utilidad cardinal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA “LA UTILIDA

Views 64 Downloads 1 File size 845KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“LA UTILIDAD CARDINAL”

AUTORES

:

SAMI ZOE FASABI MARICHI OLENKA GARCIA ARCE JASMIN

DOCENTE: Econ. M.Sc. Teodoro Cárdenas Alayo

Perú - Tarapoto 2018

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado principalmente a Dios, por concedernos la vida y brindarnos salud y bienestar. Posteriormente a nuestros padres, quienes viven en constante lucha y sacrificio por nosotros, por la confianza y apoyo brindado en nuestra vida personal y profesional.

Y a nuestro docente por ser ejemplo de dedicación,

trabajo

y

perseverancia.

A

nuestros compañeros, que son una fuente de inspiración con sus ideas y aportes.

2

INDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4 OBJETIVOS ................................................................................................................ 5 CAPITULO I: UTILIDAD CARDINAL: ORIGEN. ELECCIONES DE CONSUMO ....... 6 1.1) QUE ES LA UTILIDAD ...................................................................................... 6 1.2) ORIGEN DE LA UTILIDAD CARDINAL ............................................................ 7 1.3) UTILIDAD CARDINAL ...................................................................................... 9 1.3.1) Supuestos de la Teoría de la Utilidad Cardinal ......................................... 10 1.4) LAS ELECCIONES DE CONSUMO ............................................................... 10 1.4.1) Posibilidades de consumo ........................................................................ 10 1.4.2) Preferencias ............................................................................................. 12 1.5) UTILIDAD TOTAL ........................................................................................... 15 1.6) UTILIDAD MARGINAL .................................................................................... 18 1.6.1) Ley de la utilidad marginal decreciente ..................................................... 19 CAPITULO II: MAXIMIZACION DE UTILIDAD ......................................................... 21 2.1) LA ELECCIÓN PARA MAXIMIZAR LA UTILIDAD .......................................... 22 2.1.1) Igualación de la utilidad marginal por unidad monetaria ........................... 24 CAPITULO III: EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR ............................................. 27 3.1) DEFINICION DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR ................................... 27 3.2) PARADOJA DEL VALOR ............................................................................... 30 CONCLUSIONES...................................................................................................... 33 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 34 ANEXO ...................................................................................................................... 35 3

INTRODUCCIÓN A lo largo de la vida económica nos preguntamos acerca de las utilidades que nos puede brindar cierto bien, entonces por eso los economistas utilizamos el útil como medida para expresar cuando de satisfacción nos proporciona, en ese sentido en este trabajo vamos a exponer todo lo concerniente a la utilidad cardinal que es, la historia, comenzamos nuestro estudio con conceptos general de la utilidad, para luego conocer el tema de la maximización de la utilidad y finalmente exponer el excedente del consumidor. El estudio de las elecciones del consumidor parte de un modelo simple donde el individuo busca maximizar una función que representa sus objetivos, sujeto a restricciones relacionadas con su participación en el mercado. Así, dadas sus preferencias y la existencia de escasez, el individuo escogerá aquella combinación de bienes que le permita maximizar su bienestar. El bienestar del individuo está representado por una función de preferencias, y la escasez por una recta de presupuesto. Sin embargo, el individuo no está aislado sino que forma parte de una familia, y en algunos casos trabaja en una empresa, o forma parte de alguna organización. En resumen, el individuo vive en sociedad y las instituciones de ésta influyen en su comportamiento económico. El consumidor desea consumir una canasta de bienes, dadas sus preferencias. Sin embargo, los ingresos de que dispone y los precios de los bienes representan límites a su capacidad de consumo. Es así que el consumidor debe encontrar el equilibrio entre sus preferencias subjetivas y su restricción de presupuesto (ingresos y precios de mercado de los bienes y servicios que desea consumir). Entonces, como primer paso debemos definir la función de preferencias del individuo. Un principio muy común en la economía consiste en que cuando una persona deja de ganar dinero, realmente está perdiendo, y cuando deja de pagar dinero, está ganando. Sin embargo, las ganancias y pérdidas señaladas no son tangibles porque no forman un flujo de dinero, por ejemplo, una ganancia de una persona en un negocio. 4

OBJETIVOS

1) Conocer y aprender en que consiste la utilidad cardinal.

2) Reconocer y comprender las elecciones de consumo.

3) Entender y explicar la utilidad total.

4) Comprender en que consiste la utilidad marginal.

5) Saber y reconocer de la maximización de utilidad.

6) Conocer en que consiste el excedente del consumidor.

5

CAPITULO I: UTILIDAD CARDINAL: ORIGEN. ELECCIONES DE CONSUMO Lo que se comenta en este capítulo vamos a analizar a que llamamos utilidad y nos regiremos respecto a la utilidad cardinal, como así ha evolucionado y las elecciones de todas las personas que se inclinan hacia un determinado bien. 1.1) QUE ES LA UTILIDAD En economía, se puede definir a la utilidad como la cualidad o capacidad que tienen los Bienes de satisfacer las necesidades humanas, sean éstas de cualquier naturaleza, de carácter individual o colectivo. En otras palabras, es la satisfacción que se deriva del Consumo de alguna cantidad de un Bien. Los economistas creen que la utilidad puede medirse. Por lo tanto, han expuesto la teoría de la utilidad en función de considerar mensurable a tal magnitud y se han creado una unidad de medida para ello, el útil. De este modo, la primera barra de chocolate que uno come podría proporcionar cuatro útiles de satisfacción, el primer helado de crema seis útiles y así sucesivamente. Definamos ahora este concepto, muy importante en economía: la utilidad es la mayor o menos capacidad que posee una cantidad dada de un determinado bien o servicio para satisfacer una necesidad. Ésta es tanto mayor cuanto menor sea la disponibilidad del bien en mi poder, y generalmente decrece al aumentar la cantidad disponible del bien. Si estoy sediento y para quitarme la sed decido beber un vaso de agua, en este momento aquel vaso tiene para mí una utilidad muy alta, porque me permite apagar la sed. Pero si el vaso de agua que he bebido no me ha quitado totalmente la sed, puedo decidir tomar todavía un segundo vaso, después de lo cual, es posible que no sienta más la necesidad de beber un tercer vaso de agua. En este caso, el vaso adicional tiene para mí una utilidad cercana a cero, es decir, ya no tiene más utilidad para satisfacer la sed porque esta necesidad ya ha sido totalmente cubierta. 6

1.2) ORIGEN DE LA UTILIDAD CARDINAL La teoría de la utilidad cardinal fue propuesta por Von Neuman y Morgersten en 1944, para explicar por qué la gente no se guía por el valor esperado monetario. La gente, dice la teoría, trata de maximizar el valor esperado de algún tipo de utilidad y no el valor esperado monetario. La función de utilidad generalizada, introducida por Edgeworth en Mathematical Psychics (1881), aunque todavía es una representación cardinal de la utilidad, abarca todas las interdependencias posibles entre los bienes. En los trabajos de los economistas de la segunda mitad del siglo XIX se entiende que la utilidad es una cualidad mensurable, es lo que denominan utilidad cardinal; en esta misma línea sé movía Bernoulli (1738). Así, tenemos autores como Gossen, Jevons, Walras, y

de alguna manera Marshall. La dureza de las condiciones

impuestas para aceptar la utilidad cardinal hizo evolucionar el análisis, viendo que solo era necesario ordenar grupos de bienes, dando lugar a las curvas de indiferencia; aparecen así preferencias entre los distintos niveles de indiferencia, pero sin ser necesarios atribuirles un valor cardinal. Esta importante evolución se da entre el siglo XIX y el XX, con autores como Edgeworth, Antonelli, Irving Fisher y Vilfredo Pareto. Para los primeros teóricos, la utilidad se consideraba como una realidad psicológica evidente nacida de la introspección y, en consecuencia, se le dio el trato de una cantidad directamente medible. En esta concepción extrema, la medición de la utilidad consiste en asociar un número real (unidades de utilidad) a la sensación de placer obtenido (o al displacer evitado) con el consumo (o la renuncia al consumo) de un bien. Una concepción menos radical, aunque más creíble, de la utilidad cardinal consiste en asumir, por conveniencia o simplemente por necesidad, que cada individuo es capaz de asociar un número, o una puntuación, a cada nivel de utilidad, de modo que la escala construida permita medir, al mismo tiempo, el nivel alcanzado de satisfacción y las variaciones marginales. 7

Marshall, por el contrario, adopta el punto de vista de su tiempo; utilidad cardinal y función aditiva. Pero es quien lleva más lejos este tipo de análisis. Sin duda la utilidad no es medible por métodos directos, pero, según Marshall, podría medirse indirectamente por sus efectos observables. Así, la satisfacción obtenida por la compra de una unidad suplementaria de un bien dado se puede medir por el precio que un individuo acepta pagar para adquirirlo. Un último aspecto que vale la pena resaltar es que Pareto dice que podemos prescindir de la utilidad cardinal; pero no dice que tengamos la obligación de hacerlo. En este sentido, la aproximación paretiana consiste en afirmar que una teoría racional de la elección se puede fundar sin ese postulado. Pero también está claro que la aproximación cardinal se puede trasponer en el molde de las curvas de indiferencia. En resumen, nuestro consumidor se puede dotar de una utilidad cardinal si lo desea, pero no es necesario que lo haga. Los mecanismos de mercado pueden explicarse bien sin esta restricción psicológica. Pareto demostró que la utilidad cardinal no era necesaria para explicar las decisiones del consumidor, pero no dedujo todas las implicaciones. Si hacemos caso a Hicks, a pesar de que él estableció su idea matriz. El problema planteado era el siguiente: era necesario reconstruir la teoría de la demanda tomando como único punto de partida las preferencias representadas por el mapa de curvas de indiferencia. Esto es precisamente lo que se propondrá, con éxito, pero sin ser percibido en su tiempo, el economista ruso Slutzky. Así, la noción de utilidad cardinal, en que se basaron implícita o explícitamente las primeras formulaciones, será abandonada en beneficio de la utilidad ordinal; es decir, la representación de las preferencias mediante una función de medida será sustituida por clasificación de las mismas en una relación de orden.

8

1.3) UTILIDAD CARDINAL Conociendo ya en que consiste la utilidad, ahora vamos a enfocarnos en lo que respecta a utilidad cardinal. La utilidad cardinal es una medición exacta de la utilidad que obtienen los consumidores de cada bien o servicio. La unidad de medida utilizada son los “útiles” y con ellos es posible hacer operaciones aditivas, ordenaciones y comparaciones tal como se hace con los números.

La utilidad cardinal asigna un cierto valor al

consumo de una cesta de bienes y servicios, valor que depende de las preferencias del consumidor y de la cantidad consumida de cada bien, como lo expresa Mochón (2006), va a aportar acerca de la utilidad cardinal que consiste: Desde una perspectiva histórica, sin embargo, el concepto empleado era el de utilidad cardinal, esto es, el de utilidad como una magnitud medible. Si la utilidad se supone mensurable, se podrán hacer afirmaciones como la siguiente: la utilidad que obtengo al tomarme un helado de frutilla es el doble de la que me reporta un helado de coco (p. 66). Se puede interpretar como el desarrollo de una función de utilidad cardinal facilita la comprensión de los conceptos de utilidad total y utilidad marginal. Según la cual la utilidad es una magnitud exactamente cuantificable, por lo que las utilidades producidas por varios bienes a un consumidor pueden ser comparadas, pero además puede establecerse en qué cuantía difieren unas de otras. La utilidad cardinal tiene varias ventajas entre las que destacan: 

Permite conocer con exactitud cuánto valora un bien o servicio una persona



Es posible ordenar los bienes y servicios según reporten mayor o menor utilidad



Se pueden hacer comparaciones directas entre las valoraciones que hacen distintos consumidores



Es factible calcular con exactitud la utilidad marginal que reporta el consumo de una unidad adicional del bien o servicio 9



Se pueden graficar las preferencias de un consumidor utilizando una curva en cuyos ejes se encuentran la cantidad consumida y los útiles obtenidos

1.3.1) Supuestos de la Teoría de la Utilidad Cardinal En lo que respecta a esta teoría uno vamos a suponer que las familias es decir los consumidores cuentan con un ingreso limitado que lo denotaremos por (I), y que este ente cuenta con una diversidad de productos que desea adquirir como arroz (Q a), maíz (Qm), leche (Ql), entre otros; donde los precios de estos son los siguientes arroz (Pa), maíz (Pm), leche (Pl), donde si utilizaríamos el lenguaje matemático lo denotaríamos. I = PaQa + Pm Qm + Pl Ql …… Pn Qn Donde lo que se busca es: -

Se supone, además que deseará gastar su ingreso de modo de maximizar el beneficio o la satisfacción que recibe de él.

-

El consumidor obtiene utilidad de los bienes consumidos.

-

Cada unidad adicional de consumo rinde utilidad adicional: la utilidad marginal es positiva.

-

Al aumentar la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal disminuye.

1.4) LAS ELECCIONES DE CONSUMO Respecto a este indicador podemos darnos cuenta que para que el consumidor decida que va a elegir existen muchos factores, pero en este caso lo vamos a resumir en dos: posibilidades de consumo y sus preferencias. 1.4.1) Posibilidades de consumo Las elecciones de un consumidor están limitadas por su ingreso y por los precios de bienes y servicios que compra y los límites a dichas elecciones o posibilidades de 10

consumo de los individuos se describen mediante su línea de restricción presupuestaria. Donde cada familia cuenta con una cantidad de ingreso específica para gastar y no puede influir en los precios de los bienes y servicios de compra, según Parkin (2010), defina a las posibilidades de consumo como las “opciones del consumidor están limitadas por sus ingresos y los precios de los bienes y servicios que compra. El consumidor tiene una determinada cantidad de ingresos para gastar, y no puede influir sobre los precios de los bienes y servicios” (p. 152), esta cita se lo puede interpretar como que todo ser humano va a desear cosas, pero que no se puede comprar por comprar sino en contraste a nuestro presupuesto. Lo que se puede consumir con lo que se tiene: el conjunto de consumo determina lo que se podría consumir (según restricciones físicas, institucionales), y el conjunto presupuestario determina lo que se puede comprar (restricción presupuestaria); la intersección entre estos dos conjunto determina lo que un consumidor puede elegir. Para un mejor entendimiento vamos a plantearnos el siguiente ejemplo supongamos que la señora María va de compras al mercado el Huequito con un ponto de S/ 30, para lo cual ha decidido comprar solo dos productos para elaborar su arroz con pollo. El kilo de arroz cuesta a S/. 3 y el kilo de pollo compuesto a S/. 6. La señora ha gastado todo su dinero y vamos a ver si su presupuesto alcanzo para comprar. CUADRO 1: Tabla de combinaciones de acuerdo a sus posibilidades de consumo Pollo

Arroz

Cantidad

Gasto (S/)

Cantidad

Gasto (S/)

P

0

0

10

30

Q

1

6

8

24

R

2

12

6

18

S

3

18

4

12

T

4

24

2

6

U

5

30

0

0

Posibilidad

FUENTE: Elaboración propia del equipo 11

GRAFICO 1: Combinaciones de posibilidades de consumo

FUENTE: Elaboración propia del equipo Podemos analizar estas combinaciones de la siguiente manera de las posibles combinaciones de consumo de pollo y arroz para María. En la tabla, los renglones P a U muestran seis posibles maneras de asignar 30 soles entre esos dos bienes. Por ejemplo María puede comprar 2 kg de pollo por 12 soles y comprar 6 kg de arroz por 18 soles (renglón R). La línea que pasa por esos puntos es la restricción presupuestal de Maria. 1.4.2) Preferencias Las Preferencias del consumidor están determinadas por aquellos bienes o servicios que otorgan una utilidad a este. En otras palabras, estos productos satisfacen las diferentes necesidades que los consumidores tienen y que pueden conseguir teniendo

en

Habitualmente,

cuenta las

dadas

sus

preferencias

respectivas del

restricciones

consumidor

suelen

presupuestarias. presentar

unas

características comunes, como la preferencia por productos novedosos y duraderos, cuya información esté presente y entendible de manera clara gracias a sus acciones de marketing que lo rodean, según Nicholson (2007), nos comenta acerca de las preferencias que son: 12

Completas, transitivas y continuas, ahora podremos demostrar, formalmente, que la gente es capaz de ordenar todas las situaciones posibles, clasificándolas de menos a más posible. Los economistas, siguiendo la terminología que introdujo Jeremy Bentham, el teórico político del siglo XIX, se refieren a esta clasificación llamándola utilidad (p. 87). Se puede analizar a la frase como que la capacidad de satisfacer una necesidad o deseo; es una característica general de todos los bienes y servicios deseados. Es el beneficio o satisfacción que una persona obtiene a partir de su consumo de un bien o servicio. El concepto de utilidad es subjetivo. No hay manera de determinar la cantidad de utilidad que cada uno pudiera obtener a partir de un bien en particular. Las preferencias es una forma de ordenación del gusto del consumidor, el consumidor puede definir aquellas canastas son estrictamente mejor que otra canasta o que les puede ser indiferentes entre una y otra canasta o por último considerarla tan buena como otra.  Relación que existe entre las preferencias Estas relaciones de preferencias no son independientes entre sí, para que las preferencias presente un comportamiento razonable que no caiga en contradicciones se establece algunos supuestos sobre estas reglas de elección que permitan establecer un orden completo, para ello se asumen algunos supuestos o axiomas, para ello se dicen que las preferencias son: • La relación es reflexiva: A ≤ A, suponemos cualquier cesta es tan buena como si misma. Esta relación nos indica según Garavito (2012), interpreta a esta relación como que “este supuesto es sobre todo una condición matemática, pero se puede interpretar como la necesidad de que la canasta de bienes no esté vacía” (p. 3), lo cual indica

13

que si el consumidor al elegir una cesta de mercado para el cualquier cesta le va a dar el mismo gusto o satisfacción. •

La relación es transitiva: A ≤ B y B ≤ C entonces A ≤ C. Junto con la

reflexividad, esto significa que es un pre orden. El supuesto de transitividad es una hipótesis sobre el comportamiento de los consumidores en sus elecciones y no una afirmación sobre la lógica del consumidor. Pero esta hipótesis de trabajo permite crear un cierto orden de elección que permite construir una teoría sobre las elecciones del consumidor que sea razonablemente consistente. Sí las preferencias no fueran transitivas, podría haber un conjunto de cestas tal que ninguna fuera elegible •

La relación es completa: para todo A y B en S tenemos A ≤ B o B ≤ A o ambas

(la completitud implica reflexividad). Esto significa que el consumidor es capaz de formar una opinión sobre el mérito relativo de cualquier par de elementos. Suponemos que las es posible comparar dos canastas de consumo cualesquiera. Este axioma apunta a que el consumidor es capaz de comparar y elegir. Cualquier par de cestas A y B están relacionadas de una forma u otro. Si un consumidor tiene una relación de preferencia que viola la transitividad, entonces alguien poco escrupuloso puede sacar provecto. Si, por ejemplo, el consumidor tiene una manzana, y prefiere las manzanas a las naranjas, las naranjas a los plátanos, y los plátanos a las manzanas. Entonces, el consumidor pagaría una cantidad x para cambiar su manzana por un plátano, porque prefiere los plátanos a las manzanas. Tras esto, pagaría x por cambiar su plátano por una naranja, y otra vez x para cambiar la naranja por una manzana, y así sucesivamente. La completitud es más cuestionable. En la mayoría de las aplicaciones, S es un conjunto infinito y el consumidor no es consciente de todas las preferencias. Por ejemplo, no hay por qué decidir si se prefiere ir en vacaciones en avión o en tren si no se tiene suficiente dinero para ir de vacaciones (aunque también se puede soñar con lo que se haría de ganar la lotería). Sin embargo, la preferencia puede 14

interpretarse como una elección hipotética que puede realizarse, en lugar de un estado consciente de la mente. En este caso, la completitud asume que el consumidor siempre puede decidirse entre sí es indiferente o prefiere una opción cuando se le presenta cualquier par de opciones. La relación de indiferencia ~ es una relación de equivalencia. Así que se tiene un conjunto cociente S/~ de clase equivalente de S que forma una partición de S. Cada clase de equivalencia es un conjunto de paquetes que son igualmente preferidos. Todo lo expuesto es independiente de los precios de los bienes y servicios e independiente de la capacidad adquisitiva del consumidor. Esto determina lo realizable (lo que puede costearse). En principio, el consumidor elige un paquete dentro de sus capacidades cuando lo prefiere al resto de posibles paquetes; con lo que maximiza la utilidad. 1.5) UTILIDAD TOTAL Satisfacción total que proporciona el consumo de una determinada cantidad de un bien o un conjunto de bienes. La función de la utilidad total tiene un comportamiento ascendente hasta que se llega a un punto de saturación de las necesidades que este bien cubre, de forma que, en ese momento, la utilidad marginal es igual a cero, con lo que la utilidad total decrece a medida que se consumen unidades adicionales, refrendando esto según Salvatore (2009), indica acerca de la utilidad total que en algún nivel de consumo: La utilidad total que recibe la persona al consumir el satisfactor alcanza un máximo y la utilidad marginal es cero. Éste es el punto de saturación. Unidades adicionales del satisfactor hacen que disminuya la utilidad total y la utilidad marginal llegue a ser negativa debido a los problemas de almacenamiento o de eliminación de sobrantes (p. 62). Se puede decir que la utilidad total se define como la suma de todos los útiles individuales resultantes del consumo. Es la satisfacción total derivada del consumo

15

de cierta cantidad de un producto. Es el beneficio total que una persona obtiene a partir del consumo de bienes y servicios. Ahora para una mejor explicación vamos a dar un ejemplo siguiente con el ejemplo anterior que citamos, ahora supongamos que la señora Maria, vamos a decirle que mida su utilidad al consumir su arroz con pollo, para lo cual los datos se le da de manera arbitraria, donde el no consumir nada representa 0 de utilidad y consumir 1 kg de pollo representa 50 útiles y luego se le pide que coloque sus respuesta en la siguiente tabla de cuanto de satisfacción recibe ella al consumir arroz y pollo. CUADRO 2: Datos para encontrar utilidad total y marginal Pollo Utilidad

Arroz Utilidad Marginal Cantidad

Utilidad

Utilidad

Total

Marginal

Cantidad

Total

0

0

-

0

0

-

1

50

50

1

75

75

2

88

38

2

117

42

3

121

33

3

153

36

4

150

29

4

181

28

5

175

25

5

206

25

6

196

21

6

225

19

7

214

18

7

243

18

8

229

15

8

260

17

9

241

12

9

276

16

10

250

9

10

291

15

11

256

6

11

305

14

12

259

3

12

318

13

13

261

2

13

330

12

14

262

1

14

341

11

FUENTE: Elaboración propia del equipo 16

GRAFICO 2: Representación de la utilidad total Unidades de utilidad

262 261 259 256 250

Utilidad total

200

150

100

50

FUENTE: Elaboración propia del equipo

Cantidad (Pollo por mes)

Podemos analizar la siguiente grafica como aquella línea ascendente que mientras más unidades se adquieran más útiles representa para nuestro consumo.

17

1.6) UTILIDAD MARGINAL Utilidad marginal es el cambio en la Utilidad total que experimenta el Consumidor a consecuencia de variar en una cantidad muy pequeña el Consumo de un determinado Bien, permaneciendo constante el Consumo de los otros Bienes. GRAFICO 3: Utilidad marginal Unidades de Utilidad 70

60

50

40

30

Utilidad Marginal 20

0

1

2

3

FUENTE: Elaboración propia del equipo

4

5

6

7

8

9

10

Cantidad (Arroz por mes)

18

Se llama marginal porque, se supone que entre más unidades haya de un producto menor es la utilidad que le otorga, y entre mayor menos unidades disponibles hayan, mayor es la utilidad otorgada por el consumidor. En otras palabras, cuando un producto es abundante su utilidad marginal es baja, pero al contrario, cuando un producto es escaso la utilidad marginal es mayor. Podemos observar que la utilidad marginal de Maria disminuye de 75 unidades por el primer kg de arroz a 42 unidades por la segunda, a 36 por la tercera. La disminución en la utilidad marginal que se presenta cuando aumenta la cantidad consumida de un bien describe el principio de la utilidad marginal decreciente. La utilidad de Maria es positiva, pero disminuye conforme aumenta el consumo de un bien. ¿Por qué la utilidad marginal se comporta así? En el caso de Maria, a ella le gusta más el arroz, así que cuanto más coma, mejor. Es por ello que la utilidad marginal es positiva. El beneficio que obtiene Maria a partir del último k de arroz es su utilidad marginal. 1.6.1) Ley de la utilidad marginal decreciente La ley de la Utilidad Marginal Decreciente es aquella que se produce como consecuencia de la valoración decreciente de un bien en su comparación con otros bienes a medida que se incorpora una nueva unidad de ese bien y que se conoce con el nombre de utilidad marginal. La ley de la utilidad marginal decreciente, que consiste en que a medida en que una persona adquiere unidades adicionales de un bien la utilidad aumenta pero no en forma proporcional sino decreciente para refrendar la idea citamos a Case, Fair y Oster (2012), proporciona un ejemplo de utilidad marginal decreciente: Suponga que usted vive cerca de una tienda que vende helados hechos en casa que le fascinan. Aun cuando usted se deleita al tomar un helado, no gasta la totalidad de su ingreso en helados. El primer barquillo del día tiene un sabor angelical. El segundo es delicioso. El tercero es todavía muy bueno, pero está 19

claro que el resplandor se está desvaneciendo. ¿Por qué? La razón es que cuanto mayor sea la cantidad de cualquier bien que se consume en un periodo determinado, menor será la satisfacción, o la utilidad, que se obtendrá a partir de cada unidad adicional o marginal. En 1890, Alfred Marshall se refirió a esta tendencia familiar y fundamental de la naturaleza humana como ley de la utilidad marginal decreciente (p. 126). Podemos analizar esta expresión del autor que nos comenta que la formulación de esta ley se basó en la observación de que las necesidades humanas son saturables, de manera que la adquisición de mercancías adicionales produce un decrecimiento constante de la utilidad y aun puede ella llegar a ser negativa si la respectiva necesidad humana ha quedado agotada. En otras palabras, a medida en que el consumo de un determinado bien por una persona aumenta en relación al consumo de otros bienes, la utilidad marginal de aquél disminuye comparativamente con la de éstos. Lo cual parece lógico: en cuanto aumenta la cantidad de determinados bienes en poder de una persona disminuye el grado de satisfacción que le proporcionan, hasta que puede llegar un momento en que ellos no sólo que no sean necesarios, por haberse saturado su necesidad, sino que constituyan un gravamen para ella. La ley de la utilidad marginal decreciente es una ley económica que establece que el consumo de un bien proporciona menor utilidad adicional cuanto más se consume. Se produce una valoración decreciente de un bien a medida que se consume una nueva unidad de ese bien. Imagina que estás en el desierto y llevas todo el día sin beber agua. En ese momento, ¿cuánto apreciarías un vaso de agua?. La utilidad que te proporciona un vaso de agua en ese momento es elevadísima. El siguiente vaso también te daría mucha utilidad, aunque quizá algo menos. Después de haber bebido 5 vasos de agua, el sexto vaso ya casi no te proporciona utilidad. Y el siguiente vaso puede que incluso te siente mal y te proporcione utilidad negativa. Por eso decimos que la utilidad marginal es decreciente. La utilidad que te proporciona un bien a medida que se consume más de él es menor cuanto más se consume. 20

CAPITULO II: MAXIMIZACION DE UTILIDAD En este capítulo vamos a analizar cual son esos pasos que se debe seguir y tener en cuenta como consumidores para maximizar nuestra satisfacción. Teniendo en claro los conceptos ya de utilidad total y utilidad marginal. La maximización de la utilidad o satisfacción del consumidor es la capacidad del mismo para conseguir un máximo beneficio o rendimiento, en otras palabras es el equilibrio entre la cantidad presupuestaria y su deseo de adquisición. El supuesto principal de la teoría de la conducta y la demanda del consumo es cuando un consumidor busca asignar su ingreso monetario entre los bienes y servicios disponibles de tal modo que su satisfacción, se eleve al máximo. En suma, un consumidor arregla sus compras para maximizar la satisfacción, sujeta a sus ingresos limitados; es decir, que el consumidor maximiza su utilidad cuando su cantidad presupuestaria abastece o está acorde a sus necesidades adquisitivas y según Fernández (2003), nos comenta acerca de la maximización de la utilidad que para determinar cuál es el “máximo precio del consumidor está dispuesto a pagar por la última unidad consumida de un bien determinado. Esta máxima disposición que pagar puede ser interpretada como el valor monetario que el consumidor le asigna a la última unidad adquirida del bien en cuestión” (p. 282), nos quiere decir que el consumidor está dispuesto a pagar un exceso mayor al precio de un bien en mercado, donde está fijado con precio único en ventas a los demandantes de dicho bien. El supuesto principal de la teoría de conducta y de la demanda del consumo es cuando un consumidor busca asignar su ingreso monetario entre los bienes y servicios disponibles de tal modo que su satisfacción, se eleve al máximo. En suma, un consumidor arregla sus compras para maximizar la satisfacción, sujeta a sus ingresos limitados; es decir, que el consumidor maximiza su utilidad cuando su cantidad presupuestaria abastece o está acorde a sus necesidades adquisitivas. 21

El ingreso de las personas y los precios a los que se enfrentan limitan sus elecciones de consumo; las preferencias de los individuos determinan la utilidad que pueden obtener de cada posibilidad de consumo. El supuesto clave de la teoría de la utilidad marginal estriba en que las personas eligen la posibilidad de consumo que maximiza su utilidad para aclarar la idea Pindyck y Rubinfeld (2009), propone una definición a la maximización de la utilidad como “la teoría de la conducta del consumidor se basa en el supuesto de que los consumidores maximizan la utilidad sujetos a la restricción de un presupuesto limitado” (p. 167), lo cual nos dice que este supuesto de la maximización de la utilidad es una manera de explicar un problema económico fundamental: la escasez. Los deseos de las personas exceden los recursos disponibles para satisfacerlos, así que éstas tienen que hacer elecciones difíciles. Por esto aunque dedicó muchas energías intentando cuantificarla, es decir, determinando qué cantidad de utilidades nos proporcionan ciertas acciones (por ejemplo, conversar con un amigo), el gran giro del pensamiento económico fue darse cuenta de que la utilidad depende de las preferencias de cada uno. Esto es, todos tenemos distintas utilidades porque nuestros gustos o preferencias difieren. No necesitamos saber cuánta utilidad nos proporciona el consumo de un bien, sino cómo es esta en comparación con otras alternativas. 2.1) LA ELECCIÓN PARA MAXIMIZAR LA UTILIDAD En este caso resulta analizar el como uno desea maximizar su utilidad y para ello seguiremos guiándonos del ejemplo anterior dado por Maria, donde el método más directo para calcular cómo gasta Maria en sus ingresos para maximizar su utilidad total es elaborando una tabla como la que se aprecia a continuación. La tabla registra tres cosas: primero, cuantos kg. de pollo a consumido y la utilidad total derivadas de ella (en el lado izquierdo); segundo cuantos kg. de arroz se ha consumido y la utilidad total derivada de ellas (en el lado derecho); y tercero la utilidad total derivada de ambos bienes: pollo y arroz (en la columna central). 22

El método para maximizar la utilidad de Maria consiste en determinar la mayor cantidad de utilidad total, resultante de la suma de las utilidades totales de los kg. de pollo y arroz. CUADRO Nº 3 Combinaciones de la señora Maria para maximizar la utilidad Utilidad total de los Pollo

Arroz

kg. de pollo y arroz.

Posibilidad Kg.

Utilidad

por mes

total(1)

P

0

0

291

10

291

Q

1

50

310

8

260

R

2

88

313

6

225

S

3

121

302

4

181

T

4

150

267

2

117

U

5

175

175

0

0

(3 = 1+2)

Kg. por

Utilidad

mes Total(2)

FUENTE: Elaboración propia del equipo Ahora vamos pasar analizar lo que nos nuestra ese cuadro, nos damos cuenta que el primer renglón de la tabla registra la situación cuando Maria deja de comprar pollo y solo compra 10 kg de arroz. En este caso, Maria no obtiene utilidad de consumir pollo, pero sí 291 unidades de utilidad total de consumir arroz. Su utilidad total a partir de ambos bienes (indicada en la columna central) es de 291. El resto de la tabla está elaborada de la misma manera. El consumo los kg de pollo y arroz que maximiza la utilidad total de la señora Maria es cuando, ella compra 2 kg de pollo y compra 6 kg. de arroz, obtiene 313 unidades de utilidad total. Este es el mejor resultado que Maria puede lograr, dado que cuenta 23

con sólo 30 soles para gastar en virtud de los precios de lo que desea preparar que es pollo y arroz. El equilibrio del consumidor, es una situación en donde el consumidor ha asignado todo su ingreso disponible de tal manera que maximiza su utilidad total dados los precios de los bines y servicios. El equilibrio en el caso de Maria, es 2 kg de pollo y 6 kg de arroz. 2.1.1) Igualación de la utilidad marginal por unidad monetaria La utilidad marginal por unidad monetaria es la utilidad marginal de un bien obtenida por gastar un dólar más en ese bien. La idea básica detrás de la regla de maximización de la utilidad es pasar cierta cantidad de dinero del bien A al bien B si esto aumenta la utilidad del bien A más de lo que disminuye la utilidad del bien B. Esta acción que aumenta la utilidad es posible si la utilidad marginal por unidad monetaria obtenida del bien A excede la del bien B. Sin embargo, comprar más del bien A disminuye su utilidad marginal y comprar menos del bien B aumenta su utilidad marginal. Por lo tanto, al pasar cierta cantidad de dinero del bien A al bien B, la utilidad total aumenta, pero la brecha entre las utilidades marginales por unidad monetaria se reduce. Mientras haya una brecha, es decir, en tanto que la utilidad marginal por unidad monetaria obtenida del bien A exceda la del bien B, la utilidad total puede incrementarse gastando más en el bien A y menos en el bien B. Mientras la utilidad marginal por unidad monetaria al consumir un producto sea mayor que otro, la utilidad va a poder ser aún mayor si compro mayor cantidad de ese producto. sin embargo al tener todas las utilidades marginales iguales esto ya no va a ser posible, pues la utilidad está maximizada. No obstante, cuando una cantidad de dinero suficiente pasa del bien B al bien A para igualar las dos utilidades marginales por unidad monetaria, la utilidad total ya no puede aumentar más, pues la utilidad se maximiza. El supuesto racional y la ley de

24

utilidad marginal decreciente permiten establecer dos condiciones para el equilibrio del consumidor: Condición 1: I = PaA + PbB + Pc + … + PnN Esta condición se limita a especificar que deben gastarse todos los ingresos. Condición 2: Uma = Umb = Umc = … = Umn Pa

Pb

Pc

Pn

Esta condición exige que las utilidades marginales (Um) sean proporcionales a los precios. CUADRO Nº4: Igualación de las utilidades marginales por unidad monetaria gastada Pollo Arroz (S/ 6 c/u ) Posibilidad

Cantid ad

Utilidad marginal

( S/ 3 c/u)

Utilidad marginal por unidad monetaria gastada

Cantida d

Utilidad

Utilidad marginal por unidad

marginal

monetaria gastada

P

0

0

10

15

5.00

Q

1

50

8.33

8

17

5.67

R

2

38

6.33

6

19

6.33

S

3

33

5.50

4

28

9.33

T

4

29

4.83

2

42

14.00

U

5

25

4.17

0

0

FUENTE: Elaboración propia del equipo

25

Analizando el cuadro se indica que la utilidad marginal por unidad monetaria gastada es la utilidad marginal derivada de un bien dividida entre el precio del bien. Por ejemplo guiándonos del ejemplo de Maria, la utilidad marginal que ella obtiene de comprar un kg de pollo al mes, Ump, es de 50 unidades. El costo de un kg de pollo es 6 soles, lo que significa que la utilidad marginal por sol gastado por comprar un kg más de pollo, Ump/Pp, es de 50 unidades entre 6 dólares, es decir, 8.33 unidades de utilidad por unidad monetaria. Ahora vamos a analizar este cuadro y comprender por qué siguiendo esta regla se maximiza la utilidad total o ejemplo: Maria ha gastado todo su ingreso, pero las utilidades marginales por unidad monetaria gastada no son iguales. Suponga que su utilidad marginal por unidad monetaria gastada en arroz, UmA/PA excede a la que obtiene por pollo. Al gastar una unidad monetaria más en arroz y una unidad monetaria menos en pollo, la utilidad total que obtiene por su consumo de arroz aumenta, y su utilidad total por pollo disminuye. Pero su ganancia en la utilidad de arroz excede a su pérdida en a la utilidad de pollo, así que su utilidad total aumenta. Maria sigue aumentando su consumo de arroz y disminuyendo su consumo de pollo hasta que las dos utilidades marginales por unidad monetaria gastada son iguales, o cuando: UmP = UmA PP

PA

26

CAPITULO III: EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR En este capítulo vamos a explicar lo referente al excedente del consumidor, como se lo encuentra para poder como consumidores realizar las inferencias necesarias 3.1) DEFINICION DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Una vez ya lleno de conocimientos de lo que es utilidad cardinal, ahora pasaremos a analizar el excedente de las familias u hogares que pueden afrontar debido a sus consumos de bienes y lo que se entiende por paradoja del valor. Diferencia entre la cantidad máxima de dinero que un consumidor estaría dispuesto a pagar por una determinada cantidad de un bien o servicio y la que realmente paga. Concepto desarrollado por J. Dupuit (1844) y A. Marshall (1890) que constituye la base de la economía del bienestar y del análisis coste-beneficio. Es consecuencia de la utilidad marginal decreciente que las sucesivas unidades demandadas le reportan generalmente al consumidor o usuario, mientras que el precio que paga por cada una de ellas en un mercado competitivo es el mismo. La demanda del correspondiente bien o servicio se detiene precisamente en el momento en que la utilidad de la última unidad consumida se iguala con la pérdida de utilidad que al consumidor le supone el pago de su precio, bajo el supuesto de que la utilidad marginal del dinero se mantenga constante. I. M. D. Little (1950) considera que el concepto de excedente del consumidor es un juguete teórico completamente inútil. El excedente del consumidor es la diferencia entre la utilidad total que obtenemos de un bien o servicio y su precio de mercado. El excedente del consumidor surge por la ley de rendimientos decrecientes. Esto significa que la primera unidad que adquirirnos la valoramos altamente pero a medida que vamos adquiriendo unidades adicionales nuestra valoración va cayendo. Sin embargo, el precio que pagamos por cualquier unidad es siempre el mismo: el precio de mercado.

27

De esta manera, disfrutamos de un excedente positivo de las primeras unidades que adquirimos hasta llegar a la última en que el excedente será cero, como lo indica Frank (2007), define al excedente del productor como “una medida monetaria del grado en que beneficia al consumidor la participación de una transacción” (p. 146), lo que nos indica que el excedente del consumidor es un concepto basado en la Ley de la Oferta y la Demanda, y es la ganancia monetaria obtenida por los consumidores, ya que son capaces de comprar un producto a un precio menor del que estarían dispuestos a pagar. En otras palabras, la cantidad de dinero en que los consumidores valoran un bien o servicio por encima de su precio de compra. En economía y en términos generales, el excedente (excedente económico o bienestar total o excedente marshaliano) es la diferencia entre el valor de los bienes y servicios producidos por una comunidad durante un determinado período de tiempo y el valor de la parte de esos bienes y servicios necesarios para el sostenimiento (reproducción) de sus habitantes, según Mankiw (2012), comenta acerca del excedente del consumidor “cantidad que un comprador está dispuesto a pagar por un bien menos la cantidad que efectivamente paga” (p.836), nos quiere decir que el consumidor en términos matemáticos nos hace referencia a al producto del excedente del consumidor donde nos muestra que la cantidad efectiva de un precio que está dispuesto a pagar menos la cantidad efectiva de un precio determinado en el mercado. Ahora vamos a suponer un ejemplo que lo graficaremos líneas abajo, donde un determinado consumidor demandará la cantidad Q1 para el precio de mercado P1. Sin embargo, este consumidor está dispuesto a pagar un precio más elevado por las primeras unidades del bien o servicio. Dicho de otra manera, para cualquier cantidad inferior a Q1 se muestra dispuesto a pagar un precio superior a P 1. Por ejemplo, por ello está dispuesto a pagar P2 (que es mayor que P1) por las primeras Q2 unidades del bien. 28

GRAFICO 4: Grafica del excedente del consumidor

P Oferta

P 2

Excedente del consumidor

P1

Demanda

Q Q2

Q1

FUENTE: Elaboracion propia del equipo

De esta forma podemos observar cual es la cantidad que realmente paga el consumidor analizado por la cantidad Q1 del bien; que será encima de la línea horizontal del P1. Está área se corresponde con el producto de multiplicar la cantidad Q2 por el precio de mercado P1. De esta manera, dada una función de demanda, cuanto menor sea el precio mayor será el excedente del consumidor, es decir, en mejor situación estará éste. Este razonamiento se puede hacer extensivo, desde una demanda individual a una demanda de mercado. Conclusión: el área situada debajo de la curva de demanda y encima del precio mide el excedente del consumidor en un mercado. El motivo es que la altura de la curva de demanda mide el valor que los consumidores al bien, es decir, su disposición a pagar por él. Si el precio fuese P1, la demanda sería mínima (precio muy alto hace lo los consumidores no quieran comprar) y la oferta grandísima (precio muy alto hace que los productores obtengan muchos beneficios a ese precio si consiguen vender la producción). 29

En el precio de equilibrio se iguala la cantidad de interesados en consumir a ese precio y los interesados en producir. El excedente del consumidor será el valor acumulativo de todos aquellos que estaban dispuestos a pagar más pero que al ser el precio más bajo tienen un excedente. 3.2) PARADOJA DEL VALOR Por el lado de las necesidades y del deseo en el campo de lo que se llama en Economía la demanda, se considera que el valor depende de la capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas. Es la escuela subjetiva del valor, que puede llamarse utilitarista. Por último esta la escuela de la cantidad disponible en relación a las necesidades del consumidor la cual puede ser relativamente escasa o abundante. En este enfoque el valor depende tanto de la utilidad del bien como de su escasez o abundancia relativa a la necesidad o utilidad. Es esta teoría la que parece dar cuenta en forma más completa de la naturaleza del valor económico. ¿En qué consiste la paradoja del valor? Si el valor de los bienes depende de su escasez y de su capacidad para satisfacer necesidades, entonces los ricos acumulan la escasez de bienes valiosos y los pobres la abundancia de bienes con escaso o ningún valor económico. Los pobres solo pueden vender su trabajo que por ser una mercancía abundante vale poco. Además con su propio trabajo creativo han diseñado medios de producción que ahorran trabajo mental y manual y ya no se necesita que los contraten. En otras palabras, los pobres, son pobres, no solo porque carecen de lo necesario, sino porque son dueños de algo muy abundante, con lo cual pueden comprar muy poco de lo necesario. Otra forma de ver la paradoja del valor es que los que producen los alimentos son precisamente los campesinos pobres que venden algo muy necesario pero muy abundante. Por esta paradoja del valor, los ricos que son los que dirigen la economía y compran trabajo humano, nunca terminarán con la pobreza porque ello significaría acabar con la escasez generando abundancia para todos lo cual traería una desvalorización de sus propios bienes. Además como el 30

trabajo humano es un costo de producción al pagar mejores salarios para aliviar la pobreza, se disminuirían sus ganancias que precisamente es lo que aumenta su riqueza. Otra manifestación de la paradoja del valor se da en el Comercio Internacional, donde los países que producen alimentos son los padecen hambre y enfermedades derivadas de la desnutrición Se puede resolver esta paradoja distinguiendo entre utilidad total y utilidad marginal. La utilidad total que se obtiene del agua es enorme; pero hay que recordar, que cuanto mas se consume algo, menor es su utilidad marginal. Se utiliza tanta agua que su utilidad marginal, es decir, el beneficio que se obtiene de un vaso de agua más, tiene un valor menor. Los diamantes por otro lado, tienen una utilidad total menor en comparación con el agua, pero dado que compramos pocos diamantes, éstos tienen una utilidad marginal alta. Cuando un individuo maximiza su utilidad total, significa que ha asignado su presupuesto de tal manera que la utilidad marginal por unidad monetaria gastada es igual para todos los bienes. En otras palabras, la utilidad marginal que se obtiene de un bien, dividido entre el precio del bien, es igual para todos los bienes. Para comprender mejor estos conocimientos vamos a mencionar el ejemplo del agua y del diamante que al mismo tiempo lo expresarnos en sus grafica respectiva. Necesitamos agua para vivir; los diamantes nos sirven para poco más que decorar. Si los beneficios del agua sobrepasan, con mucho, a los beneficios de los diamantes, ¿por qué estos últimos son tan caros? Esta igualdad de las utilidades marginales por unidad monetaria gastada es cierta para los diamantes y para el agua: los diamantes tienen un precio mayor y una utilidad marginal más alta. El agua tiene un precio menor y una utilidad marginal más baja. Cuando la alta utilidad marginal de los diamantes se divide entre su precio alto, el resultado es un número igual a la utilidad marginal baja del agua dividida entre su precio bajo. La utilidad marginal por unidad monetaria gastada es igual para los diamantes y para el agua. 31

GRAFICO Nº5: Grafica de paradoja del valor P

P

Oferta

Excedente consumidor partir de diamantes

Excedente del consumidor a partir del agua

Oferta

del a los

PD

PA Demanda

Demanda

QA

Cantidad de agua

QD

Cantidad de diamante

FUENTE: Elaboracion propia del equipo

Al analizar a estas graficas que explican la paradoja del valor entre agua y diamante. Donde la oferta de agua es perfectamente elástica al precio PA, así que la cantidad de agua consumida es QA y el excedente del consumidor a partir de este bien es la gran que se encuentra encima de la oferta (la línea horizontal). La oferta de diamantes es perfectamente inelástica al precio PD, así que la cantidad de diamantes consumida es QD y el excedente del consumidor a partir de este bien es la pequeña en forma de triángulo por debajo de la demanda. El agua es barata, pero da por resultado un excedente del consumidor más grande, en cambio los diamantes son caros, pero resultan en un excedente del consumidor más pequeño. La paradoja del valor es una paradoja dentro de la economía clásica sobre el valor económico que expresa, aunque el agua es más útil que diamantes, estos tienen un precio más alto en el mercado. La utilidad marginal, un esfuerzo por resolver la paradoja, provocó el nacimiento de la economía neoclásica y defiende que no es la demanda de un bien lo que determina su precio, sino su utilidad marginal. El valor de los bienes en esta escala valorativa no depende de su valor vital, sino de la utilidad de una determinada cantidad de bien. El ser humano no toma decisiones en términos generales (toda el agua frente a todos los diamantes), sino que según el contexto de acción en que se encuentre, las decisiones se efectúan en base a unidades relevantes. 32

CONCLUSIONES 1) La utilidad cardinal es una medición exacta de la utilidad que obtienen los consumidores de cada bien o servicio. La unidad de medida utilizada son los útiles y con ellos es posible hacer operaciones aditivas, ordenaciones y comparaciones tal como se hace con los números. 2) Las elecciones de consumo están limitadas por su ingreso y por los precios de bienes y servicios que compra y los límites a dichas elecciones o posibilidades de consumo de los individuos se describen mediante su línea de restricción presupuestaria. 3) Satisfacción total que proporciona el consumo de una determinada cantidad de un bien o un conjunto de bienes. La función de la utilidad total tiene un comportamiento ascendente hasta que se llega a un punto de saturación de las necesidades que este bien cubre, de forma que, en ese momento, la utilidad marginal es igual a cero. 4) Utilidad marginal es el cambio en la Utilidad total que experimenta el Consumidor a consecuencia de variar en una cantidad muy pequeña el Consumo de un determinado Bien, permaneciendo constante los demás. Se llama marginal porque, se supone que entre más unidades haya de un producto menor es la utilidad que le otorga, y entre mayor menos unidades disponibles hayan, mayor utilidad otorgada. 5) La maximización de la utilidad es la capacidad del mismo para conseguir un máximo beneficio, es el equilibrio entre la cantidad presupuestaria y su deseo de adquisición. El supuesto principal de la conducta y la demanda del consumo es cuando un consumidor asigna su ingreso monetario entre los bienes o servicios. 6) El excedente del consumidor es la diferencia entre la utilidad total que obtenemos de un bien o servicio y su precio de mercado. El excedente del consumidor surge por la ley de rendimientos decrecientes. Esto significa que la primera unidad que adquirirnos la valoramos altamente pero a medida que vamos adquiriendo unidades adicionales nuestra valoración va cayendo. 33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Case, K., Fair, R. y Oster, O. (2012). Principios de Microeconomía. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Fernández, J. (2003). Microeconomía (1era edición). Perú: Centro de investigaciones de la universidad de pacifico. Frank. R. (2007). Microeconomía y conducta. España: McGraw-Hill S.A.U.

Garavito, C. (2012). Microeconomía: preferencias y elecciones de los consumidores. Perú: Departamento de Economía – Pontificia Universidad Católica del Perú, Cartolán Editora y Comercializadora E.I.R.L.

Mankiw, G. (2002). Principios de Economía. España: Copyright S. A.

Mochón, F. (2006). Principios de Economía (3ra Edición). España: McGrawHill/Interamericana de España, S. A. U.

Nicholson, W. (2007). Teoría Microeconómica (9º Edición). México: Editorial Thompson. S.A.

Parkin, M. (2010). Microeconomía Versión para Latinoamérica (9° edición). México: Pearson educación S.A. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009) Microeconomía (7ma Edición). España: Pearson Educación, S.A. Salvatore,

D.

(2009).

Microeconomía.

México:

McGRAW-

HILL/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. 34

ANEXO Algunas críticas a la teoría marginal.- El filósofo y científico argentino Mario Bunge critica a la ley de utilidad decreciente por considerarla de carácter pseudocientífico. Afirma que las utilidades no pueden ser medidas de manera científica, y que esa subjetividad impide cualquier estudio empírico. Además, considera sus premisas falsas e incoherentes con otros supuestos de las escuelas de pensamiento que adoptan esta ley (como el de no saciabilidad). También rechaza el supuesto del conocimiento casi perfecto del consumidor o su racionalidad, ya que no coincide con el comportamiento estudiado en modelos psicológicos y de marketing. Según Bunge la mayor parte de la gente no se comporta racionalmente en situaciones de elección; en particular, habitualmente no actuamos para maximizar nuestras utilidades esperadas, y a menudo ni siquiera identificamos correctamente las opciones posibles (Kahneman y Tversky, 1973, Tversky y Kahneman, 1981). Desde la economía heterodoxa se ha señalado igualmente que modelizar las preferencias mediante una magnitud escalar, y admitir que un defecto en la cantidad deseada de un bien puede ser compensada por un exceso adecuado en la cantidad de otro bien (sobre una curva de indiferencia asociada a un valor de la utilidad) es un supuesto poco realista. En ese contexto se cita el trabajo alternativo del matemático y economista Nicholas Georgescu-Roegen que examinó el supuesto de que las preferencias siguieran un orden lexicográfico. La teoría subjetiva del valor es una teoría del valor que desarrolla la idea de que el valor de un bien no está determinado por ninguna propiedad inherente a éste, ni por la cantidad de trabajo requerido para producirlo, sino por la importancia que un individuo le da para lograr sus objetivos o deseos.

Esta teoría es uno de los

conceptos principales de la Escuela Austriaca de Economía. Mientras que la versión de esta teoría fue creada independiente y casi simultáneamente por William Stanley Jevons, Léon Walras, y Carl Menger en la segunda mitad del siglo XIX, ya había sido notificada en la Edad Media y el Renacimiento, pero no ganó una aceptación. 35