Valor Actual Neto

Valor Actual Neto (o Valor Presente Neto) Es el valor que actualiza, mediante una tasa de descuento prefijada, el flujo

Views 99 Downloads 0 File size 192KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Valor Actual Neto (o Valor Presente Neto) Es el valor que actualiza, mediante una tasa de descuento prefijada, el flujo de Beneficios Netos (Beneficios Totales - CostosTotales) generados por el proyecto de inversión. La fórmula matemática para obtener el VAN es: VAN =∑ ( Bt - Ct)1 (1+i*)t *El análisis deberá ser efectuado por el número de años en que se considere que el proyecto estará en operación. El proyecto se terminará por dos razones: la primera, por desgaste físico del proyecto y la segunda, por obsolescencia económica. Esta última se produce cuando el margen entre los beneficios y los costos, se reduce al punto que no se alcanzan a cubrir los costos variables de operación. Por razones prácticas, en ningún caso, deberá utilizarse un número superior a los 10 años.12 donde: (Bt - Ct) =Beneficios Netos Totales, implicando los directos, indirectos, externalidades e intangibles. t =valores anuales desde t =0 hasta t =n 1 (1+i*)t Factor de Actualización del flujo de Beneficios Netos i* =Tasa Sombra de descuento Para aprobar un proyecto de inversión desde el punto de vista económico, el VAN debe ser igual o mayor que cero, lo que es equivalente a decir, que dada una tasa de descuento sombra, el valor presente de los beneficios supera al valor presente de los costos.

Tasa Interna de Retorno Económica o Tasa de Rentabilidad Económica La TIR económica de un proyecto, es la tasa de descuento que iguala a cero el valor actualizado del flujo de beneficios netos asociados al proyecto. Su obtención se realiza mediante la siguiente ecuación: 0=VAN(r*)= ∑ (Bt-Ct) = ∑ (Bt-Ct) 1 (1+r*)t (1+r*)t donde: ( r* ) =TIR económica La principal ventaja de la TIR es que puede ser calculada con los datos del proyecto, y además determina el tiempo en que se llega al equilibrio entre los beneficios y los costos del proyecto. En cuanto a sus limitaciones se citan: si en el horizonte del tiempo los beneficios netos cruzan el cero más de una vez, habrá soluciones múltiples para la TIR. Un segundo problema será cuando los proyectos son alternativos entre sí, ya que pueden presentar igual o similar TIR pero diferentes VAN económicos. Por los supuestos, el indicador VAN representa la mejor opción para estimar la rentabilidad económica de los proyectos de inversión.

Determinación del Tamaño Optimo del Proyecto. La mayoría de los proyectos se evaluan en base a una idea definida, y se determina si esa idea es rentable o no; por ejemplo, si un productor desea establecer una explotación de 100 vacas en línea de ordeña, nos concretamos a calcular si esto es rentable. Sin embargo, conviene cuestionarse ¿Porque 100 vacas y no 150?, o bien, ¿Porque 100 vacas y no 50?, ¿Que es lo que determina el tamaño del proyecto? Si bien es cierto que el tamaño del proyecto está muy ligado a la disponibilidad de recursos en la empresa (tierra, mano de obra, capital, capacidad empresarial, capacidad de endeudamiento,

etc.), también es cierto que el tamaño del proyecto tiene un sustento económico y financiero, y al determinarlo llega a representar una de las decisiones más importantes en la ejecución de proyectos.13 Cuando el flujo de efectivo de un proyecto con un tamaño determinado nos arroja un VAN positivo, implicamos que el proyecto es rentable, pero si aumentamos o disminuimos el tamaño o capacidad del proyecto, el VAN también aumenta o disminuye, sin guardar una relación directamente proporcional. De acuerdo a esto, para obtener el máximo VAN positivo posible, o dicho de otra forma, para obtener el tamaño óptimo del proyecto, será necesario ir calculando el Valor Actual Neto de los costos y beneficios incrementales, ocasionados por la variación en el tamaño del proyecto. De acuerdo al perfil de un proyecto a tamaños distintos tenemos: (A) Si el VAN de B1 –C1 > 0; el proyecto y su tamaño es bueno. (B) Si el VAN de B2- C2 > 0; el proyecto a este tamaño es mejor que (C) Si el VAN de B3-C3 < 0; el proyecto ya no es viable, y su tamaño óptimo se encontrará entre (B) y (C).14 Por lo tanto, se procede a calcular los VAN de los incrementos en este caso entre (B) y (C) hasta obtener un VAN =0; este punto significará el tamaño óptimo del proyecto, dado que el VAN de ( B1+B2+.....+Bn - (C1+C2+.....+Cn ) será el máximo posible, existiendo una relación entre VAN y Tamaño del Proyecto como se muestra en la siguiente gráfica: El tamaño óptimo de un proyecto puede támbién ser determinado bajo el principio de que cada incremento sucesivo de inversión tiene su respectiva tasa interna de retorno, la cual dado que es incremental se le da el nombre de Tasa Marginal Interna de Retorno (TMIR). Es posible que al calcular los primeros incrementos, la TMIR empiece a subir, aún por encima de la TIR total del proyecto, llegando a un punto máximo y conforme sigue aumentando el tamaño del proyecto, la TMIR tiende a bajar hasta llegar a igualarse al costo de oportunidad del dinero, lo cual

significará en este punto el tamaño óptimo del proyecto. A manera de observar la relación que guardan la Tasa Interna de Retorno (TIR), la Tasa Marginal Interna de Retorno ( TMIR ), el Valor Actual Neto ( VAN ), y el Tamaño Optimo de un Proyecto, en el cuadro siguiente se ejemplifica una proyección hipotética a 3 años de una planta pasteurizadora de leche, la cual puede procesar distintas cantidades de lácteo, con la variación lógica respectiva de sus costos y beneficios.

Consideraciones finales en torno a la Evaluación Económica de Proyectos de Inversión. El grado de refinamiento en la evaluación económica de proyectos, dependerá de la magnitud y del costo del esfuerzo adicional que eso representa y de las ventajas que se esperan obtener para lograr una mayor exactitud. Debe existir la inquietud en el evaluador por la búsqueda de los beneficios y costos para la economía en su mayor grado de aproximación posible, siempre bajo la visión de certidumbre en la idoneidad de su utilización. En función de mantener una evaluación económica lo menos complicada posible es necesario tener presente que su aplicación dependerá de las diferentes formas existentes de los mercados (competencia perfecta, monopsonio, oligopsonio). Frecuentemente la evaluación económica maneja alternativas para trabajar con supuestos y todo supuesto implica cierto grado de parcialidad, sin embargo la calidad de la evaluación siempre estará en función de la calidad de la información utilizada y de la objetividad con que esta información es manejada. Para facilitar esta labor, FIRA está realizando el esfuerzo de crear una base de datos de precios sombra de productos del Sector Agropecuario para su disponibilidad nacional.