Universidad Tecnologica Del Peru: Trabajo Grupal Nro 02 Curso: Problemas Y Desafios En El Peru Actual

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU TRABAJO GRUPAL NRO 02 CURSO: PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU ACTUAL ALUMNOS: Hilmer Ja

Views 87 Downloads 0 File size 279KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

TRABAJO GRUPAL NRO 02 CURSO: PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU ACTUAL ALUMNOS: Hilmer Jaime Núñez T. U19102510 José Antonio Silva Coral U19208255 Aníbal Ponce Méndez u17213999

Profesora: Alejandra del Roció Cuya Sialer

Febrero del 2020

TRABAJO DE HISTORIA Nº 02 1.-Realice su propia definición sobre «estado oligárquico». No recuerdo exactamente la primera vez que escuché la palabra “oligarquía”, lo que sí recuerdo es que en la mayoría de las veces, quien la pronuncia lo hace asignándole una connotación peyorativa. También recuerdo las clases de historia en el colegio, la profesora a cargo del dictado de este curso usaba siempre este término para hacer alusión a una clase social y/o económica en particular: los terratenientes. Quizás por ello, yo creí durante largo tiempo que “ser un oligarca” significaba formar parte de una clase (los ricos) en contraposición de las grandes mayorías de la patria (los pobres). Sin embargo, luego de revisar libros y lecturas, y gracias a la orientación de algunos buenos profesores (Sinesio López, Henry Pease, y especialmente Piero Corvetto) me he podido dar cuenta de que el concepto que usualmente se maneja de oligarquía (en medios de comunicación y publicaciones) no es necesariamente el más correcto, por ello, en esta oportunidad, trataré de abordar este tema, advirtiendo que en América Latina la oligarquía ha sido un proceso que se consolidó básicamente entre los años 1880 y 1930 (en el Perú, la oligarquía llegó a su fin recién a fines de los sesenta). ¿Qué debemos entender por oligarquía? La oligarquía es una forma de ejercicio de la dominación política por un grupo minoritario perteneciente a clases sociales que detentan poder económico y social (Waldo Ansaldi). También podemos conceptualizar a la oligarquía como una forma política e institucionalizada más o menos centralizada que asumió el Estado en países periféricos, en la fase capitalista de exportación de materias primas y alimentos, cuando estuvo en manos de las élites señoriales (Sinesio López).

Características generales de la oligarquía latinoamericana Para algunos especialistas (Corvetto Salinas), la oligarquía latinoamericana presentó básicamente cuatro grandes características: 1) Fue un sistema de dominación excluyente que le negó a las grandes mayorías la posibilidad de participar en el proceso de deliberación política, económica y social. 2) Tuvo como actor principal a la clase terrateniente, pues fueron los titulares de la propiedad de la tierra los protagonistas de excepción en este proceso. El poder económico y social que la clase terrateniente llegó a tener, le permitió consolidar su hegemonía en un sistema político al que lograron poner al servicio de sus intereses. 3) Apostó por un modelo económico hacia afuera que privilegió la exportación de materias primas (minerales) y alimentos (cereales, azúcar, caña y otros productos) al mercado exterior, sentando las bases de lo que hoy conocemos con el nombre de economías abiertas, generando una enorme brecha (enclaves) entre los sectores vinculados al mercado exterior (tecnificado) y los sectores de producción local (artesanal). 4) Consolidó su posición privilegiada a partir de la construcción de una red de relaciones parentales y familiares que hizo del matrimonio el instrumento fundamental para garantizar, consolidar y ampliar su poder político y económico a futuro (sólo se casaban entre ellos). ¿Qué tipo de estado construyó la oligarquía latinoamericana? Los estados oligárquicos latinoamericanos fueron siempre sistemas de dominación racial, étnica y social, de las élites criollas, señoriales y terratenientes sobre sociedades multiculturales, cuya población fue sometida por medio de relaciones de servidumbre y discriminación étnica (Sinesio López). Eso explica el tipo de estado que la oligarquía construyó, el mismo que respondía exclusivamente a sus demandas, y que garantizó y protegió sus intereses como si estos representaran a toda la nación. Así, podemos decir que el estado oligárquico se caracterizó por lo siguiente: 1) Fue un estado patrimonialista pues estuvo al servicio de los intereses de la oligarquía en detrimento de las demandas de los sectores populares excluidos. 2) Fue un estado que se desarrolló en el marco de una sociedad altamente jerarquizada, en donde las relaciones sociales respondían a criterios de servidumbre y sumisión (terrateniente-siervo). 3) Fue un estado que apostó por la consolidación de su aparato público, centrando su atención principalmente en dos instituciones: a) La burocracia; y b) Las Fuerzas Armadas. 4) Fue un estado que buscó progresivamente ganar autonomía e independencia frente al poder religioso. 5) Fue un estado políticamente excluyente que limitó severamente la ciudadanía, pues el reconocimiento y ejercicio de derechos civiles y políticos (también sociales y económicos) se circunscribió a un pequeño y reducido grupo de la sociedad (la oligarquía). Basta recordar que en el Perú, por ejemplo, luego de las reformas electorales promulgadas por Nicolás de Piérola (fines del siglo XIX e inicios del XX), el padrón electoral representaba a apenas el 2% de la población de ese entonces (Corvetto Salinas).

Como podemos apreciar, la oligarquía construyó un modelo de estado abiertamente antidemocrático, en donde unos pocos eran considerados ciudadanos, frente a una inmensa mayoría de excluidos, muchos de los cuales vivían en condiciones de servidumbre y bajo el yugo del patrón terrateniente siempre proclive a cometer abusos y vejámenes en contra de éstos. La oligarquía en el Perú A diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de países de América Latina, en el Perú, el proceso oligárquico se inició tardíamente, y por ello nuestro país tuvo a la oligarquía más duradera del continente, pues debemos recordar que fue el Gobierno de Velasco Alvarado (recién a fines de los sesenta) el que terminó por quebrarle el espinazo a la oligarquía nacional (Pease García). No obstante ello, podemos dividir al proceso oligárquico peruano en tres grandes etapas (Corvetto Salinas): 1) Primera etapa (1890-1930): la oligarquía ejerce hegemónicamente y de manera directa el poder político (a través del Partido Civil) y económico. 2) Segunda etapa (1930-1968): la oligarquía ejerce el poder “desde el balcón”, es decir, conserva su poder económico intacto, pero ejerce el poder político de manera indirecta, por intermedio de caudillos civiles y militares a quienes apoya y financia. Recordemos que el gobierno de Augusto B. Leguía se había encargado de liquidar políticamente al Partido Civil (el partido de los oligarcas). Por eso se dice que la oligarquía en esta segunda etapa se vio obligada a gobernar “desde el balcón”. 3) Tercera etapa (1968-1990): la oligarquía ha sido prácticamente extinguida, sin embargo, muchas familias y grupos que la conformaron, lograron preservar ciertas cuotas de poder económico que años más tarde les permitieron convertirse en actores del proceso político con capacidad de presión y acción. Características de la oligarquía en el Perú Como ya lo señalara anteriormente, la oligarquía peruana fue la última en aparecer en nuestra región. Así, en el caso de nuestro país, la oligarquía surgió a fines del siglo XIX durante el gobierno de Nicolás de Piérola y estuvo formada por un grupo aproximado de 25 familias (la oligarquía estaba compuesta por las familias limeñas que semana a semana socializaban en el “Club Nacional”). Del mismo modo, nuestra oligarquía presentó una marcada influencia europea y tuvo como actor político al Partido Civil (fundado por Manuel Pardo y Lavalle en 1872) y como actores sociales y económicos a los terratenientes, quienes gracias a sus lazos de parentesco y familiaridad, forjados a lo largo de los años, lograron fortalecer endógenamente su poder político. Finalmente, podemos decir que en el caso peruano, la oligarquía presentó tres ámbitos centrales de desarrollo: 1) En Lima, fue el Club Nacional el espacio predilecto de los oligarcas; 2) En la costa norte, la oligarquía estuvo representada por los terratenientes del azúcar y la caña; y 3) En la sierra sur, la oligarquía estuvo conformada por los terratenientes vinculados al negocio de la lana. La herencia oligárquica en América Latina Nos guste o no, fue la oligarquía la que sentó las bases para la construcción del estado

moderno en nuestro continente. Pero además de ello, implementó una serie de medidas que terminaron por cambiarles el rostro a los países latinoamericanos. La oligarquía apostó por un proceso de apertura comercial y exportación que modernizó nuestra región. Fue esa modernidad la que posibilitó el proceso de industrialización, el mismo que a su vez, abrió el camino para la gran migración y urbanización, permitiendo la aparición nuevos actores sociales, que exigían una mayor participación en la vida política latinoamericana, como las clases medias emergentes, los intelectuales, los nuevos comerciantes, pero sobre todo, los sindicatos y obreros, que a la larga se convertirían en la punta de lanza de los movimientos y partidos populistas que se enfrentaron y acabaron con el proceso oligárquico latinoamericano.

La huella oligárquica que nuestras democracias no han borrado En el campo económico, el modelo hacia afuera que promovió la oligarquía, basado únicamente en la exportación de materias primas, afianzó una economía dependiente, con escaso valor agregado, carente de una política de industrialización nacional capaz de diversificar su oferta económica para volverla más competitiva; preservando la presencia de enclaves generadores de desigualdad social y económica todavía vigentes en muchos países de América Latina. En el campo político, las formas oligárquicas de entender y hacer política (mandoobediencia), logró consolidar una tradición y vocación autoritaria que sigue vigente, y que genera, entre muchas otras cosas, una profunda y marcada brecha entre quienes tienen la posibilidad real de hacer valer sus derechos dentro del marco jurídico-político del Estado de Derecho y aquellos sectores mayoritarios que han sido históricamente excluidos. Así, la exclusión económica y política, que fue el sello característico de la oligarquía, ha impedido que nuestro continente construya una ciudadanía capaz de promover la participación de las grandes mayorías en el proceso político, en condiciones de igualdad y libertad. Esa es la herencia oligárquica que nos acompaña hasta nuestros días, ese es el presente que la oligarquía forjó en el pasado y que las democracias latinoamericanas

tienen la obligación de superar en el futuro para la construcción de auténticas repúblicas democráticas. Esa es la huella oligárquica que la política latinoamericana no ha logrado borrar. 4.-Explique por qué, en opinión del grupo, un estado de esta naturaleza era insostenible a largo plazo como sistema de gobierno en el Perú.

El sistema oligárquico en el Perú duro entre los años 19301968 (SIGLO XX). El Perú durante un buen periodo de tiempo no tenía un sistema político estable, esto debido a que surgían con el pasar de los tiempos nuevos grupos sociales.

El estado de la oligarquía establecía en el Perú regímenes políticos cerrados y antidemocráticos Existía un conflicto de intereses entre el sistema de la oligarquía y los sectores populares, lo que originó la crisis del orden oligárquico y en el orden económico.

Ante este problema hubo una alianza entre la oligarquía y las fuerzas armadas para poder tener una estabilidad política, la cual buscaba evitar el acenso al poder de las organizaciones políticas de izquierda, principalmente la del PAP (APROCOMUNISMO), a

través del comandante Luis M. Sánchez Cerro, quien podía garantizar la permanencia de la estabilidad social conservadora y modelo económico, también por parte del General Oscar R. Benavides y el General Manuel Odría. Como se menciona en este escenario el general Manuel Odría realizo un

golpe de estado en octubre de 1948 generando la revolución restauradora y logro ser presidente de la Republica entre los años 19501956, formando así el denominado “Ochenio de Manuel Odría”. El sistema del Gral. Manuel Odría se dirigía en gran parte a la clase media y los sectores obreros

brindándoles necesidades básicas y elevar su calidad de vida. Durante mediados del siglo XX, Lima tuvo una estabilidad en el tema de mortalidad y natalidad y hubo un mayor aumento de migraciones nacionales. Manuel Odría tenía un régimen el cual contemplaba las áreas de salud, educación y

trabajo, ese mismo el tema de salud fue el que más abarco en su política, promoviendo el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social (FNSBS). El FNSBS tenía como fin principal proporcionar los recursos necesarios para las mejoras sanitarias del país, en temas de prevención de enfermedades, servicios asistenciales,

construcción de hospitales y viviendas. De esa manera se construyendo grandes obras públicas, donde encontramos el Hospital del Empleado inaugurado en 1956. Entre los años 19521955, el tema de vivienda formo parte de la política de salud construyendo diversos

tipos de asentamientos, los cuales se clasificaban como: las casas de bajos costos para los obreros, las unidades vecinales y los agrupamientos. Con respecto a las Unidades Vecinales, la primera en ser construida fue la denominada UV3 ubicada en el lado este de la ciudad universitaria de San

marcos, durante el periodo de José Luis Bustamante y Rivero, Odría continuo con esta iniciativa construyendo las UV de Rímac y 2

Mirones, así mismo brindo ayuda a bebes recién nacidos y madres, esto en gran parte por medio de su esposa María

Delgado de Odría, la cual se convertiría más adelante como alcalde de Lima. Se puede concluir que el gobierno del general Manuel Odría fue de una dictadura preoligárquica, dirigida con especial dureza contra el APRA a la vez Su gobierno gozó de estabilidad económica y continuó la obra trazada en la etapa de la

Junta Militar. El sistema oligárquico en el Perú duro entre los años 1930-1968 (SIGLO XX).El Perú durante un buen periodo de tiempo no tenía un sistema político estable, esto debido a que surgían con el pasar de los tiempos nuevos grupos sociales. El estado de la oligarquía establecía en el Perú regímenes políticos cerrados y antidemocráticos Existía un conflicto de intereses entre el sistema de la oligarquía y los sectores populares, lo que originó la crisis del orden oligárquico y en el orden económico. Ante este problema hubo una alianza entre la oligarquía y las fuerzas armadas para poder tener una estabilidad política, la cual buscaba evitar el acenso al poder de las organizaciones políticas de izquierda, principalmente la del PAP (APRO-COMUNISMO), a través del comandante Luis M. Sánchez Cerro, quien podía garantizar la permanencia de la estabilidad social conservadora y modelo económico, también por parte del General Oscar R. Benavides y el General Manuel Odría. Como se menciona en este escenario el general Manuel Odría realizo un golpe de estado en octubre de 1948 generando la revolución restauradora y logro ser presidente de la Republica entre los años 1950-1956, formando así el denominado “Ochenio de Manuel Odría”. El sistema del Gral. Manuel Odría se dirigía en gran parte a la clase media y los sectores obreros brindándoles necesidades básicas y elevar su calidad de vida. Durante mediados del siglo XX, Lima tuvo una estabilidad en el tema de mortalidad y natalidad y hubo un mayor aumento de migraciones nacionales. Manuel Odría tenía un régimen el cual contemplaba las áreas de salud, educación y trabajo, ese mismo el tema de salud fue el que más abarco en su política, promoviendo el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social (FNSBS). El FNSBS tenía como fin principal proporcionar los recursos necesarios para las mejoras sanitarias del país, en temas de prevención de enfermedades, servicios asistenciales, construcción de hospitales y viviendas. De esa manera se construyen grandes obras públicas, donde encontramos el Hospital del Empleado inaugurado en 1956.Entre los años 1952-1955, el tema de vivienda formo parte de la política de salud construyendo diversos tipos de asentamientos, los cuales se clasificaban como: las casas de bajos costos para los obreros, las unidades vecinales y los agrupamientos. Con respecto a las Unidades Vecinales, la primera en ser construida fue la denominada UV3 ubicada en el lado este de la ciudad universitaria de San marcos, durante el periodo de José Luis Bustamante y Rivero, Odría continuo con esta iniciativa construyendo las UV de Rímac y Mirones, así mismo brindo ayuda a bebes recién nacidos y madres, esto en gran parte por medio de su esposa María Delgado de Odría, la cual se convertiría más adelante como alcalde de Lima. Se puede concluir que el gobierno del general Manuel Odría fue de una dictadura pre-oligárquica, dirigida con especial dureza contra el APRA a la vez Su gobierno gozó de estabilidad económica y continuó la obra trazada en la etapa de la Junta Militar.