Universidad Nacional De San Martin Facultad De Ciencias Economicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD-RIOJA TEMA: Éti

Views 47 Downloads 1 File size 856KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD-RIOJA

TEMA: Ética y moral (La conciencia moral de la persona)

Asignatura: Ética y Deontología Profesional

Docente: Ing. Mag. Hector Manuel Suarez Ríos

Estudiantes: Pérez Uchillan Zani Regalado Ruiz Rosmeri

RIOJA- PERÚ 2018

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

INDICE

I.

ÉTICA ................................................................ Error! Bookmark not defined. 1.1

CONCEPTO: ............................................... Error! Bookmark not defined.

1.2 ALCANCE: ...................................................... Error! Bookmark not defined. 1.3

FACTORES: ................................................ Error! Bookmark not defined.

1.4

VENTAJAS:................................................. Error! Bookmark not defined.

1.5 LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN EL TRABAJO: Error! Bookmark not defined. 1.6

VALORES ................................................... Error! Bookmark not defined.

1.7 LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES: CONSTRUYENDO «CONFIANZA» ..................................................... Error! Bookmark not defined. II Moral: ................................................................. Error! Bookmark not defined. 1.9

ALGUNAS PARADOJAS DE LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES: Error! Bookmark not defined.

1.10 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ÉTICA EN EL TRABAJO PROFESIONAL:.................................................... Error! Bookmark not defined. 1.11. UNA TIPOLOGÍA ÉTICA DE LAS ORGANIZACIONES: ENFERMAS, SANAS Y EXCELENTES: ..................................... Error! Bookmark not defined. III Conciencia moral de la persona ....................... Error! Bookmark not defined.

Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

2

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

I. ÉTICA 1.1 Concepto La palabra ética viene del griego “ethos”, que significa “costumbre”, por lo que la definición nominal de ética sería “la ciencia de las costumbres”. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humanos, sin interesarse en otros aspectos o enfoques Por lo tanto, podemos. determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos, y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto, podemos dar una definición real de la ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Esta definición abarca dos aspectos de la ética: uno de carácter científico y otro de carácter racional: a. El carácter científico La ciencia establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir cómo se va a comportar dicha realidad. La ciencia puede “predecir” el comportamiento de un objeto, debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis, y que gracias al método científico la hipótesis puede comprobarse. Sólo a partir de ese momento se puede hablar de un modelo fundamentado. El carácter científico de la ética queda fundamentado, entonces, en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa, que el hombre debe realizar. b. El carácter racional Lo determina el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional, ya que fundamenta sus modelos por medio de la razón. Esta razón nos proporciona causas, razones, y el porqué de la bondad en una conducta realizada. Se puede decir entonces que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas, y por lo tanto dignas de realizarse, como también de argumentar en contra de conductas malas (como por ejemplo el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.). 1.2 PRINCIPIOS ÉTICOS. Usualmente se definen cuatro principios éticos que son el punto de partida de cualquier argumentación que permita legitimar acciones y procedimientos.

Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

3

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

a) El principio de autonomía. Este principio establece que toda persona es libre de hacer lo que quiera mientras esto no infrinja o interfiera la libertad de otro. Todos somos libres, pero lo que distingue esta autonomía del uso perverso de la libertad es su carácter “universalizable”. Una opción moral es correcta si a la vez que se desea algo para uno se “puede querer” que eso sea una ley universal. La persona moral (que se adhiere a unos valores) justifica sus acciones, puede dar razones de por qué decidió hacer “A” en vez de “B”. Para poder escoger entre “A” o “B”, la ética parte del hecho de que el individuo es libre. Por eso la ética, como filosofía moral, se fundamenta en la libertad de los individuos en sus decisiones y acciones. b) El principio de no maleficencia. Este principio exige no hacer daño, y si no hay otra solución, se trata de crear el menor mal posible, especialmente a los que ya están en condiciones desfavorables. El objetivo es no crear nuevos males ni aumentar los ya existentes, entendiendo por mal todo aquello que nadie querría para sí y que, por coherencia con la universalización de la autonomía, tampoco se desearía para los demás. Se está perjudicando a otras personas cuando se atenta contra la ética de mínimos creando situaciones que nadie querría para sí ni para nadie, atentando contra bienes fundamentales reconocidos como derechos humanos. c) El principio de justicia. Este principio regula una distribución de los bienes fundamentales a los que todo ser humano debería tener derecho. Es un principio que ha recibido muchos enfoques, el más adecuado, a nuestro parecer, para sociedades plurales, abiertas y cambiantes es el inspirado en la teoría de la justicia de RAWLS, hay que garantizar igual libertad para todos y acordar que no es correcto tomar una decisión que empeore la situación de los que están peor; y en las aportaciones de APEL, HABERMAS y CORTINA20, según los cuáles para asegurarnos sobre la justicia de una decisión hay que contar con el consentimiento de todos los afectados, considerando que estos son libres para consensuar dicha decisión (que están en condiciones de información y simetría) y que comprenden todas las implicaciones de su aprobación. Por eso, este principio parte de los derechos humanos para lograr condiciones de información y simetría, es decir, unas condiciones en las que predomina la dignidad humana, donde existe la libertad y no donde prevalezca el hambre, la miseria, la enfermedad. d) El principio de beneficencia. El principio de beneficencia está presente en los escritos más antiguos, considerado por HIPÓCRATES a la vez que el de no maleficencia, recomienda perseguir el máximo bien posible, en el caso de la medicina, curar si es viable, o aliviar cuando no sea posible la cura.

Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

4

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

El principio de beneficencia complementa al de no-maleficencia: el primero parte de una visión positiva (busca hacer el bien, persigue lo que sería deseable) y el segundo parte de una visión negativa (busca no dañar o hacerlo en el menor grado posible). Este principio debe ser considerado posteriormente al de no maleficencia: primero no dañar y, luego, lograr la máxima felicidad. Sin embargo, el bien no siempre se percibe como tal por todo el mundo, y es importante recordar que no se puede imponer un bien moral: si no es deseado y es impuesto, no será ni bien ni moral. La beneficencia exige la autonomía y la justicia: el bien lo es por querido por el afectado 1.3 OBJETIVOS DE LA ÉTICA Como filosofía teórico práctica de la vida la ética tiene un doble objetivo: el objetivo material que es el del acto humano como fuente y como modo de llegar a los hábitos de costumbre, de personalidad, de ethos humanos. El objeto formal es el mismo acto humano considerado bajo la razón formal de su ordenabilidad por las normas o reglas de conducta: es la moral formulada. Puede haber y de hecho las hay diversas formulaciones o sistemas éticos, como los veremos luego, pero su objetivo siempre es el mismo: el ser moral, la teoría de la virtud, los valores morales, la teoría del bien en todos los aspectos, lo que sea conveniente para la realización integral de la persona y de la comunidad humana. Especificando un poco más, el objetivo de la ética como disciplina filosófica es: • Reflexionar sobre los principios según los cuales el hombre debe orientar su vida y de donde sacar las normas para su acción moral. • Los “actos” humanos, solo bajo el aspecto de la “bondad” o malicia moral en orden a un final o por ello establece leyes generales. Su objeto no es, pues, describir o analizar comportamientos específicos sino en orden al último fin, la plena realización de la persona y su armónica, pacífica productiva convivencia en sociedad. Enseña no lo que hace el hombre si no lo que debe hacer y por ello se dice que es ciencia del deber y se le llama también “deontología”, porque es el tratado de lo que se debe hacer, del deber. Bajo el ámbito de la ética solo caben las actividades específicas humanas, es decir, las racionales y libres. Lo que esta fuera del dominio de la libertad, está también por lo menos directamente fuera del dominio de la ética. • Redescubrir al ser humano en su valor moral, es decir, en su capacidad de escoger lo bueno, lo justo, lo conveniente y así capacitarse para juzgar las costumbres, las leyes y las actitudes y construir una personalidad autónoma apta para la cooperación. 1.4 DIVISIÓN DE LA ÉTICA 1.4.1 En razón del sujeto la ética se divide en:

Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

5

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

a. Individual o Personal: Indica cuales son los deberes de la persona actuando en soledad o dentro de los límites del hogar familiar, sin más relación con el exterior que las fundadas en los vínculos de familia y grupo social con quien vive. b. Profesional: son las normas que rigen no solo las relaciones de los profesionales entre sí, sino las relaciones de estos con los individuos o grupos sociales que están a su servicio. c. Social, grupal, familiar: la que rige los derechos y deberes de unas sociedad o grupo social con otros, las relaciones de estos para con sus súbditos y de estos para con las autoridades, las relaciones entre las instituciones y sus afiliados y miembros integrantes de las mismas y las obligaciones y derechos y cada uno de los miembros integrantes de una familia. 1.4.2 En razón de la fuente de moralidad se divide en: a. Ética Natural: la que se fundamente en la naturaleza misma del hombre, en su ser racional dotado de una conciencia y de una relativa autonomía con instinto, estímulos y voliciones o afectos y antipatías que debe encausar y satisfacer en forma conveniente y ordenada, pero que no se rige por leyes escritas o codificadas. b. Ética Social: La que se fundamente en las costumbres y leyes sociales que construye el bien común y responden a la realización del ser social del hombre. c. Ética Religiosa: La que se fundamenta en creencias y normas de carácter religioso pertenecientes a un credo o extractada de libros o creencias religiosas o emanadas de instituciones de carácter religioso. 1.4.3 Aristóteles fue el primero en dar una división de la ética. El la divide así: a. Monástica: la que se ocupa de la vida del individuo (Griego: monax = individual, singular). b. Económica: la que se ocupa de la vida de la sociedad doméstica, (griego: Oikos = casa, familia) c. Política: la que se ocupa de la sociedad civil. Esta tiene el lugar de prevalencia, pues “resulta manifiesta que la ciudad es una de las cosas que existen por naturaleza, ya que el hombre es por naturaleza un animal político” y resulta también que, quien por naturaleza y no por casos de fortuna carece de ciudad, está por debajo o por encima de lo que es el hombre, vivir humanamente es compartir la vida ciudadana. El que sea incapaz de entrar en esta participación común o que a causa de su propia suficiencia no necesite de ella, no es más parte de la ciudad, sino que es una bestia o un Dios. d. Religiosa: la que se ocupa de los deberes con la divinidad

1.5 Relaciones de la ética con otras ciencias del comportamiento.

Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

6

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

La ética, en cuanto ciencia, es una forma específica de conocimiento, dotada de reglas propias y se fundamenta en el postulado de la constancia de su objeto que es la moral, comprobable por la historia del hombre y de los pueblos. En miras de clasificar el ámbito específico de la ética y por justificar en cierto modo por qué la ética debe considerarse como disciplina autónoma y con características propias, haremos una breve relación con otras de las principales ciencias del comportamiento humano. A. Ética y Sociología Por influencias del positivismo, hay actualmente una marcada tendencia a reducir la ética a la sociología y esta tendencia se llama sociologismo. Obra de Augusto Comte y sobre todo de Emilio Durkhein, el sociologismo afirma que la moral es solamente un conjunto de fenómenos sociales, las normas de conducta se elaboran en la sociedad y luego la sociedad las interioriza. La presión social convierte esa norma en deber. El interior del individuo se modera a imagen y semejanza por medio externo. Por ello, se concluye que los fenómenos morales son fenómenos externos comprobables y por tanto objeto de la sociología B. Ética y Psicología Entre ética y psicología existen profundas conexiones que, sin embargo, no pueden conducirse a la confusión de objetivos o competencias. Conexiones o Relaciones Parte del objeto material de la psicología es también objeto de la ética: los actos humanos y sus consecuencias, los hábitos, la libertad, la voluntad, las pasiones o sentimientos, las tendencias, etc. A su vez, los hechos y fenómenos morales entran en el campo de constatación y análisis del psicólogo: el hecho de la conciencia moral, el remordimiento (complejo de culpa), el deber, el extravío, etc. Hay una profunda relación entre “Pathos” y el “ethos”. El psicólogo no puede entender al hombre sin penetrar al santuario de su vida moral donde se formulan sus ideales y se agotan las pasiones en lucha con tales ideales. Pero tampoco el moralista puede entrever la moral como norma y sobre todo como vida, sin tener en cuenta el mundo de la psicología humana dentro de la cual se formula ese orden moral. El moralista no debe perder de vista los datos de la psicología. C. Ética y Antropología Conviene distinguir adecuadamente la ética tanto de la antropología filosófica (psicología racional, psicología experimental o empírica), como de la antropología física, cultural y social o estudio científico del origen y desarrollo de las razas, conductas y costumbres del hombre en sociedad y factores determinantes de sus cambios. Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

7

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

Relaciones entre Ética y Antropología Filosófica. La antropología filosófica trata de la naturaleza, dignidad, derechos y destinos del hombre; fundamente racionalmente toda la teoría ética sobre la naturaleza y dignidad de la persona humana que son el punto de partida para toda teoría moral. La ética no es fruto de una convicción humana o de una ley estatal. Esta dada al hombre en y con su propia naturaleza. La antropología filosófica enseña que el hombre tiene derechos inalienables porque tiene un fin en sí mismo y no es un solo “medio” para alcanzar otros fines. Pero encuentra paradojas continuas y ajenas a su ser: cuerpo, espíritu: verticalmente abierto a Dios, horizontalmente abierto a los hombres; es una realidad existente, pero no completamente acabada e inmutable. Por ello, la libertad y el uso correcto de la misma es la tarea más importante del hombre y esto es lo que configura la ética. Relaciones entre Ética Y Antropología Cultural. Los antropólogos sociales han reconocido el hecho de que el comportamiento del individuo, su moral y su religión quedan determinados en gran parte por la sociedad en que viven, por la cultura, por los factores climáticos y geográficos y tratan de descubrir las leyes que gobiernan las relaciones humanas, estableciendo una serie de hipótesis que comprueban con estudios sobre sociedades existentes. En este sentido, la antropología positiva, como la psicología experimental y la sociología, pueden ser un valioso auxiliar de la ética, aunque hay el riesgo positivista de reducir la ética a una simple manifestación de cultura transitoria y relativa. D. Ética y Religión. Religión es un conjunto de creencias referentes a un orden de realidad superior o trascendental, así como a los comportamientos o conductas relacionadas con aquellas creencias. Toda religión consta pues, de un credo o dogma, de una moral y de un culto o rituales de veneración. Por ello, es valioso afirmar que en el sentido de moral como estructura o sea como conjunto de normas de comportamiento ético, toda religión o actitud religiosa es necesariamente o por lo menos pretende serlo, constitutivamente moral.

1.6 CLASES DE ETICA a) Ética normativa La ética descriptiva pone de relieve lo que la mayoría de la gente cree que es correcto o incorrecto, mientras la ética normativa pone el acento en describir lo que las personas deberían considerar bueno o malo.

Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

8

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

Por otro lado, la clasificación que realiza la ética normativa de las acciones humanas como adecuadas o inadecuadas la diferencia de la metaética, que estudia la naturaleza de las declaraciones morales y, también, la diferencia de la ética aplicada, la cual expone las reglas en contextos prácticos y que, por tanto, se ocupa de campos específicos del comportamiento humano y de discutir las respuestas debidas ante estas situaciones. Se refiere al aspecto de la ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y elaboración de las normas sociales, pero no con su seguimiento o cumplimiento, porque ya sería el aspecto fáctico de la ética. b) Ética aplicada La ética aplicada es, en palabras de Brenda Almond, co-fundador de la Sociedad de Filosofía Aplicada ", el examen filosófico, desde un punto de vista moral, de cuestiones concretas en la vida privada y pública que son materia de juicio moral". La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias áreas de la sociedad donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética, la ética de la comunicación, la ética del ciberespacio, etc. Éstos y muchos otros ámbitos, donde se lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida cotidiana, constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada. En una primera noción de ética aplicada, podría parecer redundante, puesto que la ética misma es una filosofía práctica, una filosofía de la acción; sin embargo, esa filosofía práctica que Sócrates ejerciera en el Ágora, quiere decir, en el centro de la vida ciudadana de Atenas, con el transcurso del tiempo fue poniendo cada vez más el acento en sus componentes teóricos, hasta casi reducirse en los últimos siglos a una reflexión sobre los fundamentos de las normas. c) Ética profesional La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que está en especial va destinada especialmente a las personas que ejercen una profesión u oficio en particular. La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien. La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente, tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal. Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

9

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el título que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el título en sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el título profesional más haya de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad. El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la persona y el respeto consigo mismo Ahora bien, nosotros como futuros Contadores Públicos, debemos acatar la ética como opción de vida, por el solo hecho de tener fe pública. Nuestras decisiones están respaldadas por las demás personas que creen fielmente en nosotros y en nuestra palabra. Por ello debemos seguir los principios básicos que nos competen como son: 1. La integridad 2. Objetividad 3. Independencia 4. Responsabilidad 5. Confidencialidad 6. Observar las disposiciones normativas 7. Competencia y actualización profesional 8. Difusión y colaboración 9. Respeto entre colegas 10. Y una conducta ética De nosotros depende nuestra profesión, si queremos ser profesionales integrales capaces de poner en práctica esta frase < haz lo que quieras >, siendo libres e independientes, racionales y objetivos; si logramos este objetivo seguro que los usuarios de la información jamás volverán a poner en duda de cuan éticos somos y gozaremos nuevamente de su confianza general, y volveremos a emitir un real fe pública.

II. LA MORAL Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

10

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

2.1 Concepto Se entiende por ‘acción moral’ cualquier acto que haya sido ejecutado obedeciendo a los mandatos de las leyes morales. Por tanto, no todas las acciones humanas son susceptibles de recibir una cualificación moral (por ejemplo, desde el punto de vista ético el estornudar no puede merecer ninguna valoración moral propiamente dicha, salvo que lo hagamos encima de una persona para fastidiarla, con lo cual lo valorable moralmente sería nuestra intención de dañar a esa persona, no el acto de estornudar en sí). Sólo podemos hablar de acciones morales o inmorales cuando cumplan al menos un conjunto de condiciones: - Ser una acción que afecte a normas, principios o valores morales. - Haber sido realizada con libertad, es decir, haber tenido la oportunidad de elegir entre varias opciones antes de realizar la acción. En el caso de que no exista esa libertad (por ejemplo, si alguien me obliga a realizar un acto apuntándome con un revólver), el individuo no puede ser considerado responsable moral de esa acción. - Que haya sido realizada voluntariamente y siendo consciente de los efectos que iba a producir esa acción. Por ejemplo, si yo realizo un acto y, sin que yo lo sepa, ese acto causa trastornos graves a otra persona, no puedo ser considerado responsable moral del daño causado involuntariamente. - Las intenciones o fines con los que yo he llevado a cabo esa acción, puesto que puede darse el caso de realizar un acto bueno en sí mismo, aunque las intenciones que motivaron ese acto fueran inmorales (por ejemplo, alguien que ayuda económicamente a una familia pobre, aunque lo hace con la secreta intención de obtener favores sexuales). O a la inversa: provocar un daño, aunque mis intenciones sean buenas. El filósofo Kant afirmó al respecto que sólo podían ser consideradas como buenas moralmente aquellas acciones que hubieran sido ejecutadas exclusivamente por puro respeto al deber moral, es decir, sin que nos moviera ningún interés particular en realizarlas. Según él, existen las ‘acciones conformes al deber’, las cuales no son estrictamente acciones morales, porque el fin que las motivó fue el interés personal y no el respeto al deber. Él mismo pone un ejemplo de ‘acciones conformes al deber’: un comerciante que no practica la usura puesto que mantiene bajos sus precios, pero lo hace para tener más clientes y enriquecerse, no porque considere que ésa es su obligación moral. Podemos decir que el objeto material de la moral son las costumbres y las conductas humanas, mientras que el objeto formal de la moral es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la actividad humana. A partir de estas definiciones, podemos destacar los elementos esenciales de la moral: Ante todo, se trata de un conjunto de normas, sin las cuales no es posible concebirla. Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

11

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

Estas normas tienen como propósito regular la conducta del hombre en la sociedad; además deben ser realizadas en forma consciente y libre, e interiorizadas por el sujeto; mediante ellas, el individuo pretende llegar a realizar el valor de lo bueno (Escobar, 1992).

2.2 CARACTERÍSTICAS A partir de lo anterior, podemos resumir las características de la moral en tres aspectos: a) La moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el Bien y lo que es el Mal. b) La moral formula los principios generales, porque según sus principios clasifica y juzga todos los hechos particulares que son propios de su campo. c) El fundamento de la moral es la razón, ya que los diferentes sistemas morales pueden establecer distintos principios, como su fundamento. Pero en el fondo de todos ellos se encuentra la razón que busca configurar y legitimar el respectivo sistema. Así cuando actuamos de una determinada manera, estamos actuando moralmente. No existe comportamiento humano fuera de la Moral. La Moral hunde sus raíces en la ética y

Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

12

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

particularmente en la Teología. Podemos afirmar que existen varias morales en el mundo, todas con arreglo a una religión. En nuestro caso, por ejemplo, la moral que rige la sociedad chilena está basada en la tradición judeocristiana. Por consiguiente, independientemente de nuestras concepciones personales, las normas morales en la sociedad que vivimos, están basadas en esa tradición. 2.3 Acto Moral: Requisitos Y Condiciones Que nuestros actos morales estén sujetos a criterios emanados de la moral cristiana no significa que deban ser juzgados por una iglesia. Nuestros actos morales son juzgados por tribunales civiles independientes. El acto moral debe, en primer lugar, ser un acto responsable. Para ser “responsable”, y ser susceptible de ser catalogado como bueno o malo, debe cumplir con cuatro requisitos:  Libre, se refiere a la capacidad de poder elegir.  Consciente, se refiere a la capacidad de saber lo que uno hace. Por ejemplo, un demente no está consciente de lo que hace.  Voluntario, es el hecho o la capacidad de querer hacer algo.  Maduro, se refiere a la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo. No podemos “responder” por un acto en el que no se cumplan estos cuatro requisitos.

2.4 LO AMORAL Su significación estricta es "aquello que carece de moral". Utilizando una expresión del filósofo Nietzsche, podríamos decir: "aquello que está más allá del bien y del mal". Es importante señalar que ‘amoral’ no significa lo mismo que ‘inmoral’, puesto que lo inmoral es algo contrario a lo moral, y es catalogado así por comparación con las normas morales. Sin embargo, lo amoral se encontraría tan alejado de lo inmoral como de lo propiamente moral. En filosofía, ‘amoral’ también se suele utilizar como calificativo que acompaña a todas aquellas disciplinas que tratan los hechos sin valorarlos desde una perspectiva ética o social. Por ejemplo, con la expresión "el conocimiento científico es amoral" queremos significar que estudia los hechos prescindiendo de cualquier valoración moral. Se ha discutido si existen o no individuos ‘amorales’, esto es, que carezcan de cualquier norma moral. En general, se acepta que no pueden existir, puesto que toda persona se guía por uno u otro código de conducta que lleva implícito ciertos valores morales. Ni siquiera los psicópatas con graves alteraciones emotivas y conductuales carecerían de normas y valores propios. Únicamente en el caso de personas con gravísimas deficiencias mentales, y por tanto carentes de una mínima racionalidad, podríamos hablar de individuos amorales. 2.5 LA DOBLE MORAL Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

13

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

Expresión que se aplica para reflejar casos donde un individuo mantiene una conducta contradictoria en el ámbito moral, de tal manera que actúa de una u otra forma en situaciones similares dependiendo de su propio beneficio. Por ejemplo, alguien se declara contrario al aborto por motivos morales; sin embargo, cuando una hija suya, menor de edad, queda embarazada de manera causal y no deseada, autoriza y financia el aborto. La expresión se utiliza especialmente para expresar contradicciones entre lo que un individuo defiende públicamente (ética pública) y lo que hace en privado (ética privada). Así, es frecuente que numerosas personas actúen moralmente en su vida privada de manera diferente a lo que proclaman en público. En tales casos, hablamos de doble moral o moral hipócrita. También cuando un individuo defiende la existencia de ciertas normas morales para todos los demás o para los que no son como él, y sin embargo no se aplica las mismas normas a él mismo. 2.6 TIPOS DE MORAL 2.6.1 Moral fundamental. Teología moral fundamental es la reflexión teológica del comportamiento humano responsable, en cuanto catalogable como bueno o malo. Juicio que tiene en cuenta no sólo la reflexión racional, sino que tiene como base los contenidos de la revelación y de la fe. Aspecto que la diferencia de la ética filosófica la constituye en una disciplina de la teología. Desde el magisterio de Juan Pablo II presenta la definición eclesial de la teología moral fundamental: “La reflexión moral de la Iglesia, hecha siempre a la luz de Cristo, el “Maestro bueno”, se ha desarrollado también en la forma especial de las ciencias teológicas llamada teología moral; ciencia que interpela la divino Revelación y responde a la vez a las exigencias de la razón humana. La teología moral es una reflexión que concierne a la “moralidad”, o sea, al bien y al mal de los actos humanos y de la persona que los realiza, y en este sentido está abierta a todos los hombres; pero es también teología, en cuanto reconoce el principio y el fin del comportamiento moral en Aquel que “solo es bueno” y que, dándose al hombre en Cristo, le ofrece la bienaventuranza de la vida divina”. 2.6.2 Moral social. La dimensión de la persona no responde a una diferencia de la estructura, sino de su falta de vocación existencial. Muchas personas pierden el sentido de la vida, y la suceder esto, pierden del todo su nivel de exigencia, porque llegan a parecer islas en medio de un mundo que por momentos parece no ser de ellos. Muchos viven creyendo que el mundo se lo convierte a base de sueños, otros a base de armas, y existen los que piensan que la vida es solo el recorrer de lapsos de tiempo. Pero la vida va más allá, va por la vía de la autorrealización.

Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

14

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

La moral social es el encuentro entre las personas y exige la convivencia organizada porque la convivencia garantiza el encuentro. La elaboración de la moral social del momento es un reto o un desafío frente al grito de varias víctimas de la violencia, ante las personas que con la pérdida de un ser querido pierden tanto la perspectiva de vida personal como la de vida comunitaria. La pobreza como lo dice puebla es un obstáculo para la convivencia pacífica, porque la necesidad de alimento es la base de la disputa de la muchedumbre que piensa en calmar sus necesidades con las sobras de los poderosos. La sociedad desea comprender cuál es el rumbo de su existencia, por eso el hombre de nuestro tiempo especialmente el pensador, debe guiar a la humanidad a la vivencia de su propia existencia, que se convenza que no es el único que existe y que su comportamiento afecta tanto el entorno como las relaciones. Es competencia del hombre de nuestro tiempo vivencia su corporeidad, su ser en el mundo, hacerse uno con los otros, alteridad, ser sociable, pero en comunidad, desde el aspecto cristiano ser ágape. La moral atraviesa en determinadas épocas por momentos de mayor aceptación o de crisis. Pero desde mediados del siglo XX se ha puesto en cuestión a la vez los comportamientos morales y su legitimación. Han surgido nuevos problemas comunes a la humanidad que requieren de nuevos instrumentos teóricos para solucionarlos: igualdad de todos los hombres, supervivencia de la humanidad, desnivel en el desarrollo de los países, el destino del desarrollo tecnológico. Todo esto no ha acabado con la moral; más bien unos comportamientos han desaparecido y han surgido otros, como el capitalismo avanzado e intervencionista y la difusión de los medios de comunicación de masas. Todo ello obliga a elaborar una teología moral social. Para construir la moral social es necesario comprender el fenómeno moral actual y sus raíces. En el fundamento de dicha moral se encontrará, a su vez, el fundamento de toda la moral y de la moral de la persona que mira a la sociedad. En el proceso fenomenológico de la experiencia moral en su vertiente social ha de considerarse los siguientes estadios En la experiencia moral del hecho social se dan unas implicaciones: sociales, personales, familiares, institucionales, etc. Se debe considerar seriamente la reconstrucción de las bases de la convivencia civil y del desarrollo económico. En toda experiencia moral el sujeto quiere ser reconocido como tal. En la experiencia moral el propio sujeto se esfuerza por actualizar su propio conocimiento íntimo en el reconocimiento de los demás sujetos. En la experiencia moral debe aparecer el compromiso individual y colectivo y su consecuente responsabilidad. En la experiencia moral debe tenerse en cuenta su historicidad, su proceso. El hombre es un ser social, necesita de la convivencia con sus semejantes para realizar su propia vocación personal, encuentra su propia identidad en el diálogo. El carácter social del hombre se afirma de un modo radicalmente superior al que puede reconocerse en Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

15

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

algunas especies animales. Fenómenos que consideramos tan comunes como la comunicación, que se realiza a través del lenguaje, o la misma necesidad que cada persona experimenta respecto de los otros (tanto en el plano corporal como en el espiritual), son algunos hechos que hablan del carácter esencialmente comunitario de la persona. De ahí que cuando el hombre se ve privado de la sociedad, no se le despoja sólo de un complemento importante, sino que se le impide alcanzar su propia condición de hombre. La moral social trata de analizar, desde la luz de la revelación y con la ayuda de las ciencias sociales, las exigencias de esa vida en sociedad. De ellas se ha ocupado desde su origen la reflexión cristiana. Posteriormente, en particular a raíz de los cambios decisivos que dan lugar al nacimiento de las sociedades modernas, los pontífices se ocuparon, sobre todo desde fines del siglo XIX, de iluminar con la luz del evangelio las circunstancias cambiantes de ese vivir social. De este modo, fue configurándose un cuerpo de doctrina, de principios morales y de aplicaciones a casos particulares, que alcanzó la denominación de "doctrina social de la Iglesia" (DSI). 2.6.3. Moral de las comunicaciones. Muchos pueden ubicar la moral de las comunicaciones dentro de la moral social, u otros dentro de la moral de la persona, yo quiero darle su propio apartado, porque creo que en el mundo en el que estamos viviendo a este tipo de moral se le debe poner mucha atención. Las generaciones actuales no cesan de sumergirse en las comunicaciones, buscando dentro de este círculo una felicidad efímera que los lleva al desorden toral. La masa de las telecomunicaciones por momentos es un bien, pero sui no se sabe manejar se convierte en un caballo sin freno, al que es difícil domar. Veamos también la posición de la Iglesia y los medios de comunicación social. La Iglesia católica, fundada por nuestro Señor Jesucristo para la salvación de todos los hombres, y por lo mismo que está obligada a la evangelización de toda criatura, considera parte de su misión servirse de los instrumentos de comunicación social para predicar a los hombres el mensaje de salvación y enseñarles el recto uso de estos medios. A la Iglesia, pues, corresponde el derecho natural de usar y poseer todos los instrumentos de este orden en cuanto sean necesarios o útiles para la educación cristiana y para toda su obra de la salvación de las almas, y corresponde, pues, a los sagrados pastores el deber de instruir y gobernar a los fieles de modo que éstos, sirviéndose de dichos instrumentos, atiendan a su propia perfección y salvación, así como a la de todo el género humano. Por lo demás, corresponde principalmente a los laicos penetrar de espíritu cristiano esta clase de medios a fin de que respondan a la gran esperanza del género humano y a los designios divinos. Para el recto uso de estos medios es absolutamente necesario que todos los que se sirven de ellos conozcan y llevan a la práctica en este campo las normas del orden moral. Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

16

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

Consideren, pues, la especial naturaleza de las cosas que se difunden a través de estos instrumentos, según la peculiar naturaleza de cada uno; tengan, a la vez, en cuenta, las circunstancias o condiciones todas, es decir, el fin, las personas, el lugar, el tiempo y demás datos que entran en juego en los diversos medios de comunicación, y aquellas otras circunstancias que pueden hacer perder su honestidad o cambiarla; entre las cuales el carácter específico con que actúa cada instrumento, es decir, su propia fuerza, que puede ser tan grande que los hombres, sobre todo si no están formados, difícilmente sean capaces de advertirla, dominarla y, si llega el caso, rechazarla. Recta conciencia en el uso de los medios de comunicación social En necesario, más que nada, que todos los interesados, en la utilización de estos medios de comunicación se formen recta conciencia sobre tal uso, en particular por lo que se refiere a algunas cuestiones agriamente debatidas en nuestros días. La primera cuestión se refiere a la llamada información, a la obtención y divulgación de las noticias. Es evidente que tal información, por razón del moderno progreso de la sociedad humana y por los más estrechos vínculos entre sus miembros, resulta muy útil y, las más de las veces, necesaria, pues el intercambio público y puntual de noticias sobre acontecimientos y cosas facilita a los hombres un conocimiento más amplio y continuo de la actualidad, de modo que puedan contribuir eficazmente al bien común y al mayor progreso de toda la sociedad humana. Existe, pues, en el seno de la sociedad humana el derecho a la información sobre aquellas cosas que convienen a los hombres, según las circunstancias de cada cual, tanto particularmente como constituidos en sociedad. Sin embargo, el recto uso de este derecho exige que la información sea siempre objetivamente verdadera y, salva la justicia y la caridad, íntegra; en cuanto al modo, ha de ser, además, honesta y conveniente, es decir, que respete las leyes morales del hombre, sus legítimos derechos y dignidad, tanto en la obtención de la noticia como en su divulgación; pues no toda la ciencia aprovecha, "pero la caridad es constructiva" (1 Cor., 8,1). Primacía del Orden moral Una segunda cuestión se plantea sobre las relaciones que median entre los llamados derechos del arte y las normas de la ley moral. Dado que, no rara vez, las controversias que surgen sobre este tema tienen su origen en falsas doctrinas sobre ética y estética, el Concilio proclama que la primacía del orden moral objetivo ha de ser aceptada por todos, puesto que es el único que supera y congruentemente ordena todos los demás órdenes humanos por dignos que sean, sin excluir el arte. Pues solamente el orden moral abarca, en toda su naturaleza, al hombre, hechura racional de Dios y llamado a lo sobrenatural; y cuando tal orden moral se observa íntegra y fielmente, le conduce a la perfección y bienaventuranza plena. Por otra parte, la narración, descripción y representación del mal moral, puede, sin duda, con el auxilio de los medios de comunicación social, servir para conocer y descubrir mejor al hombre y para hacer que mejor resplandezca y se exalte la verdad y el bien mediante oportunos y logrados efectos dramáticos; sin embargo, para que no produzcan mayor daño que utilidad a las almas, han de someterse plenamente a las leyes morales, sobre Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

17

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

todo si se trata de cosas que merecen el máximo respeto o que incitan más fácilmente al hombre, inclinado por la culpa original, a deseos depravados. 2.6.4. Moral socioeconómica. La moral socioeconómica es una parte de la teología moral que busca hacer la lectura ética de la realidad socioeconómica, que expresa a la realidad del hombre con vienes de la tierra. La moral socioeconómica va ligada a la moral de la persona y la moral fundamental ya que el discurso moral afecta a la persona entendida como ser social. El hombre siempre está en la constante búsqueda de una seguridad económica, más aún en los tiempos actuales donde el hombre es regido por unos parámetros que la misma sociedad crea, estos parámetros hacen que se dé la lucha de clases, los unos por mantenerse en la sima, y otros por escalar, la ética ara que esta lucha se dé bajo unos principios, y no bajo la destrucción de la persona. 2.6.5. Moral de la persona “La moral de la persona no es una moral individual, frente a otras, es la aglutinación de vanos problemas ético en torno a una realidad de la persona, los cuales deben ser solucionados en clases sociales. Es descubrir el flanco ético en la elaboración ética de lo que nos interesa considerar, pero para hacer dicho estudio se debe tener en cuenta a la sociedad, porque de ella sale el individuo particular. La persona debe ser tomada como un todo, pero individual, guiados por otras disciplinas que nos iluminen el querer personal de un quehacer particular en cuanto a la moral”. 2.6.6. La Teología Moral Es la parte de la Teología que estudia los actos humanos, a la luz de la razón iluminada por la fe, en orden a conocer la manera en que deben ser realizados, a fin de que sirvan para la gloria de Dios y realización del hombre. Es la reflexión científica, desde los datos que ofrece la Revelación, sobre la actividad moral humana en cuanto respuesta a la vocación cristiana. Centra su atención, por tanto, en las conductas humanas realizadas libre y responsablemente, en cuanto son capaces de ordenar a Dios como fin sobrenatural. La vida moral, constituida por múltiples y variados actos singulares, es, sin embargo, una. También los es la Teología como ciencia que trata de esa actividad moral humana. Pero esa actividad, objeto de la Teología Moral, puede ser considerada desde ámbitos o perspectivas diversas y, como consecuencia, dar lugar a partes o tratados diversos dentro de la unidad de la Teología Moral (Teología Moral Fundamental; Teología Moral Especial, dividida a su vez en Moral Teologal, Moral de la Persona y Moral Social).

Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

18

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

Moral de la Persona es la parte de la Teología Moral que estudia la actividad moral humana desde la consideración de la persona que responde a la vocación cristiana. No se puede olvidar que la dimensión ética es una característica propia del obrar moral; es decir, que la persona está implicada siempre, en la totalidad de sus dimensiones, en cada una de las acciones que realiza. Y en este sentido hay que decir que toda la actividad moral es de la persona. Por otro lado, se debe tener también presente que, como creada "a imagen de Dios" que "es Amor", la persona humana es un ser constitutivamente abierto a la relación y comunión con Dios y con los demás, de tal manera que sólo se realiza como tal (y, en consecuencia, llega a la perfección a la que está llamada) en la medida que ama, es decir, desarrolla su existencia como donación. A la vez, sin embargo, en los actos que el hombre realiza es posible distinguir (sólo a nivel de discurso y de acuerdo con el ámbito más directo de relación) los que se refieren a Dios, a los demás y a uno mismo. De este último ámbito se encarga la Moral de la Persona. Se puede definir, por tanto, como la parte de la Teología Moral que trata sobre el obrar moral directamente relacionado con la persona como sujeto singular y en cuanto que, gracias a ese obrar, puede hacer de su existencia cristiana (o llamada a serlo) una respuesta adecuada a la vocación de hijo de Dios. Ocupándose de los actos humanos desde la perspectiva de la persona (considerada como sujeto de la acción moral y también como regla o referente normativo de la moralidad) trata de aquellos actos que, referidos más directamente a la persona como sujeto singular, sirven para su realización personal en conformidad con el designio salvador de Dios. 2.6.7. Moral sexual. La sexualidad en el contexto actual se convierte para muchos en un mito que se cierra al solo hecho del contacto sexual, las familias omiten de sus diálogos el tema, como lo oculto, es como el sótano al que nadie quiere entrar por temor o en la mayoría de los casos por ignorancia. Pese a que las naciones han implementado en su educación temas, talleres de sexualidad, es un mito hablar del tema en la actualidad. La sexualidad abraza todos los aspectos de la persona humana, en la unidad de su cuerpo y de su alma. Concierne particularmente a la afectividad, a la capacidad de amar y de procrear y, de manera más general, a la aptitud para establecer vínculos de comunión con otro. La sexualidad va muy ligada a la dignidad de la persona, es respetar, tanto mi personalidad, como mi corporeidad, como un todo. La moral sexual es en este sentido es abrazar el ser en su totalidad, sexo como definición perfecta y sexualidad como relación personal y social. Al crear al ser humano hombre y mujer, Dios confiere la dignidad personal de manera idéntica a uno y a otra. A cada uno, hombre y mujer, corresponde reconocer y aceptar su identidad sexual. Con respecto a lo que hemos dicho podemos definir el sexo como el modo en que uno es humano = varón o mujer Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

19

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

Y la manifestación externa de la sexualidad = aparato genital y rasgos sexuales secundarios. La mala vivencia de la sexualidad juvenil pone en grave peligro la duración permanente y la felicidad de la futura propia familia; la mala vivencia de la sexualidad lleva a ver a la mujer como un juguete con el que pasar un lindo rato. La futura esposa puede terminar siendo un juguete más de la lista, no menos desechable que los demás. Se degrada la dignidad humana de cada mujer y ya no se la ve desde el amor sino desde el egoísmo. Y lo que se dice de la mujer puede decirse igual del varón. Es pues que la Teología Moral es la parte de la Teología que estudia los actos humanos, a la luz de la razón iluminada por la fe, en orden a conocer la manera en que deben ser realizados, a fin de que sirvan para la gloria de Dios y realización del hombre. Es la reflexión científica, desde los datos que ofrece la Revelación, sobre la actividad moral humana en cuanto respuesta a la vocación cristiana. Centra su atención, por tanto, en las conductas humanas realizadas libre y responsablemente, en cuanto son capaces de ordenar a Dios como fin sobrenatural. III Conciencia moral 3.1 Concepto La conciencia moral es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Es la capacidad de juzgar no solo nuestras acciones, sino también las de los demás, como buenas o malas. Solo el ser humano es sujeto de actos morales o inmorales; por lo tanto, podemos decir que la conciencia moral es una función de la persona. la conciencia moral es la que orienta la conducta en la dirección que la persona, de acuerdo a sus principios, considera correcta. Juez de nuestras acciones Para juzgar y dirigir las acciones la conciencia se sirve de principios, es decir, de la moral con la que cada persona rige su vida. Estos principios que forman la moral son los que trajo de su hogar, y los que fueron adquiriendo e imponiéndose racional y libremente. Conducta moral e inmoral

Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

20

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Etica y Moral (La conciencia moral de la persona)”

Sabemos que algunas personas tienen una conducta moral y que otras no; por lo tanto, podemos decir que la misma persona es el sujeto de la conducta moral, porque la conciencia moral es la que capacita al ser humano para captar y vivir los valores morales. Su desarrollo y perfección dependen de la personalidad de cada uno, pero una vez que esto se logra, la conciencia moral es indeleble; es decir, sabe distinguir entre el bien y el mal. Los juicios y la conciencia moral La conciencia juzga el hecho antes y después del acto moral. Los juicios previos establecen los principios; por ejemplo, sabemos que hay que hacer el bien y evitar el mal; es decir se juzga que, si un acto es bueno, debe ser realizado; si es malo, debe ser evitado. Después del acto, la conciencia acepta el hecho si fue bueno, pero si fue malo, lo rechaza; juzga también si el acto fue digno de recompensa o de castigo. Si fue malo sabe que tiene la obligación de reparar los males causados. Acto de voluntad El ser humano elige hacer el bien o el mal; es decir, su voluntad depende de su conciencia. Por ejemplo, dos personas observan que un bombero entra a un edificio en llamas para salvar la vida de un niño. Una de ellas valora el riesgo y la bondad del bombero, cuyo objetivo en este caso es arriesgar su propia vida por el prójimo. La otra persona juzga que es una locura exponerse al gran peligro de perder la vida para salvar la de otro. Cada uno juzgó de acuerdo con sus principios. Eso es conciencia moral. IV BIBLIOGRAFIA https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Moral_y_%C3%89tica.pdf Rodríguez Carrillo, Silvia M. (2011). Formación ética y ciudadana. 8. º grado. Asunción: Vazpi SRL.

Universidad Nacional de San Martín – Rioja

Escuela Profesional de Contabilidad

21