculo (forma, apariencia). Quechua = Castellano

Quechua = Castellano

Alta tayani = localidad Sua Manchachi = Asusta al ladrón Amparaes = localidad Ancasi Ruqqi = localidad Beatino Kcusi Bole Cajamarca = localidad Cajamarca K`usi = localidad Carmentía = localidad Ch`aquillo = muy seco Ch`arasani Ch`aska (Nativa) = Estrella Ch`eq`ephuro Ch`urillos = Caracol alargado Ch`uruspi Charca = Aguanosa Charcawaylla = de humedales Chascay Warmi = mujer estrella. Chimaco Chimacu Suit`u Chinchero = localidad Chirtacha = mujer pequeña Churenro Cusqueña = de localidad Duraznillo = Como durazno Incanmanta Waqac = Que llora por su Inca.

Marquilla Mestiza Mirinda = Merienda Misito Bole Misitu Maqt`illo Misk`ila = Dulcete Misti Pichilo = Pene de mestizo Misti Wiracocha= Caballero mestizo Montaqui Wuayna=Joven montado. Mulluwinco Mulluwinco ruqui Muyu Maqt`illo = Jovencito Oq`a Papa=Oqa Ñawi Orqo K`usi Orqo Ruck`i. Orqo Suit’u P`itiquiña P`ucobuco Paciencia Panti K`usi Papa Blanca Papa Imilla = Papa joven Parcco Chimaco Parcco Mactay Parqo Maqt`a Parqo Pata Llacta Pata Qhawayoc Paulacha Peruchuyllo Ph`aspa Sunch`u Phoq`oya K`usi Phoquea Phuywan Pontoranes Q`acra Ñawi Q`arwis Q`asqa = Torrado Qanchalli Qaqawayna Qeq`erana Qh`achun Munana = Nuera querida Qh`achun Waqachi = Que hace llorar a la nuera Qh`allwa = Oveja Q`allu = Lengua de oveja

Incanmanta Yawar Waqac = que llora sangre por su Inca.

Jabe Lomo Javier Taytacu K`acha Wayna = Joven apuesto K`auri K`uchama K`usi K`usi Lompho = K`usi redondo Kanchalli Kcajra Ñahui Lima Bole = localidad Lima Waqoto = localidad Lima Wiracocha = localidad Lomphus=Romphus=Rumphus Machu k`usi = K´usi viejo Machu Ruck`i = Ruck`i viejo Manca Tiachi = Rompe olla Manduro Maralina

22

Quechua = Castellano Qh`enaya Qhantuqui Qompis = Desteñido Qompis Bole Qosqo Mact´illo = Joven cusqueño Reata K`usi Ruck`i Cochama Ruk`i Sacha Wuaccachi Salamanca Sambo K`usi Sambo Mact`illo= Jovencito negro Sani Imilla Saucera Saucera Peruanita Sawasiray = de localidad Sayllasiray Suit`u Siwina suit`u = Soles Uman Qallo = Cabeza de gallo Unch`uña Uno Qompis=Qompis aguanosa Urcusi Urpi Cancha=Corral de paloma Urpi Chupa = cola de paloma Virundus Wacayo Walt`a Waman Chili Wamanero Wancarani. Waq`ankillas=Phuiwan Waq`oto Waqac = Que llora Waqay Warmi = Mujer llorosa Wata Kachu = Quepis del año Watay Poncho = Poncho de amarrar Wayro Wayruro Bole Wellcarcha Wenq`o Ruck`í Willcas Wuaqanquillay Wayna wayro

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

Cuadro 10: Nombres relacionados al color: Muchos nombres se forman con nombres propios acompañados del color. El significado de los nombres propios en algunos casos, se ha perdido por cuanto los agricultores actualmente los desconocen (ver cuadro 10). Nombre Quechua 1. Alqa = alkka

Castellano

Nombres de variedades

1. Interrumpido. 1. Alqa Bole, Alqa Churillo, Alqa Dueñas, Alqa Huayruro, Alqa (Variegado de Luntus, Alqa Qompis, Alqa Sunchu, Alqa thalaco, Alqa Trompus, dos colores, Alqa Ch`urillo, Alqa Churuspiña, Alqa Mact`illo, Alqa Q`ewillo, fondo blanco Alqa Q`ompis, Alqa T`alacu, Alqa Wallata, Alqa Wayruro con manchas rojas o púrpura).

2. Azul. (término 2. Azul. castellano muy utilizado en quechua)

2. Azul kanchalli, Azul Chaquillo, Azul K`usi, Azul Machu Ruqqui, Azul Mulluwinco, Azul Ñahui, Azul Phuña, Azul Q`eta, Azul Ruk`i, Azul Unchuña, Azul Waña

3. Checche

3. Salpicado

3. Checche Anil, Checche Bole, Checche Qhuchi Aca, Checche Imilla, Checche Waqoto, Checche Soqo, Checche Yana Soqo

4. Muru = muro

4. Va r i e g a d o : 4. Muru Bole, Muru Ch`equephuro, Muru Ch`urillo, Muru Ch`uruspi, Ateojos (fondo Muru Charca, Muru Charcawaylla, Muru Chi`llcas, Muru chimacu, púrpura con Muru Cjallwa, Muru Imilla, Muru K`ewillo, Muru K`huchiaca, ojos blancos) Muru K`usi, Muru Mact`illo, Muru Orcco Biatino, Muru P`itiquiña, Muru Panti K`usi, Muru Phuywan, Muru Puka Bole, Muru Puma Maqui, Muru Q`arwis (K`ewillu), Muru Q`ayani, Muru Q`ewillo, Muru Qeqorani, Muru Qhachum Waqachi, Muru Qompis, Muru Ruck`I, Muru Rumphus, Muru Sole, Muru Suit`u P`itiquiña, Muru Sunchu, Muru Suyt`u, Muru T`alacu, Muru Tayani, Muru Thoclolo, Muru Turnillo, Muru Virundus Suit`u, Muru Wamanero, Muru Waq`oto, Muru Watay Punchu, Muru Wayru,Muru Wuaman Uma, Muru Wuatay Poncho.

5. Oqe = okke

5. Gris

5. Oq`e Bole, Oq’e Kcusi, Oq`e Chimaco, Oq`e Mact`illo, Oq`e Puma Runtu, Oq`e Suit`u, Oq’e Suyt`u.

6. Phusi.

6. Gris oscuro

6. Phusi bole, Phusi phuywan.

7. Puka = puca

7. Rojo

7. Puka Alqay Warmi, Puka Are Lomo, Puka Bole, Puka Ch`aquillo, Puka Ch`eq`ephu, Puka Ch`illcas, Puka Ch`uruspi, Puka Chachapia, Puka Charca, Puka Chilicu, Puka Chimaco, Puka Chinchero, Puka Cuchillo P`aquí, Puka Cusqueña, Puka Espinco, Puka Hamach`I, Puka Jerga, Puka K`ewillo, Puka K`umu, Puka K`usi, Puka Leq`echu, Puka Lima, Puka Lomache Suit`u, Puka Lomo, Puka Luku Suitu, Puka Luntus, Puka Mama, Puka Maqt`illo, Puka Mariva, Puka Misitu Bole, Puka Misitu, Puka Muro Bole, Puka Ñawi Chimacu, Puka Ñawi Wamanero, Puka Olones, Puka P`alta, Puka P`itiquiña, Puka Panti K`usi, Puka Phuywan, Puka Pili, Puka Poncho, Puka Q`anchillo, Puka Q`arwis, Puka Qh`achun Waqachi, Puka Qh`ari Lomo, Puka Qompis, Puka Qowe Sullu, Puka Rumphus, Puka Sausera, Puka Sawasiray, Puka Soles, Puka Soqo, Puka Sua Manchachi, Puka Suit`u, Puka Sunch`u, Puka Suytto, Puka T`oqlolo, Puka Tatoc, Puka Thuki, Puka Thuqui, Puka Thuqui Wuayna, Puka Wamanero, Puka Waña, Puka Waqoto, Puka Watay Poncho, Puka Wayro, Puka Wilma.

23

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

8. Q`ello = kkellu

8. Amarillo

8. Q`ello Alcca Lontus, Q`ello Luntus, Q`ello P`itiquiña, Q`ello Phuywan, Q`ello Q`ompis, Q`ello Unch`uña, Q`ello Waqoto, Q`ello Wayru, Q’ello Chachapia, Q’ello Qompis, Q’ello Waña, Q’ello Waqoto, Q’ello Wuayro.

9. Soqo = sokko.

9. Canoso = Gris 9. Soqo Ch`illcas, Soqo Puhro, Soqo Waqoto claro

10. Yana

10. Negro

10. Yana Bole, Yana Ch`apiña, Yana Ch`aquillo, Yana Ch`illcas, Yana Ch`urillo, Yana Ch`uruspi, Yana Chachapia, Yana Charcas, Yana Charcawaylla, Yana Chillcas, Yana Chimacu, Yana Chinchero, Yana Chocllo, Yana Churenro, Yana Churuspi, Yana Conejito, Yana Cuchillo P`aquí, Yana Imilla, Yana Jerga Suit`u, Yana K`usi, Yana Kanchalli, Yana Kh`ete, Yana Lluttu Runtu, Yana Maqt`illo, Yana Muru Bole, Yana Muru P`itiquiña, Yana Muru Waman Uma, Yana Muru Wuayro, Yana Oca, Yana Olones, Yana Orcco K`usi, Yana P`alta Charcawaylla, Yana P`itiquiña, Yana Paqocha Senqa, Yana Phuña, Yana Phuña Soncco, Yana Phuywan, Yana Puma Maqui, Yana Q’ewillo, Yana Qhachun Waqachi, Yana Qhuchi Aca, Yana Qhuchi Aca, Yana Qompis, Yana Ruck`I, Yana Sawasiray, Yana Sole, Yana Soqo, Yana Suyt`u, Yana T`alaco, Yana Tayan, Yana Thuki Wayna, Yana Thuqui, Yana Trompus, Yana Virundus, Yana Waman, Yana Waqoto, Yana Willcas, Yana Wiraqocha, Yana Wuayro .

11. Yurac

11. Blanco

11. Yurac Azul Ñawi Bole, Yurac Bole, Yurac Canchalli, Yurac Ch`aquillo, Yurac Ch`eq`ephuro, Yurac Charca, Yurac Charcawaylla, Yurac Chasca, Yurac Chimaco, Yurac Chocllos, Yurac Churuspi, Yurac Jerga, Yurac K`eta, Yurac K’usi, Yurac Kh`allwa, Yurac Lomo, Yurac Luku Suitu, Yurac Luntus, Yurac Mact`illo, Yurac Mantaro, Yurac Misquila, Yurac Mulluwincu, Yurac Muru Bole, Yurac P`alta Ruk`i, Yurac Papa, Yurac Paqocha Senqa, Yurac Peruanita, Yurac Phocoya, Yurac Phuiwan, Yurac Pìtiquiña, Yurac Puli, Yurac Q`anchillu, Yurac Q`eqena, Yurac Q`eta, Yurac Q’eqocorani, Yurac Qarwis, Yurac Qh`allwa, Yurac Qompis, Yurac Ruck`I, Yurac Rumphus, Yurac Soqo Waqoto, Yurac Suit`u, Yurac Sunch`u, Yurac T`alacu, Yurac T`oqlolo, Yurac Thuqui, Yurac Unch`uña, Yurac Waña, Yurac Wayruro, Yurac Willcas, Yurac Willuntu.

5.2. Registro de la variabilidad de papa por grupos de cultivares genéticamente afines o emparentados En todas las comunidades andinas donde se realiza la conservación de la variabilidad de la papa, se ha constatado que los conservacionistas reconocen las similitudes y diferencias de sus papas y esto se fundamenta en el parecido fenotípico entre los clones emparentados.

24

Asociación ARARIWA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Toda la variabilidad de papas fue seleccionada de hibridógenos naturales e híbridos realizados por el agricultor, desde cientos de años atrás. Por otra parte, una forma de mitigación a la pérdida de variabilidad en años extremadamente desfavorables (sequías, heladas) es recogiendo las bayas de sus cultivares más importantes, luego le extraen las semillas, los guardan por seis meses y siembran en almácigos, para luego trasplantar, de esta manera reproducen su variabilidad y seleccionan los mejores. En este proceso muchos clones son hermanos completos, medios hermanos y primos con diferente grado de consanguinidad es decir emparentados. A estos grupos los agricultores les llaman “ayllu” o consanguíneo, tambien genéricamente le llaman “t’aq’as” o grupos. La práctica antes descrita encierra un alto nivel de conocimiento porque permite fijar características de la nueva población y por suerte los genes que determinan las características de los tubérculos son fácilmente distinguibles y comparables en su parecido, por ello los nombres de las papas en más del 90% de los casos se fundamenta en las características del tubérculo, siendo un ejemplo típico de esto el grupo Bole (boli = puli según localidades), que es un epíteto genérico que agrupa varios cultivares con nombres descriptivos como: puka-bole (rojo), t´icabole (floreado), muru-bole (variegado), yana bole (negro), entre otros. Los campesinos, a los grupos emparentados los denominan como “ayllu” o “t`aqa”. En las t´aqas la afinidad genética no sólo se observa en características externas de los tubérculos, sino también en la planta, hojas, flores, tallos, periodo vegetativo, adaptación a zonas agro ecológicas, y nivel de uso del tubérculo. “La crianza en las chacras se realiza entre integrantes de la t´aqa y sus afines o familiares, porque conviven mejor, se protegen o se crían mutuamente; no todas las variedades pueden ser asociadas en una chacra, sino predominantemente los ayllus afines porque responden mejor genéticamente a medios ambientes específicos. En este catálogo se presenta una muestra de la variabilidad de papas nativas por especies y dentro de las especies agrupadas por ayllus.

25

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

VI. DISCUSIÓN 6.1. Sobre el conocimiento de la variabilidad Existe suficiente evidencia que muestra que el campesino comunero conoce su variabilidad de manera apropiada y en detalle, y mantiene los nombres propios de generación a generación.

6.2. Sobre la importancia de los registros de variabilidad de papa en las comunidades Los registros adquieren importancia por lo siguiente: 6.2.1. Aporte al conocimiento científico: Los registros y caracterizaciones de las colectas de los diferentes centros internacionales de investigación sobre papa, no siempre están disponibles para todos. Los catálogos respectivos tienen circulación limitada, de modo que cuando se quiere conocer la variabilidad cultivada de una determinada localidad y/o región, la información que proporcionan estos catálogos es muy limitada, sólo incluye unas cuantas muestras. Su utilidad está condicionada a una clave de registro, acompañada de los nombres nativos o vernaculares, indicando el área de registro. Cuando cada banco de germoplasma colecta una muestra y genera su propia clave de registro alfa-numérico (en la mayoría de los casos sin nombres vernaculares de la zona) resulta sumamente complicado comparar dos cultivares para saber si se trata del mismo material genético, de modo que cada catálogo sirve apropiadamente al banco que lo ha generado en base a su colección y a los científicos que lo manejan. El aporte de los registros nominales o catálogos de variabilidad a los programas de conservación in-situ es sumamente importante. Publicaciones realizadas sobre la papa nativa por el Ing. Carlos Ochoa, ayudan mucho a los que manejan los programas de conservación in-situ en diferentes localidades y regiones, por la información descriptiva y la consignación de nombres nativos y sus sinonimias. Se han realizado amplias colecciones de papas cultivadas y silvestres en la zona andina, pero por instituciones extranjeras,

26

Asociación ARARIWA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

comprobándose que muchos clones aun no tienen registro en los diferentes bancos de germoplasma de papas, especialmente la de las comunidades poseedoras de alta variabilidad, de modo que un registro amplio o detallado de la variabilidad, con nombres nativos bien verificados y sus sinonimias para cada comunidad, aportará al conocimiento detallado de la variabilidad existente. Es importante señalar que la utilización de los descriptores estándar propuestos por el Proyecto in situ, junto con la caracterización campesina se encuentra validado y consensuado. Las tesis universitarias complementan la tarea de caracterización detallada en base a los descriptores convencionales para la papa. 6.2.2. Aporte a la agricultura mundial: Un registro detallado de la variabilidad y el conocimiento de las características de cada cultivar, constituye una referencia importante para su adecuado manejo en la producción y uso en la alimentación, para iniciar programas de mejoramiento participativo dentro de cada localidad y aportar genes favorables para la agricultura mundial, dentro de la normas de acceso implementadas en la región (Comunidad Andina de Naciones). 6.2.3. Testimonio para los países poseedores de recursos: Investigadores de instituciones privadas, universidades y aún estados, vienen expropiándose de recursos genéticos bajo la modalidad de patentes, en contra de los derechos de sus verdaderos dueños que son las comunidades de agricultores, quienes no tienen las referencias técnico-científicas para sustentar su derecho de propiedad. Un registro público de un cultivar tradicional, bien ejecutado siempre constituirá una referencia para reclamar sus derechos frente a la piratería de recursos y reclamar la libertad de su uso a través del tiempo. Si una localidad, país o región conoce las potencialidades de sus recursos fitogenéticos, estará en condiciones de iniciar intercambios y mecanismos de acceso bajo control exigiendo una compensación adecuada para beneficiar a sus poseedores. 6.2.4. Conocimiento de la variabilidad dentro de sus comunidades: En ninguna de las comunidades donde se ha realizado conservación in-situ de papa, se ha encontrado información escrita sobre los cultivares y menos aún registro de sus cultivares,

27

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

por consiguiente el registro realizado por el Proyecto In Situ y esta información que es devuelta a la comunidad, les otorga el derecho de propiedad. Esto servirá para que los conocimientos sobre papa sean trasmitidos acertadamente a las nuevas generaciones, conservando los conocimientos y evitando la erosión cultural. El registro de la variabilidad beneficia directamente a cada agricultor y comunidad, porque podrán tener control sobre los cambios que se generan en su número, adaptación, potenciales de rendimiento y uso en el tiempo. 6.2.5. Fortalece los programas de conservación: Los planes y las estrategias de conservación sólo son aplicables, si se conoce las fuerzas que modifican la variabilidad, del mismo modo las estrategias de manejo y la necesidad de recursos. No es suficiente citar el nombre de una variedad, es necesario conocer su fluctuación de áreas cultivadas, fluctuaciones entre años, conocer su distribución y nivel de uso es decir su importancia para la agricultura. Un adecuado programa de conservación guarda relación con la identificación de un cultivar, su distribución, conocimiento de sus cualidades agronómicas e importancia de uso. 6.2.6. Permitirá realizar estudios de erosión genética: No hay una comunidad andina en que las autoridades comunales u organizaciones campesinas muestren un documento de registro sobre la variabilidad de sus recursos fitogenéticos, por ello es necesario empezar a registrar estos cultivares, con una caracterización morfológica actualizada, para que sirva como evidencia de lo que se tiene en estos tiempos. Documentos de estas características podrán servir en el futuro como instrumento de evidencia de la pérdida o incremento de variabilidad, su distribución por familia y en el espacio dentro y fuera de la comunidad, así como su área cultivada e importancia económica. En el Proyecto in situ los conservacionistas, disponen de un registro de su variabilidad de papa con fotografías y su respectiva caracterización campesina.

28

Asociación ARARIWA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

VII. LECCIONES APRENDIDAS A partir del intenso trabajo de registro de variabilidad realizada por la Asociación ARARIWA en Cusco, se puede establecer las siguientes lecciones: 1. Los agricultores muestran un gran interés por conocer todas sus variedades y tener la relación de nombres familiarmente y comunalmente, especialmente los álbumes de fotografías de sus papas elaborados por la institucion y dejados a cada agricultor conservacionista. 2. Los agricultores demuestran un sofisticado nivel de conocimiento sobre sus variedades de papa y por ello realizaron el registro y la caracterización mediante metodologías participativas. Especialmente lo relacionado a caracterización campesina. 3. Se constata el conocimiento botánico muy avanzado de todas las especies que cultivan, en el caso de la papa conocen la papa detalladamente con nombres propios y específicos para cada órgano y partes detalladas. 4. Todas las variedades que cultivan tienen nombres propios conocidos regionalmente. Son muy frecuentes los nombres descriptivos basados en las características del tubérculo. El aprendizaje de los nombres es de padres a hijos, oralmente, lo que a través de los años les permite conocer varios cientos de variedades de manera detallada en tubérculo y planta. 5. Los agricultores reconocen grupos de papas emparentados que probablemente sean segregantes de una misma cruza natural o dirigida, a los que les denominan ayllus. Este conocimiento es muy importante porque influye en el manejo agronómico que realiza el campesino, por ello en el momento de la clasificación de la semilla se observa los grupos afines que recibirán el mismo trato en cuanto a zonas agro ecológicas, tipo de suelos y de labores de cultivo. 6. El conocimiento de las características del tubérculo, en su contenido de materia seca y el sabor amargo (glicoalcaloides) también permite asignar el uso apropiado de cada cultivar .

VIII. CONCLUSIONES 1. Entre las nueve comunidades y 106 familias conservacionistas se ha registrado nominalmente hasta 260 cultivares de papas nativas.

29

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

2. Cada comunidad tiene su propio registro nominal, acompañado de registros fotográficos. 3. se ha realizado caracterización en base a las fichas de caracterización convencional consensuadas en el Proyecto in situ y en base a fichas de caracterización campesina elaborados por la Asociación ARARIWA 4. Los campesinos conocen cada cultivar de papa con nombres propios y estos nombres son conocidos regionalmente y en la mayoría para toda la zona andina, donde se encuentre distribuida. 5. El conocimiento más importante es que toda la variabilidad lo manejan por grupos de afinidad genética o emparentados llamados ayllus, que les permite un manejo apropiado de su variabilidad, por sus niveles de adaptación y prácticas agronómicas afines.

IX. RECOMENDACIONES 1. Ampliar el presente catálogo de papas nativas, entre CESA e INIACusco, que permitiría una información regional y devolver la información al campesino para apoyar los programas de conservación de papa en la región y su respectivo monitoreo en los años venideros, así también servir como material didáctico en la enseñanza de estudiantes de biología y agronomía, y como material de consulta y de sensibilización a los profesionales del sector agrario. 2. Completar el estudio de grupos de afinidad para toda la región de Cusco. 3. Evitar la sustracción de material genético vivo y/o documental de suma importancia para los propios conservadores. 4. Inciar un proceso de patentización de los recursos fitogenéticos de papa y otros cultivos. 5. Promover el reconocimiento oficial, con ordenanza municipal de los sistemas de conservación in situ protegiendo y favoreciendo proyectos para los conservadores.

30

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

Asociación ARARIWA

X. CATÁLOGO Foto 1: corresponde al Solanum acaule Bitter, que es una especie silvestre de amplia distribución en la Región Cusco. A esta especie se le considera como progenitor de las especies poliploides de papa junto con agunas especies de Solanun stenotomun Juz. et Buk. Actualmente se utiliza en el mejoramiento genético de las variedades modernas, por ser portador de genes de resistencia al Virus X y Virus Y, enfermedades con consecuencias económicas importantes a nivel mundial. Foto 2: corresponde a Solanum x juzepczukii Juz. et Buk , representante del ayllu Ruk’i, que es de la más amplia distribución y adaptación en las zonas altas de la Región Cusco. Conocidos como papas amargas, para transformación en chuño y/o moraya.

Foto 3: es una planta representativa de Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes, que es uno de los cultivares nativos de alta calidad y muy apreciadas por los agricultores andinos. Sus cultivares tienen amplia distribución en toda la zona alto andina. Las tres fotografías en conjunto muestran la evolución de la papa en la zona andina.

31

1. Especie: Solanum goniocalyx Juz. et Buk. (2n=2x=24) Sinonimias: Q’ello runtus, Q’ello luntus 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui. Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: Semi-erecto. Color de tallo Verde. Forma de las alas del tallo: Recto 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración Intensa, con color de pedicelo verde. Color de cáliz: Verde. Simetría de cáliz: Regular. Forma de la corola: Pentagonal. Color primario de la corola blanco, con intensidad pálida. Anteras amarillas sin pigmentación. Forma de estambre: Normal. Sin pigmentación en el pistilo. Forma del estigma: capitado. Color de baya: Verde. Forma de baya: Periforme 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: Amarillo oscuro. Color de carne de tubérculo: Amarillo oscuro, sin color secundario. Tubérculo de forma ovalada. Profundidad de ojos medio. Tipo de piel: Liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez Media en 136 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado, horneado.

AYLLU RUNTUS: RUNTUS

Solanum goniocalyx Juz. et Buk. Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

33

1. Especie: Solanum goniocalyx Juz. et Buk. (2n=2x=24) Sinonimias: Yurac runtus, Q’ello runtus, Q’ello luntus 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui. Prov. Urubamba: Patacancha 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: Semi-erecto. Color de tallo: Verde. Forma de las alas del tallo: Recto 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración Intensa, con color de pedicelo verde. Color de cáliz: Verde. Simetría de cáliz: Regular. Forma de la corola: Pentagonal. Color primario de la corola celeste, con intensidad oscura. Anteras amarillas sin pigmentación. Forma de estambre: Normal. Sin pigmentación en el pistilo. Forma del estigma: capitado. Color de baya: Verde. Forma de baya: Periforme 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: Amarillo oscuro. Color de carne de tubérculo: Amarillo oscuro, sin color secundario. Tubérculo de forma ovalada. Profundidad de ojos: Medio Tipo de piel: Liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez Media en 140 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado, horneado

RUNTUSA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

34 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum goniocalyx Juz. et Buk. (2n=2x=24) Sinonimias: Yurac runtus, Q’ello runtus, Q’ello luntus 2. Distribución: Prov. Calca: Wuana, Huarqui, Poques 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta de papa: Hábito de planta: Semi-erecto. Color de tallo: Verde Forma de las alas del tallo: Dentado 3.2. Hoja: Diseccionado. Con cinco pares de folilolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: Moderado. Color de pedicelo: Ligeramente pigmentado a lo largo y articulación. Color de cáliz: Morado. Simetría de cáliz: Irregular Forma de la corola: Pentagonal. Color primario de la flor: violeta con intensidad pálida, intensidad pálida. Sin color secundario: Pigmentación de anteras: Sin antocianina. Forma de estambre: Normal. Pigmentación en el pistilo: Ausente. Forma de estigma: Capitado. No se tuvo bayas 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: Amarillo oscuro. Color de carne de tubérculo: Amarillo sin pigmentación secundaria. Forma de tubérculo: redondo Profundidad de ojos: Profundo Tipo de piel: Liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: Medio. Ciclo de 132 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, horneados.

Q’ELLO UNCHUÑA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

35

1. Especie: Solanum goniocalyx Juz. et Buk. (2n=2x=24) Sinonimias: Puka runtus . 3. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui. Prov. Urubamba: Patacancha 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: Semi-erecto. Color de tallo: Verde amarillento.Forma de las alas del tallo: Recto 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración: Intensa, con color de pedicelo pigmentado con abundante verde . Color de cáliz pigmentado con poco verde. Simetría de cáliz regular. Forma de la corola rotada. Color primario de la corola violeta con intensidad oscura. Anteras amarillas sin pigmentación. Forma de estambre: Normal. Sin pigmentación en el pistilo. Forma del estigma: capitado. Color de baya: Verde. Forma de baya: Periforme 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: rojo oscuro. Sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Tubérculo de forma ovalado. Ojos profundos con tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez Media en 140 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado, horneado

P’ITIQ

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

36 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum goniocalyx Juz. et Buk. (2n=2x=24) Sinonimias: Yurac runtus, Q’ello runtus, Q’ello luntus 4. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui. Prov. Urubamba: Patacancha 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: Semi-erecto. Color de tallo: Verde. Forma de las alas del tallo: Recto. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración Intensa, con color de pedicelo pigmentado con poco verde. Color de cáliz pigmentado sin verde. Simetría de cáliz: Regular. Forma de la corola: rotada. Color primario de la corola: morado, con intensidad oscura. Anteras amarillas sin pigmentación. Forma de estambre: Normal. Sin pigmentación en el pistilo. Forma del estigma: capitado. Color de baya: Verde. Forma de baya: Globosa. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: Amarillo oscuro. Color de carne de tubérculo: Amarillo oscuro, sin color secundario. Tubérculo de forma redonda. Profundidad de ojos: Medio Tipo de piel: Liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: Media, en 140 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado, horneado

Q’ELLO LUNTUS

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

37

38

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) Sinonimias: Muru Ch’uruspiña, Alq’a Ch’uruspiña. 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama Prov. Urubamba: Patacancha, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta semi-erecta. Color de tallo: morado. Forma de las alas del tallo: recto. 3.2. Caracterización de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Tres pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración moderado. Color de pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz, pigmentado con poco verde. Simetría de cáliz regular. Forma de la corola rotada de color violeta oscura. Pigmentación de anteras sin antocianina. Forma de estambre normal. Con pigmentación en el pistilo y en la pared interna del ovario. Forma de estigma bilobado. Color de baya verde. Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: negruzco. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario morado con pocas manchas en el anillo vascular y medular. Forma de tubérculo ovalado. Profundidad de ojos: medio. Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez media Ciclo de 132 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

AYLLU CH’URUSPI: YANA CH’URUSPI

Solanum stenotomun Juz. et Buk.

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) Sinonimias: Muru Ch’uruspiña, Alq’a Ch’uruspiña. 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama Prov. Urubamba: Patacancha, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: semi-erecta. Color de tallo: morado. Forma de las alas del tallo: recto. 3.2. Caracterización de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración moderado. Color de pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz, pigmentado con poco verde. Simetría de cáliz regular. Forma de la corola: pentagonal. Color de la corola violeta con intensidad oscura. Pigmentación de anteras sin antocianina. Forma de estambre: normal. Con pigmentación en el pistilo y en la pared interna del ovario. Forma de estigma: bilobado. Color de baya: verde. Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: negruzco con intensidad oscura. Sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: eliptico. Profundidad de ojos: medio. Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, ciclo de 132 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

YANA QH’UCHI ACA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

39

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) Sinonimias: Qh’uchi ipilla. 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama Prov. Urubamba: Patacancha, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: semi-erecta. Color de tallo: morado. Forma de las alas del tallo: recto. 3.2. Caracterización de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderado. Color de pedicelo: pigmentado con poco verde. Color de cáliz: pigmentado con poco verde. Simetría de cáliz: regular. Forma de la corola: pentagonal. Color de la corola: azul morado con intensidad oscura. Pigmentación de anteras sin antocianina. Forma de estambre: normal. Con pigmentación en el pistilo y en la pared interna del ovario. Forma de estigma: bilobado. Color de baya: Verde. Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: morado con intensidad oscura. Con color secundario, manchas cremas salpicadas. Color de carne de tubérculo crema, sin color secundario. Forma de tubérculo elíptico. Profundidad de ojos medio. Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez media Ciclo de 132 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

MURU QH’UCHI ACA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

40 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) Sinonimias: Puca qh’uchi ipilla. 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama Prov. Urubamba: Patacancha, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: semi-erecta. Color de tallo: verde con pocas manchas pigmentadas. Forma de las alas del tallo: recto. 3.2. Caracterización de la hoja: Diseccionado con cinco cuatro de foliolos laterales. Sin interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración moderado. Color de pedicelo pigmentado con poco verde. Color de cáliz, pigmentado con poco verde. Simetría de cáliz regular. Forma de la corola rotada. Color de la corola azul morado con intensidad oscura. Pigmentación de anteras sin antocianina. Forma de estambre normal. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado Color de baya: verde. Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: rojo con intensidad pálida. Con color secundario, manchas cremas salpicadas. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: elíptico. Profundidad de ojos: medio. Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, ciclo de 132 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

PUKA QH’UCHI ACA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

41

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) Sinonimias: Muro qh’uchi ipilla. 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama Prov. Urubamba: Patacancha, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: semi-erecta. Color de tallo: verde con pocas manchas pigmentadas. Forma de las alas del tallo: recto. 3.2. Caracterización de la hoja: Diseccionado con cinco cuatro de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración moderado. Color de pedicelo: verde con manchas pigmentadas. Color de cáliz: pigmentado con poco verde. Simetría de cáliz: regular. Forma de la corola: rotada. Color de la corola: azul morado con intensidad pálida. Pigmentación de anteras sin antocianina. Forma de estambre normal. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma capitado. Color de baya: Verde. Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: negrusco con intensidad oscura. Con color secundario de manchas rojas y moradas dispersas. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario rojo en anillo vascular angosto. Forma de tubérculo: elíptico. Profundidad de ojos: medio. Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, ciclo de 132 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

OQ’E QH’UCHI ACA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

42 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha Prov. Calca: Tauca, Huarqui, Poques 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: semi-erecto. Color de tallo: Verde con pocas manchas pigmentadas. Forma de las alas del tallo: ondulado 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares número de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración: Escasa Color de pedicelo: ligeramente pigmentada a lo largo y en la articulación. cáliz pigmentado con abundante verde. Con simetría de cáliz regular. Corola rotada. Color de la corola lila e intensidad pálida. Tiene color secundario blanco en envés del acumen. Anteras sin antocianina. Forma de estambre: normal. Pistilo con pigmentación en pared interna del ovario. Forma de estigma: clavada 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: amarillo con intensidad intermedia. Carne del tubérculo: amarillo claro, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo. Profundidad de ojos: medio Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 144 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

AYLLU PITIQUIÑA YURAC P’ITIKIÑA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

43

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha Prov. Calca: Tauca, Huarqui, Poques 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: semi-erecta. Color de tallo: verde amarillento con pocas manchas pigmentadas. Forma de las alas del tallo: ondulado 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares número de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración: escasa. Color de pedicelo: ligeramente pigmentada a lo largo y en la articulación. cáliz pigmentado con abundante verde. Con simetría de cáliz regular. Corola rotada. Color de la corola lila e intensidad pálida. Tiene color secundario blanco en envés del acumen. Anteras sin antocianina. Forma de estambre: normal. Sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: clavada 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: amarillo con intensidad oscura. Carne del tubérculo: amarillo claro, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo alargado. Profundidad de ojos: medio Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 144 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

Q’ELLO P’ITIKIÑA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

44 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha Prov. Calca: Tauca, Huarqui, Poques 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: semi-erecta. Color de tallo: Verde con pocas manchas. Forma de las alas del tallo: ondulado 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración: escasa. Color de pedicelo ligeramente pigmentada a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con abundante verde. Con simetría de cáliz irregular. Corola pentagonal de color lila e intensidad pálida. Tiene color secundario blanco en envés del acumen. Anteras sin antocianina. Forma de estambre normal. Pistilo con pigmentación en pared interna del ovario. Forma de estigma: capitada. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo rojo con intensidad oscura. Carne del tubérculo: amarillo claro, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo. Profundidad de ojos: medio Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 144 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

PUKA P’ITIKIÑA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

45

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha Prov. Calca: Tauca, Huarqui, Poques 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta semi-erecta. Color de tallo: verde con pocas manchas pigmentadas. Forma de las alas del tallo: ondulado 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración escasa. Color de pedicelo ligeramente pigmentada a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con abundante verde. Con simetría de cáliz irregular. Corola rotada de color rojo-rosado con intensidad pálida. Tiene color secundario blanco en el haz y envés del acumen Anteras sin antocianina. Forma de estambre normal. Pistilo con pigmentación en pared interna del ovario. Forma de estigma: capitada. Baya verde con abundantes puntos blancos de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: morado con Intensidad oscura. Carne del tubérculo: blanco, con color secundario morado en manchas angostas en el haz vascular. Forma de tubérculo: oblongo alargado. Profundidad de ojos: medio. Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

YANA P’ITIKIÑA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

46 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha, Tauca, Prov. Calca: Huarqui, Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta semi-erecta. Color de tallo: Verde con abundante pigmento. Forma de las alas del tallo ondulado 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales. Con dos pares de interhojuelas entre los foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración escasa. Color de pedicelo ligeramente pigmentada a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con abundante verde con simetría irregular. Corola pentagonal de color rojo-rosado con intensidad pálida. Tiene color secundario blanco en el haz y envés del acumen. Anteras sin antocianina. Forma de estambre normal. Pistilo con pigmentación en pared interna del ovario. Forma de estigma: clavada. Baya verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo fondo morado con manchas amarillas dispersas. Carne del tubérculo: amarillo claro, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo. Profundidad de ojos: medio Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

MURU P’ITIKIÑA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

47

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha, Tauca, Prov. Calca: Huarqui, Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: semi-erecta. Color de tallo: verde con abundante pigmento. Forma de las alas del tallo: ondulado 3.2. Características de la Hoja: Diseccionado, con seis pares de foliolos laterales. Con dos pares de interhojuelas entre los foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración escasa. Color de pedicelo ligeramente pigmentada a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con abundante verde. Con simetría de cáliz irregular. Corola pentagonal de color rojo-rosado con intensidad pálida. Tiene color secundario blanco en el envés del acumen. Anteras sin antocianina. Forma de estambre: normal. Pistilo con pigmentación en pared interna del ovario. Forma de estigma: clavada. Baya verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo rojo-morado sin color secundario. Carne del tubérculo blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo. Con abundantes ojos de profundidad media Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

TITIRITI

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

48 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha, Tauca, Prov. Calca: Huarqui, Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: semi-erecta. Color de tallo: verde con sin pigmento. Forma de las alas del tallo: ondulado 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales. Con dos pares de interhojuelas entre los foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración escasa. Color de pedicelo ligeramente pigmentada a lo largo y en la articulación. Cáliz verde sin pigmento con simetría regular. Corola rotada de color blanco sin color secundario. Anteras sin antocianina. Forma de estambre normal. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitada. Baya verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: naranja, sin color secundario. Carne del tubérculo: amarillo claro, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo. Profundidad de ojos: medio Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

TUMPAY

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

49

50

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha, Tauca, Prov. Calca: Huarqui, Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta de papa: Hábito de planta: semi-erecta. Color de tallo: verde sin pigmento. Forma de las alas del tallo: ondulado 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con seis pares de foliolos laterales. Con tres pares de interhojuelas entre los foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración escasa. Color de pedicelo ligeramente pigmentada a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con abundante verde, con simetría irregular. Corola rotada. Color de la corola blanca. Anteras sin antocianina. Forma de estambre normal. Sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: capitada. Baya verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: negrusco. Sin color secundario. Carne del tubérculo: crema, con color secundario morado en haz vascular y médula. Forma de tubérculo: oblongo. Profundidad de ojos: medio. Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

AYLLU DE Q’EKORANI: Q’EKORANI

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha, Tauca, Prov. Calca: Huarqui, Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: semi-erecta. Color de tallo: verde con abundante pigmento. Forma de las alas del tallo: ondulado 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales. Con tres pares de interhojuelas entre los foliolos laterales. Con un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración: escasa. Color de pedicelo: ligeramente pigmentada a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con abundante verde. Cáliz con simetría regular. Corola pentagonal de color lila oscura. Tiene color secundario blanco en el haz y envez del acumen. Anteras sin antocianina. Forma de estambre: normal. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitada. Baya verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: morado con manchas cremas salpicadas. Carne del tubérculo: amarillo crema, con color secundario morado en anillo vascular angosto. Forma de tubérculo: ovalado Profundidad de ojos: medio Tipo de piel: ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

NINA WARAK’A

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

51

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha, Tauca, Prov. Calca: Huarqui, Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: semi-erecta. Color de tallo: pigmentado con poco verde. Forma de las alas del tallo: ondulado 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con seis pares de foliolos laterales. Con un par de interhojuelas entre los foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración escasa. Color de pedicelo ligeramente pigmentada a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado sin verde. Con simetría de cáliz regular. Corola rotada. Color de la corola violeta oscuro. Sin color secundario. Anteras sin antocianina. Forma de estambre: normal. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitada. Baya verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: negrusco sin color secundario. Carne del tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo. Profundidad de ojos: medio Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

Q’OYA NINRI

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

52 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha, Tauca, Prov. Calca: Huarqui, Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: decumbente. Color de tallo: verde con abundante pigmento. Forma de las alas del tallo: ondulado 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales. Con un par de interhojuelas entre los foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración: escasa. Color de pedicelo: ligeramente pigmentada a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado sin verde. Con simetría de cáliz regular. Corola pentagonal de color azul-morado con intensidad oscura. Tiene color secundario celeste en el envés del acumen. Anteras sin antocianina. Forma de estambre normal. Pistilo con pigmentación en pared interna del ovario. Forma de estigma: capitada. Baya verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: negrusco. Sin color secundario. Carne del tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo. Profundidad de ojos: medio. Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

YANA PHUÑA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

53

54

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha, Tauca, Prov. Calca: Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: semi-erecta. Color de tallo: verde con pocas manchas pigmentadas. Alas del tallo: rectas 3.2. Características de la hoja: Diseccionada con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin inerhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada. Color de pedicelo: verde ligeramente pigmentada a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas pigmentadas y simetría de cáliz regular. Corola pentagonal, con color rojo-morado oscuro. Anteras sin antocianina. Estambre normal. Sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: capitada. Color de baya: Verde Forma de baya: Cónica 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color morado con manchas amarillas dispersas. Color de carne de tubérculo blanco. Forma Elíptica , con ojos superficiales. Tipo de piel: Liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, de ciclo de 147 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Bonda, Sancochada

AYLLU DE SUIT’US: JERGA SUIT’U

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha, Tauca, Prov. Calca: Huarqui, Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: erecto. Color de tallo: verde sin pigmento. Forma de las alas del tallo: ondulado 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con seis pares de foliolos laterales. Con un par de interhojuelas entre los foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración escasa. Color de pedicelo: verde a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con abundante verde. Con simetría de cáliz regular. Corola rotada de color rojo morado con intensidad oscura. No tiene color secundario. Anteras sin antocianina. Forma de estambre: normal. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitada. Baya verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: fonfo amarillo con manchas moradas dispersa. Carne del tubérculo: amarillo claro, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo. Profundidad de ojos: medio Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

MURU KECCHINO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

55

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha, Tauca, Prov. Calca: Huarqui, Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: semi-erecta. Color de tallo: verde sin pigmento. Forma de las alas del tallo: ondulado. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con seis pares de foliolos laterales. Con dos pares de interhojuelas entre los foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración escasa. Color de pedicelo verde a lo largo y en la articulación. Cáliz verde sin pigmento, con simetría regular. Corola rotada de color blanco, Anteras sin antocianina. Forma de estambre normal. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitada. Baya verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: amarillo oscuro, sin color secundario. Carne del tubérculo: amarillo oscuro, sin color secundario. Forma de tubérculo: ovalado ligeramente arriñonado. Profundidad de ojos: medio Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

WAMANTANGA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

56 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha, Tauca, Prov. Calca: Huarqui, Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: semi-erecta. Color de tallo: verde con poco pigmento. Forma de las alas del tallo: ondulado. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado, con seis pares de foliolos laterales. Con dos pares de interhojuelas entre los foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya: Grado de la floración: escasa. Color de pedicelo: verde con poca pigmentación a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado, con simetría regular. Corola pentagonal de color rojo rosado, Anteras sin antocianina. Forma de estambre: normal. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitada. Baya verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: rojo con intensidad pálida, sin color secundario. Carne del tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: ovalado ligeramente arriñonado. Profundidad de ojos: medio Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

PUKA WAMANTANGA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

57

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha, Tauca, Prov. Calca: Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta de tallo verde con pocas manchas. Las alas del tallo son dentadas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre los foliolos. Sin interhojuelas entre foliolos laterales: 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderado. Color de pedicelo: ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Color de cáliz: pigmentado sin verde de simetría regular. Corola rotada de color morado de intensidad intermedia. Anteras sin antocianinas. Estambre normal, sin pigmentación en el pistilo, con estigma capitada. Color de baya: Verde con áreas pigmentadas. Forma de baya: Globosa 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: blanco crema, de intensidad oscura, con manchas moradas en los ojos y salpicadas. Color de carne: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: elíptico, profundidad de ojos: superficial. Tipo de piel: Liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: temprana, con ciclo de 117 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

LIMA WIRAQ’OCHA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

58 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha, Tauca, Prov. Calca: Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta de tallo pigmentado con poco verde. Las alas del tallo son dentadas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre los foliolos. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderado. Color de pedicelo: ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Color de cáliz: pigmentado sin verde de simetría regular. Corola rotada de color violeta de intensidad oscura. Anteras sin antocianinas. Estambre normal, sin pigmentación en el pistilo, con estigma capitada Color de baya: Verde con áreas pigmentadas Forma de baya: Globosa 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: rojo morado oscura, sin color secundario. Color de carne: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo, profundidad de ojos: superficial. Tipo de piel: Liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: temprana, con ciclo de 117 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

PUKA UNCHUÑA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

59

1. Especie: Solanum stenotomun Juz. et Buk. (2n=2x=24) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha, Tauca, Prov. Calca: Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta decumbente, de tallo verde. Las alas del tallo son rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre los foliolos. Sin interhojuelas en peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: escasa. Color de pedicelo: ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Color de cáliz: pigmentado con poco verde de simetría regular. Corola pentagonal de color azul-morado de intensidad intermedia, con color secundario de color blanco en la estrella. Anteras sin antocianinas. Estambre normal, sin pigmentación en el pistilo, con estigma capitada. Color de baya: Verde con áreas pigmentadas Forma de baya: Globosa 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: morado con manchas amarilla dispersas. Color de carne: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: elíptico, profundidad de ojos: superficial. Tipo de piel: Liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: temprana, con ciclo de 117 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

OQ’E PUMA RUNTO

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

60 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. de Urubamba: Patacancha, Tauca 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos pigmentados con poco verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cuatro pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Escasa floración con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado de simetría irregular. Corola de forma retacea de color rojo morado de intensidad oscura. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: bilobado. Escasa formación de bayas de color verde. Forma de baya: cónico. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo intensidad oscura sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo tuberosado, con ojos muy profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 130 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, horneado

PUKA QHACHUN WAQACHI

AYLLU DE QHACHUN WAQACHI:

Solanum x chaucha Juz. et Buk. Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

61

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. De Urubamba. Patacancha, Tauca 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos pigmentados con poco verde. Alas del tallo: dentadas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cuatro pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Escasa floración con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado de simetría regular. Corola de forma retacea de color morado de intensidad oscura. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Con pigmentación en pared interna del ovario. Forma de estigma: clavado. Escasa formación de bayas de color verde. Forma de baya: cónico. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color negrusco sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo tuberosado, con ojos muy profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 130 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, horneado

YANA QHACHUN WAQACHI

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

62 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Prov. De Urubamba. Tauca 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos pigmentados con poco verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cuatro pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Escasa floración con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado de simetría irregular. Corola de forma retacea de color violeta de intensidad intermedia. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Escasa formación de bayas de color verde. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color amarillo de intensidad oscura, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo tuberosado, con ojos muy profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 130 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, horneado

YANA CH’OCLLOS

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

63

64

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. de Urubamba. Patacancha, Willoc, Tauca 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta decumbente, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cuatro pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Escasa floración, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas pigmentadas de simetría regular. Corola de forma retacea de color violeta de intensidad oscura. Sin antocianina en anteras, estambres normales con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: bilobado. Color de baya: Verde Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo de la papa: Tubérculo con fonfo blanco crema de intensidad intermedia, con color secundario morado con distribución en los ojos. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo fusiforme ligeramente reniforme, con ojos pequeños y muy superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 129 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Moraya y Ch’uño

AYLLU DE CHIMAKUS: YURAQ CHIMAKU

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. De Urubamba. Patacancha, Tauca 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes sin pigmentación. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cuatro pares de foliolos laterales. tres pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Escasa floración con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas pigmentadas de simetría regular. Corola de forma pentagonal de color lila de intensidad pálida. Sin antocianina en anteras, estambres normales con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Color de baya: Verde con áreas pigmentadas. Forma de baya: globosa con micrón terminal. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Tubérculo de color rojo, de intensidad intermedia, con color secundario manchas cremas con distribución dispersa. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: fusiforme ligeramente reniforme, con ojos pequeños y superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 129 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado y chuño.

PUKA CHIMAKU

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

65

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba. Patacancha, Tauca 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verdes sin pigmentación. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cuatro pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Escasa floración con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas pigmentadas de simetría regular. Corola de forma rotada, de color lila de intensidad pálida. Sin antocianina en anteras, estambres normales, con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Color de baya: Verde Forma de baya: globosa 3.4. Características del tubérculo de la papa: Tubérculo de color rojo, de intensidad intermedia, con color secundario manchas cremas con distribución dispersa. Color de carne de tubérculo crema, sin color secundario. Forma de tubérculo reniforme, con ojos pequeños y superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 129 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado y chuño

MURO CHIMAKU

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

66 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verdes sin pigmentación. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cuatro pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Escasa floración con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado de simetría regular. Corola de forma pentagonal de color lila de intensidad pálida. Sin antocianina en anteras, estambres normales con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Color de baya: Verde Forma de baya: globosa 3.4. Características del tubérculo de la papa: Tubérculo de color amarillo con manchas dispersas de color rojo. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: reniforme, con ojos pequeños y superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 129 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado y chuño.

CHIMALLAKU

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

67

68

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Escasa floración con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde, simetría regular. Corola de forma rotada de color azul-morado de intensidad oscura. Sin antocianina en anteras, estambres normales con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Escasa formación de bayas. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Tubérculo de color morado oscuro sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: ovalado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, horneado, chuño.

AYLLU DE CUCHILLO P’AKI: YANA CUCHILLO P’AKI

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba. Patacancha, Tauca 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Una par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Escasa floración con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde, simetría regular. Corola de forma rotada de color azul-morado de intensidad oscura. Sin antocianina en anteras, estambres normales con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Escasa formación de bayas. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Tubérculo de color rojo oscuro sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, horneado, chuño.

PUKA CUCHILLO PAKI

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

69

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Escasa floración con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde, simetría regular. Corola de forma rotada de color azul-morado de intensidad oscura. Sin antocianina en anteras, estambres normales con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Escasa formación de bayas. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Tubérculo de color amarillo con color secundario rojo dispersa en manchas. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, horneado, chuño.

MURO CUCHILLO P’AKI

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

70 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba. Patacancha, Tauca 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Tres pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Escasa floración con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con pocas manchas verdes simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta de intensidad pálida. Sin antocianina en anteras, estambres normales con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado Color de baya: Verde con abundantes puntos blancos Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color rojo, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario mancha rojas dispersas en el anillo vascular y la médula. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos pequeños y superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 129 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado.

AYLLU DE WAYRUS: WAYRU

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

71

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Escasa floración con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con pocas manchas verdes simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta de intensidad pálida. Sin antocianina en anteras, estambres normales con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado Color de baya: Verde con abundantes puntos blancos Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color morado, con color secundario amarillo en manchas alrededor de los ojos. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario mancha moradas dispersas en el anillo vascular y la médula. Forma de tubérculo: elíptico, con ojos pequeños y superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 129 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado.

ALQ´A WAYRU

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

72 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con pocas manchas verdes, simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta de intensidad pálida. Sin antocianina en anteras, estambres normales con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Escasa producción de baya. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color rojo-morado, con color secundario amarillo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: eliptico, con ojos pequeños y superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 129 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado.

T’IKA WAYRU

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

73

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos completamente pigmentados. Alas del tallo ausentes. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cuatro pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa, con pedicelo completamente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado sin verde, simetría regular. Corola de forma rotada de color celeste de intensidad oscura. Sin antocianina en anteras, estambres normales con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Escasa producción de baya. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color rojo-morado, sin color secundario. . Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario de manchas dispersa en el anillo vascular.. Forma de tubérculo: elíptico, con ojos pequeños y superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 129 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado.

YANA WAYRU

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

74 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos completamente pigmentados. Alas del tallo ausentes. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa, con pedicelo completamente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado sin verde, simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta de intensidad oscura. Sin antocianina en anteras, estambres normales con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Escasa producción de baya. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color rojo-morado, sin color secundario. . Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario morado en manchas dispersa en el anillo vascular y corteza. Forma de tubérculo: ovalado, con profundidad de ojos medio, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 129 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado.

PUKA CONEJITO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

75

76

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba. Patacancha, Tauca 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verde con poca pigmentación. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado sin verde, simetría regular. Corola de forma rotada de color morado de intensidad oscura, con acumen de color lila. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Escasa producción de baya. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color amarillo oscuro, con color secundario morado en manchas amplias dispersas hacia la base del tubérculo. Color de carne de tubérculo: amarilla crema, con color secundario de manchas dispersa en el anillo vascular.. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos pequeños y muy superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado.

AYLLU Q’OE SULLU: Q’OE SULLU

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verde sin pigmentación. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cuatro pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa, con pedicelo verde a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con ligera pigmentación en la estrella, simetría regular. Corola de forma rotada de color azul-morado de intensidad oscura, con acumen de color celeste en el envés. Mancha pigmentada en el apice de anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde con puntos blancos con forma conico alargado. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color amarillo pálido, con color secundario rojo en manchas amplias dispersas en todo el tubérculo. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo fusiforme alargado, con ojos pequeños y muy superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado.

LOQO SUIT’U

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

77

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verde sin pigmentación. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cuatro pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa, con pedicelo verde a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con ligera pigmentación en la estrella, simetría regular. Corola de forma rotada de color azul-morado de intensidad oscura, con acumen de color celeste en el envés. Sin pigmentación de anteras, estambres normales. Con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde con áreas pigmentadas con forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color rojo oscuro, con color secundario amarillo manchas amplias dispersas en todo el tubérculo. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: fusiforme alargado, con ojos pequeños y muy superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado.

PUKA SUYT’U

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

78 Asociación ARARIWA

Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos completamente pigmentados . Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cuatro pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación, con poco verde. Cáliz pigmentado con poco verde, de simetría regular. Corola de forma rotada de color azul-morado de intensidad oscura, sin color secundario. Sin pigmentación de anteras, estambres normales. Con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde con áreas pigmentadas con forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color negrusco, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario morado en anillo vascular angosto y médula. Forma de tubérculo: fusiforme, muy alargado, con ojos pequeños y muy superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 132 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado, chuño.

1. Especie:

YANA WACA ASTA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

79

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verdes sin pigmentación. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cuatro pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación, con poco verde. Cáliz pigmentado con poco verde, de simetría regular. Corola de forma rotada de color morado de intensidad intermedia, sin color secundario. Sin pigmentación de anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde con áreas pigmentadas con forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color rojo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: fusiforme muy alargado, con ojos pequeños y muy superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 132 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochado, chuño.

PUKA WACA ASTA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

80 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verdes amarillentos. Alas del tallo ausente. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Escasa floración con pedicelo verdes sin pigmentación. Cáliz verde con pocas manchas pigmentadas, de simetría regular. Corola de forma rotada de color blanca. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: capitado. Escasa formación de bayas por aborto temprano de flores. 3.4. Características del tubérculo: Color de tubérculo amarillo, de intensidad oscura, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: elíptico ligeramente reniforme, con ojos pequeños y superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 129 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: horneado, sancochado

AYLLU DE LOMOS: YURAQ LOMO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

81

1. Especie: Solanum x chaucha Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama, Tauca, Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verdes amarillentos. Alas del tallo ondulado. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de floración moderada, con pedicelo verdes con poca pigmentación. Cáliz muy pigmentada, de simetría irregular. Corola de forma pentagonal de color lila oscura. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: capitado. Escasa formación de bayas por aborto temprano de flores. 3.4. Características del tubérculo: Color de tubérculo rojo-morado, de intensidad oscura, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario morado en anillo vascular angosto y medula. Forma de tubérculo: elíptico, con ojos pequeños y superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 129 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: horneado, sancochado

PUKA LOMO

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

82 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba. Patacancha, Tauca 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Decumbente, con tallo morado. Forma de alas del tallo: recta. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pareas de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración escasa. Con color de pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Color de cáliz pigmentado con poco verde. Tiene simetría de cáliz irregular. Con corola de forma rotada, de color azul-morado, con intensidad oscura, sin color secundario. Sin antocianina en anteras. Estambres de forma normal. Pigmentación en pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: morado de intensidad oscura. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: ovalado. Ojos profundos. Tipo de piel: lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: Medio, con ciclo de Ciclo 139 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada.

YANA WAMAN UMA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

83

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Decumbente; tallo pigmentado con poco verde con alas rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin Interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración moderada. Color de pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz pigmentado con poco verde. Simetría de cáliz: regular. Forma de la corola rotada. Color de corola: morado intensidad oscura. Anteras sin antocianina y forma normal. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Color de baya: Verde con áreas pigmentadas Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo rojo, con intensidad oscura. Color de carne del tubérculo: blanco, con color secundario morado en el anillo vascular angosto. Forma de tubérculo: elíptico con ojos superficiales y piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: medio, con ciclo de 129 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

YANA PHUÑA SONQ’O

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

84 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta decumbente con tallo verde con pocas manchas pigmentadas. Forma de alas del tallo rectas. 3.2. Características de hoja: Diseccionada, con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración moderada, color de pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Color de cáliz pigmentado sin verde. Simetría de cáliz: regular. Corola rotada de color morado con intensidad oscura. Con color secundario blanco en el envés del acumen. Anteras sin antocianina, de forma normal y sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado, No hubo formación de bayas. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo amarillo con intensidad: pálida. Con color secundario morado en manchas dispersas. El color de carne de tubérculo es crema, sin color secundario. La forma del tubérculo es elíptico, con ojos superficiales y piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 132 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Horneado y Sancochada

LEQ’E CHAKI

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

85

86

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta erecta, con tallo completamente pigmentado de morado. Forma de alas del tallo: recta. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pareas de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración escasa. Con color de pedicelo completamente pigmentado a lo largo y en la articulación. Color de cáliz pigmentado con poco verde. Tiene simetría de cáliz regular. Con corola de forma pentagonal, de color morado con intensidad pálida, con color secundario de acumen blanco en el envés. Sin antocianina en anteras. Estambres de forma normal. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: negrusco de intensidad oscura. Color de carne de tubérculo: crema con color secundario morado en anillo vascular amplio. Forma de tubérculo: arriñonado. Ojos muy superficiales. Tipo de piel: lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: Medio, con ciclo de Ciclo 129 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada.

AYLLU INCA PAPA: YANA INCA PAPA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta erecta, con tallo completamente verde. Forma de alas del tallo: recta. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pareas de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración escasa. Con color de pedicelo completamente verde a lo largo y en la articulación. Color de cáliz verde, poco pigmentado. Tiene simetría de cáliz regular. Con corola de forma pentagonal, de color lila con intensidad pálida, con color secundario de blanco en la estrella. Sin antocianina en anteras. Estambres de forma normal. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: amarillo de intensidad oscura. Color de carne de tubérculo: crema con color secundario rojo salpicadas en la corteza. Forma de tubérculo: arriñonado. Ojos muy superficiales. Tipo de piel: lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: Medio, con ciclo de Ciclo 129 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada.

INCA PAPA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

87

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Plantas semi erectas, con tallo verde sin pigmento Forma de alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: Escasa. Con color de pedicelo verde con ligera pigmentación a lo largo y en la articulación. Color de cáliz pigmentado con poco verde. Tiene simetría de cáliz regular. Con corola de forma pentagonal, de color lila de intensidad pálida, sin color secundario. Sin antocianina en anteras. Estambres de forma normal. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: Negrusco de intensidad oscura, con color secundario crema de manchas dispersas y alrededor de los ojos. Color de carne de tubérculo: blanco, con anillo vascular angosto de color morado. Forma de tubérculo: ovalado. Ojos muy superficiales. Tipo de piel: lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: Medio, con ciclo de 129 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada.

AZUL KUCHAMA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

88 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Pat acancha, Tauca 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi-erecta. Tallo verde con pocas manchas pigmentadas. Forma de alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas diseccionadas, con cuatro pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración escasa. Pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz: pigmentado con poco verde, con simetría regular. Corola pentagonal de color azul-moradoa de intensidad oscura. Anteras sin antocianina, estambres normales. Con pigmentación en el ovario y pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Bayas muy pigmentadas. Forma de baya: ovoide con mucrón terminal. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: morado con intensidad intermedia, con color secundario amarillo distribuido en manchas dispersas y alrededor de los ojos. Color de la carne del tubérculo: crema, con color secundario morado en anillo vascular angosto y médula. Forma de tubérculo: fusiforme, con ojos profundos y piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 136 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

ECHAKI

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

89

90

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Wama, Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi-erecta. Tallo verde con pocas manchas pigmentadas. Forma de alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas diseccionadas, con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración moderada. Pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz: pigmentado con poco verde, con simetría irregular. Corola pentagonal de color rojo-morado de intensidad pálida. Anteras sin antocianina, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: clavado. Color de baya: Verde Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: morado con intensidad intermedia, con color secundario amarillo distribuido en manchas dispersas. Color de la carne del tubérculo: crema. Forma de tubérculo: comprimido, ojos profundos y con fondo aplanado. Piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 149 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

AYLLU CH’EQ’EPHURUS: PUKA CH’EQ’EPHURU

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Wama, Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi-erecta. Tallo verde con manchas pigmentadas. Forma de alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas diseccionadas, con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración moderada. Pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz: pigmentado con poco verde, con simetría irregular. Corola pentagonal de color azul-morado de intensidad oscura. Anteras sin antocianina, estambres normales. Pistilo con pigmentación en pared interna del ovario. Forma de estigma: clavado. Color de baya: Verde Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: negrusco con intensidad oscura. Sin color secundario. Color de la carne del tubérculo: crema. Forma de tubérculo: comprimido, ojos profundos y piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 149 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

YANA CH’EQ’EPHURU

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

91

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Wama, Patacancha. 3. Caracterización: 3.2. Características básicas de la planta: Planta erecta. Tallo pigmentado morado, con pocas manchas verdes. Forma de alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas diseccionadas, con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada. Pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz: pigmentado con poco verde, con simetría regular. Corola rotatcea de color azul-morado de intensidad oscura, con acumen celeste en el envés. Anteras sin antocianina, estambres normales. Pistilo con pigmentación en pared interna del ovario. Forma de estigma: cxapitado. Color de baya: Muy pigmentado Forma de baya: Globoso. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: morado con intensidad oscura. Sin color secundario. Color de la carne del tubérculo: blanco, con color secundario morado distribuido en todo anillo vascular y médula. Forma de tubérculo: comprimido, ojos profundos y piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 139 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada

YANA TAYMITA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

92 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta decumbente, Tallo pigmentado con poco verde. Forma de las alas: rectas. 3.2. Características de la hoja : Hojas diseccionadas, con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada. Con pedicelo completamente pigmentado en el nudo y a lo largo. Color de cáliz completamente pigmentado de simetría regular. Forma de la corola pentagonal. Color de corola morado oscuro, con acumen blanco en el envés. Anteras sin antocianina, con forma de estambre normal y con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Color de baya: Verde Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo: Color de la piel del tubérculo: amarillo oscuro, con color secundario rojo distribuido en manchas dispersas. Color de carne: crema sin color secundario. Forma general: redondo, con ojos profundos, piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 148 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Bonda, Sancochada

TIKA WAMANERO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

93

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta decumbente, Tallo pigmentado con poco verde. Forma de las alas: rectas. 3.2. Características de la hoja : Hojas diseccionadas, con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada. Con pedicelo completamente pigmentado en el nudo y a lo largo. Color de cáliz: completamente pigmentado de simetría regular. Forma de la corola: pentagonal. Color de corola: morado oscuro, con acumen blanco en el envés. Anteras sin antocianina, con forma de estambre normal y con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Color de baya: Verde Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo: Color de la piel del tubérculo: morado oscuro, con color secundario amarillo distribuido en manchas dispersas. Color de carme: crema sin color secundario. Forma general: redondo, con ojos profundos, piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 148 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Bonda, Sancochada

YANA MURU WAMANERO

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

94 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta decumbente, Tallo pigmentado con poco verde. Forma de las alas: rectas. 3.2. Características de la hoja : Hojas diseccionadas, con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada. Con pedicelo completamente pigmentado en el nudo y a lo largo. Color de cáliz: completamente pigmentado de simetría regular. Forma de la corola: pentagonal. Color de corola: morado oscuro, con acumen blanco en el envés. Anteras sin antocianina, con forma de estambre normal y con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Color de baya: Verde Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo: Color de la piel del tubérculo: negrusco, sin color secundario. Color de carne: crema sin color secundario. Forma general: redondo, con ojos profundos, piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 148 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Bonda, Sancochada

YANA WAMANERO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

95

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta decumbente, Tallo Completamente pigmentado. Forma de las alas del tallo: rectas. 3.2. Características de la hoja : Hojas diseccionadas, con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada. Con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Color de cáliz: completamente pigmentado con simetría regular. Forma de la corola: pentagonal. Color de corola celeste oscuro, Anteras sin antocianina, con forma de estambre normal y sin pigmento en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Color de baya: Verde Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de la piel del tubérculo: negrusco, sin color secundario. Forma general: ovalada, con ojos profundos, piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 136 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Bonda, Sancochada

PAULACHA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

96 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, Tallo verde con pocas manchas. Forma de las alas del tallo: rectas. 3.2. Características de la hoja : Hojas diseccionadas, con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: escasa. Con pedicelo completamente pigmentado a lo largo y en la articulación. Color de cáliz: completamente pigmentado con simetría regular. Forma de la corola: pentagonal. Color de corola: violeta. Anteras sin antocianina, con forma de estambre normal y sin pigmento en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Color de baya: Verde con pigmento Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de la piel del tubérculo: morado oscuro, con color secundario manchas grandes como anteojos. Forma general aplanada, con ojos superficiales, piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 148 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Bonda, Sancochada

WALLATA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

97

1. Especie: Solanum chaucha Juz. et BuK. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba. Patacancha, Tauca 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, Tallo verde con pocas manchas. Forma de las alas del tallo: rectas. 3.2. Características de la hoja : Hojas diseccionadas, con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: escasa. Con pedicelo completamente pigmentado a lo largo y en la articulación. Color de cáliz: completamente pigmentado con simetría regular. Forma de la corola: pentagonal. Color de corola: morado, con bandas muy oscuras en ambas caras. Anteras sin antocianina, con forma de estambre normal y sin pigmento en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Color de baya: Verde con pocos puntos blancos Forma de baya: Cónico alargado. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de la piel del tubérculo: morado oscuro, sin color secundario. Color de carne: crema, sin color secundario. Forma general comprimida, con ojos superficiales, piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: precoz, con ciclo de 119 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Bonda, Sancochada

SAWASIRAY

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

98 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x Juzepczukii Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo pigmentado con poco verde. Forma de las alas del tallo: rectas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada, con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola rotada de color azul-morado con intensidad intermedia. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal, sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: capitado. Presenta escasa formación de bayas. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: blanco crema, de intensidad pálida, sin color secundario. Color de carne del tubérculo: blanca. Forma de tubérculo: oblongo. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: precoz, con ciclo de 108 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

AYLLU DE MULLUWINKUS: YURAC MULLUWINKU

Solanum x Juzepczukii Juz. et Buk. Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

99

1. Especie: Solanum x Juzepczukii Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo pigmentado con poco verde. Forma de las alas del tallo: rectas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color azul-morado con intensidad intermedia. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal, sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: capitado. Presenta escasa formación de bayas. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: morado, de intensidad pálida, con color secundario crema alrededor de los ojos. Color de carne del tubérculo: blanca. Forma de tubérculo: oblongo. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: precoz, con ciclo de 118 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

MULLUWINKU

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

100 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x Juzepczukii Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo pigmentado con poco verde. Forma de las alas del tallo: rectas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada, con pedicelo pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color azul-morado con intensidad intermedia. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal, sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: capitado. Presenta escasa formación de bayas. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: morado oscuro, con color secundario crema alrededor de los ojos. Color de carne del tubérculo: blanca. Forma de tubérculo: oblongo. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: precoz, con ciclo de 103 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

AZUL MULLUWINKU

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

101

102

1. Especie: Solanum x Juzepczukii Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo verde con pocas manchas pigmentadas. Forma de las alas del tallo recto. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada, con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color celeste oscuro. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal, sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde con áreas pigmentadas. Forma de baya: Globoso. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: azul-morado, sin color secundario. Color de carne del tubérculo: blanca. Forma de tubérculo: ovalado. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 126 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

AYLLU DE KANCHALLIS: AZUL KANCHALLI

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x Juzepczukii Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo verde con pocas manchas pigmentadas. Forma de las alas del tallo: recto. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada, con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color lila oscuro. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal, sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: capitado. Excepcionalmente forma bayas. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: blanco-crema, sin color secundario. Color de carne del tubérculo: blanca. Forma de tubérculo: ovalado. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 129 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

YURAC KANCHALLI

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

103

1. Especie: Solanum x Juzepczukii Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo pigmentado con poco verde. Forma de las alas del tallo: onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada, con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color violeta con intensidad intermedia. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal, sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: capitado. Presenta escasa formación de bayas. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: blanco crema, sin color secundario. Color de carne del tubérculo: blanca. Forma de tubérculo: oblongo. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 128 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

YURAC PARQ’O

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

104 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x Juzepczukii Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo verde con pocas manchas pigmentadas. Forma de las alas del tallo: recto. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada, con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color azul-morado, con intensidad pálida. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal, sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde con áreas pigmentadas. Forma de baya: Globoso. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: blanco-crema, sin color secundario. Color de carne del tubérculo: blanca. Forma de tubérculo: ovalado. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 126 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

YURAC TAQUILPO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

105

1. Especie: Solanum x Juzepczukii Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo verde con pocas manchas pigmentadas. Forma de las alas del tallo: recto. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada, con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color celeste oscuro. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal, sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde con áreas pigmentadas. Forma de baya: Globoso. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: fondo blanco-crema, con color secundario de manchas moradas dispersas. Color de carne del tubérculo: blanca. Forma de tubérculo: ovalado. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 126 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

YURAC QH’ETE

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

106 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x Juzepczukii Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo pigmentado con poco verde. Forma de las alas del tallo: rectas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color azul-morado oscuro. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal, sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: capitado. Color de baya: Verde con abundante pigmentación Forma de baya: Globoso 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: rojo-morado, de intensidad oscura, tiene color secundario blanco crema en los ojos. Color de carne del tubérculo: blanca. Forma de tubérculo: oblongo. Ojos superficiales y piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: precoz, con ciclo de 108 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

AYLLU DE RUK’IS: MACHU RUK’I

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

107

1. Especie: Solanum x Juzepczukii Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Uarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo pigmentado. Forma de las alas del tallo: onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de floración: escasa, con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color azul-morado con intensidad intermedia. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma espoloneado, sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: clavada. Por lo general no forma baya. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: blanco-crema de intensidad intermedia. Con color secundario en manchas dispersas. Color de carne del tubérculo: blanca, Sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera.. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: precoz, con ciclo de 117 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

VALE RUK’I

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

108 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x Juzepczukii Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Uarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo pigmentado. Forma de las alas del tallo: onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de floración: escasa, con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color violeta con intensidad intermedia. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal. Con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: clavada. Por lo general no forma baya. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: rojo-morado de intensidad intermedia, sin color secundario. Color de carne del tubérculo: blanca, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 132 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

AZUL ORQ’O RUK’I

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

109

1. Especie: Solanum x Juzepczukii Juz. et Buk. (2n=3x=36) 2. Distribución: Prov. Calca: Uarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi-arrocetada, con color de tallo pigmentado con poco verde. Forma de las alas del tallo: onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: moderada con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color azul Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal, sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: bilobada. Aborte temprano de flores no forma bayas. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: rojo-morado, de intensidad oscura. Color secundario crema en manchas dispersas. Color de carne del tubérculo blanca, sin color secundario. Forma de tubérculo elíptico. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: precoz, con ciclo de 110 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

AZUL RUK’I

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

110 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x curtilobum Juz. et Buk. (2n=5x=60) 2. Distribución: Prov. Calca Huarqui Prov. Urubamba: Patacancha 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta Semi-arrocetado, con tallo verde con pocas pigmentadas. Forma de las alas del tallo: rectas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de floración: escasa. Color de pedicelo pigmentada, con poco verde. Color de cáliz: pigmentado con poco verde, de simetría regular. Corola: pentagonal, con color celeste oscuro con color secundario en bandas en el envés. Anteras sin antocianina, con estambre normal, sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: clavado. Color de baya: Verde con áreas pigmentadas. Forma de baya: Globoso 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: morado oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario morado, distribuido en manchas en el anillo vascular. Profundidad de ojos ligeramente sobresalientes. Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 129 días 5. Formas de uso: Transformado en moraya

AYLLU DE WAÑAS: YANA WAÑA

Solanum x curtilobum Juz. et Buk. Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

111

1. Especie: Solanum x curtilobum Juz. et Buk. (2n=5x=60) 2. Distribución: Prov. Calca Huarqui Prov. Urubamba: Patacancha 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta Semi-arrocetada, con tallo verde con pocas pigmentadas. Forma de las alas del tallo: rectas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de floración: escasa. Color de pedicelo: pigmentada, con poco verde. Color de cáliz: pigmentado con poco verde, de simetría regular. Corola: pentagonal, con color morado oscuro con color secundario en bandas en el envés. Anteras sin antocianina, con estambre normal, sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: clavado. Color de baya: Verde con áreas pigmentadas Forma de baya: Globoso 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: blanco-crema oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Profundidad de ojos: ligeramente sobresalientes. Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 129 días 5. Formas de uso: Transformado en moraya

YURAK WAÑA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

112 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x curtilobum Juz. et Buk. (2n=5x=60) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo verde con pocas manchas pigmentadas. Forma de las alas del tallo: dentadas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: escasa, con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color violeta con intensidad pálida. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal, sin pigmentación en pistilo. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde con áreas pigmentadas. Forma de baya: Globoso. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: blanco-crema, sin color secundario. Color de carne del tubérculo: blanca. Forma de tubérculo: redonda. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 129 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

AYLLU HATHUN RUK’IS:

YURAC RUK’I

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

113

1. Especie: Solanum x curtilobum Juz. et Buk. (2n=5x=60) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo pigmentado. Forma de las alas del tallo: onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de floración: escasa, con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color violeta con intensidad intermedia. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal. Con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: clavada. Por lo general no forma baya. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: rojo-morado de intensidad intermedia, con color secundario manchas moradas dispersas. Color de carne del tubérculo: blanca, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 132 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

ORQ’O RUK’I

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

114 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x curtilobum Juz. et Buk. (2n=5x=60) 2. Distribución: Prov. Calca: Uarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo pigmentado. Forma de las alas del tallo: onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de floración: escasa, con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color violeta con intensidad intermedia. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal. Con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: clavada. Por lo general no forma baya. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: blanco-crema de intensidad intermedia, con color secundario morado pálido en manchas dispersas. Color de carne del tubérculo: blanca, sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo. Ojos intermedios y piel ligeramente áspera.. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 132 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.



YURAC P’ALTA RUK’I

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

115

1. Especie: Solanum x curtilobum Juz. et Buk. (2n=5x=60) 2. Distribución: Prov. Calca: Uarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo pigmentado. Forma de las alas del tallo: onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de floración: escasa, con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color violeta con intensidad intermedia. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal. Con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: clavada. Por lo general no forma baya. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: amarillo de intensidad intermedia, sin color secundario. Color de carne del tubérculo: blanca, sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo. Ojos intermedios y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con ciclo de 132 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

YURAC Q’ACHU RUK’I

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

116 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x curtilobum Juz. et Buk. (2n=5x=60) 2. Distribución: Prov. Calca: Uarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo pigmentado con poco verde. Forma de las alas del tallo: onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de floración: escasa, con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color rojo-morado con intensidad intermedia. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal, con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitada. Color de baya: Verde con abundante pigmentación. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: morado de intensidad oscura, sin color secundario. Color de carne del tubérculo: blanca, con color secundario morado en manchas dispersas en el haz vascular y médula. Forma de tubérculo: elíptico. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: precoz, con ciclo de 108 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

AYLLU DE Q’ETAS: YURAC Q’ETA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

117

1. Especie: Solanum x curtilobum Juz. et Buk. (2n=5x=60) 2. Distribución: Prov. Calca: Uarqui Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta arrocetada, con color de tallo pigmentado con poco verde. Forma de las alas del tallo: onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas, con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de floración: escasa, con pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz: morado, con simetría regular. Forma de la corola: rotada de color violeta con intensidad intermedia. Color de anteras sin antocianina. Estambre con forma normal, con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitada. Color de baya: Verde con abundante pigmentación. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: azul-morado de intensidad oscura, sin color secundario. Color de carne del tubérculo: blanca, con color secundario morado, en manchas dispersas en el haz vascular y médula. Forma de tubérculo: elíptico. Ojos superficiales y piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: precoz, con ciclo de 108 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Ch’uño y moraya.

AZUL Q’ETA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

118 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum x curtilobum Juz. et Buk. (2n=5x=60) 2. Distribución: Prov. Calca Huarqui 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta Semi-arrocetada, con tallo pigmentado con pocas manchas verdes. Forma de las alas del tallo: muy onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas muy diseccionadas con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de floración: escasa. Color de pedicelo: pigmentado, con poco verde. Color de cáliz: pigmentado con poco verde, de simetría regular. Corola: pentagonal, con color morado oscuro con color secundario en bandas en el envés. Anteras sin antocianina, con estambre normal, sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: clavado. Color de baya: Verde con áreas pigmentadas Forma de baya: Globoso 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: morado oscuro, con color secundario en manchas rojas. Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario morado en anillo vascular angosto. Con ojos sobresalientes. Tipo de piel: liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, con ciclo de 129 días 5. Formas de uso: Transformado en moraya

AYLLU DE OQH’OKURIS: YANA OQH’OKURI

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

119

120

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. de Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo verde a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con simetría regular. Corola de forma rotada de color blanco. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Abundante formación de bayas: de color verde. Forma de baya cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rosado de intensidad oscura sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: comprimido, con ojos profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

AYLLU QOMPIS: QOMPIS

Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes.

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

120

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos pigmentados con poco verde. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración abundante, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con simetría regular. Corola de forma rotada de color lila, con acumen blanco en haz y envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma capitado. Abundante formación de bayas de color verde con pigmentación en la base. Forma de baya: cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color morado de intensidad oscura, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: comprimido, con ojos profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardia con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

YANA QOMPIS

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

121

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. de Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes. Alas del tallo: onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración abundante, con pedicelo verde a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con simetría regular. Corola de forma rotada de color blanco. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Abundante formación de bayas de color verde. Forma de baya: cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rosado de intensidad oscura, con color secundario amarillo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: comprimido, con ojos profundos y con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía media con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

ALQA QOMPIS

Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallo verde con poca pigmentación. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración abundante, con pedicelo verde con poca pigmentación a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde, de simetría regular. Corola de forma pentagonal de color azul-morado, oscuro. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Con pigmentación en la pared del ovario. Forma de estigma: capitado. Abundante formación de bayas con bandas pigmentadas de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color morado de intensidad oscura, con color secundario amarillo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: comprimido, con ojos profundos y piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

YANA ALCCA QOMPIS

Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo verde a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con simetría regular. Corola de forma pentagonal de color blanco. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma capitado. Abundante formación de bayas de color verde. Forma de baya: cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rosado de intensidad oscura sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo, con ojos profundos y con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

PLATILLO QOMPIS

Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallo verde sin pigmentación. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración abundante, con pedicelo verde con poca pigmentación a lo largo y en la articulación. Cáliz verde, de simetría regular. Corola de forma rotada de color celeste, de intensidad pálida. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Abundante formación de bayas de color verde. Forma de baya: cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color negrusco, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: comprimido, de ojos profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

YANA IMILLA

Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallo completamente pigmentado. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración abundante, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz muy pigmentado sin verde, de simetría regular. Corola de forma rotada de color morado, de intensidad oscura. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Abundante formación de bayas de color verde. Forma de baya: cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo, de intensidad intermedia, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: comprimido de ojos profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

PUKA MAMA

Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallo completamente pigmentado. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración abundante, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz muy pigmentado sin verde, de simetría regular. Corola de forma rotada de color azul-morado, de intensidad intermedia. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Abundante formación de bayas de color verde. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color morado, de intensidad oscura. Sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario, con ojos profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

YANA MAMA

Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallo completamente verde. Alas del tallo dentadas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo verde a lo largo y en la articulación. Cáliz verde sin pigmento, de simetría regular. Corola de forma rotada de color azul-morado, de intensidad oscura. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Abundante formación de bayas de color verde. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color morado, de intensidad oscura, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, con pocas manchas dispersas, tubérculo de forma: elíptica, con ojos medios y con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual Sancochada y horneado

AYLLU MAQT’ILLOS: YANA MAQT’ILLO

Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallo completamente verde. Alas del tallo dentadas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo verde a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con poco pigmento, de simetría regular. Corola de forma rotada de color morado, de intensidad intermedia, con estrella blanca en el haz. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Abundante formación de bayas de color verde. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color blanco-crema, de intensidad oscura, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Tubérculo de forma elíptica, con ojos medios, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 138 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual Sancochada y horneado

YURAC MACTILLO

Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta de papa: Planta semi-erecto. Color de tallo, verde con pocas manchas. Forma de las alas del tallo: recto. 3.2. Características de la hoja Hoja diseccionado con cinco pares de foliolos laterales Un par de inter hojuelas entre foliolos laterales. Sin Interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada. Color de pedicelo verde, sólo articulación pigmentada. Cáliz de color verde con pocas manchas y con una simetría irregular. Corola rotada, de color lila, con una intensidad pálida. Color secundario blanco en haz y envés. Anteras sin antocianina, forma estambre normal. Pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma bilobado. Color de baya verde con áreas pigmentadas y de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color primario de piel de tubérculo: morado oscuro, color secundario amarillo distribuido en manchas dispersas. Color primario de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: elíptica, profundidad de ojos: medio, tipo de piel: liso. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: media, ciclo vegetativo 132 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada, horneado

MURO MAQTILLO

Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Willoc, 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallo completamente verde. Alas del tallo dentadas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo verde a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con poco pigmento, de simetría regular. Corola de forma rotada de color rojo-rosado, de intensidad intermedia, Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Abundante formación de bayas de color verde. Forma de baya: cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo-morado, de intensidad oscura. Sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Tubérculo de forma elíptica, con ojos medios, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 138 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual Sancochada y horneado

PUKA MACTILLO

Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta decumbente, con tallo completamente verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo verde a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con poco pigmento, de simetría regular. Corola de forma rotada de color morado oscuro. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: clavado. Abundante formación de bayas de color verde. Forma de baya: cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color morado, de intensidad oscura, con color secundario rojo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario morado en manchas salpicadas. Tubérculo de forma elíptica, con ojos medios, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 138 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual Sancochada y horneado

PUKA MURU MAQT’ILLO

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

132 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallo verde con pocas manchas completamente verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con poco pigmento, de simetría regular. Corola de forma rotada de color azulmorado con estrella azul oscuro. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: clavado. Bayas de color verde. Forma de baya: cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color primario de piel rojo, de intensidad oscura, con color secundario morado en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Tubérculo de forma elíptica aplanada, con ojos medios, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual especial para bonda.

AYLLU DE BOLES PHUSI BOLE

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

133

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca:, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallo completamente pigmentado en la base, poco verde hacia el ápice. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con poco pigmento, de simetría regular. Corola de forma rotada de color azul-morado con intensidad pálida. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde, con áreas pigmentadas de forma cónicoalargada. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color primario de piel amarillo oscuro, con color secundario morado en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Tubérculo de forma elíptica aplanada, con ojos medios, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual especial para bonda.

PHALLCHA BOLE

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

134 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con color de tallo verde. Alas del tallo ondulado. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmento, con poco verde, de simetría regular. Corola de forma pentagonal de color morado con intensidad oscura. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: clavado. Bayas de color verde de forma cónico - alargada. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color primario de piel negrusco. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Tubérculo de forma redondeada, con ojos medios, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: especial para bonda.

YANA BOLE

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

135

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallo completamente pigmentado en la base, poco verde hacia el ápice. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde, de simetría regular. Corola de forma rotada de color azul-morado con intensidad intermedia. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde, con áreas pigmentadas de forma cónico alargada. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color primario de piel amarillo oscuro, con color secundario morado en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Tubérculo de forma elíptica aplanada, con ojos medios, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual especial para bonda.

T’ICA BOLE

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

136 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con color de tallo verde. Alas del tallo recto. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas muy desarrolladas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado, con poco verde, de simetría regular. Corola de forma pentagonal de color azul-morado con intensidad oscura. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónico - alargada. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color de piel morado intenso, con color secundario amarillo en manchas salpicadas. Color de carne de tubérculo: blanca, sin color secundario. Tubérculo de forma redondeada aplanada, con ojos medios, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual especial para bonda.

OQ’E BOLE

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

137

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con color de tallo verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde, de simetría regular. Corola de forma rotada de color rojo-morado con intensidad intermedia. Con color secundario blanco en acumen del envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónico - alargada. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color de piel rojo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: amarillo claro, sin color secundario. Tubérculo de forma fusiforme, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual especial para bonda.

PUKA K’USI BOLE

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

138 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con color de tallo verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmento, con poco verde, de simetría irregular. Corola de forma pentagonal de color celeste con intensidad oscura, con color secundario blanco en estrella en el envés y blanco en el acumen del haz. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color de piel amarillo oscuro, con ojos color morado. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Tubérculo de forma redonda aplanada, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: especial para bonda.

YURAQ BOLE

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

139

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con color de tallo verde con poca pigmentación. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado, con poco verde, de simetría regular. Corola de forma rotada de color rojo rosado con intensidad intermedia. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color morado oscuro, con color secundario crema en manchas salpicadas. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Tubérculo de forma elíptica aplanada, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: especial para bonda.

PUKA MURU BOLE

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

140 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con color de tallo verde con poca pigmentación. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado, con poco verde, de simetría regular. Corola de forma rotada de color rojo-morado con intensidad intermedia. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color rojo, con color secundario morado en manchas salpicadas. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Tubérculo de forma elíptica aplanada, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: especial para bonda.

MISITO BOLE

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

141

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con color de tallo verde con poca pigmentación. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado, con poco verde, de simetría regular. Corola de forma rotada de color rojo-morado con intensidad intermedia. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color rojo, con color secundario morado en manchas salpicadas. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Tubérculo de forma elíptica aplanada, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: especial para bonda.

PUKA BOLE

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

142 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Tauca, Umasbamba, Willoc, 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi-erecta. Color de tallo verde con pocas manchas. Forma de las alas del tallo: rectas. 3.2. Características de la hoja: Hoja Diseccionada, con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada. Color de pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde, con una simetría regular. Forma de la corola pentagonal de color morado con una intensidad intermedia. color secundario blanco en el envés del acumen. Anteras sin antocianina. Forma de estambre normal. Pistilo pigmentado en la pared interno del ovario. Forma de estigma: capitado. Color de baya verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo rojo morado con una intensidad oscura, con color secundario amarillo distribuido en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo, ojos superficiales. Tipo de piel: liso. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: medio, con ciclo de 148 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: bonda

AZUL ÑAWI BOLE

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

143

144

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con color de tallo verde con poca pigmentación. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo completamente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado, con poco verde, de simetría regular. Corola de forma rotada de color azul-morado con intensidad intermedia, color secundario blanco en estrella en el envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color morado oscuro, color secundario crema en manchas salpicadas Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Tubérculo de forma comprimida, con ojos profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: especial para bonda.

AYLLU CHILLKAS: YANA CHILLKAS

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con color de tallo verde sin pigmentación. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo verde. Cáliz verde con pocas manchas, de simetría regular. Corola de forma pentagonal de color rojo-rosado con intensidad oscura. Sin color secundario. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color rojo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Tubérculo de forma comprimida, con ojos profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: especial para bonda.

PUCA CHILLCAS

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

145

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verde con pocas manchas. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta oscuro. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: clavado . Bayas de color verde, de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: comprimido, con ojos profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado y bonda.

SAUCEDA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

146 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos pigmentado con poco verde. Alas del tallo ondulados. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas con simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta oscuro. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: clavado. Bayas de color verde, de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color morado oscuro, con color secundario amarillo como anteojos. Color de carne de tubérculo: crema. Forma de tubérculo: oblongo, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado y bonda.

MORALES

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

147

148

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con color de tallo verde con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas, de simetría regular. Corola de forma pentagonal de color rojomorado con intensidad pálida, con color secundario blanco en acumen del envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color morado oscuro. Con color secundario amarillo como anteojos. . Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario morado en anillo vascular angosto y médula. Tubérculo de forma falcada, con ojos superficiales y piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: intermedia, con 136 días. 5. Formas de uso: Uso habitual: para chuño.

AYLLU DE Q’EWILLOS: MURU Q’EWILLO

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con color de tallo verde con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde, de simetría regular. Corola de forma pentagonal de color morado oscuro, con color secundario rojo en estrella en haz y envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color rojo oscuro. Sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Tubérculo de forma enroscada, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Uso especial para chuño.

PUKA Q’EWILLO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

149

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con color de tallo verde con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde, de simetría regular. Corola de forma rotado de color morado, Con color secundario morado oscuro en estrella en haz y envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color morado oscuro. con color secundario amarillo como anteojos. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Tubérculo de forma fusiforme, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Uso especial para chuño.

YANA Q’EWILLO

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

150 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con color de tallo verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas, de simetría regular. Corola de forma pentagonal de color lila oscuro, sin color secundario. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color blanco crema, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Tubérculo de forma oblongo alargado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Uso especial para chuño.

YURAC Q’EWILLO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

151

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con color de tallo verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas, de simetría regular. Corola de forma rotada de color morado oscuro, Sin color secundario. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color blanco crema, con color secundario morado en manchas salpicadas. Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario morado en pocas manchas. Tubérculo de forma oblongo alargado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Uso especial para chuño.

YURAC CHARCA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

152 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con color de tallo pigmentado con poco verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde, de simetría regular. Corola de forma rotada de color morado de intensidad intermedia, sin color secundario. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color rojo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario rojo en anillo vascular angosto y médula. Forma de tubérculo: falcado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Uso especial para chuño.

PUKA WACA ASTA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

153

154

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con color de tallo verde con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración abundante, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado de simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta oscuro. Sin color secundario. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo pigmentado en la pared interna del ovario. Forma de estigma: clavado. Bayas de color verde con bandas pigmentadas de forma ovoide. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color morado oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario en anillo vascular y médula. Forma de tubérculo: ovalado aplanado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada, chuño.

AYLLU DE K’USIS: AZUL K´USI

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con color de tallo verde con pocas manchas. Alas del tallo dentadas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado de simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta oscuro. Sin color secundario. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo pigmentado en la pared interna del ovario. Forma de estigma: clavado. Bayas pigmentadas de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color morado oscuro. Sin color secundario. Color de carne de tubérculo: morado, con color secundario crema salpicado. Forma de tubérculo: ovalado aplanado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada, chuño

YANA K´USI

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

155

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con color de tallo pigmentado con poco verde. Alas del tallo dentadas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado de simetría regular. Corola de forma rotada de color azul-morado oscuro. Sin color secundario. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo pigmentado en la pared interna del ovario. Forma de estigma: clavado. Bayas pigmentadas de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color morado oscuro. Con color secundario manchas rojizas dispersas. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario morado pocas manchas. Forma de tubérculo: ovalado aplanado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada, chuño

MURU K’USI

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

156 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con color de tallo verde. Alas del tallo dentadas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado de simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta oscuro. Sin color secundario. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo pigmentado en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Bayas pigmentadas de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color blanco-crema oscuro. Con color secundario manchas moradas salpicadas. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: ovalado aplanado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada, chuño.

YURAC K´USI

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

157

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con color de tallo verde. Alas del tallo dentadas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo verde. Cáliz verde de simetría irregular. Corola de forma rotada de color blanco. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color blanco-crema, de intensidad pálida. Con color secundario manchas moradas salpicadas. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: elíptico aplanado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada, chuño.

YURAC SUYT´U K´USI

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

158 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con color de tallo verde. Alas del tallo dentadas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Sin interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado, de simetría irregular. Corola de forma rotada de color morado de intensidad intermedia. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color morado, de intensidad oscura. Sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario morado en anillo vascular angosto y manchas en la médula. Forma de tubérculo: redondo, con ojos superficiales, con piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada, chuño.

OQ’E K’USI

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

159

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con color de tallo pigmentado con poco verde. Alas del tallo recto. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Con un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado, de simetría regular. Corola de forma rotada de color azul-morado de intensidad intermedia. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color morado, de intensidad oscura. Sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario morado en anillo vascular angosto y manchas en la médula. Forma de tubérculo: oblongo, con ojos superficiales, con piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada, chuño.

YANA PASPA K’USI

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

160 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con color de tallo pigmentado con abundante verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Con dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado, de simetría regular. Corola de forma rotada de color morado de intensidad intermedia. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color morado de intensidad oscura, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo, con ojos intermedios, con piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada, chuño.

PUKA PANTI K’USI

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

161

162

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con color de tallo verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo verde ligeramente pigmentado. Cáliz verde con pocas manchas, de simetría regular. Corola de forma rotada de color celeste de intensidad intermedia, con acumen blanco en el envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color blanco crema de intensidad oscura, con ojos morados. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: elíptico aplanado, con ojos superficiales, con piel liso. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada, chuño.

YURAC T´ALAKU

AYLLU DE T´ALAKU O WACA Q´ALLU:

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con color de tallo verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo verde ligeramente pigmentado. Cáliz verde con pocas manchas, de simetría regular. Corola de forma rotada de color morado de intensidad intermedia. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas verdes de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color amarillo oscuro, con ojos morados. Color de carne de tubérculo: amarillo, sin color secundario. Forma de tubérculo: elíptico aplanado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada, chuño.

WILLCAR

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

163

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con color de tallo verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado de simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta de intensidad intermedia. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo con color amarillo oscuro, con ojos morados. Color de carne de tubérculo: amarillo, sin color secundario. Forma de tubérculo: elíptico aplanado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: Sancochada, chuño.

AZUL ÑAWI TALACU

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

164 Asociación ARARIWA

YURAQ PAQOCHA SENQA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo verde. Cáliz pìgmentado con poco verde con simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta oscura. Con color blanco en acumen en el haz y en el envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color amarillo oscuro, con color secundario morado en manchas dispersas hacie el ápice. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos medianamente profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, chuño.

AYLLU DE PAQOCHA SENQA:

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

165

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pìgmentado con poco verde con simetría regular. Corola de forma pentagonal de color rojo-morado. Con color blanco en acumen en el haz y en el envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color amarillo rojo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario rojo pocos puntos en anillo vascular. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos medianamente profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, chuño.

PUKA PACOCHA SENCA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

166 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi-erecta, tallo pigmentado con poco verde, y alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja. Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales y un par de Interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciolulo. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde y con una simetría regular. Corola rotada con color morado oscuro, con color secundario blanco en el acumen del envés. Anteras sin antocianina estambre normal, pistilo pigmentado en la pared interna del ovario, estigma clavado. Color de baya verde conico con áreas pigmentadas. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: morado de intensidad oscura. Color de carne de tubérculo: blanco, color secundario morado en anillo vascular angosto. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos superficiales y con una piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: medio, ciclo vegetativo 144 días 5. Formas de uso: Consumo habitual en Sancochada, chuño.

YANA PAQOCHA SENQA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

167

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi-erecta, tallo pigmentado con poco verde y alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja. Diseccionado, con seis pares de foliolos laterales y un par de Interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciolulo. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde y con una simetría regular. Corola rotada con color lila oscuro. Con color secundario blanco en estrella en el acumen del haz y envés. Anteras sin antocianina estambre normal, pistilo pigmentado en la pared interna del ovario, estigma: clavado. Color de baya verde cónico con áreas pigmentadas. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: negrusco. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos superficiales y con una piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: medio, ciclo vegetativo 144 días 5. Formas de uso: Consumo habitual en Sancochada, chuño.

MACT’A PICHILO

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

168 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi-erecta, tallo pigmentado con poco verde y alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja. Diseccionado, con cuatro pares de foliolos laterales y un par de Interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciolulo. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde y con una simetría irregular. Corola rotada con color morado oscuro. Anteras sin antocianina estambre normal, pistilo pigmentado en la pared interna del ovario, estigma capitado . Color de baya verde cónico con áreas pigmentadas. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: blanco-crema, con color secundario morado en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario rojo en pocas manchas. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos superficiales y con una piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: medio, ciclo vegetativo 144 días 5. Formas de uso: Consumo habitual en Sancochada, chuño

PUKA CH’AKILLO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

169

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, tallo pigmentado con poco verde y alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja. Diseccionado, con cuatro pares de foliolos laterales y un par de Interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciolulo. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde y con una simetría regular. Corola rotada con color azul-morado oscuro. Anteras sin antocianina estambre normal, pistilo pigmentado en la pared interna del ovario, estigma capitado . Color de baya verde cónico con áreas pigmentadas. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: blanco-crema, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: reniforme, con ojos superficiales y con una piel ligeramente aspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: medio, ciclo vegetativo 144 días 5. Formas de uso: Consumo habitual en Sancochada, chuño

YURAQ CHAQUILLO

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

170 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi-erecta, tallo pigmentado con poco verde y alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja. Diseccionado, con seis pares de foliolos laterales y un par de Interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciolulo. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado y con una simetría regular. Corola rotada con color azul-morado oscuro. Anteras sin antocianina estambre normal, pistilo pigmentado en la pared interna del ovario, estigma capitado . Color de baya predominantemente pigmentado de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: negrusco, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario rojo en anillo vascular y médula. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos superficiales y con una piel ligeramente áspero. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: medio, ciclo vegetativo 144 días 5. Formas de uso: Consumo habitual en Sancochada, chuño

YANA CHAQUILLO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

171

172

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi-erecta, tallo rojizo y alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja. Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales y un par de Interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciolulo. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado y con una simetría regular. Corola rotada con color rojo-rosado oscuro. Anteras sin antocianina estambre normal, pistilo pigmentado en la pared interna del ovario, estigma capitado . Baya verde pigmentado de forma ovoide con mucrón terminal. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: negrusco, con color secundario amarillo como anteojos. Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario rojo en anillo vascular y médula. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos superficiales y con una piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: medio, ciclo vegetativo 144 días 5. Formas de uso: Consumo habitual en Sancochada, chuño

AYLLU DE CHARKAWAYLLA: YANA CHARKAWAYLLA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi-erecta, con color de tallo verde con pocas manchas y alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja. Diseccionado, con cuatro pares de foliolos laterales y un par de Interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciolulo. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado y con una simetría regular. Corola rotada con color violeta de intensidad intermedia. Anteras sin antocianina estambre normal, pistilo sin pigmentación, estigma clavado. Baya verde con puntos blancos de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: rojo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos superficiales y con una piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: medio, ciclo vegetativo 144 días 5. Formas de uso: Consumo habitual en Sancochada, chuño

PUKA CHARKAWAYLLA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

173

174 YURAQ CHARKAWAYLLA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi-erecta, con color de tallo verde con pocas manchas y alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja. Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales y dos pares de Interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciolulo. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado y con una simetría regular. Corola rotada con color violeta de intensidad oscura. Anteras sin antocianina estambre normal, pistilo sin pigmentación, estigma clavado. Baya predominantemente pigmentada y de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: amarillo oscuro, con color secundario morado de manchas salpicadas. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: elíptico aplanado, con ojos superficiales y con una piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: medio, ciclo vegetativo 144 días 5. Formas de uso: Consumo habitual en Sancochada, chuño

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi-erecta, tallo rojizo y alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja. Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales y un par de Interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciolulo. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, pedicelo completamente pigmentado. Cáliz pigmentado con poco verde, con una simetría regular. Corola pentagonal con color morado oscuro. Anteras sin antocianina estambre normal, pistilo pigmentado en la pared interna del ovario, estigma capitado . Baya predominanatemente pigmentada de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: morado oscuro, con color secundario amarillo-rojizo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario rojo en anillo vascular y médula, en manchas dispersas. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos superficiales y con una piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: medio, ciclo vegetativo 144 días 5. Formas de uso: Consumo habitual en Sancochada, chuño

ALQ’A CHARKAWAYLLA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

175

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, tallo rojizo y alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja. Diseccionado, con cinco pares de foliolos laterales y un par de Interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciolulo. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, pedicelo completamente pigmentado. Cáliz pigmentado con poco verde, con una simetría regular. Corola pentagonal con color violeta con intensidad intermedia. Anteras sin antocianina estambre normal, pistilo pigmentado en la pared interna del ovario, estigma capitado . Baya predominanatemente pigmentada de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de piel de tubérculo: morado oscuro, con color secundario amarillo-rojizo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos superficiales y con una piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: medio, ciclo vegetativo 144 días 5. Formas de uso: Consumo habitual en Sancochada, chuño

MURU CHARKAWAYLLA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

176 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con seis pares de foliolos laterales. Doss pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta, con intensidad oscura, con acumen celeste en el envés. Anteras sin antocianina, estambres normales. Pistilo con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma clavado. Color de baya verde con áreas pigmentadas. Forma de baya globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color negrusco, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo alargado, ojos con profundidad media y piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

MERINA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

177

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verdes. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pígmentado con poco verde con simetría regular. Corola de forma rotada de color rojo-morado. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color amarillo rojo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos medianamente profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, chuño.

PUKA K´EQENA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

178 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo verde. Cáliz verde con pocas manchas, con simetría regular. Corola de forma rotada de color rojo-morado. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color amarillo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos medianamente profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, chuño.

YURAQ LEQ’E SUYT’U

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

179

180

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallo verde con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionada. con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con simetría regular. Corola de forma rotada de color rojo-morado. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo con pigmentación en la pared interna ovario. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo morado, con color secundario amarillo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco con color secundario rojo en anillo vascular angosto. Forma de tubérculo: oblongo, con ojos medianamente profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

AYLLU DE MISKILA: MURO MISKILA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallo verde con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionada. con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas con simetría regular. Corola de forma rotada de color lila, con acumen blanco en el envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo con pigmentación en la pared interna ovario. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo morado, con color secundario amarillo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo, con ojos medianamente profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

WATAY PONCHO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

181

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallo verde con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionada. con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas con simetría irregular. Corola de forma rotada de color lila, con acumen blanco en el envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo con pigmentación en la pared interna ovario. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde con puntos blancos, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo morado, con color secundario amarillo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo, con ojos medianamente profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

ALQ’AY WARMI

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

182 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta decumbente, Tallo verde con pocas manchas. Forma de las alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja : Hojas diseccionadas, con cuatro pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración moderada. Con pedicelo : ligeramente pigmentada a lo largo y en el nudo. Color de cáliz verde con poca pigmentación. Simetría regular. Forma de la corola pentagonal. Color de corola: rojo rosado, con acumen blanco en el envés. Anteras sin antocianina, con forma de estambre normal y sin pigmento en el pistilo. Forma de estigma: clavado. Color de baya: Verde Forma de baya: Cónico 3.4. Características del tubérculo de la papa: Color de la piel del tubérculo: rojo de intensidad oscura, con color secundario amarillo distribuido como anteojos. Forma general ovalada, con ojos profundos, piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Bonda, Sancochada

MURU LUMPHU

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

183

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallo verde con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionada. con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con simetría irregular. Corola de forma rotada de color morado oscuro. Sin antocianina en anteras en manchas pigmentadas, estambres normales. Pistilo con pigmentación en la pared interna ovario. Forma de estigma: capitado. Bayas de color , de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo morado, con color secundario amarillo en manchas dispersas y como anteojos. Color de carne de tubérculo: amarillo sin color secundario. Forma de tubérculo: comprimido, con ojos medianamente profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

PERUANITA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

184 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Caracterización: 2.1. Características básicas de la planta: Planta semi-erecta, color de tallo verde con pigmento. Forma de las alas del tallo rectas. 2.2. Características de la hoja: Hojas diseccionadas, Seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas sobre peciólulos. 2.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración moderada. Color de pedicelo completamente pigmentado. Color de cáliz pigmentado con poco verde, con simetría regular. Corola pentagonal, de color morado oscuro, con color secundario en bandas moradas en el envés. Anteras sin antocianina, estambres normales. Pistilo sin pigmentación, de forma capitada. Color de baya: Verde Forma de baya: Globosa 2.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: rojo, de intensidad oscura, color secundario blanco amarillo, distribuido en manchas dispersas. Color de carne: blanco sin color secundario. Forma general ovalada. Ojos de profundidad intermedia y piel lisa. 3. Ciclo vegetativo: Madurez: intemedia, con ciclo de 148 días 4. Formas de uso: Consumo habitual: Bonda, Sancochada

CONDOR RUNTU

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

185

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Caracterización: 2.1. Características básicas de la planta: Planta semi-erecta, color de tallo verde con pigmento. Forma de las alas del tallo rectas. 2.2. Características de la hoja: Hojas diseccionadas, Seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 2.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración moderada. Color de pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Color de cáliz pigmentado con poco verde, con simetría regular. Corola pentagonal, de color rojo-morado oscuro, con color secundario blanco en acumen del haz y envés. Anteras sin antocianina, estambres normales. Pistilo sin pigmentación, de forma capitada. Color de baya: Verde Forma de baya: Globosa 2.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: rojo, de intensidad oscura, color secundario amarillo, distribuido como anteojos. Color de carne: blanco, con color secundario morado de pocos puntos sobre el anillo vascular. Forma general: redondo. Ojos de profundidad intermedia y piel lisa. 3. Ciclo vegetativo: Madurez: intemedia, con ciclo de 148 días 4. Formas de uso: Consumo habitual: Bonda, Sancochada

CARMENTIA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

186 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos pigmentados con poco verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con simetría irregular (seis sépalos). Corola de forma pentagonal de color violeta, con intensidad intermedia, sin color secundario. Anteras sin antocianina, estambres normales. Pistilo sin pigmentación . Forma de estigma: capitado. Color de baya verde con puntos blancos. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color negrusco, con color secundario de manchas amarillas como anteojos. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con profundidad de ojos media, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado y bonda

YANA DURASNILLO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

187

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallo verde con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionada. con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas con simetría regular. Corola de forma rotada de color morado oscuro, con acumen blanco en el envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo con pigmentación en la pared interna ovario. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde con puntos blancos, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color blanco crema, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo, con ojos medianamente profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado y bonda.

YURAC MISKILA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

188 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verdes. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pìgmentado con poco verde con simetría regular. Corola de forma rotada de color morado oscuro, con acumen blanco en el haz y envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: amarillo, con manchas rojas en los ojos. Forma de tubérculo: redondo, con ojos, con piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

MISKILA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

189

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallo verde con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionada. con cuatro pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo verde. Cáliz verde con simetría regular. Corola de forma rotada de color morado oscuro, con acumen blanco en el envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo con pigmentación en la pared interna ovario. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde con puntos blancos, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color blanco crema, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo, ‘con ojos medianamente profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

JHAMPARA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

190 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verdes. Alas del tallo ondulados. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pígmentado con poco verde con simetría regular. Corola de forma rotada de color lila oscuro. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: rojo con corteza blanca. Forma de tubérculo: oblongo ovobado, con ojos medianamente profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, chuño.

SOLE

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

191

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui, Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc, Tauca. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verdes. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pígmentado con poco verde con simetría regular. Corola de forma rotada de color rojo-morado oscuro. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, con anillo vascular y médula de color rojo. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con ojos medianamente profundos, con piel ligeramente áspera. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, chuño.

PUKA SOLES

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

192 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con simetría regular. Corola de forma pentagonal de color lila oscuro, con estrella morado en el envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: clavado . Bayas de color verde, de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rosado oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: amarillo, sin color secundario. Forma de tubérculo: ovobado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

AYLLU WILLKAS: PUKA WILLKAS

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

193

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama. Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo ondulados. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas, con simetría regular. Corola de forma pentagonal de color lila con intensidad pálida, con color blanco en acumen en haz y envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde, de forma globosa con mucrón terminal. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color amarillo oscuro, con color secundario morado en los ojos. Color de carne de tubérculo: amarillo, sin color secundario. Forma de tubérculo: ovobado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

AZUL ÑAWI WILLCAS

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

194 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Patacancha, Willoc. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos rojizo. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta oscuro. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: clavado. Bayas de color verde, de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario morado de pocos puntos en el anillo vascular. Forma de tubérculo: ovobado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

PUKA QARWUAS

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

195

196

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama. Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos pigmentado con poco verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cuatro pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas, con simetría regular. Corola de forma pentagonal de color celeste con intensidad intermedia, con color secundario blanco en estrella en el envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo con pigmentación en pared interna del ovario . Forma de estigma: capitado. Bayas predominantemente pigmentadas, de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color amarillo negrusco, con color secundario morado en los ojos y manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario morado en anillo vascular angosto. Forma de tubérculo: digitado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

AYLLU PUMAMAKI: MURU PUMAMAKI

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui, Huama. Prov. Urubamba: Patacancha. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos pigmentado con poco verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cuatro pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas, con simetría regular. Corola de forma pentagonal de color lila de intensidad pálida, con color secundario blanco en estrella en el envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde pigmentadas, de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color amarillo negrusco, con color secundario morado en los ojos y manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario morado en anillo vascular angosto. Forma de tubérculo: digitado y fasciado, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

YANA PUMAMAKI

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

197

198

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Tres pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con simetría irregular. Corola de forma pentagonal de color violeta, con intensidad pálida, con color secundario morado en la estrella en el haz y envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde, de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color amarillo oscuro, con color secundario rojo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo, con profundidad de ojos medio, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

AYLLU WAYRURO: WAYRURO

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde con simetría irregular. Corola de forma rotada de color violeta, con intensidad oscura, con color secundario blanco en el acumen del envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma capitado. Bayas de color verde, de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo oscuro, sin con color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: ablongo, con profundidad de ojos medio, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

PUKA SAYLLUS

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

199

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos rojizo. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hojas mu diseccionadas con siete pares de foliolos laterales. Tres pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Tres pares de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo completamente pigmentado. Cáliz morado con simetría regular. Corola de forma rotada de color morado, con intensidad oscura, con color secundario pigmentado oscuro en el acumen del envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo con pigmentado en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde con bandas pigmentadas, de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color amarillo oscuro, Con color secundario rojo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo, con profundidad de ojos medio, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

ALK’A WAYRURO

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

200 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo verde. Cáliz verde con simetría regular. Corola de forma rotada de color blanco. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde, de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color amarillo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: amarillo, sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo, con profundidad de ojos medio, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

YURAQ UNCUCHA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

201

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verdes. Alas del tallo dentadas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo completamente pigmentado. Cáliz pigmentado con poco verde con simetría regular. Corola de forma rotada de color azul-morado, con intensidad oscura, con color secundario blanco en el acumen del envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: clavado. Bayas de color verde con puntos blancos, de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color negrusco, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: amarillo, sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo, con profundidad de ojos superficial, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

LLAMA RURUN

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

202 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas, simetría regular. Corola de forma rotada de color morado, con intensidad oscura, con color secundario blanco en el acumen del envés. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Bayas de color verde de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color amarillo oscuro, con color secundario de manchas moradas muy tenues en ojos y dispersas. Color de carne de tubérculo: crema , sin color secundario. Forma de tubérculo: elíptico, con profundidad de ojos superficial, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

AYLLU BIRUNDUS: YURAC BIRUNDUS

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

203

204 PUKA SAYLLUS BIRUNDUS

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas, simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta, con intensidad oscura, con color secundario blanco en el acumen del envés. Anteras pigmentadas en rayas, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde con bandas pigmentadas. Forma de baya: globoso 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color morado oscuro, con color secundario de manchas amarillas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo ovobado, con profundidad de ojos superficial, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo verde. Cáliz verde con pocas manchas, simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta, con intensidad intermedia, con color secundario blanco en el acumen del envés. Anteras sin pigmentación, estambres normales. Pistilo sin pigmentación . Forma de estigma: capitado. Color de baya verde con puntos blancos. Forma de baya globoso 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo oscuro, con color secundario de manchas amarillas dispersas. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con profundidad de ojos superficial, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

SAYLLU BIRUNDUS

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

205

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo verde. Cáliz verde con pocas manchas, simetría regular. Corola de forma rotada de color morado, con intensidad oscura, con color secundario blanco en el acumen del envés. Anteras sin pigmentación, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Color de baya verde con puntos blancos. Forma de baya: globosa: 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: ovobado, con profundidad de ojos superficial, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

PUKA BIRUNDUS

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

206 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas, simetría regular. Corola de forma rotada de color morado, con intensidad pálida, con color secundario blanco en el acumen del envés. Anteras sin pigmentación, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Color de baya verde con puntos blancos. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color morado oscuro, con color secundario de manchas amarillas y rojizas dispersas. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario morado en manchas dispersa Forma de tubérculo: ovobado, con profundidad de ojos superficial, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

SOQ’O BIRUNDUS

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

207

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde poco verde con con pocas manchas, simetría regular. Corola de forma rotada de color morado, con intensidad oscura, con color secundario blanco en el acumen del envés. Anteras sin pigmentación, estambres normales. Pistilo sin pigmentación . Forma de estigma: capitado. Color de baya verde con puntos blancos. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color negrusco, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario morado en anillo vascular angosto y médula en la parte central. Forma de tubérculo: ovobado, con profundidad de ojos superficial, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

YANA BIRUNDUS

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

208 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos pigmentado con poco verde . Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con simetría regular. Corola de forma rotada de color lila, con intensidad oscura, Sin color secundario. Anteras sin pigmentación, estambres normales. Pistilo sin pigmentación . Forma de estigma: capitado. Color de baya verde. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color negrusco, con color secundario morado de manchas salpicadas. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario morado en anillo vascular angosto. Forma de tubérculo: ovobado, con profundidad de ojos superficial, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

YANA CHUNKI BIRUNDUS

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

209

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con cinco pares de foliolos laterales. Un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas, simetría regular. Corola de forma rotada de color morado, con intensidad oscura, con color secundario blanco en el acumen del envés. Anteras sin antocianinas, estambres normales. Pistilo sin pigmentación . Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color negrusco. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: elíptico, con profundidad de ojos superficial, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

O’QE BIRUNDUS

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

210 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos pigmentados con poco verde. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo completamente pigmentado. Cáliz morado con simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta, con intensidad oscura, sin color secundario. Anteras sin antocianina, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde con bandas blancas. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color negrusco, con color secundario de manchas rojizas salpicadas. Color de carne de tubérculo: crema , sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo, ojos con profundidad media y piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

AYLLU PUIWAN: PUIWAN

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

211

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. de Urubamba: Patacancha, Willoc. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos pigmentado con poco verde. Alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con seis pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración profusa, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas con simetría regular. Corola de forma rotada de color morado oscuro. Sin antocianina en anteras, estambres normales. Sin pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: clavado . Bayas de color verde, de forma globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: amarillo. Forma de tubérculo: redondo, con ojos superficiales, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda.

T’ICA PUIWAN

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

212 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos rojizos. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo completamente pigmentado. Cáliz morado con simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta, con intensidad oscura, sin color secundario. Anteras sin antocianina, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde con bandas blancas. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color morado oscuro, con color secundario de manchas rojizas salpicadas. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo, ojos con profundidad media y piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

YANA PUYWAN

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

213

214

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta semi erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo completamente pigmentado. Cáliz morado con simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta, con intensidad intermedia, sin color secundario. Anteras sin pigmentación, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde con forma globosa 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color rojo-morado, con color secundario amarillo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: redondo, con ojos profundos, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado, bonda

AYLLU WAQ’OTOS: ALQ’A WAQ’OTO

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha Prov. CalcaHuarqui 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta semi-erecto. Color de tallo verde. Forma de las alas del tallo dentadas. 3.2. Características de la hoja: Hoja diseccionada, con cinco pares de foliolos laterales y dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa. Pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz pigmentado con poco verde, con una simetría regular. Corola rotada, con color rojo-morado, con una intensidad pálida. Color Secundario blanco en el acumen del envés. Anteras sin antocianina. Forma de estambre: normal, carencia de pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: bilobada. Color de baya: verde, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo amarillo oscuro. Color de carne de tubérculo: crema. Forma del tubérculo: comprimido. Profundidad de ojos medio. Tipo de piel: lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, ciclo vegetativo 150 días 5. Formas de uso: Uso habitual para bonda

Q’ELLO WAQ’OTO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

215

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha Prov. Calca: Huarqui 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta semi-erecto. Color de tallo verde con pocas manchas. Forma de alas del tallo: dentadas. 3.2. Características de la hoja: Hoja diseccionada, con cinco pares de foliolos laterales y dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa. Pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado, con simetría regular. Corola rotada, con color violeta, con intensidad pálida. Color Secundario blanco en el acumen del envés y morado oscuro en estrella en el envés. Anteras sin antocianina. Forma de estambre normal, carencia de pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: bilobada. Color de baya: verde, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo rojo oscuro. Color de carne de tubérculo: crema. Forma del tubérculo: comprimido. Profundidad de ojos medio. Tipo de piel: lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, ciclo vegetativo 150 días 5. Formas de uso: Uso habitual para bonda

PUKA WAQ’OTO

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

216 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andígena Juz. et Buk. Hawkes (2n=4x=48) Sinonimias: Yurac runtus, Q’ello runtus, Q’ello luntus 2. Distribución: Prov. Calca: Huama, Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta: Semi-erecto. Color de tallo: Verde. Forma de las alas del tallo: Recto 3.2. Características de la hoja: Diseccionado con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de inter hojuelas entre foliolos laterales. 3.3. Características de la flor y baya. Grado de la floración: Escasa. Color de pedicelo: Ligeramente pigmentado a lo largo de la articulación Color de cáliz: Pigmentado con abundante verde. Simetría de cáliz: Regular. Forma de la corola: Pentagonal. Color primario de la corola violeta oscuro con intensidad pálida. Pigmentación de anteras: Sin antocianina. Forma de estambre: Normal. Pigmentación en el pistilo: Ausente. Forma de estigma: Clavada. Color de baya: Verde. Forma de baya: Globosa 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: amarillo oscuro. Color de carne de tubérculo amarillo claro. Forma de tubérculo Comprimido. Ojos profundos. Tipo de piel: Liso 4. Ciclo vegetativo: Madurez: Medio. Ciclo de 147 días 5. Formas de uso: Consumo habitual: Bonda

Q’ELLO PARQ’O

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

217

218

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha Prov. Calca: Huarqui 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta semi-erecto. Color de tallo verde con pocas manchas. Forma de las alas del tallo dentado 3.2. Características de la hoja: Hoja diseccionada, con cinco pares de foliolos laterales y un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa. Pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado, con simetría regular. Corola rotada, con color celeste, con intensidad oscura. Sin color Secundario. Anteras pigmentadas en el ápice. Forma de estambre normal, carencia de pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo negrusco. Color de carne de tubérculo: crema, con color secundario morado oscuro en anillo vascular y médula. Forma del tubérculo: ovobado. Profundidad de ojos superficial. Tipo de piel: lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardío, ciclo vegetativo 150 días 5. Formas de uso: Uso habitual para bonda y chuño

AYLLU DE AMAJAYA: AMAJAYA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha Prov. Calca: Huarqui 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta semi-erecto. Color de tallo verde. Forma de las alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hoja diseccionada, con cinco pares de foliolos laterales y un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa. Pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con poco verde, con simetría regular. Corola rotada, con color morado, con intensidad oscura. Sin color Secundario. Anteras sin pigmentadas. Forma de estambre normal, carencia de pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: rojo, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma del tubérculo: oblongo alargado. Profundidad de ojos superficial. Tipo de piel: lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, ciclo vegetativo 150 días 5. Formas de uso: Uso habitual para sancochado.

QHEQENA

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

219

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha Prov. Calca: Huarqui 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta semi-erecto. Color de tallo verde con pocas manchas. Forma de las alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hoja diseccionada, con cinco pares de foliolos laterales y un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa. Pedicelo verde. Cáliz verde, con simetría regular. Corola rotada, con color morado, con intensidad oscura. Sin color Secundario. Anteras sin pigmentadas. Forma de estambre normal, carencia de pigmentación en el pistilo. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde, de forma cónica. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: amarillo oscuro, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: amarillo, sin color secundario. Forma del tubérculo: oblongo alargado. Profundidad de ojos superficial. Tipo de piel: lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardío, ciclo vegetativo 150 días 5. Formas de uso: Uso habitual para sancochado.

YURAC Q’EQ’ENA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

220 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha Prov. Calca: Huarqui 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta semi-erecto. Color de tallo verde con pocas manchas. Forma de las alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hoja diseccionada, con cinco pares de foliolos laterales y dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Sin interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa. Pedicelo verde. Cáliz verde con pocas manchas, con simetría regular. Corola rotada, con color morado, con intensidad oscura. Sin color Secundario. Anteras con rayas pigmentadas. Forma de estambre normal. Pistilo pigmentado en la pared interna del ovario. Forma de estigma: clavado. Color de baya: verde con bandas blancas, de forma ovoide. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: negrusco, con color secundario amarillo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma del tubérculo: oblongo alargado. Profundidad de ojos: superficial. Tipo de piel: lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardío, ciclo vegetativo 150 días 5. Formas de uso: Uso habitual para sancochado.

OQ’E TH’UKI

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

221

222

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha Prov. Calca: Huarqui 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta semi-erecto. Color de tallo pigmentado con abundante verde. Forma de las alas del tallo onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hoja diseccionada, con cinco pares de foliolos laterales y dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada. Pedicelo completamente pigmentado. Cáliz morado, con simetría regular. Corola rotada, con color morado, con intensidad oscura, sin color secundario. Anteras sin antocianinas. Forma de estambre normal. Pistilo pigmentado en la pared interna del ovario. Forma de estigma: clavado. Color de baya: verde, de forma ovoide. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: morado oscuro, con color secundario rojizo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario rojizo de pocos puntos en haz y médula. Forma del tubérculo: ovobado. Profundidad de ojos superficial. Tipo de piel: lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, ciclo vegetativo 150 días 5. Formas de uso: Uso habitual para sancochado.

AYLLU CHINCHERO: PUKA CHINCHERO

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha Prov. Calca: Huarqui 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta semi-erecto. Color de tallo: verde con pocas manchas. Forma de alas del tallo: onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hoja diseccionada, con cinco pares de foliolos laterales y dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada. Pedicelo completamente pigmentado. Cáliz morado, con simetría irregular. Corola rotada, con color morado, con intensidad oscura. Sin color Secundario. Anteras sin antocianina. Forma de estambre normal. Pistilo pigmentado en la pared interna del ovario. Forma de estigma: clavado. Color de baya: verde, de forma ovoide. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: negrusco, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: blanco, con color secundario morado con manchas dispersas en anillo vascular y médula. Forma del tubérculo: ovobado. Profundidad de ojos: superficial. Tipo de piel: lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardío, ciclo vegetativo 150 días 5. Formas de uso: Uso habitual para sancochado.

YANA CHINCHERO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

223

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos morados. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con cinco pares de foliolos laterales. Dos pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta, con intensidad oscura, sin color secundario. Anteras sin pigmentación, estambres normales. Pistilo sin pigmentación. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde con puntos blancos. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color morado oscuro, con color secundario rojizo en manchas dispersas. Color de carne de tubérculo: blanco, sin color secundario. Forma de tubérculo: oblongo alargado, con profundidad de ojos superficial, con piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado y bonda

PARIWANA

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

224 Asociación ARARIWA

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Urubamba: Willoc, Patacancha Prov. Calca: Huarqui 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Hábito de planta semi-erecto. Color de tallo verde con pocas manchas. Forma de alas del tallo: onduladas. 3.2. Características de la hoja: Hoja diseccionada, con seis pares de foliolos laterales y un par de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración escasa. Pedicelo ligeramente pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz verde con pocas manchas, con simetría regular. Corola rotada, con color azul-morado, con intensidad oscura. Sin color Secundario. Anteras no pigmentadas. Forma de estambre normal, pistilo pigmentado en la pared interna del ovario. Forma de estigma: capitado. Color de baya: verde con puntos blancos, de forma ovoide. 3.4. Características del tubérculo: Color de piel de tubérculo: negrusco, sin color secundario. Color de carne de tubérculo: crema con pocos puntos en el anillo vascular. Forma del tubérculo: ovobado. Profundidad de ojos: superficial. Tipo de piel: lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, ciclo vegetativo 150 días 5. Formas de uso: Uso habitual para sancochado.

YANA WERAQO

Asociación ARARIWA VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

225

1. Especie: Solanum tuberosum ssp. andigena (Juz. et Buk.) Hawkes (2n=4x=48) 2. Distribución: Prov. Calca: Huarqui. 3. Caracterización: 3.1. Características básicas de la planta: Planta erecta, con tallos verdes con pocas manchas. Alas del tallo rectas. 3.2. Características de la hoja: Diseccionadas con siete pares de foliolos laterales. Tres pares de interhojuelas entre foliolos laterales. Un par de interhojuelas sobre peciólulos. 3.3. Características de la flor y baya. Floración moderada, con pedicelo pigmentado a lo largo y en la articulación. Cáliz morado con simetría regular. Corola de forma rotada de color violeta, con intensidad oscura, sin color secundario. Anteras sin antocianina, estambres normales. Pistilo con pigmentación en la pared interna del ovario. Forma de estigma: clavado. Color de baya: verde con áreas pigmentadas. Forma de baya: globosa. 3.4. Características del tubérculo: Tubérculo de color amarillo, con color secundario morado en manchas dispersas hacia el ápice del tubérculo. Color de carne de tubérculo: crema, sin color secundario. Forma de tubérculo: ovalado, ojos con profundidad media y piel lisa. 4. Ciclo vegetativo: Madurez: tardía, con ciclo de 148 días. 5. Formas de uso: Consumo habitual: sancochado y bonda

AZUL ÑAWI

VARIABILIDAD DE PAPAS NATIVAS EN SEIS COMUNIDADES DE CALCA Y URUBAMBA - CUSCO

226 Asociación ARARIWA

Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Danny’s Graff (Cusco - Perú) Tiraje: 850 ejemplares

02-2007