Variabilidad Climatica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: TEMA: VARIABILIDAD CLIMATICA CÁTEDRA :

Views 299 Downloads 0 File size 805KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: TEMA:

VARIABILIDAD CLIMATICA

CÁTEDRA

: HIDROLOGIA GENERAL

CATEDRÁTICO : ING. ABEL MUÑIZ PAUCARMAYTA ALUMNO

: ALVA LOAYZA, MANUEL LEONARDO

SEMESTRE

: VII

HUANCAYO-PERÚ 21/12/2011

HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO

1. Contenido ……………………………………………………………….…..

1

2. Introducción …………………………………………………………………

1

3. Objetivos …………………………………………………………………….

2

4. Variabilidad Climática …………………...….....……………………………

2

5. Aplicación en la Cuenca del Rio Mantaro…………………………….......

6

6. Anexo …………. …………………………………………………………...

11

7. Conclusión……………………………………………………………………

13

8. Resumen …...….……………………………………………………………

13

INTRODUCCION

La variabilidad climática difiere de lo que se denomina “clima”, el cual, dentro de un área geográfica determinada, consiste en los promedios de temperatura, dirección y velocidad del viento, presión atmosférica, humedad, y otros parámetros meteorológicos, calculados a lo largo de un período lo suficientemente largo como para poder denominarlo “normal”. En cambio, la “variabilidad climática” depende de condiciones atmosféricas extremas que exceden con mucho de lo normal. Los fenómenos que producen esos contrastes son frentes fríos muy organizados, células estacionarias secas, huracanes, perturbaciones tropicales y células con una humedad desproporcionada. Paradójicamente, los eventos meteorológicos extremos pueden incluir tanto una precipitación pluvial excesiva como sequías prolongadas. Al igual que en muchas partes del mundo, se considera que tales fenómenos en dicha región están relacionados con la OSEN (la Oscilación Sur de El Niño). La OSEN es un fenómeno cíclico que se inicia con cambios en las temperaturas del Océano Pacífico Tropical. Las dos fases del ciclo (El Niño, la fase cálida, y La Niña, la fase fría) influyen en la presión del aire, en los totales de precipitación y en las temperaturas en todo el mundo, que pueden estar por encima o por debajo de lo normal, dependiendo de dónde se midan. Significativamente, los episodios de El Niño causan más precipitación en el Pacífico, aproximadamente hasta los 86° de latitud oeste, y menos precipitación desde ese punto hacia el este; los episodios de La Niña tienen el efecto contrario (como se puede observar en el figura 4). En consecuencia, como Costa Rica y Nicaragua se encuentran en la latitud en donde cambian los HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL efectos de El Niño, los efectos de la OSEN varían según dónde se halle uno en los dos países. Pero puede haber efectos bien definidos cuando El Niño tiene una intensidad considerable, como ocurrió en 1982 y 1997, años en los que la precipitación pluvial total en la zona estuvo muy por debajo de la normal.

El evento de 1997 fue probablemente el más intenso del siglo XX, y la vertiente del Pacífico y el valle central de Costa Rica tuvieron un gran déficit de precipitación, mientras que en la vertiente del Atlántico fue un 40% superior a la normal. Sin embargo, es interesante observar que durante el año 2001, toda América Central sufrió condiciones de sequía sin que aconteciera una OSEN.

OBJETIVOS 1) Diferenciar entre cambio climático y variabilidad climática. 2) Entender de qué manera se puede aprovechar la variabilidad climática de nuestra zona.

VARIABILIDAD CLIMÁTICA Para la mejora de la toma de decisiones y planificación en general, en primer lugar es necesario caracterizar el clima de la región en que se está trabajando. Para caracterizar el clima de una región determinada, típicamente se estudian los valores medios de largo plazo de lluvias, temperaturas, radiación, etc. Por ejemplo, en el SW de Uruguay las lluvias mensuales promedio de los últimos 90 años varían entre 80 y 100 mm para todos los meses, con valores un poco más altos en otoño y primavera. Sin embargo, si se estudian las lluvias mensuales de cada uno de esos mismos 90 años, es altamente probable que en ninguno de ellos la distribución mensual de lluvias haya sido similar al promedio de largo plazo. Es decir, es muy posible que ninguno de los últimos 90 años se haya comportado en forma similar al “año promedio” en relación a las lluvias mensuales. De hecho, los valores mensuales observados para ese período han variado entre 0 y más de 300mm. Por esta razón, en cualquier año dado, si intentamos prever la distribución de lluvias en el SW de Uruguay para los próximos meses, y la única información de que disponemos es la caracterización climatológica, es muy poco lo que se puede decir más allá de utilizar los valores medios y su variabilidad, que como se mencionó es muy alta. Este es uno de los más grandes desafíos de la planificación agropecuaria: si se planifica considerando el promedio, es altamente probable que esas condiciones promedio nunca existan en un año dado. En otras palabras la planificación de la producción agropecuaria se estaría basando en gran medida en algo que tiene una probabilidad de ocurrencia igual o muy cercana a cero.

HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DEque INGENIERÍA CIVILcientífica descubrió Esta fue la situación real hasta la comunidad que existen fenómenos de gran escala que afectan las condiciones climáticas de algunas regiones del mundo. Los avances más importantes en este sentido han sido en relación al fenómeno de El Niño/Oscilación Sur (ENSO) del Pacífico tropical. De los fenómenos estudiados, el ENSO es el que más impacto tiene sobre las lluvias y temperaturas de diferentes zonas del mundo, entre las que se encuentra el SE de América del Sur (incluyendo al Uruguay). Pronósticos Climáticos: La comunidad científica ha avanzado mucho en la capacidad de predecir las temperaturas superficiales del Pacífico en la región de El Niño, y hoy existe una buena capacidad de pronosticar dicha temperatura del mar con 3-6 meses de anticipación. Dado que en la actualidad se puede pronosticar bastante bien el ENSO, y dado que el mismo afecta las condiciones climáticas de diferentes regiones del mundo, la comunidad científica ha comenzado a experimentar con la posibilidad de establecer pronósticos climáticos. Es decir, intentar determinar tendencias climáticas, establecer escenarios más posibles de lluvias y temperaturas para los siguientes meses. La importancia de este tipo de trabajo para el sector agropecuario consiste en que el ir logrando avances permitiría empezar a planificar las actividades productivas basándose en algo que tiene una probabilidad de ocurrencia mayor que cero. Ejemplos de Información Obtenida de los Pronósticos Climáticos: Tal como se mencionó previamente el fenómeno de El Niño afecta las precipitaciones y las temperaturas de Uruguay. También hemos mencionado que la comunidad científica ha avanzado mucho en prever lo que va a suceder con dicho fenómeno. Por ello, en primer lugar es importante considerar qué tipo de información hay disponible hoy sobre previsiones en la región de El Niño. Tomemos como ejemplo la información producida en este sentido por centros de investigación internacionales de primera línea. La figura 1 muestra la temperatura del mar en la región de El Niño prevista por un grupo de modelos de diferentes institutos de investigación, y publicado por el Instituto Internacional de Investigación en Predicción Climática, o IRI. En primer lugar la figura muestra el rango de variación considerable que presentan las previsiones de dichos modelos. Sin embargo, la mayoría de los mismos prevé un aumento gradual de la temperatura del Pacífico que a fines del corriente año alcanzaría valores de más o menos 1°C superiores al promedio de largo plazo, que está dentro del rango considerado como normal (menos de 1oC de desvío). En otras palabras, nos encontramos en una fase normal de ENSO. Años como éste hacen más difícil aún la producción de pronósticos climáticos experimentales porque uno de los fenómenos de gran escala que más afecta el clima de nuestro país, en la actualidad no presenta anomalías.

HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL climáticos para el El IRI también publica mensualmente pronósticos siguiente trimestre.

Como ejemplos de estos pronósticos, las Figuras 2 y 3 muestran los pronósticos del IRI para lluvias y temperaturas en el período Julio 2004 – Setiembre 2004. El pronóstico del IRI utiliza el formato de “terciles” para expresar sus pronósticos. El IRI define tres clases de años: años en los que llueve más o menos lo normal, años en los que llueve más que lo normal y años en los que llueve menos que lo normal. Si no se supiera nada acerca de tendencias, las tres clases tienen la misma probabilidad de ocurrencia (es decir un 33% de probabilidad). Los pronósticos del IRI se basan en los cambios en esas probabilidades. Por ejemplo, el pronóstico de precipitaciones del IRI mencionado (Figura 2) indica que para el centro de Brasil en Julio-Agosto-Setiembre existe una chance del 50% de que llueva menos que lo “normal”, 35% de chances de que llueva más o menos lo normal, y un 15% de chances de que llueva más que lo normal. En otras palabras, la “clase” más probable es la de lluvias menores a lo normal (en vez de 33% de chances, hay 50% de chances). Es importante destacar que el pronóstico no especifica en cuál o cuáles de los tres meses (Julio, Agosto o Setiembre) se espera que existan lluvias anormales, y tampoco sugiere la magnitud de los posibles desvíos. En cambio para Uruguay, el pronóstico de precipitaciones muestra que las tres “clases” tienen la misma chance. En otras palabras no hay nada que indique que las lluvias vayan a ser superiores o inferiores a lo “normal”. Es importante también destacar que esto no indica que lo más probable es que llueva más o menos lo normal, sino que las tres posibilidades (más que lo normal, menos que lo normal, o aproximadamente lo normal) tienen la misma chance de ocurrencia. Un primer análisis de este tipo de pronósticos probabilísticos puede llevar a concluir que la información que suministran es demasiado general y demasiado poco precisa como para ser de alguna utilidad práctica en la actividad agropecuaria. Sin embargo, por ejemplo para el centro de Brasil, se cuenta con un tipo de información que permite tomar decisiones en base a algo con chances de ocurrencia mayores que cero, lo que ya es una notoria mejora. Como otro ejemplo, supongamos que para Uruguay el pronóstico para los meses de Verano fuera parecido al que hoy presenta el centro de Brasil. Lo que esto significaría y la utilidad que podría tener depende de la actividad específica agropecuaria a la que nos refiramos. Para una alta proporción de actividades agropecuarias, los valores “normales” de lluvia en el verano son bastante limitantes: típicamente hay una gran demanda atmosférica de agua debido a las altas temperaturas y las lluvias no alcanzan a cubrir las necesidades de crecimiento de las plantas. En el ejemplo teórico que estamos

HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA usando, el pronóstico indicaría que hay un 85% de CIVIL chances que las lluvias estuvieran en los rangos normales o menores. Interpretado de esta forma, los pronósticos ya empiezan a ser más útiles.

Cambio Climático: Hasta este punto nos hemos referido a la variabilidad del clima en dos escalas de tiempo: en primer lugar se trató la escala de unos pocos días (pronósticos del tiempo), y en segundo lugar nos referimos a las tendencias de los próximos 3 a 6 meses (pronósticos climáticos probabilísticos). Otra escala de cambios que ha venido preocupando a la sociedad en general, y a los productores agropecuarios en particular, es la de más largo plazo, es decir el cambio climático. Este cambio se refiere a tendencias en las temperaturas, lluvias, etc., observadas en el transcurso de varias décadas a siglos. Los estudios del clima en diversas regiones del mundo han venido demostrando que en realidad existen fenómenos que afectan el clima en muchas escalas diferentes: desde unos pocos días, pasando por unos pocos meses, unos pocos años, décadas y hasta siglos. Es decir, existe una escala continua de fenómenos que afectan el clima de una región dada. Los avances de la ciencia climática han venido permitiendo comprender cada vez mejor los efectos de estos fenómenos a diferente escala. Sin embargo, es importante recalcar que siempre va a permanecer un componente característico del clima que es “caótico”, y por consiguiente impredecible. En relación al “cambio climático” (es decir el cambio a escalas de décadas a siglos) existen evidencias de que el mismo ya está afectando a los sistemas de producción agropecuarios del mundo. El último informe del IPCC (2001) incluye una lista de casos, algunos de los cuales son agro-ecosistemas, en los que existe suficiente evidencia científica de dichos efectos. Las sociedades, culturas y economías en la historia del mundo han sido capaces de desarrollarse exitosamente mediante el perfeccionamiento de su capacidad para adaptarse a las condiciones climáticas de su medio. Sin embargo, las últimas décadas se han caracterizado por un dramático crecimiento de la población mundial que impone presiones sin precedentes sobre los ecosistemas naturales así como sobre los sistemas de producción agropecuaria existentes. Además de los impactos que pueden llegar a tener estas presiones, se espera que las sociedades tengan que enfrentarse a un ritmo en los cambios de las condiciones climáticas también sin precedentes. En este panorama los sistemas de producción agropecuaria requerirán estrategias adaptativas efectivas para enfrentar estas presiones en el futuro inmediato, y continuar siendo capaces de proveer alimento a la población mundial. Los sistemas de producción agropecuarios del Uruguay están en una de las regiones más importantes de producción de alimentos del mundo. Estudios recientes del Banco Mundial señalan que el Cono Sur y parte de Europa Oriental serán en el futuro cercano dos de las principales regiones

HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD INGENIERÍA CIVIL de producción de alimentos para elDEmundo. Por esta razón es importante considerar también escenarios posibles de cambio climático, estudiar los efectos esperados sobre la producción agropecuaria, y explorar tecnologías y medidas de manejo mejor adaptadas a dichos escenarios climáticos posibles.

En primer lugar es importante detectar si existen evidencias de cambios climáticos de largo plazo. En este sentido, desde 2002 el INIA ha venido trabajando con instituciones de Argentina y Brasil, apoyados por AIACC (Assessment of Impacts and Adaptation to Climate Change, EEUU) para explorar esos posibles cambios en el clima del SE de América del Sur, y para identificar medidas de manejo, tecnologías, y sistemas de producción que estén mejor adaptados a dichos posibles cambios. Resultados preliminares de estos trabajos conjuntos han revelado la existencia de este tipo de cambios. Por ejemplo, en los últimos 70 a 100 años, las precipitaciones en los meses de Primavera y Verano han aumentado y se han vuelto más variables en una amplia zona de la región Pampeana de los tres países. Por otro lado, las temperaturas mínimas también han mostrado una tendencia al aumento, lo que ha redundado en períodos con heladas más cortos (tienden a comenzar más tarde y a terminar más temprano).

Estas tendencias de largo plazo deben ser interpretadas correctamente: por ejemplo el hecho de que exista una tendencia de largo plazo de incremento de las lluvias en Primavera, no significa que en el próximo año no puedan existir períodos con déficits hídricos importantes. Es decir que si bien existen estas tendencias de largo plazo en los valores medios de temperaturas y lluvias, lo que más va a seguir impactando la producción agropecuaria va a ser la variabilidad del clima entre un año y otro. De hecho, la estrategia que el INIA y sus colaboradores han venido utilizando en sus estudios de cambios climáticos, se basa en que la mejor manera de ayudar a los productores agropecuarios a adaptarse a posibles escenarios futuros de cambios en el clima, es mejorando su capacidad de adaptarse a la variabilidad climática a la que se enfrentan en la actualidad de un año a otro. A su vez, estos estudios orientados a mejorar la planificación y la toma de decisiones en el sector agropecuario tomando en cuenta la información climática, requiere del uso integrado de herramientas modernas de adquisición, procesamiento y análisis de información (por ejemplo, modelos de simulación biológicos y climáticos, imágenes satelitales, sistemas de información geográfica, GPS, etc.) Desde hace ya varios años el INIA ha comenzado una serie de proyectos de investigación en Uruguay en los que también participan instituciones de primera línea (NASA, IRI, Grupo Australiano APSRU, INTA, EMBRAPA, etc.). En estos proyectos se están desarrollando herramientas que permiten utilizar en forma más racional y efectiva la información resultante de los pronósticos climáticos comentados, así como de escenarios posibles de

HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL cambio climático. Estas herramientas están siendo desarrolladas por el INIA en el marco de un Sistema de Información y Soporte para la Toma de Decisiones (SISTD) diseñado para el sector agropecuario del país. Algunos de las avances en esta línea de trabajo se pueden ver en la página WEB del INIA (www.inia.org.uy/gras/).

PRONÓSTICO ESTACIONAL DE LLUVIAS Y TEMPERATURAS EN LA CUENCA DEL RÍO MANTARO PARA SU APLICACIÓN EN LA AGRICULTURA Introducción Durante la ejecución del proyecto PROCLIM se realizó un análisis de los principales peligros de origen hidrometeorológico que afectaba a la población de la cuenca del río Mantaro. Se encontró que las sequías, heladas y los deslizamientos (huaycos) afectaban las actividades de la población, entre ellas a la agricultura. Es por ello que los agricultores deseaban tener información climática a mediano plazo (con meses de anticipación) para planificar sus actividades, ya que los escenarios climáticos a 50 años, según su apreciación, estaban bastante lejos y escapaban de sus posibilidades de planificar. Es así como surge la necesidad de contar con pronósticos del clima a nivel estacional. El año 2006, el IGP postuló al concurso del Fondo de Desarrollo de Servicios Estratégicos (FDSE), del programa de Innovación y Competitividad para el Agro peruano (INCAGRO), con el proyecto "Pronóstico de lluvias y temperaturas en la cuenca del río Mantaro para su aplicación en la agricultura", obteniendo financiamiento para desarrollar dicho proyecto en el valle del Mantaro. Contrato N° 2006-0013-AG-INCAGRO-FDSE. Objetivos general y específico del proyecto Generar y usar pronósticos climáticos para la agricultura en la cuenca del río Mantaro. Que se desarrolló mediante los siguientes objetivos específicos: 1. Mejorar el conocimiento de los mecanismos que controlan los procesos físicos de lluvias y temperaturas en la cuenca del río Mantaro y las causas de la variabilidad espacial y temporal de estas variables. 2. Dar a conocer la importancia y el valor de la información climática sobre lluvias y temperaturas en la cuenca del río Mantaro para su uso por parte de los potenciales usuarios 3. Desarrollar la capacidad de generar pronósticos climáticos en la cuenca del río Mantaro. Duración del proyecto Enero de 2007-julio 2010 Estrategias del proyecto HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVILcomponentes y sus El proyecto se llevó a caboFACULTAD mediante DE el desarrollo de cinco respectivas actividades: 1. Sistematizar la información climática de la cuenca del río Mantaro

1. Inventario de la base de datos del IGP 2. Actualizar la base de datos 3. Creación de una base de datos 2. Conocer los procesos físicos atmosféricos que rigen las lluvias y temperaturas en la cuenca del río Mantaro: 1. Estudio de la variabilidad climática de temperaturas en el valle del Mantaro 2. Estudio de la variabilidad climática de lluvias en el valle del río Mantaro 3. de la sensibilidad del modelo climático RegCM 3. Desarrollar pronósticos de lluvias y temperaturas en el valle del río Mantaro 1. Desarrollo del modelo estadístico de predicción de lluvias y temperaturas en el valle del río Mantaro 2. Validación del modelo de pronóstico 3. Pronostico de lluvias y temperatura usando el modelo estadístico 4. Desarrollar las herramientas que permitan utilizar los pronósticos climáticos por los potenciales usuarios en el valle del río Mantaro 1. Homogenización de conceptos entre el personal base y los potenciales usuarios 2. Incorporación de necesidades de los potenciales usuarios en el desarrollo de los pronósticos 3. Desarrollo de herramientas de diseminación de pronósticos climáticos 4. del uso de las herramientas de diseminación de pronósticos climáticos 5. Fortalecer el desarrollo institucional en las áreas de desarrollo de pronósticos estacionales con aplicación en la agricultura 1. Capacitación del personal encargado del subproyecto 2. Realización de tesis HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA 3. Inversiones en infraestructura y equipos CIVIL 4. Desarrollo de actividades de seguimiento y evaluación 5. Desarrollo de actividades de diseminación y distribución de resultados Entidades colaboradoras •

Facultad de Agronomía - Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP)



Instituto Nacional de Investigaciones y Extensión Agraria (INIEA)

Resultados 1. Se cuenta con una base de datos para el sub proyecto. 2. Se realizó estudios de la variabilidad de las lluvias y temperaturas extremas del aire, utilizando del valle del Mantaro, así como sus tendencias en los últimos 40-50 años. Se han realizado simulaciones con el modelo RegCM3 para los años determinados como secos y lluviosos con una resolución de 50km, a escala de la cuenca se ejecutará el modelo con 20km. 3. Se desarrolló modelos de pronósticos para la estación de Huayao,

Jauja y Viques. Actualmente se encuentra en su fase de validación. 4. Se continúan homogenizando los conceptos técnicos y socioeconómicos

utilizado por los participantes, e incorporando las necesidades de los potenciales usuarios de la información climática, mediante talleres y la pagina web con resultado de los pronósticos. 5. Se realizaron los siguientes trabajos de investigación: o

Libro Memoria del subproyecto "Pronóstico estacional de lluvias y temperaturas en la cuenca del río Mantaro para su aplicación en la agricultura 2007-2010" (PDF)

o

Manual "Primera aproximación para la identificación de tipos de suelos agrícola del valle del río Mantaro (PDF). Mapas (PDF). Datos (PDF)

o

Manual de uso consuntivo del agua para los principales cultivos de los Andes Centrales Peruanos (PDF)

o

Comparación de los métodos regresión multivaridada adaptativa utilizando splines (MARS) y redes neuronales artificiales backpropagation (RNAB) para el pronóstico de lluvias y temperatura en la cuenca del río Mantaro (PDF)

HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

o

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ DE INGENIERÍA CIVILy fotoperíodo en el Influencia deFACULTAD la temperatura, precipitación cultivo de papa (Solanum tuberosum) variedades Canchan y Yungay en los distritos de El Tambo y El Mantaro

o

Influencia de la temperatura y precipitación en el cultivo maíz amiláceo (zea mays L.) cv. San Gerónimo y Blanco Urubamba en el valle del Mantaro

o

Fluctuación poblacional de los cogolleros en maíz bajo condiciones de temperatura, precipitación, humedad y radiación solar en el valle del Mantaro

o

Influencia de la precipitación y temperatura del aire en el cultivo de la Quinua.

ANEXO Figura1

HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Figura2 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Figura3

HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Figura4 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSION Hasta hace muy poco tiempo toda la actividad agropecuaria sólo podía fundamentarse en las condiciones climáticas promedio de la localidad en que se trabaja. Sin embargo la probabilidad de que un año presente condiciones climáticas promedio es básicamente nula. En los últimos años la comunidad científica ha mejorado sensiblemente los conocimientos relacionados a la conexión entre fenómenos de gran escala (tales como El Niño) y las tendencias climáticas esperadas para diferentes regiones del mundo. Por otro lado los científicos también han logrado mejorar su capacidad para pronosticar la existencia de fenómenos como El Niño. Estos dos avances han permitido que se haya comenzado a experimentar con la capacidad de establecer pronósticos climáticos (para los próximos 3 meses). Esos pronósticos permiten establecer cuál es la probabilidad de que las condiciones climáticas esperadas sean más o menos normales o que presenten desvíos con respecto a lo normal. El máximo grado de avance en esta área científica permite entonces establecer probabilidades. Por otro lado la comunidad científica internacional ha venido demostrando la existencia de cambios en el clima medidos en el largo plazo, y HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL sus posibles impactos sobre la producción agropecuaria en diferentes regiones del mundo. Desde hace unos años el INIA se ha fijado como meta el aprovechar en forma racional y efectiva los avances en la capacidad de establecer pronósticos climáticos (3 a 6 meses), así como en la elaboración de posibles escenarios de cambio climático. Por otro lado, el INIA viene utilizando estos conocimientos en forma conjunta con herramientas modernas de análisis de información para contribuir a mejorar la capacidad de planificar la actividad agropecuaria.

RESUMEN Los ecosistemas funcionan en armonía con las condiciones bioclimáticas que se han establecido a través de muchos años. Las variaciones extremas y los cambios de largo plazo en estas condiciones los pueden afectar considerablemente y generar impactos ambientales y socioeconómicos de importancia para el país. El clima puede verse afectado por condiciones extremas de la variabilidad climática y por el cambio climático.

ABSTRACT The ecosystems behave according to bioclimatic conditions established for many years. The extreme variations and the long term changes of these conditions may affect them and cause important socioeconomic impact for the country. Climate may be affected by extreme conditions associated to climate variability and climate change.

HIDROLOGIA GENERAL

ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL