Genetica Variabilidad

ASIGNATURA: GENÉTICA DOCENTE: CICLO: III PRÁCTICA N°: 01 "ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD BIOLÓGICA" ALUMNO: MUDARRA SAR

Views 97 Downloads 0 File size 702KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA: GENÉTICA

DOCENTE:

CICLO: III

PRÁCTICA N°: 01

"ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD BIOLÓGICA"

ALUMNO: MUDARRA SARE, Josué

TRUJILLO – PERÚ 2017

INTRODUCCIÓN

La variabilidad genética es una medida de la tendencia de los genotipos de una población a diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son idénticos. Si bien, son reconocibles como pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en su forma, función y comportamiento. En cada una de las características que podamos nombrar de un organismo existirán variaciones dentro de la especie. Por ejemplo, los jaguares del pantanal en Brasil son casi del doble del tamaño (100 kilos) que los jaguares mexicanos (entre 30 y 50 kilos) y sin embargo son la misma especie (Panthera onca). Los casos más evidentes de variabilidad genética de las especies son las especies domesticadas, en donde los seres humanos utilizamos la variabilidad para crear razas y variedades de maíces, frijoles, manzanas, calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y gatos, entre otros. Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es decir, es variabilidad genética. La variabilidad genética se origina por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que dirigen o eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética. La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada generación solamente una fracción de la población sobrevive y se reproduce transmitiendo características particulares a su progenie. La mayoría de las poblaciones naturales poseen una elevada variabilidad genética. Sin embargo, la variabilidad observada en un determinado carácter puede atribuirse a variabilidad genética o a factores ambientales. En muchos casos se ha establecido que las diferencias genéticas explicarían la variación morfológica. Existen distintas pruebas para conocer la abundancia de la variabilidad genética: estudios de

consanguinidad, experimentos de selección artificial y métodos de genética molecular. La cuantificación de la variabilidad genética en las poblaciones se puede realizar midiendo: variación morfológica, cromosómica o a nivel molecular. 

Variación morfológica: Se miden caracteres fenotípicos de los individuos. Está afectada por factores ambientales.



Variación cromosómica: Hasta los años 60 las técnicas solo permitían observar la morfología cromosómica. Posteriormente se desarrollaron técnicas como: tinción diferencial, bandeo cromosómico o FISH. Este tipo de información es importante en los mecanismos de especiación.



Variación a nivel molecular: La electroforesis de proteínas ha sido una técnica de gran importancia para cuantificar la variabilidad genética.

OBJETIVOS. -

Diferenciar claramente un carácter cualitativo de un carácter cuantitativo.

-

Determinar la variabilidad biológica de las muestras solicitadas.

-

Relacionar la variabilidad con su origen genético.

I. MATERIALES Y MÉTODOS. A) MATERIALES BIOLOGICOS -

Hongos ambientales Pisum sativum (arveja) Rhammatocerus pictus (Langosta)

B) METODOLOGIA B.1. Hongos ambientales  Preparar medio de cultivo Agar Sabouraud y colocarlos en placas Petri.  Colocarlo en lugares diferentes.  Incubar a 37 – 38 °C  Leer las placas a los 5 días  Determinar el número, forma, color de las colonias de hongoz ambientales que crecieron dentro de la placa.  B.2. Pisum sativum  Recolectar una cierta cantidad de arvejas de diferente forma y color.  Seleccionar por sus características de forma y color.  Determinar sus porcentajes de acuerdo a la forma que presentan. B.3. Rhammatocerus pictus (Langosta)  Recolectar langostas.  Tomamos medidas a las muestras colectadas, según las características de longitud, medida de patas, medida de alas.  Observamos sus características de color, presencia de espinas y segmentos abdominales.

II. RESULTADOS. II.1. Hongos ambientales A) PLACA N°1

N° COLONIAS

FORMA

COLOR

3

Circular regular

Amarillo

5

Circular regular ondulado

3 capas: blanca, verde petróleo y crema

2

Crema

3

Circular regular ondulado Circular regular

Transparente

2

Circular regular

Blanco

1

Circular regular filamentosa

Blanco con fondo verde petróleo

B) PLACA N°2

N° COLONIAS

FORMA

COLOR

15

Irregular

Marrón oscuro

1

Irregular

Blanco transparente

1

Regular

Blanco transparente

3

Irregular

Verde oscuro con borde claro

4

Regular

Naranja

1

Irregular

Naranja

1

Irregular ameboidea

Blanco cremoso

C) PLACA N°3

N° COLONIAS

FORMA

COLOR

5

Regular circular

Centro verde con bordes blancos

2

Regular

Centro y bordes blancos

1

Irregular

Centro ++ blanco Borde + blanco

3

Regular

Centro blanco con bordes amarillos

1

Regular

Centro verde con bordes amarillos

1

Irregular

Centro verde con bordes cremas

1

Irregular

Centro verde con bordes blancos

3

Regular

Centro y borde amarillo

D) PLACA N°4

N° COLONIAS

FORMA

COLOR

5

3 regulares y 2 irregulares

Centro verde y borde blanco

7

Irregular

Base blanca con suspensiones negras

3

Irregular

Centro negro con borde plomo

1

Regular

Plomo

1

Irregular

Blanca con borde anaranjado

II.2. Pisum sativum (arveja) FORMA



%

Redondas

83

59,7 %

Ovaladas

56

40,3 %

Características de forma, y predominio de la forma redonda

II.3. Rhammatocerus pictus (Langosta)

EJEMPLARES

LONGITUD

X

8,5 cm

Y

8, 0 cm

Z

7, 6 cm

MEDIDA DE PATA DERECHA

IZQUIERDA

X

6, 0 cm

6, 3 cm

Y

6, 0 cm

6, 0 cm

Z

5, 7 cm

5, 7 cm

Variación en el ejemplar X, donde la medida de sus patas son distintas.

MEDIDA DE ALAS DERECHA

IZQUIERDA

SUPERIOR X

6, 0 cm

5,5 cm INFERIOR

5, 2 cm

6, 2 cm SUPERIOR

5, 3 cm

Y

5,3 cm INFERIOR

5, 0 cm

5, 0 cm SUPERIOR

5, 3 cm

Z

5, 1 cm INFERIOR

5, 0 cm

5, 0 cm

EJEMPLARES

COLOR

X

Pardo

Y

Caramelo

Z

Plomo

Presencia de diferentes tonos de color en ejemplares de la misma especie.

EJEMPLAR

ESPINAS EN LAS PATAS DERECHA

IZQUIERDA

X

25

25

Y

25

25

Z

26

25

Se observa una ligera variación en el ejemplar Z

III. DISCUSIÓN. Los individuos de una misma especie no son idénticos. Si bien, son reconocibles como pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en su forma, función y comportamiento dependiendo de la zona geográfica donde se encuentre, del medio que le permita desarrollarse o, si no fuera el adecuado, este tendría una tendencia de adaptación produciendo de este modo un cambio en las funciones que desarrolla cada uno de sus órganos. En cada una de las características que podamos nombrar de un organismo existirán variaciones dentro de la especie.

El cambio evolutivo es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por primera vez en el siglo XVIII por el biólogo suizo Charles Bonnet en su obra Consideration sur les corps organisés. No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, y la hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de las especies. Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859, quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que consolidaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica.

IV.CONCLUSIONES. -

Se diferenció claramente un carácter cualitativo de un carácter cuantitativo.

-

Se determinó la variabilidad biológica de las muestras solicitadas.

-

Se relacionó la variabilidad con su origen genético.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -

http://www.jstor.org/stable/10.1086/662384.s.f.

-

http://www.innoaliat.cat/newaboutus.php?2280air

-

Borrero, Luis Alberto 2009. "Arqueología y evolución: comentarios y digresiones" en Arqueología y evolución. Teoría, metodología y casos de estudio, eds. Gabriel López y Marcelo Cardillo, pp. 7-21. Buenos Aires, Editorial SB, Colección Complejidad Humana.