Universidad Nacional Del Callao: Facultad De Ciencias De La Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION FISICA “LA IMPORTANCI

Views 45 Downloads 7 File size 533KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION FISICA

“LA IMPORTANCIA DE LAS DANZAS EN LAS ACTIVIDADES MOTRICES Y LAS DANZAS CAPORALES’’ ASIGNATURA: APRENDIZADE DE LAS DANZAS PERUANAS SEMESTRE ACADÉMICO: 2019-A PROFESOR: MG. WENDY ELIANA DELGADO NOMBRES Y APELLIDOS: REATEGUI MIJAHUANCA KEWIN RENSO Callao, 2019 PERÚ

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo , hablaremos de lo que las danzas puede ayudar en las habilidades motrices de acuerdo a lo que pueden aportar estas para el desarrollo de los alumnos y educando que tengamos a cargo .

También que vamos a hablar un poco sobre la historia y lo que viene a ser ‘’los caporales’’ así conociendo un poco más de nuestra cultura y folklore sobre las danzas que se dan en nuestro país.

LA IMPORTANCIA DE LAS DANZAS EN LAS HABILIDADES MOTRICES La danza es un arte que potencia la capacidad expresiva, la habilidad cognitiva, la destreza física y el desarrollo motriz en las personas desde muy temprana edad, con la danza y la ejecución de los distintos movimientos, principalmente se empieza a conocer la estructura corporal y está científicamente comprobado que una persona que practique este arte está desarrollando las habilidades coordinativas y las capacidades perceptivo-motrices. Las capacidades coordinativas son muy importantes a la hora de planificar un entrenamiento en cualquier tipo de deporte, esta hace parte de la motricidad de las personas ya que entre estos se encuentran: la diferenciación, el equilibrio, los cambios de velocidad, la orientación, la reacción, acoplamiento de segmentos y el ritmo, pues una persona que baile debe ir de la mano junto con estos elementos y así ir desarrollando su motricidad. Fomentar el desarrollo de las capacidades cognitivas y perceptivo motrices, infiere de cierta manera más en los niños que desde temprana edad empiezan a emplear alguna actividad física, como se menciona en este caso por medio de la danza, a partir de la misma el niño puede conseguir en cuanto al funcionamiento de su cuerpo una mayor flexibilidad, agilidad, resistencia, espacialidad, lateralidad, respiración y fuerza, así como un mayor dominio del equilibrio. Además, es importante resaltar que la ejecución de los movimientos físicos, permitirá que los niños desarrollen de una manera más rápida su desarrollo mental, como dice Cordelia Estevez, profesora de psicología del desarrollo: “Si al desarrollo motor le añadimos música, el trabajo que hace el niño a la hora de aprender es doble: conoce su cuerpo y su entorno, y además lo hace dentro de un ritmo. Todo esto lo convierte en un proceso mucho más complejo”. De esta manera, se tiene en cuenta que la motricidad es el dominio que el ser humano ejerce sobre su propio cuerpo, este término va completamente ligado a la danza, al tener relación con la estructura corporal de las personas, lo cual si se juntan ayudan al desarrollo de las capacidades físicas y el crecimiento personal en los niños, dando pie a que cuando la persona tenga la mayoría de edad pueda desempeñarse mejor en cualquier ámbito profesional, al cual decida especializarse.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA DANZA Los cinco elementos de la danza son conceptos que describen, analizan y explican las distintas características que se manifiestan en el arte de la danza. Todos los tipos de baile contienen distintos elementos, ya sean elementos únicos a su género o elementos fundamentales presentes en todas las formas de baile. La bailarina y profesora de danza, Diane Aldis, desarrolló una manera práctica y sencilla de describir los elementos de la danza. De acuerdo a su metodología, los cinco elementos de la danza son: cuerpo, acción, espacio, tiempo y energía. Cuerpo El cuerpo es el elemento fundamental de la danza. Una danza, no importa el estilo que sea, siempre empieza y termina en el cuerpo del bailarín. La creación de una danza no requiere de bastidores, pinceles ni instrumentos musicales. Necesita un cuerpo viviente en movimiento para ser concebida como un arte. El cuerpo se manifiesta en la expresión de una danza de distintas maneras: 







Partes del cuerpo: a veces una danza enfatiza en sus movimientos y gestos partes específicas del cuerpo, tales como la cabeza, los ojos, el rostro, el torso, las piernas, los pies o los brazos. Forma del cuerpo: la forma que adquiere el cuerpo en cualquier instante de una danza es otra manera en la que se manifiesta este elemento. La forma que expresa un bailarín o bailarina con su cuerpo puede ser, por ejemplo, simétrica, asimétrica, estirada, encogida, doblada, redonda, angular o trenzada. Sistemas del cuerpo: el cuerpo se manifiesta en una danza mediante sus sistemas. La manera en que un bailarín o bailarina utiliza la respiración, el sistema muscular, el esqueleto, los órganos del cuerpo, el balance y reflejos para expresar una danza forma parte esencial de este arte. Conciencia del cuerpo desde adentro: las sensaciones, sentimientos, pensamientos, e intenciones que el bailarín le imprime a la danza generan también conciencia de cómo su cuerpo afecta el entorno, a otros bailarines, y las emociones de quienes lo ven desde fuera, así como los límites de sí mismo (dónde comienza el uno y dónde termina el otro).

Acción La acción en la danza se refiere a cualquier movimiento que el bailarín ejecute en su baile. Estas acciones pueden incluir pasos de baile, movimientos cotidianos como caminar, o expresiones faciales. Una acción en una danza lo mismo puede consistir de movimientos característicos de un tipo de baile, tales como un plié de ballet o braceos de flamenco, o de movimientos inventados por el artista. La acción en una danza también incluye las pausas y momentos de quietud que suceden dentro de una frase o secuencia de movimiento. Las acciones en una danza se pueden dividir en dos categorías principales: 



Movimientos no motores: son los movimientos que se ejecutan en un punto específico del espacio sin viajar mucho, tales como una caída, el estiramiento de una parte del cuerpo, o un giro en sitio. Movimientos locomotores: son los movimientos que se mueven y trasladan en el espacio tales como correr, saltar cubriendo mucho espacio, caminar o gatear.

Espacio El espacio es uno de los elementos de la danza más vitales para este arte. El bailarín o bailarina, no importa lo que esté haciendo en su danza, siempre está interactúando con el espacio de distintas maneras; a través de: 

 



 





El tamaño: el espacio que ocupa el bailarín o bailarina con sus movimientos y gestos puede ser grande, pequeño, estrecho, recogido, amplio, expandido o vasto. El nivel: el nivel de los movimientos que se ejecutan en una danza puede ser bajo, alto o mediano, arriba, abajo o entremedio. La localización: los movimientos y gestos de una danza tienen un punto de localización en el espacio. Se pueden ejecutar en un sitio, se pueden trasladar en el espacio de un punto a otro, o se pueden localizar en una zona del escenario. La dirección: los movimientos locomotores en una danza se realizan hacia una dirección específica: hacia el frente, hacia atrás, hacia el lado, hacia la izquierda o derecha, o de manera diagonal. La orientación: los bailarines y bailarinas orientan la posición de sus movimientos hacia objetos o puntos específicos en el espacio. Las líneas: los movimientos de una danza trazan líneas en el espacio que marcan su trayectoria. Estas líneas pueden ser curvas, rectas, en zigzag, inconexas o al azar. La relación con otros: en todos los estilos de baile los bailarinas establecen una relación con otros bailarines u objetos que se manifiesta en el espacio. Los movimientos también se pueden ejecutar en solo o en grupo, cerca o lejos de un individuo, grupo u objeto.

Tiempo El tiempo se manifiesta en el ritmo de una danza, ya sea medido o libre. También es la duración en el tiempo de una danza o las relaciones que tienen lugar dentro del tiempo. En la danza el tiempo se manifiesta en: 



 

Ritmo medido: hay danzas que se rigen por ritmos que se miden de una manera musical. Estos ritmos tienen patrones repetitivos (por ejemplo 2/4 o 6/8), acentos, compases y distintos tempos. El tiempo medido es más evidente en bailes que siguen un género musical específico, como el flamenco o la salsa. Ritmo libre: se da en danzas independientes de medidas musicales, en la improvisación, y también en el ritmo que surge de la respiración (y otros ritmos biológicos forman parte de este elemento). Duración en el tiempo: entendida como los segundos, minutos y horas que toma la ejecución da la danza. Relaciones en el tiempo: los movimientos en una danza se pueden realizar al unísono, de momento, de una manera continua, predecible o impredecible, rápida o lentamente.

Energía La energía es uno de los elementos de la danza más complejos. Consiste en la cualidad tanto físicas como emocionales que caracterizan a un movimiento en la danza. La energía puede incluir los estados emocionales que se revelan en la manera en que se ejecutan los movimientos. También puede incluir las cualidades que determinan con cuánta fuerza, tensión, fluidez o peso se realizan los movimientos. Algunos ejemplos de energía en una danza son:  



Flujo: la energía en una danza se puede expresar con un flujo libre, apretado, balanceado o neutral. Peso: la energía en una danza se puede manifestar, por ejemplo, con una fuerza que empuja el peso en el espacio, con una fuerza que envía el peso hacia arriba o hacia abajo, con una fuerza que se estira horizontalmente, con una fuerza liviana, o con una fuerza que rebota. Cualidad: una danza puede tener una energía que se manifiesta, por ejemplo, con una cualidad fluida, apretada, suelta, aguda, ondulante, suspendida, o suave.

LOS CAPORALES La juvenil, alegre, sensual y enérgica danza de los Caporales se ha convertido en una manifestación infaltable en los certámenes dancísticos de mayor trascendencia, en una expresión integradora y en la de mayor difusión internacional. Los Caporales es una expresión coreográfica posmoderna, que se sustenta en la tradición dancística del Altiplano del Titicaca. Si bien es cierto que su creación es de reciente data, sus raíces, sin embargo, se remontan a las centurias de la dominación colonial, inclusive al período prehispánico.

ANTECEDENTES Entre las danzas predecesoras que sirvieron de insumo para la creación de los Caporales se cuenta a una milenaria de índole andina y a tres de origen colonial. La primera es el Quirqui y las otras: la Saya, el Tundique y los Negritos.

EL QUIRQUI Era la expresión coreográfica emblemática de los uros o pescadores del Titicaca; se distinguía por los grandes desplazamientos y los rápidos saltos o brincos de sus bailarines; además sus danzarines portaban cascabeles en los pies. Sobre esta danza y el uso de los cascabeles, veamos los categóricos y esclarecedores registros realizados en Juli por Ludovico Bertonio: Kirkiña: “Danzar al modo de los uros” Kirkinaqaña: “Danzar discurriendo de una a otra parte” Sakhapat’asiña: “Ponerse los cascabeles dichos en los pies, de cualquier suerte” Saqapani kirkikiña: “Danzar con cascabeles” Kirkiña vel takiña: “Bailar, brincar pisando con velocidad el suelo como usan los Urus y también los que danzan con cascabeles” Además, el uso de cascabeles en el Quirqui es antiquísimo: Saqapani kirkhiña: “Bailar al modo antiguo de los indios”

LA SAYA Es una danza creada y cultivada por los negros que se asentaron en los Yungas de Bolivia. Esta expresión coreográfica colonial se siguepracticando en la actualidad; en el 2002 se presentaron en Oruro, en el Encuentro Latinoamericano de Cultores de la Danza de los Caporales, para demostrar que la Saya es distinta a los Caporales. Por fuentes bolivianas conocemos que el 14 de setiembre de 1957 se fundaba el Conjunto Negritos Unidos de la Saya.

En el portal boliviano Pentagrama del recuerdo, se dice de la Saya: «Danza negra ritmada con tamboriles, se ejecutan acompañadas de: cajas, guanchas, timbales y requintos, al mismo tiempo que realizan sus novedosos cantos con un solista, al que la tropa de negros le responde con un estribillo. Su coreografía o danza, la realizan en hileras de uno, portando sus instrumentos y danzando en uniformados

y cadenciosos movimientos de cintura. El caporal, dueño de sus vidas a la vez cruel verdugo, hace su aparición portando un enorme látigo».

EL TUNDIQUE Es una expresión coreográfica creada por los aymaras de Yunguyo en la colonia, como imitación a los negros de los Yungas de Bolivia que solían arribar a este pueblo; a decir de Ignacio Frisancho Pineda: «Desde los Yungas, de tiempo en tiempo, para las grandes festividades religiosas, los negros subían hacia los pueblos del Altiplano Peruano. Uno de esos sitios obligados era el lugar que hoy ocupa la ciudad de Yunguyo (Perú), que en aquellos tiempos se denominaba Yunga-Uyo, es decir la pascana o Plaza de los Yungas o Yungueños en esta pascana de Yunguyo crearon o recrearon como una parodia. la Danza de los Tundiques” Emilio Romero en su monumental Monografía del Departamento de Puno, hace más de ocho decenios, advertía el origen colonial del Tundique, la ejecución por parte de los aymaras y la registraba como danza puneña: “Tundiquis… de factura colonial. Los danzarines son parejas de hombres y mujeres entre los que uno de los indios se disfraza de zambo y mulato y caminan al son de una gaita hecha de un pinquillo y una vejiga inflada” (1928:212).

Los Negritos del 10 de Octubre es un conjunto emblemático del Tundique que se hacía presente en homenaje a San Francisco de Borja o “Tata Pancho”, patrono de Yunguyo. Sobre este conjunto Darío Pariente Guzmán comentaba: “Los Negritos de

10 de Octubre, la danza morena de Yunguyo, nació bajo la dominación española. Los campesinos de este pueblo en gestación aprendieron las danzas africanas y tropicales y los incorporaron a su repertorio telúrico con algunas modificaciones. Ahora, los mestizos han despojado a los campesinos el derecho a interpretarla” En la década del treinta, del siglo pasado, dejaban de participar en la Festividad de la Virgen de la Candelaria conjuntos de Tundique; por eso, en 1943 se informaba: “hace algunos años que muchos de esos bailes típicos han desaparecido, como el monótono ‘danzante’ de los múltiples cascabeles, los ‘Tundiques’, que con sus irónicos versos daban más de un mal rato a las autoridades de policía”. Tres décadas después, reaparecía esta danza en la fiesta patronal puneña; en 1968 intervenía Tundiques de Yunguyo; en 1970, Tundiques del Barrio Independencia; y en 1972, Tundiques del Barrio Orkopata. En 1959 en un certamen escolar concursaba un Tundique. En 1964, en el concurso de Ácora, participaba Tundiques de Tancani. En estos últimos años, en el Carnaval de Juliaca se presenta la Escuela de Arte José Carlos Mariátegui Zambos Tundiques.

LOS NEGRITOS Esta danza la crearon los negros que moraban en la hoy región Puno y en buena parte de la actual Bolivia. Por entonces, los de raza negra para el acompañamiento musical, por sus condiciones físicas en la alta planicie andina, utilizaron el tambor pequeño, el pito y en algunos casos el siku. Esta expresión coreográfica persistió en la República, pero ya no con los negros, sino con la población andina que parodiaba a los creadores de esta manifestación afroaltiplánica. Hasta hoy la podemos apreciar en diversas festividades de la región Puno, quedaron como: Negritos, Negros, Negros del Correo y Negro Viernes. A los Negritos se les vio en fiestas y en concursos de la región Puno. En el Certamen de Música y Bailes Regionales de 1934, que se desarrolló en Puno, intervenían los Negros del distrito de Chucuito; en 1947, en el Primer Concurso Folklórico Departamental, participaban los Negritos de Ichu; en 1970, en la Festividad de la Virgen de la Candelaria concursaban los Negritos de Ácora y dos años después los Negritos de la Isla Taquile. En Bolivia hubo varias agrupaciones dancísticas de negros. El primer conjunto que se institucionalizó es el Centro Tradicional Negritos del Pagador, fundado 12 de octubre de 1956. Cinco años después, el 11 de julio de 1961 nacía el Conjunto Folklórico Negritos Centralistas.

LOS CAPORALES EN EL PERÚ

La danza de los Caporales ingresó al Perú en junio de 1975, cuando los Urus del Gran Poder de La Paz participaron en la Fiesta del Inti Raymi del Cusco. Un año después, en octubre de 1976, la entidad pionera de los Caporales intervenía en el Estadio Guillermo Briceño Rosamedina de Juliaca, en el marco del I Festival Folklórico Internacional que se realizó con ocasión de las Bodas de Oro de la creación de la provincia de San Román; en 1977 volvían a Juliaca. Por entonces la novísima danza se difundía como Tuntuna.