Manual Bpa - Papas Nativas - Apaycancha

ELABORADO POR: PACAHUALA ALVAREZ, R. ERICK QUISPE PAUCAR, GIULIANA E. MENESES REYMUNDO, NILTON PONCIANO ROJAS, ALFREDO P

Views 58 Downloads 11 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELABORADO POR: PACAHUALA ALVAREZ, R. ERICK QUISPE PAUCAR, GIULIANA E. MENESES REYMUNDO, NILTON PONCIANO ROJAS, ALFREDO PORRAS PUENTE, ELVIS

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS: PAPAS NATIVAS CENTRO POBLADO APAYCANCHA, RICRAN - JAUJA

CONTENIDO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN

iii 1

CAPÍTULO I: LAS PAPAS NATIVAS: PLAN DE CULTIVO

2

CAPÍTULO II: INSTALACIÓN DEL CULTIVO DE PAPAS NATIVAS

4

CAPÍTULO III: EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS

6

CAPÍTULO IV: MANEJO DE AGUA

11

CAPÍTULO V: MANEJO DE SUELOS CAPÍTULO VI: SIEMBRA, TRANSPLANTE Y MATERIAL DE

15

PROPAGACIÓN

16

CAPÍTULO VII: NUTRICION DE PLANTAS

22

CAPÍTULO VIII: PROTECCION DE CULTIVOS

24

CAPÍTULO IX: COSECHA Y MANEJO POSCOSECHA

30

CAPÍTULO X: MANEJO AMBIENTAL

32

CAPÍTULO XI: ANEXOS

34

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

iii

Presentación: El presente manual surge como respuesta a la necesidad de los productores agropecuarios y profesionales del Centro Poblado de Apaycancha, provincia de Jauja, departamento de Junín; de contar con una propuesta de manejo técnico del cultivo de papas nativas desarrollada por ellos mismos. La combinación de este tipo de información en un solo documento es única e, indudablemente, constituye un aporte importante para dar a conocer la riqueza genética que mantienen los agricultores del Centro Poblado de Apaycancha, Provincia de Jauja, y los conocimientos asociados a su preservación y mantenimiento los que, en no pocos casos, revelan una riqueza cultural y un aporte valioso al conocimiento científico. Sus usos potenciales son múltiples: puede utilizarse como guía de campo en visitas al Centro Poblado de Apaycancha; como inventario que permite vigilar el estado de conservación de las variedades a futuro; como guía para estudiar nuevos atributos de estas variedades, por ejemplo, en el campo de la cocina, e incluso, como fuente para aprender el vocabulario quechua usado para identificar las diversas variedades de papa nativa. Ante los retos actuales y futuros, este manual pretende provee de una propuesta para el manejo técnico del cultivo, acorde con las exigencias de los mercados de exportación que se vienen atendiendo y desarrollando. En especial, está dirigido a los técnicos y profesionales dedicados a su manejo en el Centro Poblado de Apaycancha. Para elaborar este manual, se ha contado con la participación de destacados profesionales, quienes desde muchos años atrás, vienen trabajando con este cultivo junto a pequeños productores asociados en organizaciones productivas, constituidas actualmente en las principales productoras de papa nativa de exportación del país.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

iv

LA PAPA NATIVA EN EL DEPARTAMENTO DE JUNIN: ORIGEN La papa se cultiva en los Andes desde hace más de 7.000 años. Según investigaciones confirmadas recientemente, el origen de la papa, especie Solanum tuberosum, se centra en la parte norte del lago Titicaca, sur del Perú (Spooner et al., 2005). Actualmente, la subespecie S. tuberosum tuberosum es el cuarto cultivo de mayor importancia en el mundo después del arroz, el trigo y el maíz. Se cultiva en más de 130 países. En el año 2005 cubrió una superficie de 18.652.381 hectáreas a nivel mundial (FAO, 2005). Las otras especies cultivadas: S. goniocalyx, S. stenotomum, S. chaucha, S. phureja, S. curtilobum, S. juzepczukii y S. ajanhuiri también son de origen andino. Representan diferentes hibridaciones con parientes silvestres o cultivados a lo largo de la evolución de la papa, en compleja relación con el hombre andino. La papa también es un icono cultural y parte del patrimonio de las comunidades campesinas. Se expresa en diversas formas y aún se aplican muchas tecnologías ancestrales en el cultivo. Ejemplos son el uso de la chakitaklla en los diversos sistemas de labranza del suelo o la observación de las fases de la luna para iniciar la siembra. En la cocina, la mujer huancavelicana muestra su destreza en la preparación de variados platos utilizando las diferentes papas y chuños. A la vez, la papa está presente en variadas expresiones artísticas como son en el baile de papa tarpuy o el canto del harawi. En conjunto las prácticas, conocimientos, potajes y otras expresiones forman parte de la riqueza cultural del entorno de la papa nativa. CALENDARIO DE CULTIVO En Junin existen dos campañas muy marcadas para el cultivo de papa nativa: la michka (campaña chica) y el qatun tarpuy (campaña grande). La instalación de la michka, conocida también como maway en otras partes del Perú, se realiza entre julio y agosto. Son siembras pequeñas ubicadas cerca de una casa o a una fuente de agua. Generalmente se instalan bajo el sistema de labranza en barbecho. Las variedades que se utilizan son harinosas (no amargas), de brotación temprana y con valor comercial. La cosecha se realiza entre enero y marzo, cuando la reserva de papa en los almacenes familiares empieza a agotarse. Muchos agricultores venden parte de la cosecha en los mercados aprovechando que el precio de la papa es más alto en estos meses. COOPERATIVA AGRARIA INPAMI: La Cooperativa Agraria Intirum Pachata Micuchisun, se constituye el 24 de Enero del 2015, con el objeto de mejorar la calidad de vida de sus socios/as. Además, de la necesidad de defender precios justos de los productos andinos y evitar los niveles de intermediación en la comercialización, que afectan negativamente en los niveles de ingresos que perciben los productores/as, principalmente de las zonas alejadas. Objetivo principal es la dinamización de economías territoriales, los ciudadanos se beneficician de economías territoriales sostenibles, con rentabilidad económica y social.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

Introducción: El manual “Buenas Prácticas Agrícolas para el manejo de Papas Nativas en el Centro Poblado de Apaycancha” contiene una propuesta integral para el manejo técnico del cultivo con la finalidad de mejorar sus prácticas agronómicas en la zona y contar con antecedentes que sirvan para la posteridad. Existe una preocupación pública por la conservación de los recursos fitogenéticos de los cultivos y de sus parientes silvestres. Representan la base genética que sustenta la seguridad alimentaria de la humanidad. A inicios del siglo XX se desarrolló el primer esfuerzo de gran escala de recolección y conservación de especies cultivadas, liderado por el científico ruso Nicolai Ivanovich Vavilov, que resultó en la creación del primer banco de germoplasma de cultivos con colectas de todo el mundo. Posteriormente, a partir de la creación del sistema CGIAR (Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional) en el año 1971, se desarrollaron múltiples esfuerzos de conservación de las principales especies cultivadas de importancia mundial, de sus variedades y parientes silvestres, resultando en la creación de bancos nacionales e internacionales de genes, reservas especiales para parientes silvestres, y políticas a favor de la conservación. Desde la firma de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) en Río de Janeiro, Brasil, en el año 1992, existe un creciente interés por la conservación in-situ de las variedades tradicionales de cultivos, es decir por la conservación de éstas por los agricultores. Ello, en función del importante rol alimenticio y económico que aún cumplen las variedades tradicionales para millones de personas, el proceso evolutivo que ocurre en manos de los agricultores, y la conservación simultánea de la cultura y de los conocimientos autóctonos relacionados con los recursos fitogenéticos. Las variedades tradicionales dependen de los agricultores para su conservación y, a la vez, los agricultores dependen de ellas para satisfacer muy diversas necesidades. Esta relación de beneficio mutuo entre el hombre y sus variedades es casi invisible para el público en general, sobre todo para la creciente población urbana que ha perdido el contacto directo con el campo. El departamento de Junín alberga un tesoro que pasa desapercibido: la papa nativa y cientos de variedades pertenecientes a siete especies cultivadas de esta planta. Precisamente, este catálogo es un reconocimiento a los agricultores de Junín, quienes con sus valiosas prácticas y conocimientos mantienen un recurso muy valioso para la humanidad. El objetivo principal es revalorar la cadena productiva de papas nativas mediante una agricultura ecológica y orgánica.

1

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

2

I. PLAN DE CULTIVO Se elige para zona de siembra, el centro poblado de Apaycancha, perteneciente al distrito de Ricran, provincia de Jauja, departamento de Junín. 1.1. Datos geográficos y demográficos:    

Altitud: 3,675 msnm Superficie: 319,95 Km2 Población 2002: 2713 hab. Ocupa zonas de sierra, puna, partes nevadas y ceja de selva.

Figura 1. Ubicación geográfica del distrito de Ricrán, provincia de Jauja

Fuente: Google Earth Pro, 2020 1.2. Zonas de cultivo ecológico: Se aprecian los terrenos cultivables en el siguiente gráfico:

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

3

Figura 2. Mapa de Zonificación Ecológica de Ricrán

Fuente: Gobierno Regional de Junín, 2015 1.3. Vías de acceso: El centro poblado de Apaycancha cuenta con 3 vías de acceso:  Desde la provincia de Jauja: A través de una carretera afirmada desde sur oeste que pasa por los distritos de Pancan y Yauli.  Hacia la provincia de Tarma: Pasando por el distrito de Tapo, que continua hacia el distrito de Palca en dirección norte, a través de un camino afirmado, y hacia el distrito de Huaricolca, en un desvío a 2 kilómetros desde Ricran, con dirección oeste.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS 

4

Hacia la provincia de Chanchamayo: A través de una trocha carrozable hacia el este se dirige al distrito de Monobamba, provincia de Jauja, que continuando logra salir hacia el distrito de Vitoc y luego al distrito de San Ramón, ambos distritos de la provincia de Chanchamayo.

1.4. Servicios básicos: El distrito de Ricran cuenta los servicios básicos de electricidad, agua potable, telefonía e internet. Figura 3. Vías de acceso

Fuente: Google Earth, 2020 1.5. Variedades de papa nativa: Las variedades de papa nativa conocidas en la zona son:  Cacho de Toro  Jejorani  Sumaq Sonco  Wayro Macho  La Leona  La Pumaqmaquin  Cuchipelo II. INSTALACIONES: Las instalaciones requeridas en el predio son:

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

5

2.1. Almacén de insumos agrícolas Se debe disponer de áreas separadas para el almacenamiento de insumos agrícolas que cumplan con las siguientes características: a. Áreas separadas para agroquímicos, bio insumos y semillas. b. Construida en material resistente al fuego, techo, ventilación, iluminación natural y artificial, piso impermeable. c. Estantes que clasifiquen los insumos de acuerdo a su naturaleza y composición. d. Etiquetado de insumos. e. Ambiente seco y con un letrero en la puerta. f. Debe contar con señalización de restricciones y peligros. g. Debe contar con extintores multiuso. h. Manejar un registro de inventario de los insumos. i. Evitar el ingreso de animales. j. Debe contar con materiales absorbentes (arena, aserrín, etc.) en caso de derrames. k. Los insumos se guardan siempre en su envase original. 2.2. Área de dosificación de insumos y preparación de mezclas: a. b. c. d.

Debe encontrarse localizada dentro de la bodega de insumos y separada físicamente. Su acceso debe ser restringido y estar identificado. Debe tenerse las debidas precauciones. Se debe contar con procedimientos de emergencia.

2.3. Área de almacén de equipos, utensilios y herramientas: a. Debe ser un área independiente. b. Debe estar siempre en orden y limpia. 2.4. Área de acopio en predio o fundo: a. Debe disponerse de un sitio adecuado, limpio y ordenado, b. Debe disponer de una fuente de agua potable para realizar la pre-limpieza. c. Debe contar con los equipos y utensilios necesarios. 2.5. Área de postcosecha: a. b. c. d. e. f.

Diseño y construcción que facilite la limpieza y desinfección. Las instalaciones deben ser de tamaño suficiente. Debe contar con un suministro de agua potable. Debe contar con sistema de ventilación. Debe contar con instalaciones sanitarias. Los equipos y utensilios deben ser de material lavable.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

6

2.6. Área de instalaciones sanitarias: a. Debe contar con número suficiente de baños y lavamanos. b. Debe contar con un sistema de manejo higiénico de residuos. c. Deben ser fáciles de lavar y mantenerse limpios. 2.7. Área de bienestar de los trabajadores: a. Debe existir un área para la alimentación de los trabajadores. b. Debe contar con un área para guardar las indumentarias y objetos personales. III. EQUIPOS, UTENSILIOS y HERRAMIENTAS: El uso de nuevas tecnologías en la agricultura, va direccionada a mejorar la producción y disminuir los costos. La agricultura tradicional es altamente vulnerable a los diferentes fenómenos de tipo climático y a la ocurrencia de enfermedades o plagas que cada vez son más nocivas y resistentes a los agroquímicos tradicionales. Esta propuesta busca aportar mediante el uso de herramientas tecnológicas diferentes¸ más exactamente alternativas de agricultura de precisión las cuales sirven para el monitoreo y control del desarrollo de los cultivos de papa que realiza la productora y comercializadora de papa. Estas herramientas tecnológicas pueden ser aplicadas en diferentes etapas del desarrollo del cultivo, una de las grandes ventajas radica en que permite en cortos periodos de tiempo (comparado con otros métodos convencionales) generar diferentes tipos de análisis como, por ejemplo: densidad del cultivo, áreas enfermas o estresadas, micro-relieve, entre otras. La necesidad de mejorar las condiciones agrícolas a nivel mundial de la mano con el avance tecnológico presentado por la humanidad en el último siglo, ha permitido que estos dos campos que parecían tan distantes se unieran y generarán nuevas alternativas que permitieran controlar y optimizar las condiciones de un cultivo, logrando así mejores resultados y productos de mejor calidad para el usuario final. Una vez has determinado el tipo y las dimensiones del terreno, es conveniente saber cuáles son los utensilios o herramientas para el cultivo, necesarias para desarrollar en forma sostenible nuestro proyecto agrícola. Tengamos en cuenta que estas herramientas para el cultivo, son muy elementales y básicas y que todas ellas han sido utilizadas desde tiempos inmemoriales, en sus muchas variedades. Más que tener una gran cantidad de herramientas, es preciso tener las que pueden prestarnos un mejor servicio y por ello es conveniente conocer un poco sobre ellas y sus aplicaciones. Todas las herramientas para el cultivo son útiles, pero cada una en su tarea. Existen herramientas polivalentes que cumplen varias funciones y pueden hacerte ahorrar dinero y esfuerzo físico.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

7

3.1 Maquinaría: En contexto, a la maquinaria utilizada para el proceso del cultivo de papa se realiza las siguientes definiciones:  Fumigadoras: Una fumigadora agrícola es una herramienta que ayuda a suministrar diferentes elementos, los cuales son necesarios para el desarrollo de las plantas y para proteger el medio de cultivo. Ésta consiste en rociar o esparcir un compuesto específico a través de una boquilla encargada de expulsar el líquido a presión formando una cortina de gotas muy finas capaces de cubrir a la producción entera, ya sea a pequeña, mediana o gran escala. Si bien las fumigadoras están destinadas principalmente para la aplicación adecuada de productos destinados a la prevención o la eliminación de diferentes tipos de plagas, hongos, enfermedades y malas hierbas, también se pueden emplear para la aplicación de otros productos para fertilizar o corregir carencia de nutrientes, por lo tanto, su uso se puede llevar a cabo en la producción a campo abierto, en invernaderos, en huertos caseros y en cultivos hidropónicos. Entre las fumigadoras más comunes se encuentran la fumigadora estacionaría, la mochila fumigadora y la fumigadora tipo pistola.  Desbrozadora: Su función principal es la del troceado de vegetación superficial y de restos de cosecha. Desmenuzan la parte aérea de la planta, de tal forma que las arrancadoras o cosechadoras pueden trabajar perfectamente a continuación. Las desbrozadoras de eje vertical utilizan varias cadenas que son las que golpean Una cubierta con sólo una pequeña salida lateral retiene los restos de cosecha hasta completar su triturado  Tractores: “Son un tipo de vehículos especiales que se utilizan para empujar o arrastrar embarcaciones, remolques, aperos u cualquier otras cargas pesadas o maquinarias. También están los tractores destinados a distintas tareas, como por ejemplo la construcción, la agricultura, el movimiento de tierras, la náutica, o los mantenimientos de espacios verdes profesionales, es decir, los tractores compactos” En esta oportunidad, nos centraremos en para qué sirve un tractor en la agricultura. El uso de los tractores ha posibilitado minimizar sustancialmente la mano de obra utilizada en el trabajo agrícola. Así como también para la mecanización de tracción y tareas de carga que se realizaban tradicionalmente con el esfuerzo de animales como las mulas, los bueyes o los asnos.  Retovo: El roto cultivador es “una herramienta que se utiliza para el trabajo de profundidad y des compactación, dejando la tierra lista para la siembra. El rotovo es perfecto para las labores pesadas de arar, rastrillar y preparar el suelo para la nueva cosecha o para mejorar la condición del suelo para las cosechas existentes. La amplia gama

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

8

de rotovo o rotocultivador garantiza una adaptación a cada tipo de tractor y para todo tipo de mecanizado en diversos tipos de terreno”  Arado: “Es una herramienta de labranza utilizada en la agricultura, sirve para abrir surcos en la tierra y remover el suelo antes de sembrar. Arar aumenta la porosidad, lo que favorece el crecimiento de las plantas, aunque al remover el suelo se pierde agua por evaporación y algo de suelo por erosión, y las eventuales lluvias lavan los nutrientes y abonos que puedan haberse aplicado al suelo, generando pérdidas”  Rastra o Rastrillo: Las rastras de discos son equipos de labor secundaria principalmente. Aunque en algunos lugares y ocasiones también se utilizan como equipos de labor primaria. Su cometido es el de preparar la cama de siembra, no superando los 10 a 15 cm de profundidad de trabajo. Con el paso de la rastra de discos conseguimos picar y desmenuzar rastrojos, nivelar el suelo de siembra y mezclar otros. Por otra parte, las rastras de discos han cobrado fuerza en las labores primarias con algunos cambios en el implemento agrícola, tales como discos con mayor diámetro y peso para poder trabajar a mayor profundidad de laboreo primario y poder soltar tierras pesadas y controlar la maleza.  Surcadora: Máquina agrícola empleada para la elaboración de surcos en los terrenos agrícolas destinados a la siembra o plantación, o para el drenaje. En algunos países se conoce como acaballonador debido a que la tierra que desplaza su órgano de trabajo va formando los caballones a cada lado de la zanja del surco. Se emplea igualmente para el aporque (levantar la tierra y arrimarla a la hilera de plantas)  Sembradora: “Una sembradora es un elemento de maquinaria agraria, cuya función principal es situar las semillas y granos en la tierra pre acondicionada por el mismo dispositivo. Estas máquinas realizan la apertura de surcos en el terreno, la dispensación de semillas y el tapado de la zanja dentro de un proceso que garantiza una siembra impecable”  Aporcadora: Herramienta que se encarga de depositar tierra en el tronco o cuello de la planta, para mejorar su sostén y producción de tubérculos.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

9

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

10

3.2. UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS:  La Azada: La azada es la herramienta por excelencia del agricultor. Su figura es representativa de esa actividad. Sirve para cavar, mezclar o remover la tierra y hacer surcos o camas para la siembra. De esta herramienta existen muchas variedades. Las hay Con punta cuadrada, o redondeada. Igualmente están disponibles con dientes o con rastrillo incorporado.  Manguera: El riego del cultivo merece especial atención. Sin agua no hay cultivo. Y para ello, una buena manguera es indispensable. Aunque una manguera no es muy diferente a otra, salvo la extensión, en el mercado moderno existen algunas que son retráctiles, teniendo la capacidad de contraer su tamaño después de su uso, lo que facilita su transporte y almacenamiento, hasta un nuevo uso.  Dorsal De Pulverización: Sirve para llevar a cabo los tratamientos fitosanitarios que requieren pulverización. Por lo general tienen una capacidad de 15 litros, aunque también es posible optar por modelos de menor capacidad usados como trampa manual para insectos voladores. Para el control de plagas en el huerto urbano, esta es una de las herramientas para el cultivo que no pueden faltar.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

11

 Guantes: Son esenciales en el trabajo agrícola. Es posible encontrarlos en cuero o en carnaza. Junto con los guantes es bueno usar un delantal y algún tipo de gorra o sombrero para protegerse del sol sobre todo en verano. Las botas de caucho también son aconsejables en zonas húmedas o fangosas. IV. MANEJO DEL AGUA: Se realiza las siguientes acciones: a. Proteger las fuentes de agua para prevenir su contaminación, no vertiendo en ellas aguas contaminadas, restos de plaguicidas ni envases. b. Emplear filtros o barreras naturales en los ingresos de agua de riego que impidan su contaminación. c. Utilizar el agua de riego según necesidades del cultivo utilizando registros indicando fecha y volumen utilizado. d. Realizar análisis físico, químico y microbiológico al agua de riego periódicamente y adoptar acciones correctivas de ser necesario. e. No usar aguas procedentes de vertimientos humanos e industriales sin tratamiento, en estos casos se debe registrar el tratamiento realizado. f. Los sobrantes de plaguicidas y sus envases no deben ser arrojados a los cauces, canales, acequias, pozos. Figura 4 . Cosecha de las papas nativas

Fuente: Comunidad Campesina de Apaycancha, 2020

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

12

Figura 5. Manejo del agua de río

Fuente: Comunidad Campesina de Apaycancha, 2018 Figura 6. Elaboración de bioabonos

Fuente: Comunidad Campesina de Apaycancha, 2019 Figura 7. Vista de los terrenos de cultivo de papas nativas

Fuente: Comunidad Campesina de Apaycancha, 2019

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

13

Figura 8. Reconocimiento de las variedades de papas nativas

Fuente: Comunidad Campesina de Apaycancha, 2019 Figura 9. Tres variedades de papas nativas

Fuente: Comunidad Campesina de Apaycancha, 2019 Figura 10. Manejo de ripio y traslado a los terrenos de cultivo

Fuente: Comunidad Campesina de Apaycancha, 2019

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

14

Figura 11. Participación de la Comunidad de Apaycancha en la Feria XXI Expo Comas

Fuente: Andina Noticias, 2018. Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-juninimpulsa-cultivo-ocho-variedades-papa-nativa-organica-para-exportacion-711022.aspx 3.1 Manejo del agua: Es una condición muy importante. La planta de papa es muy sensible a la deficiencia de agua por lo que el suelo debe disponer de acceso a este elemento para alcanzar un buen crecimiento y rendimiento. Se debe evaluar el riesgo potencial de cada fuente y sistema de distribución del agua, debido a que puede transportar al área de cultivo microorganismos patógenos, plagas, sustancias químicas diversas y materiales extraños que pueden provocar daños a la salud humana, así como crear condiciones favorables al desarrollo de plagas. 3.2 Agua para riego: El trabajo de aplicación de agua al cultivo de papa (riego) es de mucha importancia porque el rendimiento del cultivo esta directa y positivamente relacionado con la cantidad total de agua aplicada por campaña. Es decir, si se dispone de buen drenaje y es posible controlar las enfermedades causadas por hongos y bacterias, “a más agua, mayor rendimiento”. La planta de papa es muy sensible tanto a la falta (déficit) como al exceso de agua. El exceso puede ser contrarrestado de diferentes formas, pero las pérdidas que causa la deficiencia de agua son más comunes y notorias. En el sistema de producción en secano, los cultivos de papa de mejor rendimiento son aquellos que reciben por lo menos 600 mm de precipitación (lluvia). Si en una zona de producción la cantidad de lluvia es menor a la cifra indicada, es necesario utilizar una variedad precoz o agotar cualquier posibilidad para mejorar la infraestructura de riego. Los riegos deben ser ligeros y frecuentes antes que distanciados y pesados. La cantidad de agua requerida por el cultivo está en función de las condiciones que se muestran en el cuadro 03, pero, en general, es mayor a medida que crece la planta y es más indispensable durante el periodo de tuberización.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

15

Cuadro 01. Factores que determinan el volumen total y frecuencia de riegos Suelo • Textura •Compactación •Materia Orgánica • Salinidad

Clima Planta Sistema de riego • Temperatura • Variedad •Eficiencia de conducción • Humedad • Estado •Eficiencia de aplicación relativa fenológico •Eficiencia de almacenamiento

El riego por gravedad (foto izquierda es el más empleado, pero es deseable la Implementación de sistemas de riego tecnificado como el de aspersión (foto derecha)

V. MANEJO DE SUELOS Es el ambiente del que la planta extrae agua y nutrientes; por otro lado el espacio aéreo del suelo es de mucha importancia para la respiración de las raíces, estolones y tubérculos. La elección del suelo para el cultivo de papa toma en cuenta las condiciones que se muestran en el gráfico 05. Ubicación: Es la condición de pendiente y altitud en el que se encuentra el terreno de cultivo. Las pendientes muy pronunciadas afectan la conservación del suelo y los terrenos de ladera reducen el daño de heladas en el cultivo. La altitud en la que se encuentra el terreno de siembra de papa es dependiente de la ocurrencia de heladas. Los suelos negros ubicados en zonas altas tienen la característica de ser ácidos por lo que se debe realizar las enmiendas necesarias. Gráfico 02. Consideraciones para la elección del suelo

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

16 FERTILIDAD

UBICACION

ELECCION DEL TERRENO

ROTACIÓN

SANIDAD

DISPONIBILIDAD DE AGUA

Rotación: El cultivo de papa debe instalarse en suelos en los que se haya cosechado cereales o leguminosas o que hayan “descansado” por lo menos 05 años. La siembra continua de papa en el mismo terreno incrementa la densidad de patógenos que se transmiten en el suelo. Sanidad: Los suelos para el cultivo de papa deben ser sanos y no tener antecedentes de enfermedades como son nematodos, roña, verruga, rizoctonia. Disponibilidad de agua: Es una condición muy importante. La planta de papa es muy sensible a la deficiencia de agua por lo que el suelo debe disponer de acceso a este elemento para alcanzar un buen crecimiento y rendimiento. Fertilidad del suelo: Es el conjunto de características físicas, químicas y biológicas que influyen en el crecimiento, desarrollo y producción de raíces, estolones y tubérculos. En general, los suelos fértiles son aquellos cuyas características físicas aseguran buena relación con el agua y aportan nutrientes en las cantidades que requieren las plantas. La preparación del terreno se realiza comúnmente con el pico. En la región JUNIN también se emplea la barreta para voltear el terreno, mientras que en algunas comunidades de la provincia de JAUJA se usa tracción animal o tractores. Los tres sistemas de labranza son: barbecho, chacmeo y terroneo. La siembra es un trabajo compartido entre hombres y mujeres. Mientras que el hombre abre un golpe –agujero con la punta del pico– la mujer deposita la semilla. Dependiendo del tamaño de la semilla, se depositan 1-3 tubérculos por golpe. La mayoría de los agricultores Apaycanchinos observan las fases de la luna para determinar el momento adecuado de siembra. VI. SIEMBRA, TRANSPLANTE Y MATERIAL DE PROPAGACIÓN La siembra es la instalación del campo de papa. Una buena siembra es aquella en la que las plantas emergen uniformemente y en el tiempo más corto posible. Normalmente las plantas emergen a la tercera o cuarta semana después de la siembra.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

17

En la fecha de siembra el terreno debe estar en condiciones óptimas al igual que las semillas; de la misma manera, en la siembra se debe tener disponibles al personal, los equipos, herramientas y los insumos agrícolas necesarios (abonos, fertilizantes, etc.). Además de la semilla, en la siembra se incorpora al suelo los abonos y fertilizantes y, si fuera necesario, plaguicidas para reducir daños de plagas que pudieran presentarse en la zona. La secuencia de siembra se muestra en el gráfico 06. Gráfico 06. Secuencia de siembra

Preparación del suelo: La aradura, el mullimiento (desterronado) y el surcado deben realizarse en suelo con humedad apropiada. El suelo para la papa debe ser “cabeza de rotación”, con aradura profunda, muy suelto para favorecer el mejor crecimiento de las raíces.

Surcadura: Los surcos deben trazarse en curvas de nivel para evitar la erosión y, sobre todo para favorecer la retención de la humedad. Es deseable que la profundidad de los surcos de siembra sea la mayor posible de acuerdo con las herramientas disponibles y la textura del suelo.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

18

Colocación de la semilla: Las semillas deben colocarse en el surco de siembra con cuidado y con los brotes hacia arriba. Los distanciamientos de siembra entre surcos y entre semillas varían según las condiciones que se muestran en el gráfico 07 pero, mayormente, los surcos se trazan de 100 cm (un metro) y las semillas se distancian 30 cm. Grafico 07. Condiciones que determinan los distanciamientos de siembra

          

Si las semillas son viejas los distanciamientos serán más cortas. Si las semillas son grandes las distancias serán mayores. Si la variedad es de plantas altas, los distanciamientos serán mayores. Si el suelo es pesado (arcilloso) los distanciamientos serán mayores. Si el suelo es fértil, los distanciamientos serán mayores. Si la zona es muy lluviosa los distanciamientos serán mayores. Si la siembra es para producción de semilla, los distanciamientos serán menores.

Tapado de semillas: La cantidad de tierra con la que se tapa la semilla determina la profundidad de siembra. Tomar en cuenta que la profundidad varía en los siguientes casos:  Si la semilla esta envejecida, la profundidad debe ser menor.  Si la semilla es pequeña, la profundidad debe ser menor  Si se siembra en época de mucha lluvia, la profundidad debe ser menor.  Si el suelo es suelto (arenoso) la profundidad debe ser mayor.  Si se siembra en seco por ausencia de lluvia, la profundidad  debe ser mayor.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

19

6.1 Abonamiento La aplicación de abonos (fuentes orgánicas) y fertilizantes (fuentes inorgánicas) al suelo tiene por objeto proporcionar los nutrientes que requieren las plantas para su correcto crecimiento y producción. De otra manera, la aplicación de abonos y fertilizantes se realiza para restituir al suelo lo que extrae la cosecha de papa. Cuadro 03. Abonos y fertilizantes disponibles en el país

Abonos: Son importantes porque mejoran las características del suelo, crean condiciones para el desarrollo de microorganismos benéficos, favorecen el crecimiento de raíces y contribuyen en la retención del agua y nutrientes. Los abonos deben utilizarse una vez descompuestos y, si fuera posible emplearlos una vez descompuesto en forma de compost. Fertilizantes: Son las fuentes sintéticas de nutrientes. Los fertilizantes de mayor importancia por mayor requerimiento son el Nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K) conocidos como NPK. Los fertilizantes son simples cuando aportan un solo elemento o nutriente y compuestos cuando aportan más de un nutriente. El Nitrógeno es necesario para el buen desarrollo de la planta. _ El Fósforo es necesario para el buen desarrollo de raíces. _ El Potasio es necesario para una buena calidad de los tubérculos. Una buena producción de papa requiere el uso combinado de abonos y fertilizantes. Las características de fertilidad de los suelos determinan la dosis de fertilización NPK. Las dosis más empleadas en el cultivo de papa varían dentro de rangos que se muestran en el siguiente cuadro:

La oportunidad de aplicación de los abonos y fertilizantes se ha mencionado en el Gráfico 06 (secuencia de la siembra) y, acuerdo con este y con el objetivo de mejorar la eficiencia de su

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

20

uso, se hacen las siguientes recomendaciones: Las fuentes orgánicas pueden aplicarse en cobertura total antes de la aradura. Los fertilizantes fosfatados y potásicos pueden aplicarse antes de la aradura cuando se hace fertilización de mantenimiento. Los fertilizantes nitrogenados por ser de rápida solubilidad se recomiendan aplicarse en forma fraccionada (un tercio o la mitad a la siembra y los dos tercios y la segunda mitad en el aporque). Debe evitarse el contacto directo de los fertilizantes con las semillas para evitar el “quemado” o daño a los brotes de la semilla. La primera fertilización se realiza al momento de la siembra. Los agricultores mayormente utilizan abonos orgánicos –guano de carnero, alpaca y llama– para la siembra en mezcla destinada al autoconsumo. La siembra de variedades comerciales de papa nativa a veces se abona con fertilizantes químicos. Se aplica una segunda fertilización al momento del primer aporque. Las siembras en chacmeo y terroneo generalmente reciben un solo aporque, mientras que las siembras en barbecho reciben dos. Las heladas y granizadas son muy frecuentes en las zonas altas y por ello los agricultores aplican diferentes técnicas semi tradicionales para mitigar el daño que les causan. En las zonas de mayor riesgo se instalan variedades amargas o variedades robustas, como la Yana Puqya, que demuestran mayor tolerancia. Los agricultores también suelen humear o quemar bosta (estiércol seco) creando un microclima en el campo de cultivo en noches de heladas. Cuentan los agricultores que las siembras demuestran mayor tolerancia a las heladas y granizadas porque “las variedades se protegen entre ellas”. Para evitar los daños causados por las granizadas los agricultores emplean cohetes, de preferencia de dos tiempos, para conseguir un mayor efecto en la onda expansiva dirigida hacia las nubes. Otra práctica es la de “hacer silbar al cuy”, que consiste en levantar un cuy hacia la nube negra y pellizcarlo para que grite. Los agricultores tratan de distribuir el riesgo, instalando chacras en diferentes lugares. Las principales plagas de campo que perjudican al cultivo de papa nativa son el gorgojo de los Andes o papa kuru (Premnotrypes spp.), el pici-pici (Epitrix spp.) y la vaca-vaca o yana-yana (Epicauta spp.). Los nematodos (Globodera pallida) causan daño donde las rotaciones se han vuelto muy seguidas y el suelo no descansa. La polilla (Symmetrischema plaesiosema), daña a los tubérculos almacenados en las trojes10, ubicados en altitudes menores a 4.000 m. La mayoría de agricultores opta por la rotación de cultivos como estrategia principal de prevención. El uso de plaguicidas es muy limitado y solamente algunos agricultores aplican componentes de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Otros agricultores han aprendido a utilizar biocidas preparados con plantas locales como el marco (Ambrosia peruviana) o el ajenjo (Artemisia absinthium). La rancha, causada por Phytophthora infestans, es la enfermedad de mayor incidencia en campos instalados a menos de 4.000 m de altura. En los campos de cultivos con suelos fríos y húmedos se puede presentar Rhizoctonia solani. Generalmente, son pocos los agricultores que aplican funguicidas comerciales para combatir estas enfermedades. En cambio, algunos aplican sustratos naturales como diluciones de orines podridos para prevenir la rancha. Los agricultores también consideran que las siembras en mezcla o chaqru demuestran mayor tolerancia. En Junin hay una incidencia mínima de los virus PLRV y PVY en variedades de papa nativa; se debe a la escasa presencia de vectores (áfidos). Sin embargo, se han encontrado índices altos de los virus APMoV y PVX. Probablemente se debe a la presencia del escarabajo verde de la hoja (Diabrotica spp.), en el

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

21

caso de APMoV, y a trasmisión por contacto en el caso de PVX. 6.2. Manejo de malezas Las malezas o malas hierbas son otras plantas que compiten con las plantas de papa en el uso del espacio, agua y nutrientes; por otro lado, las malezas pueden ser hospederos de patógenos que causan daños al cultivo de papa. Siendo así, es recomendable mantener densidades muy bajas de malezas y si el campo de papa estuviera dedicado a la producción de semillas, debe estar libre de malezas. Gráfico 04. Condiciones que determinan daño económico de las malezas

En la sierra, muchas otras plantas presentes en el campo de papa son empleadas como forraje o en otros usos (hortalizas, medicinales, etc.); por lo tanto, debe tenerse presente las condiciones en las que las malezas causan daño económico al cultivo de papa (gráfico 08). Grado de competencia: Se refiere a la cantidad o densidad de malezas presentes en el campo. Periodo de presencia: Se refiere a la época en las que están presentes respecto a la edad de las plantas de papa. El campo debe estar libre de malezas hasta antes del aporque. Relación con parásitos: Se refiere a la preferencia de ciertas malezas para ser hospedero de insectos, hongos u otros parásitos que afectan igualmente a las plantas de papa. Para mantener el campo de papa libre de malezas debe aplicarse

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

22

6.3. Aporque: Es el traslado de tierra al cuello de las plantas de papa. En muchos lugares de la sierra se denomina segundo cultivo. El aporque eleva la altura de los camellones, profundiza el surco de riego y aísla las raíces, estolones y tubérculos de las plagas que proceden del exterior. Oportunidad del aporque: Se realiza cuando las plantas alcanzan entre 25 y 30 cm de altura. La oportunidad del aporque es muy dependiente de las condiciones de lluvia (muchas veces debe aprovecharse un periodo de “escampe” en el que hay ausencia de lluvia y el suelo se encuentra con humedad apropiada). Objetivos del aporque: Los objetivos del aporque son principalmente de carácter sanitario porque se procura alcanzar los siguientes resultados:  Aislar los tubérculos del daño de “gusaneras” (gorgojo de los andes, polillas, gusanos de tierra, etc.).  Aislar los tubérculos para reducir el daño de rancha que se traslada desde el follaje.  Aislar los tubérculos de los excesos de agua de lluvia.  Aislar los tubérculos del daño de pudriciones causadas por bacterias.  Cubrir de tierra los tubérculos para reducir el verde amiento.  Cubrir con tierra la segunda mitad de la dosis de fertilización nitrogenada.  Reducir la densidad de malezas.  El aporque debe ser más cuidadoso o debe hacerse doble aporque cuando las condiciones son muy favorables sobre todo a la rancha y a la incidencia de gorgojo de los andes. No es deseable realizar el aporque cuando el suelo está muy húmedo porque se compacta o produce terrones; tampoco es recomendable aporcar cuando las plantas tienen más de 35 cm porque se produce daños (heridas) a las plantas y a la zona subterránea que se convierten en vías de ingreso de enfermedades.

VII.

NUTRICIÓN DE PLANTAS: Se debe contar con un plan de cultivo y programa de fertilización que incluya las dosificaciones de los diferentes nutrientes a utilizarse y las fechas de aplicación en el cultivo, procurando que las cantidades resultantes se ajusten a las necesidades del cultivo, a las características del suelo y al sistema de aplicación. Las acciones que se deben realizar es 1. Análisis del suelo 2. Dosificación de fertilizantes. 3. Riego oportuno y adecuado

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

23

Previo análisis de suelo se dosifica los fertilizantes, elementos como N-P-K esenciales para la planta. Generalmente la mayoría de los suelos de la sierra son pobres en nitrógeno, medio en fósforo y de medio a alto en potasio;

El Nitrógeno es necesario para el buen desarrollo de la planta. El Fósforo es necesario para el buen desarrollo de raíces. El Potasio es necesario para una buena calidad de los tubérculos. REGISTRO DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTE La aplicación del fertilizante se registrará en el siguiente formato:

REGISTRO DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTE AÑO: CAMPAÑA: CAMPO: ÁREA:

ELAB. POR _________________ V° B° COOR________________________

AZUFRE

RIQ (%) FERTILIZANTE N P K Ca S SACOS KG.

CALCIO

FUENTE

FOSFATO

FECHA

FOSFORO

TIPO DE FERTILIZANTE

NITRÓGE NO

UNIDADES APLICADAS

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

24

VIII. PROTECCIÓN DE CULTIVOS: En la protección fitosanitaria se recomienda priorizar la aplicación de los principios del Manejo Integrado de Plagas - MIP. Manejo integrado de plagas Es la combinación de distintas prácticas agrícolas para mantener un cultivo libre de plagas y enfermedades, (calidad del producto), cuidando la salud del agricultor, consumidor y el medio ambiente. Asimismo, permite conocer los tipos de plagas, enfermedades y malezas existentes en los cultivos. El MIP incluye las siguientes medidas: - Control cultural: preparación adecuada del suelo, labores culturales oportunas y cosecha temprana. - Control etológico: usar trampas amarillas, uso de feromonas artificiales. - Control mecánico: recojo manual de adultos, larvas, huevos y retirar del campo las plantas enfermas. - Control biológico: parasitoides, predadores. - Control físico: uso de radiación solar y riego. - Control químico: uso de agroquímicos selectivos en último caso Para el adecuado manejo de plagas debe conocerse el ciclo biológico de la plaga. Para ello en el siguiente diagrama se muestra el ciclo biológico del Gorgojo de los Andes que es la plaga clave del cultivo de papa.

PLAGAS, TIPO DE DAÑO Y ESTRATEGIAS DE CONTROL EN EL CULTIVO DE P APA NATIVA:

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS PLAGAS NOMBRE NOMBRE COMÚN CIENTÍFICO Gorgojo de Prempotripes los Andes sp.

TIPO DE DAÑO Daño indirecto: Adultos: Comen las hojas en forma de media luna Daño directo: Larvas: Hacen galerías o túneles en los tubérculos.

Polilla de la papa

Phthorimaea operculella

Daño Indirecto: Daños en Follaje. Las larvas emergentes penetran y minan las hojas y tallos.

Daño Directo: 3ra y 4ta estadio larval: Dañan los tubérculos

IMAGEN DE DAÑOS

25

ESTRATEGIAS DE CONTROL  Preparar el terreno después de las lluvias  Siembra oportuna  Evitar monocultivo  Aporques altos  Zanjas o canales cubiertos con plástico  Utilizar mantas de plástico en la cosecha  Selección de tubérculos semilla  Almacenamiento luz difussa.  Destrucción de fuentes de infestación de la cosecha anterior  Rotación de cultivo y evitar la proximidad con otros cultivos hospederos  Buena preparación del terreno (Mullido)  uso de semilla sana  Riego frecuente y ligero (*)  Aporques altos  Utilizar trampas feromona  Cosecha oportuna a la madurez fisiológica  Selección rigurosa de semilla  En almacén luz difusa y  Usar Muña en la base del almacén

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS PLAGAS NOMBRE NOMBRE COMÚN CIENTÍFICO Gusanos de Copitarsia Tierra o Turbata. Gusanos Cortadores Feltia experta

TIPO DE DAÑO

IMAGEN DE DAÑOS

Los daños al follaje afectan indirectamente el rendimiento de tubérculos

Los daños a los tuberculos a la siembra y a las plantas tiernas ocasionan fallas en el campo.

Pulguillas saltonas

Epitrix yanazara Epitrix suberinita

Adultos se alimentan de hojas, realizan perforaciones finas y redondas. En tubérculos raspan canales superficiales

MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL: Plagas: Gorgojo de los Andes y Pulgón Plaguicida natural a base de plantas Insumos  10 rocotos  5 kilos de ajenjo  500 gr. De camasayre  5 cebollas  2 cucharadas de jabón  6 gotas de kerosene  10 litro de agua

26

ESTRATEGIAS DE CONTROL  Eficiente preparación de terreno para destruir las pupas o exponer las larvas a la acción de los enemigos naturales  Mantener el campo libre de malezas  Riego abundante para causar el ahogamiento y muerte de larvas y/o pupas.  Aporques altos  Cosecha oportuna a la madurez fisiológica,  Utilizar trampas luz (luz negra o ultravioleta) para adultos.  Preparación oportuna y adecuada del terreno  Eliminación de malezas en el cultivo.  Riego pesado (ahogar larvas).  Abonamiento adecuado.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

27

Preparación: Moler los 10 rocotos luego ponerlo a hervir en una olla con los 10 litros de agua, conjuntamente con las 5 cebollas, luego agregar los 5 kilos de ajenjo y los 500 gramos de camasayre, durante 30 minutos, dejar reposar por dos días luego colar. Agregar al preparado las 2 cucharadas de jabón disuelto en agua más las 6 gotas de kerosene. Mezclar 3 litros del preparado con 12 litro de agua y fumigar al cultivo de papa. ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE PAPA NATIVA ENFERMEDADES NOMBRE NOMBRE COMÚN CIENTÍFICO ROÑA Spongospora subterránea

ENFERMEDADES NOMBRE NOMBRE COMÚN CIENTÍFICO VERRUGA Synchitrum endobioticum

RANCHA

Phylophthora infestans

TIPO DE DAÑO

IMAGEN DE DAÑOS

 Es transmitida por los tubérculos.  Produce lesiones superficiales en los tubérculos, el hongo se disemina con facilidad

TIPO DE DAÑO  Puede causar la pérdida total de tubérculos, por deformación.  El hongo vive durante mucho tiempo en el suelo. Hojas: Manchas de color verde pálido a verde oscuro.

Tallos: Lesiones oscuras, El tallo se quiebra

ESTRATEGIAS DE CONTROL  Usar semilla sana.  Hacer rotación durante diez años.  Desinfectar la semilla con desinfectante natural.  Evitar el uso de estiércol de animal contaminado.

IMAGEN DE DAÑOS

ESTRATEGIAS DE CONTROL  Rotación de cultivos por 30 años.  Forestar los campos o instalar alfalfa por veinte años en terrenos infestados.  Utilizar variedades tolerantes.  Utilizar variedades resistentes, usar como semilla tubérculos sanos.  Realizar aporques altos.  Cortar el follaje  Época de siembra oportuna.  No al monocultivo  Distancia entre surcos 1,10 y entre

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS fácilmente. Tubérculos: Lesiones superficiales al raspado, es de color marrón.

28 plantas 0,30 m  Tubérculos dañados deben quemarse  Evitar la cosecha en días lluviosos.  Almacenar en luz

Evaluación y registro de plagas en campo Para realizar un efectivo control de plagas debe contarse con personal capacitado y llevarse un registro de evaluación de campo. FICHA DE REGISTROS DE LAS APLICACIONES DE PLAGUICIDAS RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO LUGAR DE TRATAMIENTO OBJETO DEL TRATAMIENTO DÍAS DE TRATAMIENTO PRODUCTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO PRINCIPIO N° DOSIS PLAZO DE SEGURIDAD NOMBRE ACTIVO REGISTRO UTILIZADA COMERCIAL INICIO FIN SANIDAD HORA/DÍA HORA/DÍA

OBSERVACIONES

FECHA

APLICADOR: FIRMA

Uso de plaguicidas  Debemos conocer el tipo de malezas o plagas y enfermedades que afectan a su cultivo y analizar si los plaguicidas que utilice deben estar permitidos (registrados en el país) y que sean de etiqueta verde.  No debemos usar plaguicidas vencidos o en mal estado, (verificar la fecha de vencimiento).

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

29

Los operarios que aplican plaguicidas deben utilizar equipos y ropa de protección adecuada, según las instrucciones indicadas en la etiqueta para minimizar riesgos a la salud.  Debemos utilizar lentes de protección, guantes de jebe, mascarillas, traje impermeable y botas.  Los niños/niñas, mujeres embarazadas y ancianos no deben estar cerca de la zona donde se aplican los agroquímicos.  Una vez terminado la aplicación, el trabajador debe lavar los elementos de protección y luego debe ducharse.

Cuidado y almacenamiento de los plaguicidas  Se debe construir un lugar especial para guardar los agroquímicos, cuando se almacenan pequeñas cantidades usar una caja cerrada en un lugar lejos de la casa y fuera del alcance de los niños y animales.  Este lugar debe ser cerrado con llave, seguro, fresco, ventilado y señalizado con los siguientes carteles.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

30

Los agroquímicos deben estar debidamente separados y aislados de las semillas, forrajes, productos cosechados, fertilizantes y animales.

¿Qué debo hacer con los envases vacíos de los plaguicidas? Se debe tomar en cuenta lo siguiente:

IX.

COSECHA Y MANEJO POSCOSECHA: Planificación Previamente a la recolección, se deberá planificar toda la operación incluyendo mano de obra, materiales y equipos, transporte interno y externo, puntos de acopio en lotes, permanencia en fundo y pos cosecha, teniendo en cuenta lo siguiente: COSECHA Y POST COSECHA La cosecha, será realizada una vez que las plantas de nuestro cultivo hayan cumplido su periodo vegetativo (madures fisiológica).

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

31

La post cosecha se realizará inmediatamente después de la cosecha con la finalidad de realizar la separación de semillas de producto destinado para el consumo (seguridad alimentaria), comercialización y considerar una adecuada limpieza y almacenamiento. 

¿Cuál es la mejor forma de realizar la cosecha? Esta etapa es muy importante para que los alimentos no puedan contaminarse. o El personal que cosecha debe tener las manos limpias, las uñas cortadas, el cabello recogido y no fumar ni beber durante la cosecha. o Juntar los productos con cuidado evitando los golpes, colocándose en recipientes limpios (lavados o nuevos) sin tocar el suelo. o No utilizar recipientes de los agroquímicos y fertilizantes para acopiar la cosecha. o Los productos cosechados deber ser colocados a la sombra y lejos de animales y el depósito de químicos y fertilizantes. o Los tubérculos no se deben dejar mucho tiempo sobre el suelo, para evitar problemas sanitarios del producto. No deben estar expuestos al sol, heladas, vientos ni lluvias. o Se debe cosechar en época seca, para evitar el desarrollo de enfermedades. o Se debe evitar golpes y partiduras en las papas, para evitar su deterioro y ataque de plagas y enfermedades. o El área donde se guarden los materiales de cosecha y los contenedores deben estar ordenadas y limpias. o Se debe evitar en todo momento el contacto de los tubérculos cosechados con materiales sucios, fertilizantes fungicidas, insecticidas y otros contaminantes. o No se debe permitir el ingreso de animales, salvo animales de trabajo, a los lugares de cosechar.

Factores que determinan la oportunidad de cosecha Madurez: La cosecha se realiza cuando el tuberculo esta maduro (cuando al pasar la yema de los dedos por encima de la piel del tuberculo esta no se pela).

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

32

Tamaño de tuberculos: se cosecha cuando los tuberculos han alcanzado el tamaño deseable para su comercializacion. Sanidad: se refiere a que en algunos casos es necesario adelantar la cosecha porque se encuentra daños causados por plagas o enfermedades y se desea evitar su severidad o diseminacion hacia los tuberculos sanos. Condiciones del clima: es cuando los tuberculos estan maduros, pero las condiciones del clima impiden realizar la cosecha. COSECHA SELECCION Y ALMACENAMIENTO

CULTIVO

PAPA

SELECCION Y CLASIFICACION Tuberculo semilla y  Se realiza en los meses de Abril – descarte Mayo (Madures Categorias 1ra: 81 – 100 g fisiologica). 2da: 61 – 80 g 3ra: 41 – 60 g 4ta: 21 – 40 g COSECHA

ALMACENAMIENTO Tuberculo semilla en almacenes con luz difusa, con buena ventilacion, temperatura (4 y 5 °C) y humedad relativa (85 y 90%). Almacenar de 80 a 100 kg/m2 de bandeja

X. PROTECCION AMBIENTAL:

10.1 Plan de manejo ambiental: _ Documentar las etapas del proceso productivo que generen impactos ambientales negativos transitorio o permanente. _ Medida de prevención, control y mitigación con los requerimientos ambientales regionales o nacionales. _ Designar responsables de su aplicación y monitoreo con capacitación y motivación y a todo el personal involucrado.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

33

Conservación de bosques y biodiversidad (fauna y flora) _ Plan de zonificación, (en cuanto a permisos, instalación) uso de recurso como el agua y especies maderables. _ Prevenir la explotación agrícola _ Plan de reforestación cercas vivas, siembra o regeneración natural. _ Cumplir con las recomendaciones. Conservación de recursos agua y suelo _ Evitar la disminución del recurso agua con labores de riego y drenaje adecuados.

_ Conservar este recurso evitando la erosión ect. Manejo de residuos líquidos Minimizar la generación de vertimiento líquidos con las siguientes medidas: _ Aplicar la mezcla de agroquímicos la cantidad necesaria _ Contar con sistema adecuado para la disposición de aguas servidas de instalaciones sanitarias. _ Proteger las fuentes de agua. Manejos de residuos _ Los productos vencidos o sin identificación deben estar en una estantería especial para su posterior desecho. _ No reutilizar recipientes agroquímicos. _ No conservar plaguicidas ni fertilizantes caducados u obsoletos. _ Deben ser transportado en envases originales. _ contar con hojas de seguridad. _ Reutilización de los residuos vegetales de cosecha. _ Los residuos como plásticos, bolsas, mangueras etc deben ser recogí dos y desechados adecuadamente. _ Las instalaciones deben tener lugares claramente identificados para el desecho de residuos según su tipo (orgánico e inorgánicos). 10.2 Rastreabilidad / trazabilidad: La cadena productiva debe contar con un sistema de identificación o codificación de las unidades productivas, de los insumos utilizados y registro de los procesos aplicados a los productos agrícolas. Estos registros permiten rastrear la historia el uso de la ubicación del producto desde el predio hasta el consumidor. El rol de la Agricultura de Precisión en la trazabilidad de los agroalimentos: En el proceso productivo agropecuario, como en otros ámbitos de la industria y del comercio, el consumidor final demanda las características que deben tener los productos.

El consumidor, que puede situarse en el país o en el extranjero como pasa en muchos casos, exige de manera contundente y persistente su derecho a conocer absolutamente el producto que adquiere para consumir, su procedencia, el procesamiento que ha tenido, a qué lote corresponde, la fecha de fabricación o envasado, su código de identificación, entre otros datos. Ya es habitual que se coloque una identificación completa a los productos porque los consumidores demandan cada vez más y mejor información sobre las frutas, tubérculos, verduras y otros productos frescos y elaborados. Esa información es muy importante, porque cualquier error puede poner en riesgo la salud de las personas y dañar la reputación de las empresas comercializadoras e intermediarios que participen del comercio. La seguridad del consumidor es un tema cada vez más crítico, en consecuencia, se han incrementado las exigencias de los productos agrícolas, de modo que tengan altos niveles de calidad y sean producidos en condiciones ecológicamente responsables. Estas exigencias no sólo han sido requeridas por los consumidores finales, sino además por distribuidores de mercaderías, supermercados, entre otros. Frente a esta realidad, las empresas agroindustriales deben garantizar la trazabilidad de sus productos, es decir, tener registro y control de los procesos, desde la procedencia de las materias primas con las que se elaboran sus productos hasta el producto final en la góndola. De este modo, aumenta la seguridad sanitaria y disminuyen los costos por pérdidas. Trazabilidad en la siembra: El monitoreo o control de la siembra es clave para minimizar las fallas en la implantación de cultivos. La inversión en equipamiento se amortiza rápidamente por los beneficios económicos que esta tecnología brinda minimizando pérdidas y costos. Además, los monitores de siembra, a través de los diferentes reportes/formatos brindan la posibilidad de ingresar datos como nombre del lote, nombre del productor, localidad, variedad a sembrar, fecha, entre otros datos. Esta herramienta garantiza la identificación de la procedencia de la materia prima (tubérculos) que será destinada a producir diferentes productos alimenticios. Sumado a ello, la tecnología permite determinar con gran precisión, a través de sensores, la densidad de semilla y la dosis de fertilización que se esté aplicando en el lote. Con esta tecnología se garantiza la información inicial del proceso de generación de la materia prima, es decir, el origen de la cadena de trazabilidad del producto. Es por ello que se considera de vital importancia el registro de la siembra de tubérculos.

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS ANEXOS FOTOGRAFIA N°1: ASPOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS EMPRENDEDORES DE PAPA NATIVA CP APAYCANCHA

FOTOGRAFIA N°2: PROMOVIENDO LA INCLUSION SOCIAL

34

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS FOTOGRAFIA N°3: PRODUCTORES DEL CP APAYCANCHA

FOTOGRAFIA N°4: HOJUELAS DE PAPAS NATIVAS

35

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

FOTOGRAFIA N°5: PLANO DE INSTALACION BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS

36

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PAPAS NATIVAS

37

FOTOGRAFIA N°6: PLAGAS QUE AFECTAN A LA PAPA EN LA ZONA ANDINA