Utp, Trabajo Inve, Terminado

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ Trabajo final Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan l

Views 84 Downloads 0 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo final

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan las alumnas:

APELLIDOS

NOMBRES

CÓDIGO



Bustamante Huamani

Anel

U19220502



Ollachica Loayza

Gabriela

U19219608



Ramos Duran

Guadalupe

U18305743



Rojas Medina

Scarlett Keila

U19219048



Vilches Redondez

Hilary Jazmin

U19221219

Lima, 15 de julio del 2019

EL EMBARAZO PRECOZ Y LA CONDICION SOCIAL DE LAS MADRES ADOLESCENTES DE LIMA ENTRE LOS AÑOS 2010 AL 2018

RESUMEN El objetivo de este estudio se presenta para responder a la pregunta ¿Cuál es el impacto del embarazo precoz en la condición social de las madres adolescentes de Lima entre los años 20102018? En este sentido, se sostiene que, durante los últimos años, el embarazo no deseado en las adolescentes, si impactan en ellas, específicamente en lo social, económico y las relaciones familiares; como la comunicación, el rechazo que se crea y el respeto que se pierde en ambos. Es por ello que esta investigación nos interesa, porque ha tenido un gran impacto en la sociedad y son causantes de la inestabilidad familiar.

ABSTRACT The objective of this study is to answer the question: What is the impact of early pregnancy on the social status of adolescent mothers in Lima between 2010-2018? In this sense, it is maintained that, during the last years, the unwanted pregnancy in the adolescents, if they impact on them, specifically in the social, economic and family relationships; like the communication, the rejection that is created and the respect that is lost in both. That is why this research interests us, because it has had a great impact on society and are causing family instability.

PALABRAS CLAVE

Impacto, inestabilidad familiar, embarazo no deseado, adolescente.

KEYWORDS Impact, family instability, unwanted pregnancy, adolescent. INTRODUCCION En los últimos años el promedio de embarazos entre 15 y 19 años ha ido incrementando significativamente en relación a las estadísticas normales, datos proporcionado por el INI, colocando a Perú como uno de los países con mayor número de embarazos precoz a nivel Latinoamericano, a esto, se le suma que las madres adolescentes en el Perú tienen menos oportunidades de acceso para una buena educación. De acuerdo al aumento significativamente de embarazos y las oportunidades desfavorables que presentan las madres nos ha llevado al desarrollo del siguiente tema de investigación: el embarazo precoz y la condición social de las madres adolescentes de Lima entre los años 20102018. Cuya visión busca responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es el impacto del embarazo precoz en la condición social de las madres adolescentes de Lima entre los años 2010-2018? La respuesta a esta interrogante sostiene que, durante los últimos años, el embarazo no deseado en las adolescentes, si impacta en ella, específicamente en el ámbito emocional, económico y las relaciones familiares como la comunicación, el rechazo que se crea y el respeto que se pierde.

El embarazo precoz cada vez es más frecuente. Se trata de un problema de prioridad para la salud pública por el alto riesgo de mortalidad que suele presentar. Para poder entender mejor el tema, es necesario saber cual es el significado de embarazo precoz. El embarazo precoz es aquel que se produce en niñas y adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual. […] Esto también está vinculado a una cierta situación social, que combina la falta de educación en materia de reproducción y comportamiento sexuales, la falta de conciencia propia de la edad y otros factores, como puede ser la pobreza, […] en otras ocasiones el embarazo precoz está vinculado a violaciones, […] también el consumo de todo tipo de drogas, una falta de modelos adecuados en la joven, violencia en el seno de la familia y la influencia de vivir en un entorno donde es frecuente que las mujeres queden embarazadas a edad muy temprana. (Pérez y Merino, 2008, p. 01) De acuerdo a lo visto, el termino embarazo precoz, nos da a conocer a la temprana edad que una mujer puede convertirse en madre, teniendo responsabilidades y asumir el rol nuevo que desempeñará. Las adolescentes son afectadas ya que tienen que dejar de estudiar o de trabajar debido a su situación. En que condición social, posición o estado dentro de la comunidad que se encuentre la madre adolescente, también es uno de los factores que afecta a esta problemática en la sociedad, y para saber más sobre este termino se necesita saber su significado. […] Se vincula a la posición que ocupa una persona en la sociedad. […] La idea hace referencia al estado del sujeto respecto al contexto o al entorno. La situación social de una persona, una

familia o una comunidad, por lo tanto, depende de diversos factores que inciden en la calidad de vida, la posibilidad de desarrollo, etc. Estos factores forman parte del medio en el cual los sujetos viven. […] Cuando se opta por acometer lo que es el establecimiento de la condición social de una nación lo habitual es que se haga partiendo de factores tales como el acceso a los sistemas de salud, las enfermedades más comunes, la desnutrición, el índice de analfabetismo y la educación en general, los niveles de violencia, los principales problemas a nivel familiar, los niveles de desempleo. (Pérez y Merino, 2014, p. 01) Tal como nos da a conocer el termino de condición social, podemos deducir, a la calidad de vida que puede llevar una persona, familia o comunidad, ya sea en el factor económico, salud, educación, etc. En consecuencia, del embarazo resulta tan antiguo como la misma humanidad se refiere a la totalidad de embarazos ocurridos en muchachas a una edad cuando aún no son adultas y cuando desde el punto de vista biopsicosocial todavía no están aptas para la maternidad. Por eso, en el Perú una de los problemas en la adolescencia y el embarazo es que la joven se siente criticada por su entorno y tiende a aislarse. Asimismo, el embarazo precoz lleva consigo síntomas como la ansiedad, depresión o violencia familiar. Las jóvenes tienden a experimentar rechazo de parte de sus padres en la gran mayoría de los casos pues los padres entienden que aún no está preparada para ser madre ni mucho menos así lo deseaban. Muy aparte de que la adolescente embarazada siente rechazo de la familia, también experimenta el rechazo de la sociedad que de alguna manera afecta en la conducta y las emociones de la joven. (Torres,2018, p.1,5)

Por ende, podemos ver que en la actualidad sobre el tema embarazo precoz se ha incrementado más en mujeres adolescentes teniendo diferentes dificultades en su ámbito social y emocional. También otro caso es la falta de comunicación entre los padres y la adolescente también cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes que se sigue viviendo día a día. De acuerdo a lo descrito anteriormente, la importancia de esta investigación puede resumirse en tres aspectos: El primero, es dar a conocer el impacto que ocasiona el embarazo en la madre adolescente tanto en el ámbito emocional como en su relación con la sociedad. El segundo, demuestra la pérdida de autonomía en las madres adolescentes. Finalmente, la inclusión social y distintos tipos de complicaciones, además de conocer la importancia de la educación sexual. Esto con la finalidad de conocer la incidencia de adolescentes embarazadas para contribuir a promover una disminución de embarazos a través de acciones de prevención. Para lograr una mejor comprensión sobre el tema se han seleccionado una serie de argumentos que ayuden a sostener la respuesta a la interrogante, en cuanto a cómo se manifestó la corrupción por parte de los funcionarios públicos. El primer argumento se justifica conforme a lo expresado por Quintero quienes describen el panorama histórico de la educación sexual en la mujer. El segundo argumento se sustenta por las ideas que proponen Mendoza y Subiria, quienes sostienen el impacto social producto del embarazo precoz. El tercer argumento surge a partir de las ideas propuestas por Contreras, quienes explican la violencia durante el embarazo adolescente, una realidad cotidiana. El cuarto argumento sintetizado a partir de lo expresado por Prado y Reves, quienes explican la problemática de las madres adolescentes en sus actividades

escolares y laborales. Finalmente, el último argumento, según lo señalado por Pérez, quienes explican las consecuencias emocionales de un embarazo precoz. PANORAMA HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA MUJER En primer lugar, el punto para desarrollar en esta investigación, la sexualidad es un aspecto central de la calidad de vida de la mujer y es el reflejo de su nivel de bienestar físico, psicológico y social, ya que ha sido históricamente un tema de debate en las diferentes épocas y en las distintas sociedades. Asimismo, nacen en este período manifestaciones de vivir la sexualidad como placer y como reproducción donde hubo cambios en los modos y comportamientos hacia la mujer, que se caracterizaba por su rigidez con una actitud de sometimiento reflejado en la sexualidad la cual esta privada de toda libertad sexual y social. (Verdeguer, 2010, p. 4) Por esta razón el comportamiento sexual de las adolescentes no solo depende de la influencia de sus iguales sino de otros factores, por ejemplo, uno de ellos es el cambio físico que experimenta la mujer donde surge el despertar sexual.

Junto a esto la adolescente empieza a vivir

trasformaciones de muchos modos, por eso es importante orientar una educación ordenada del deseo y afectividad. Por ello son una fuente relevante de información para conocer la situación de los jóvenes frente a dichas variables, su manifestación y las consecuencias sobre la salud sexual, mental y reproductiva que implican dichos comportamientos, y posteriormente generar estrategias orientadas a promover comportamientos

Por eso en su visión de la educación de la sexualidad plantea que debe ser basada en dialogo, la tolerancia y la conversación entre parejas en la que se brinde toda la información que necesiten para posibilitar actitudes favorables, ser responsable hacia la sexualidad y la ética en las relaciones. (Rocubert, 2005, p.9) Por ende, es importante insistir en los jóvenes en que el diálogo es positivo, es por ello de impartir y evaluar una educación para la salud entre la población más joven para implementar una actitud correctamente aprendida y aplicada para promover conductas saludables, al tiempo que afianza una prevención primaria de salud.

En consecuencia, las jóvenes sexualmente activas están expuestas a ser madres en edad temprana si no cuentan con la debida información y orientación sobre cómo pueden vivir su sexualidad con responsabilidad y las opciones anticonceptivas a las que pueden tener acceso para prevenir un embarazo precoz. En el siglo xx hubo un gran desarrollo científico y también en el conocimiento de la sexualidad humana, hubo cambios en las actitudes y conductas de las mujeres, donde aparecieron métodos anticonceptivos donde se le permite el acceso de información confiable de una sexualidad activa. (Victoriana, 1901, p 5. 6) Por lo tanto, antes de ese momento la mujer ya debe tener información básica que le permita conocer mejor su cuerpo, su funcionamiento y entender que esos cambios ocurren en lo externo,

pero también a lo interno y que el inicio de la sexualidad viene acompañado de la posibilidad de embarazarse. Por eso la clave de la prevención del embarazo es garantizar que adolescentes y jóvenes tengan participación real, no sólo en cuanto a sus derechos sexuales y derechos reproductivos, sino también de ayudar a las mujeres jóvenes a evitar embarazos puede tener beneficios de gran alcance para ellas y la sociedad en general. Han sido en muchas formas, métodos, acciones empleados para educar la sexualidad en la sociedad que vivimos con el fin de prevenir el embarazo no deseado en etapas tempranas de la vida con el objetivo de evitar daños o consecuencias en la sociedad (Castillo, 2005, p. 10) De tal modo, es muy importante que la información sobre educación sexual pueda llegar a todos nuestras adolescentes y les permita tomar mejores decisiones en temas de anticoncepción. De tal manera evitaremos el nacimiento de muchos bebés no deseados a la vez estaremos formando personas con precaución, uno de las palabras más llamativas para todas las adolescentes es el famoso refrán ¨más vale prevenir¨ EL IMPACTO SOCIAL PRODUCTO DEL EMBARAZO PRECOZ En segundo lugar, es claro precisar que una de las principales causas del embarazo en adolescentes está directamente relacionada con el nivel de vida que vive la madre. “El embarazo lleva a la deserción escolar mientras que una mala calidad desalienta la continuidad en la escuela, llevará a conseguir empleo a edades más tempranas y bajo malas condiciones laborales, dependiente a la situación familiar. (Mendoza y Subiria, 2013, p.p. 474-475)”.

En conclusión, a lo que Mendoza y Subiria se refieren es a que el embarazo precoz de las adolescentes afecta académicamente ya que ellas tendrían que dejar de estudiar para buscar un empleo y puedan solventar sus gastos económicamente. De igual manera, la pobreza y la falta de oportunidades están directamente asociadas con el embarazo adolescente, que pueden convertirse en impedimentos para que las mujeres aprovechen al máximo sus oportunidades de desarrollo. Mendoza y Subiria manifiestan que: “[…] Afectan los planes y la transición a la vida adulta y la poca capacidad de decisión y control sobre sus propios planes de vida […] (Mendoza y Subiria, 2013, p.p. 474-475)” De acuerdo a lo expuesto, se entiende que el embarazo adolescente es relevante desde el punto de vista del desarrollo porque es una manifestación de la falta de oportunidades. Sin embargo, esto se debe a la falta de orientación sexual ya que, vienen de familias que son ignorantes frente al tema, debido a que en su mayoría no han culminado los estudios. Por lo tanto, Mendoza y Subiria sintetizan lo siguiente: “[…] Apenas iniciada la pubertad, algunas necesidades y demandas de

los adolescentes ya han quedado fuera de las prioridades en las políticas

públicas […] aunado a la falta de educación y de servicios de orientación y consejería […] (Mendoza y Subiria, 2013 p. 476)” De lo referido se entiende que la mayoría de adolescentes no cuentan con la orientación sexual adecuada es por ello que tienden a dar inicio a su vida sexual fácilmente sin afrontar las consecuencias. Por lo tanto, se debería generar campañas de educación sexual en los colegios, los jóvenes podrían estar informados del embarazo y cuáles son las consecuencias. “Debido a dicho problema se debería implementar los programas sociales. Mediante los programas

sociales se alcanzaron algunos logros, tales como el descenso en la mortalidad infantil y la menor desnutrición. Buscan reducir el embarazo adolescente tendrían que considerar mucho más que solo brindar información sobre los anticonceptivos y facilitar su acceso. (Mendoza y Subiria, 2013, p.476)” Por ello el estado debería implementar programas sociales, la iniciativa consiste en brindar información oportuna a mujeres y varones de 12 a 17 años para el desarrollo de sus habilidades sociales, fortalecer su autoestima y mejorar la toma de sus decisiones para construir un plan de vida. LA VIOLENCIA DURANTE EL EMBARAZO ADOLESCENTE, UNA REALIDAD COTIDIANA. Para dar inicio al cuarto argumento es necesario saber que, en los últimos años la violencia en las mujeres embarazadas ha ido aumentando, teniendo como principal agresor a la pareja o expareja, este problema ha generado complicaciones en la mujer embarazada. Se ha demostrado asociación entre los niveles de asociación materna e indicadores neonatales de un pobre desarrollo, los estudios se han basados más en mujeres jóvenes, detectando que muestran distintas complicaciones, en la madre; depresión, suicidio, aislamiento social, síndrome de estrés postraumático, etc. en el producto en desarrollo, malformación, ruptura de membranas, entre otros.(Contreras, et. al. 2013 p. 472) De acuerdo a lo señalado se infiere que la violencia en la mujer embarazada es un problema que no solo afecta a esta, sino también al producto en desarrollo, dejándolos en un mal estado.

La violencia dada contra la mujer, puede traer consecuencias a largo plazo, afectando tanto a la madre como al bebé, para ser más claros: “La violencia […] durante el embarazo adolescente es un determinante social de la salud […] las repercusiones de dicha violencia no se limitaran a la mujer solamente, sino que afectaran también al producto en desarrollo […] en el corto plazo […] un pobre desarrollo afectivo […] en el largo plazo […] una deficiente estructuración cognitiva […] hiperactividad, autismo en la niñez, o síndromes depresivos en la adolescencia” (Contreras, Et. Al. 2013 p. 473) Según lo dicho anteriormente, podemos inferir que tanto el bebé como la madre, refiriéndonos a un futuro no contaran con las condiciones necesarias para tener una calidad de vida de este modo provocando la muerte en ambos sujetos.

También debemos considerar el entorno en el cual se encuéntrala madre puesto que, afecta a su desarrollo mental y físico, en muchas ocasiones. Se ha encontrado una prevalencia general por violencia intima donde también se ha detectado que las madres adolescentes además de ser más vulnerables por su edad, dependencia legal, social y económica son más afectadas por la violencia. (Contreras, Et. Al. 2013 p. 472) Dicho esto, se puede decir que las madres adolescentes tienen muy pocas oportunidades para poder sobresalir, no cuentan con la edad necesaria para trabajar ni con la mentalidad suficiente para sobresalir.

Del mismo modo, en los últimos años los casos de violencia sexual en adolescentes han ido aumentando, produciéndose no solo en adolescentes de 15 o 16 años, sino también en niñas de 9 para más edad. “En los casos de violencia sexual las denuncias se habían realizado cuando se reportó como agresor al padre y otros; sin embargo, en aquellos casos en las que las adolescentes reportaron cuyo principal agresor fue su pareja, solo dos de ellas habían realizado ya la denuncia al momento de la entrevista […] cabe mencionar que al momento de ser evaluadas por dicho servicio (la entrevista) solo tres de ellas aceptaron dicha forma de violencia, negando las demás el ser víctima de violencia. A estas se les hizo en seguimiento con el servicio de psicología IMNP […] se debe acotar que al momento de finalizar las entrevistas el personal encargado brindaba una breve sección de consejería y orientación sobre violencia a cada una de las adolescentes.” (Contreras, Et. Al. 2013 p. 474) Es decir, muchas víctimas han permanecido en silencio por temor a su agresor, permitiendo ser maltratadas y en la mayoría de ocasiones provocar la muerte. PROBLEMÁTICA DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN SUS ACTIVIDADES ESCOLARES Y LABORALES Como cuarto argumento que sostiene la postura, se da a conocer que las adolescentes al no tener una información adecuada sobre la sexualidad, se presenta la falta de orientación. “De tal manera que presenta riesgo potencial de gestar para las niñas adolescentes incluye las relaciones sexuales a una edad temprana sin el uso adecuado de anticonceptivos, el inicio temprano de

alcohol y drogas, dejar la escuela, la carencia de un grupo de apoyo o pocos amigos, la carencia de intereses en la escuela, familia o actividades comunitarias, percibir pocas o ninguna oportunidad para el éxito, así mismo vivir en comunidades o escuelas donde los embarazos tempranos son comunes y considerarlo como una norma más que como una causa para su interés, creer en condiciones es empobrecidas, haber sido víctima de abuso sexual (Espinoza, Torres, Smith, Huamán, 2016, p.14)”. Así, se puede ver que la falta de orientación de la sexualidad es presentada por diferentes factores, que estos son presentados en su vivir de las adolescentes. A raíz de esto se ve que las adolescentes tienen relaciones sexuales a temprana edad.

En este caso también se presenta la consecuencia de la exclusión familiar, lo cual implica la comunicación con la familia, la relación de como puede llevar con cada miembro, y en qué ambiente se desarrolla la adolescente. “En el contexto social se encuentra la pobreza, la marginación y violencia intrafamiliar en la que viven las adolescentes. Muchas de ellas crecen en un ambiente intrafamiliar hostil donde existe la carencia de afecto, la dificultad para comunicarse y la falta de redes de apoyo, lo que se relaciona a la salida por parte de las adolescentes estos espacios, enfrentándolas a otros entornos y situaciones. Una de ellas seria iniciar una relación de pareja sin considerar lo que ello implica, y más adelante sería el inicio sexual precoz sin conocimiento ni uso de las medidas anticonceptivas, lo que da como consecuencia un embarazo no planificado (Catacora,2011, p.46)”.

Dado a conocer se presentan que muchas adolescentes crecen en un ambiente intrafamiliar, de manera que se ven afectadas emocionalmente, el no tener un cariño dentro de la familia, hacen que se refugien en una pareja, buscando esa seguridad, cariño y comprensión.

Debido a eso, se ve que las adolescentes dan inicio a la sexualidad a una edad temprana, sin tomar medidas de las consecuencias que pueda traer el inicio sexual precoz. “En la sociedad peruana, el inicio sexual es considerado como un tabú para las mujeres, más se justifica en el caso de los varones, pese a ello no impide su ejercicio en la sociedad, pues el inicio de la actividad sexual es cada vez a una edad más temprana. Los patrones culturales tradicionales no aceptan fácilmente la idea de la sexualidad en la adolescencia, y por tal razón no se educa a los adolescentes sobre la vida familiar y sexual, es decir no se ofrece una educación sexual integral y medidas para prevenir los embarazos no deseados (Catacora, 2011, p.46)”. De esta manera, se debe de romper ese tabú en las mujeres, esto implica informar sobre la sexualidad, tanto en mujeres como también en hombres, ya que así se previene los embarazos no deseados.

Debido a que las adolescentes no han estado informadas sobre la sexualidad, y no hayan tenido las medidas de cuidarse al tener una relación sexual, se han presentado caso de muchas adolescentes que han quedado embarazadas, por lo tanto, que ya son madres a una edad temprana, respecto a eso, esta problemática es analizada por Prado y Reves de la siguiente manera:

Al hacer un análisis de la situación problemática de las madres adolescentes, observamos que […] presentan pérdida de autonomía que obliga a las jóvenes a depender de sus padres, además interrumpen sus relaciones grupales porque, generalmente se ven incapacitadas de continuar sus actividades escolares o laborales y, finalmente, se da la demora o el cese precoz de su desarrollo personal. […] siempre se muestran con estrés, ya que la capacidad biológica, psicológica y el rol social de las adolescentes se ven fuertemente exigidos. (Prado y Reves, 2018, p.85) Por lo tanto, las adolescentes al convertirse en madres, suelen dejar la escuela o actividades laborales, por vergüenza, o también por condiciones de salud, también presentan pérdida de autonomía ya que dependen de sus padres , por lo mismo que aún son menores de edad, y hay casos también en los cuales la pareja no se quiere hacer cargo del embarazo, debido a eso la madre adolescente se ve afectada emocionalmente y psicológicamente, al saber que presenta una interrupción con sus planes a futuro. CONSECUENCIAS EMOCIONALES DE UN EMBARAZO NO DESEADO La baja autoestima de las madres adolescentes es un tema acerca del cual recién se comienza a reflexionar en los medios de comunicación y en algunos círculos académicos, es la percepción evaluativa de nosotros mismos y juega un papel importante en nuestra vida. […] La adolescente al enterarse que será madre, su autoestima juega un papel importante en ella ya que conlleva a problemas de frustraciones personales,

sentimiento de soledad e incomprensión porque piensan que con la llegada de un bebe su vida se les “arruino. (Pérez, Lloret y Dianderas 2014, p. 27). De acuerdo a lo visto, el termino autoestima en las madres adolescentes se refiere al valor que cada una de ellas atribuye a su persona. Ya que, por ser madre a temprana edad, no significa que el mundo se les caiga encima y tengan que descuidarse, dejando de lado su autoestima por los suelos.

La noción de abandono escolar que cometen las adolescentes por la gestación a temprana edad a sido de aumento en estos últimos 5 años en el Perú. Ya que tienen como pensamiento que con un bebe en proceso su etapa escolar ya culmino.

[…] Las adolescentes embarazadas tienen pocas probabilidades de concretar este otro aspecto de su proyecto de vida: El ser profesional, debido a que ya no se visualizan un futuro por el hecho de ser madre o también porque algunas instituciones educativas optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir desfavorablemente en otros alumnos. (Pérez, Lloret y Dianderas, 2014, p. 30) Por otro lado, no es necesario el abandono del colegio ya que un bebe no es significado de troncalidad. Si no tiene que ser un motivo muy fuerte para salir adelante y después sentirse orgullosa que pudieron cumplir sus metas y objetivos.

En primer lugar, los bebes nacidos por adolescentes corren el riesgo de ser abandonados y abusados porque las madres jóvenes no saben cómo criarlos y están muy frustradas por las demandas constante del cuidado de los pequeños. Así mismo también lo ven reflejado como: […] Los que les arruinaron la vida” y muchas veces eso trae como consecuencia la agresión, falta de cariño y falta de educación hacia ellos. Es más probable que la madre tenga problemas fuertes para relacionarse y para mantener la felicidad familiar, lo cual crea un ambiente complicado para él bebe ya que la madre siente que “le arruino” la vida y mucho de ello se ve reflejado en ciertos momentos en la agresión que les produce hacia los hijos. (Pérez, Lloret y Dianderas, 2014, p. 35) Como se ha demostrado en muchos casos, no es necesario echarle la culpa al bebe de los que les pasa, simplemente es asumir la responsabilidad y seguir adelante con el objetivo de ser mejor madre cada día y brindare todo el amor, educación que se merecen ellos para que después se sientan orgullosas del ser que criaron.

En consecuente los padres adolescentes en el Perú tienden a contraer matrimonios tempranos o forzados, ya que alcanzan menores niveles de educación también es más probable que tengan problemas fuertes para relacionarse y para mantener la felicidad familiar la cual crea un medio ambiente complicado para él bebe ya que se necesita estabilidad familiar.

[..]La mayoría de estas mujeres no llegan a establecer una relación más formal después del parto, es decir, continúan cohabitando o rompen con sus parejas. La mayoría de las madres, reportan tener conflictos con el padre del bebe antes del año después del parto lo cual muestra que ambos no son felices y es ahí donde hay mayor riesgo de separación, divorcio y abandono por parte de su compañero. (Pérez, Lloret y Dianderas, 2014, p. 38) Finalmente, la formación de una familia es un desafío para cualquier persona que recién empiezan, pero si hay mucha comunicación, perseverancia, confianza y sobre todo hay unión. La idea del abandono de hogar ya no estaría en mente ya que el amor y la unión familiar es más fuerte que cualquier obstáculo. A modo de conclusión En sintesis tras haber desarrollado los argumentos que sostiene la postura de la presente investigación, es prescindible recapitular las principales ideas acerca de la manera en que se manifestó embarazos precoz en las adolescentes entre los años 2010—2018. Del primer argumento, sustenta la educación sexual, donde existen factores como el cambio físico que experimenta la mujer al despertar sexual, por ello es importante insistir a los jóvenes las precauciones adecuadas a la hora de la situación, a su vez promoviendo mensajes positivos de salud sexual y reproductiva ,de acuerdo a lo visto evitaremos embarazos no deseados Por otra parte, el segundo argumento da a conocer los efectos que ocasionan el embarazo adolescente y, la condición de pobreza en la que vive la madre adolescente. Se habla también

sobre la falta de orientación hacia las menores, ya que por ello salen gestando a corta edad. Por último se da a conocer los programas sociales que debería implementarse. En el tercer argumento, según el estudio dado por estos autores la violencia durante el embarazo adolescente afecta en la condición social y emocional de la madre, provocando distintas consecuencias teniendo como la más grave a la muerte. En el cuarto argumento, se demostró que, al no tener una información adecuada de la sexualidad, y el crecer en un ambiente intrafamiliar hostil donde existe la carencia de afecto, hace que la adolescente busque una pareja que le pueda dar el cariño que necesita, sin considerar lo que ello implica. De manera que esto conlleva a un inicio sexual precoz, que la consecuencia es, el salir embarazada y tener interrupción con los planes a futuro de la adolescente. Por último, Del quinto argumentó, se deduce que el embarazo no deseado no solo afecta a los padres adolescentes si no que, además, se ve reflejado en la sobrepoblación, nivel académico y nivel económico de una familia. Ya que también es un problema de salud pública y como tal debe ser abordado por toda una sociedad así mismo prevenir es clave. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chacón H, Contreras H, Hinostroza W, Lam M, Mori E, Yancachajlla M, 2013 Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima-Perú, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. (30) núm. 03 p. 471-479 Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S1726-46342013000300002

Mendoza, S. (2013) El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para las políticas públicas, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol (30) núm 3 (Recuperado de: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/286/287) Pérez, Y. Lloret, J y Dianderas, K. (2014) Secuelas Psicosociales del embarazo por violación sexual, psicólogos centro de atención psicosocial – Av. Iquitos 1481 La Victoria, Lima. Editorial: Dayma consorcio S.A.C hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú, N° 2014 – 17335. Prado, J. y Reves, E. (2018) Estrategias de afrontamiento para el bienestar emocional y la inclusión

educativa.

Dialnet,

33

(2),

83-96.

Recuperado

de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736285 Quintero, P, Del Carmen, B.(2010).Antecedentes históricos de la educación de la sexualidad para prevenir el embarazo en la adolescencia. Su incidencia en la práctica deportiva. Ciencia e innovación tecnológica en el deporte, 5 (14), 1-12. Recuperado de: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/290