Universidad Privada San Juan Bautista: Facultad De Ingenierias

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL “ESTUDIO DE LA DE

Views 61 Downloads 1 File size 601KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“ESTUDIO DE LA DEMANDA, DEMANDA PRESENTE Y PASADA. ELABORAR MODELOS ECONOMETRICOS PARA PROYECTAR DEMANDA”

Docente:

Ing. Masco Lévano, Carlos Fernando

Asignatura:

Evaluación y Elaboración de Proyectos

Ciclo:

VIII

Estudiantes:  DE LA CRUZ CLAROS, Jesús  HERRERA ROJAS, Kevin  PEÑA SUAREZ, Fiorella  VALDEZ MENDOZA, Roger  VILCAMIZA CHUQUISPUMA, Thalia

1

ESTUDIO DE LA DEMANDA 1. Demanda En términos generales una demanda referirá a una solicitud, una petición o una reivindicación, sin embargo, el término ostenta otras referencias de acuerdo al contexto en el cual se lo utilice. En cuanto a la economía, se puede definir como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo especifica ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si una cantidad demanda crece o decrece. 2. Tipos de Demanda Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una disminución de la demanda: 

Demanda Agregada: Consumo e inversión globales, es decir, total del gasto en bienes y servicios de una economía en un determinado período de tiempo.



Demanda Derivada: La que es consecuencia de otra demanda. Así, la demanda de capitales y de mano de obra depende de la demanda final de bienes y servicios.



Demanda Elástica: Característica que tienen aquellos bienes cuya demanda se modifica de forma sustancial como consecuencia de cambios en el precio de dicho bien o cambios en la renta de los consumidores.



Demanda Inelástica: Demanda que se caracteriza porque la variación en el precio de un bien determinado apenas afecta a la variación de la cantidad demandada de ese bien, de forma que queda manifiesta la rigidez de su demanda. En ocasiones esta relación es incluso inexistente, y entonces se habla de total rigidez de la demanda.



Demanda Exterior: Demanda de un país de bienes o servicios producidos en el extranjero.



Demanda Interna: Suma del consumo privado y del consumo público de bienes y servicios producidos en el propio país.



Demanda Monetaria: Función que expresa la cantidad de riqueza que las personas y las empresas guardan en forma de dinero, renunciando así a gastarlo en bienes y servicios o a invertirlo en otros activos. 2

3. Partes del Estudio de la Demanda 3.1.

Descripción del bien o servicio

El primer paso a considerar en el estudio de la demanda, es la descripción de las características del producto o servicio en todas sus partes, sin olvidar que el consumidor es el objeto final del mercadeo y que, en consecuencia, le debe procurar una satisfacción o deseo, ya sea cubriendo una necesidad sentida o creada a través de las acciones estratégicas de este. Dado lo anterior, el producto o servicio siempre está en función de la satisfacción de las necesidades del consumidor, por lo que se deben tener en cuenta aquellas variables sobre las cuales se actúa para satisfacer mejor al consumidor, como son las características físicas y químicas, calidad, tamaño, forma, diseño, envasado, marca, usos, etc., en cuanto al producto, o especificación de las características diferenciales del o los servicios que se va a prestar a los usuarios del mismo. En ambos casos, es importante tener en cuenta los servicios adicionales a los productos o servicios que suceden después de la venta, en cuanto a garantías de uso o de utilidad para el consumidor del producto o usuario del servicio, lo cual da seguridad para la adquisición y la fidelidad de los clientes actuales y potencialidad de mercados futuros. 3.2.

Análisis del Entorno

El análisis del entorno es el proceso a través del cual se evalúa el proyecto para identificar los factores estratégicos del entorno y de diferenciar entre oportunidades (factores que influyen positivamente) y amenazas (factores que influyen negativamente). Para ello se estudiarán 5 aspectos: 

Económico: Están condicionados por la situación de las variables macroeconómicas en que se encuentra en ese momento el área de influencia a considerar. Para conocer la situación y poder determinar 3

cómo pueden afectar a nuestro proyecto debemos analizar las principales variables macro. 

Socio-Culturales: Hacen referencia a las características de la sociedad de nuestra área de influencia. Las cuestiones demográficas son de vital importancia, así como la comprensión de los usos y costumbres. Tendremos que analizar con detalle las diferentes variables.



Tecnológicos: Los cambios en la tecnología afectan también a las empresas, provocando cambios en los productos que quedan obsoletos en su utilización, en su producción o en nuevos sistemas organizativos. Además, suponen una ventaja competitiva y una fuente de mejora de la calidad.



Políticos-Legales: Este tipo de factores son consecuencia de la capacidad normativa de los distintos gobiernos, tienen repercusiones inmediatas sobre las decisiones empresariales y son una de las causas de la deslocalización.



Medioambientales:

Existe

una

concienciación

y

una

idea

globalizada, de un crecimiento sostenible y responsable con el medio ambiente. Tiene repercusiones sobre los criterios empresariales y los requisitos que debe reunir una actividad, así como resulta un factor positivo en la mentalidad del consumidor en la creencia de que está cooperando por un mundo mejor. 3.3.

Demanda Pasada

La determinación del comportamiento histórico de la demanda, permite identificar la evolución del mercado objetivo en los últimos años e identificar los factores y variables, que han tenido directa incidencia en los resultados encontrados. En esta parte del estudio, ya se debe haber realizado la delimitación del área geográfica del mercado y por ende haber decidido, si utilizar una estrategia de segmentación o de generalización del mercado. De esta forma, el estudio de la demanda se debe focalizar en los segmentos de interés o en la totalidad del mercado escogido. Esto determinará el tipo de información necesaria para analizar la evolución histórica de la demanda. 4

3.4.

Demanda Presente

Para predecir el comportamiento futuro de la demanda, es necesario tomar en cuenta que todo pronóstico se inicia de una situación determinada, lo cual en este caso corresponde al comportamiento de la demanda actual. A su vez, dicha demanda actual se ha generado a partir de acontecimientos o hechos pasados, que se estudiaron en la sección anterior, al analizar el comportamiento histórico de la demanda. El análisis de la demanda actual, se realiza con el objetivo de determinar el volumen de bienes o servicios, que los consumidores actuales o potenciales están dispuestos a adquirir. Es decir, determinar la posibilidad de capturar una parte del mercado objetivo y ganar una participación en éste, que nos garantice el éxito de seguir adelante con el proyecto. Además, es útil para establecer si es posible justificar la creación de una nueva empresa o de ampliar la capacidad instalada, para el bien o servicio del proyecto. 3.5.

Demanda Futura

La proyección de la demanda, es el procedimiento más importante para tomar decisiones en todo tipo de proyecto, ya que, lo que se trata de predecir son las posibles cantidades que los consumidores estarán dispuestos a adquirir del bien o servicio proyectado. El objetivo de este análisis, es el de estimar el comportamiento de la demanda futura a partir de la demanda actual y pasada del producto en cuestión, de sus competidores y sustitutos según sea relevante. Es decir, se busca mostrar si existe una necesidad que puede ser satisfecha por un bien o servicio y cuáles son los factores que afectan su demanda (época, factores demográficos, socioeconómicos, etcétera). Los métodos y técnicas de proyección de la demanda son variados y sus resultados poseen distintos grados de complejidad y precisión. La elección de un método o técnica para analizar al comportamiento de la demanda futura depende de: 5



Naturaleza del producto en estudio.



Información disponible y su grado de confiabilidad.



Precisión deseada del pronóstico.



Análisis costo beneficio del método o técnica.



Tiempo disponible.



Capacitación y conocimiento de los analistas encargados de realizar la predicción.

Se dispone de una serie de alternativas metodológicas para proyectar el mercado y la elección del método correcto, dependerá principalmente de la cantidad y calidad de la información disponible, así como de los resultados esperados. La efectividad del método escogido se evaluará en función de su precisión, porque cualquier error en su pronóstico tendrá asociado un costo; de su sensibilidad, porque al situarse en un medio cambiante, debe ser lo suficientemente estable para enfrentar una situación de cambios lentos, como dinámica para enfrentar cambios agudos y de su objetividad, porque la información que se tome como base de la proyección debe garantizar su validez y oportunidad en una situación histórica.

6

MODELO ECONOMÉTRICO PARA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

El modelo econométrico es empírico (práctico, basado en la experiencia y en la observación de los hechos), no determinista (teórico, totalmente predecible en un momento dado si fuera posible conocer todos los datos). Imaginemos que tenemos una teoría que afirma que, si hacemos publicidad de un producto, las ventas de dicho producto van a crecer. La expresión matemática de dicha teoría será:

El modelo econométrico correspondiente a dicha teoría se expresa también matemáticamente, de forma muy similar a la teoría, pero añadiendo un término de error que viene a decir “cuando analizo la teoría con unos datos, parece que se corrobora como cierta pero, cuidado, si lo hago con otros datos a lo mejor los matices cambian un poquito”. En el caso de la Expresión 1 pasaría a expresarse de la siguiente manera:

El nuevo término que aparece, Ɛt, es una variable aleatoria y, por tanto, toda la relación expresada con la fórmula pasa a tener ese carácter aleatorio, muy característico de comportamientos sociales. Además, a esto hay que añadir el hecho de que nunca son TODAS las variables causales que podemos incluir en un modelo (por ejemplo, la publicidad hace que las ventas crezcan, pero el efecto no será exactamente el mismo si esa publicidad la ven unas personas que si la ven otras). Por último, Ɛt también recoge los posibles errores de observación o medida que podríamos cometer. ¿Para qué sirven los modelos econométricos? Principalmente sirven para 2 cosas: Explicar cómo se comporta una o varias variables en función de otras. Por ejemplo, explicar qué le va a suceder a la variable “Ventas de un producto” si movemos las variables que afectan a las ventas. En este sentido, me gusta decir que el modelo 7

econométrico contrasta y cuantifica teorías. Si una empresa lleva a cabo un montón de diferentes acciones para conseguir vender, el modelo econométrico debería ser capaz de demostrar y cuantificar dicha teoría incluyendo todas las variables que reflejan dichas acciones. Predecir cuál será el comportamiento de la variable que hemos explicado, si sabemos qué va a pasar con las variables que la afectan. Cuáles son las componentes de un modelo econométrico? Variables y parámetros. Las variables son de dos tipos: observables y no observables. Las primeras, a su vez, se clasifican en endógenas (las que queremos explicar) y predeterminadas (las que explican pueden ser exógenas puras si son variables diferentes, o endógenas retardadas si son retardos de la variable a explicar). Las variables no observables son variables aleatorias que recogen aquello que no es posible recoger con el resto de variables. Los parámetros son los números que cuantifican cuánto de grande o pequeña es la importancia de cada variable. Vemos un esquema en la siguiente figura.

8

¿Qué tipos de modelos econométricos hay? ¡Un montón! Depende del criterio de clasificación que usemos: Según el número de ecuaciones: 

Modelos uniecuacionales: una sola ecuación



Modelos multiecuacionales: más de una ecuación

Según la forma de la relación: 

Modelos lineales: relación lineal



Modelos no lineales: relación no lineal

Según el periodo temporal de las variables: 

Modelos estáticos: todas las variables en el mismo momento t



Modelos dinámicos: variables en distintos momentos de tiempo t, (t-1)

9

¿Con qué tipo de datos se construyen los modelos econométricos? Para poder aplicar la estadística que permite estimar el valor de los parámetros, necesitamos un conjunto de datos. Estos datos pueden ser: Datos en el tiempo o series temporales: por ejemplo, ventas por días, meses, años. Datos de corte transversal en un momento de tiempo dado: por ejemplo, ventas en ciudades, personas, unidades. Datos de panel, o combinación de las dos anteriores: por ejemplo, ventas en ciudades por días.

¿Qué etapas debemos seguir para construir un modelo econométrico? 

Especificar el modelo. Para mí es la etapa más importante. Se trata de exponer, con el mayor detalle posible, cuál es el modelo teórico que queremos contrastar. Tendremos que determinar las variables que hay que incluir en el modelo y cómo pensamos a priori que será la relación entre dichas variables y la variable a explicar.



Búsqueda y tratamiento de datos. Ver dónde vamos a buscar los datos para cada variable y si hay que hacer algún tratamiento o transformación para que el modelo esté mejor construido.



Estimar los parámetros. A través de algún programa estadístico. Las estimaciones se hacen bajo una serie de hipótesis.



Diagnosticar el modelo. Deberemos asegurarnos de que las hipótesis que hemos supuesto se cumplen. A veces no queda clara cuál es la frontera de algunas de las hipótesis. Para asegurarnos, podemos también utilizar parte de los datos para predecir y ver cómo está acertando el modelo.

10

Enlace de video:  

https://www.youtube.com/watch?v=6lVhIksAAe8 https://www.youtube.com/watch?v=c6dicioDiPY

11