Universidad Nacional De Chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS LICENCIATURA EN CIENCIAS

Views 146 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA CATEGRA INTEGRADORA: DESARROLLO CURRICULAR PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES. TEMA: EL PROCESO DIDÁCTICO METODOLÓGICO EN EL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO EN LA UNIDAD EDUCATIVA “LICEO POLICIAL”. DOCENTE: MGS. FÉLIX ROSERO CURSO: TERCER SEMESTRE AUTORES: 

Barahona Cristhian



Paucar Johanna



Fiallos Daniela



Quispe Marisol



Heredia Jacob



Robalino Paola



Paredes Mónica



Villegas Gabriela

OCTUBRE 2018 - MARZO 2019

ÍNDICE Portada Capítulo I .............................................................................................................................. 4 1.

Marco Referencial ........................................................................................................ 4 1.1.

Planteamiento del Problema ................................................................................................ 4

1.2.

Formulación del Problema .................................................................................................. 5

1.3.

Objetivos ............................................................................................................................. 6

1.3.1.

Objetivo General. ........................................................................................................ 6

1.3.2.

Objetivos Específicos. .................................................................................................. 6

1.4.

2.

Justificación......................................................................................................................... 7

Marco Teórico .............................................................................................................. 8 2.1.

Antecedentes ....................................................................................................................... 8

Introducción ........................................................................................................................... 8 Antecedente 1 ............................................................................................................................. 8 Antecedente 2 .................................................................................................................................. 9 Antecedente 3 ........................................................................................................................... 11 2.2.

Proceso Didáctico Metodológico ...................................................................................... 12

2.2.1.

¿Qué es un proceso? ................................................................................................. 12

2.2.2.

Características de un proceso ................................................................................... 12

2.2.3.

Clases de procesos: ................................................................................................... 13

2.2.4. ¿Qué es la Didáctica? .......................................................................................................... 15 2.2.5. Características ............................................................................................................... 16 2.2.6. Didáctica Constructivista ................................................................................................. 18 2.2.7. Estrategias constructivistas ............................................................................................. 18 2.2.8.

¿Qué es la Metodología?........................................................................................... 19

2.2.9.

Tipos de Metodología................................................................................................ 20

2.2.10.

La Metodología Activa y Participativa ....................................................................... 21

2.2.11.

¿Cuáles son los beneficios de la metodología activa? .............................................. 22

2.2.12.

Metodologías educativas utilizadas habitualmente ................................................. 23

2.2.13.

Teorías del Aprendizaje ............................................................................................. 24

2.3. Perfil de Salida del BGU ....................................................................................................... 27 2.3.1. ¿Qué es perfil?................................................................................................................ 27

2.3.2. Tipos de Perfil ................................................................................................................. 28 2.3.3. El perfil de salida del Bachillerato General Unificado .................................................... 30

3.

Marco Metodológico .................................................................................................. 33 3.1. Métodos .................................................................................................................................. 33 3.2. Tipo de Investigación: ............................................................................................................ 34 3.3.

Población: .......................................................................................................................... 35

3.4.

Muestra:............................................................................................................................. 35

3.5.

Técnicas e Instrumentos de Recolección........................................................................... 35

3.5.1. Técnica............................................................................................................................ 35 3.5.2. Instrumento..................................................................................................................... 36

Capitulo II .......................................................................................................................... 37 1.

Análisis de resultados ............................................................................................................ 37

Capítulo III......................................................................................................................... 43 1.

Conclusiones ......................................................................................................................... 43

2.

Recomendaciones .................................................................................................................. 44

3.

Bibliografías: ......................................................................................................................... 46

4.

Anexos................................................................................................................................... 49

Capítulo I

1. Marco Referencial 1.1.Planteamiento del Problema La Didáctica es la ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanzaaprendizaje. Para estudiar este

método es necesario referirse a otro, estrechamente

relacionado con él, que posee un carácter más abarcador y se denomina procedimiento pedagógico. En cuba la metodología utilizada desempeñan un papel esencial en su interacción con el resto de los componentes, para garantizar el logro de los objetivos que se proponen. Los métodos de enseñanza-aprendizaje responden a las interrogantes: ¿Cómo desarrollar el proceso?, ¿Cómo enseñar? y ¿Cómo aprender? Están en estrecha relación con los factores del proceso y al tipo de contenido. Se puede afirmar que el trabajo de un docente es de calidad cuando logra el cumplimiento de los objetivos propuestos, mediante la utilización de técnicas y formas de organización que optimicen tiempo y recursos, entre otros aspectos, con la participación activa y consciente de sus estudiantes. (Scielo, 2010)

El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador. Además el constructivismo es una propuesta epistemológica que surge en oposición al positivismo del conductismo y el procesamiento de la información; que se basa en la concepción de la realidad en una construcción interna, propia del individuo. Considerando los aspectos del constructivismo en la pedagogía, es posible plantearse en

consecuencia que el objetivo de la enseñanza, desde esta postura es el de que los estudiantes construyan un conocimiento significativo; alcancen la comprensión cognitiva para favorecer el cambio conceptual, considerando las condiciones emocionales, tanto del educador como del estudiante, para lograr niveles satisfactorios de adaptación al contexto y un adecuado bienestar.

El proceso didáctico metodológico utilizado en la Unidad Educativa “Liceo Policial” es un método claro y preciso de diseño del proceso de aprendizaje, utilizan una metodología aplicada al desarrollo en el aula. Por lo tanto, el papel del alumnado en el tiempo de permanencia en la clase era totalmente dinámico. Por otro lado rescataba el aprendizaje por descubrimiento basado en la observación, que puede ser guiado

por el maestro o

autónomo, donde el alumno en algunas circunstancias es el propio guía. Es una escuela activa que busca preparar al estudiante para la vida y para su contexto, de tal forma que este le sirva como objeto de estudio y a su vez pueda contribuir en su transformación. Este tipo de pedagogía rescata la importancia del ser humano en el proceso educativo como perteneciente a una sociedad y a una cultura, donde el instituto empieza a tener sentido como posibilidad de cambio. 1.2.Formulación del Problema ¿Cómo es el Proceso Didáctico Metodológico en el cumplimiento del Perfil de Salida del Bachillerato General Unificado en la Unidad Educativa “Liceo Policial”?

1.3.Objetivos 1.3.1. Objetivo General. 

Analizar el proceso didáctico metodológico en el cumplimiento de perfil de salida del bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “Liceo Policial”.

1.3.2. Objetivos Específicos. 

Identificar el proceso didáctico metodológico por los docentes.



Relacionar el cumplimiento de perfil de salida en el proceso didáctico utilizado.



Explicar los resultados obtenidos en cuanto al proceso metodológico.

1.4.Justificación El proyecto sobre el Proceso Didáctico Metodológico en el Cumplimiento del Perfil de Salida del Bachillerato General Unificado “UNIDAD EDUCATIVA LICEO POLICIAL” se realizó con el fin de conocer las diferentes metodologías que los docentes aplican a los estudiantes de este establecimiento. Por lo tanto ha permitido constatar el aporte de los docentes hacia los aprendices en su formación personal que ayudará a complementar a partir de tres valores fundamentales como son: la justicia, la innovación y la solidaridad mediante los cuales vamos a observar el desenvolvimiento del proceso de enseñanza, aprendizaje como es su forma de estudio, el desarrollo del maestro, la forma de impartir la clase, los métodos utilizados que se dan en las aulas de la “UNIDAD EDUCATIVA LICEO POLICIAL”.

Tiene como fin beneficiar a los estudiantes a la distribución de materiales didácticos de los docentes mediante el método del arte como manera de expresar, comunicar, crear y explorar la estética, desarrollada con una variedad de procesos cognitivos, juega un papel fundamental en los estudiantes para así definir las capacidades que los alumnos han adquirido al concluir los 13 años de educación obligatoria, en los niveles de básica, y los aprendizajes obtenidos en las diferentes áreas establecidas en el currículo del Ministerio de Educación.

2. Marco Teórico 2.1.Antecedentes Introducción El proceso didáctico metodológico trata acerca de una técnica ordenada, no debe llamarse metodología a cualquier procedimiento, pues se trata de un concepto que en la gran mayoría de los casos resulta demasiado amplio, depende de los postulados que el investigador considere válidos y proponga poner en práctica, tal puede ser el caso de un proceso didáctico, ya que en semejanza al proceso metodológico este contiene actividades ordenadas e independientes entre sí, además de que son acciones integradas que debe seguir el docente dentro de este proceso

Antecedente 1 Tema: Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando – Valle del Cauca Autor: Sair García Ibarra Resumen: Trabajo final de interpretación cualitativa, que tomó principalmente elementos metodológicos del estudio de caso y la investigación por encuesta, utilizados para analizar las metodologías implementadas actualmente para la enseñanza de las ciencias naturales, en los colegios oficiales de la zona rural del municipio de Obando en el Valle del Cauca, junto con su impacto en la población estudiantil. Se encontró predominancia de métodos de enseñanza de tipo tradicional, con algunas aproximaciones a nuevas metodologías,

permitiendo concluir que las condiciones de la zona, junto con la falta de recursos, son los principales obstáculos que limitan el desarrollo de metodologías más significativas, para el proceso de enseñanza aprendizaje; por otra parte esta situación, ha generado apatía y falta de motivación hacia la escolarización. Recomendándose un proceso de socialización y reflexión en torno a diversas estrategias y alternativas encaminadas hacia la transformación de la práctica docente y la interacción con los estudiantes, aprovechando el contexto rural y orientado hacia la generación de procesos más dinámicos, en pro de la motivación del estudiantado y el aprendizaje significativo. (Sair García Ibarra) Conclusión: Se cumplieron a cabalidad los objetivos iniciales de la investigación, al poderse efectuar un diagnóstico de las metodologías utilizadas actualmente, por los docentes, para la enseñanza de las Ciencias Naturales, en la zona rural del municipio de Obando, Valle del Cauca y por otra parte, analizar la percepción los alumnos, en lo referente a estas metodologías, generándose diversas recomendaciones, las cuales se expondrán en el apartado de Recomendaciones. Antecedente 2 Tema: Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Resumen Este artículo tiene como finalidad presentar resultados de investigación sobre la estrategia didáctica, como una competencia del docente encargado de la formación del técnico laboral, profesionales que no poseen formación pedagógica. El estudio se orientó desde los

métodos cualitativo y cuantitativo, mixtura que permitió la comprensión del problema de investigación, bajo la lógica de sus diseños, las aplicaciones metodológicas y sus aspectos éticos, además de los lineamientos de las investigaciones etnográfica y descriptiva; tomando como referencia, primero, la revisión teórica acerca de los procesos de enseñanzaaprendizaje que se integran a través de estrategias didácticas como competencia docente, que sumergen al estudiante en los contextos laborales reales; segundo, las concepciones que sobre el tema aportaron los docentes mediante entrevista guiada; y tercero, las concepciones de los estudiante a través de encuesta cerrada. La interpretación y el análisis de los resultados, permite concluir que los docentes del nivel técnico laboral son excelentes profesionales en su área de formación específica, pero con carencias significativas en su desempeño pedagógico; por supuesto, la competencia docente de estrategias didácticas no se evidencia en su desempeño como docente. Conclusiones: 

Teniendo en cuenta que los docentes del Centro de Estudios Técnicos son profesionales que no tienen formación pedagógica, se observa que la concepción de lo que implica ser docente bajo el enfoque de competencias está en proceso de construcción, que va evolucionando en sus prácticas dentro y fuera del aula; el concepto es aún confuso, ya que combinan dentro del concepto las funciones del docente tradicional con las prácticas actuales que el docente de educación técnica realiza; no hay un concepto claro y un conocimiento preciso de lo que un docente dentro de sus funciones debe ejercer.



El desarrollo de estrategas didácticas, como una competencia docente que deben poseer los formadores de los estudiantes del programa Técnico Laboral en Sistemas

del Centro de Estudios Técnicos, no se evidencia en su desempeño. El docente se limita a preparar un discurso de un tema y dejar trabajos de consulta o actividades 92 Isabel Hernández Arteaga, Jesús Recalde Meneses, José Alberto Luna latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 11 (1): 73-94, enero-junio de 2015 grupales o individuales, una estrategia que no garantiza que un conocimiento se asimile, se comprenda, se critique o se transforme, y además, tampoco es posible garantizar el éxito en el logro de las competencias laborales de los estudiantes. (Arteaga, y otros, 2015)

Antecedente 3 Tema: Uso adecuado de estrategias metodológicas en el aula. Resumen: Este artículo, además de ofrecer algunas sugerencias prácticas para el uso adecuado de estrategias en el aula (el uso de los diferentes canales sensoriales, el “ponerse en el lugar del estudiante”, el favorecer el aprendizaje constructivo y significativo evitando lo repetitivo), explica brevemente algunas estrategias metodológicas que pueden aplicarse en el aula: estrategias de aproximación a la realidad, estrategias de búsqueda, organización y selección de la información, estrategias de problematización, estrategias de procesos de pensamiento creativo divergente y lateral, y estrategias de trabajo colaborativo. Conclusión: 

Los resultados de aplicar los diferentes métodos de aprendizaje en varios casos pueden resultar oportuno, todo depende del docente a trabajar y el apoyo de los

estudiantes, pues es necesario que ellos traten de adaptarse a un medio diferente de enseñar-aprender para superarse cada día. (Bonilla, 2011) 2.2.Proceso Didáctico Metodológico 2.2.1. ¿Qué es un proceso? “Proceso, etimológicamente, proceder es continuar realizando cierta acción que requiere un orden, procedimiento, sucesión. Serie de cosas que siguen una a otra y proceso; significa marcha hacia adelante, es decir el desarrollo o marcha de alguna”. (Fases del Proceso Didáctico, 2018) Por lo tanto, al hablar de proceso, se está refiriendo a los diferentes periodos que componen de una manera ordenada y coordinada construcción de alguna actividad o evento. Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que tiene como objetivo obtener un resultado específico. Sin embargo, tiene diversas acepciones según el método que utilice.

2.2.2. Características de un proceso 2.2.2.1.Medible: Debemos ser capaces de medir el proceso en forma relevante. Los gestores quieren medir el costo, la calidad y otras variables mientras los profesionales están preocupados por la duración y la productividad. 2.2.2.2.Resultados específicos: La razón de ser de un proceso es dar un resultado específico. Este resultado debe ser individualmente identificable y cuantificable. 2.2.2.3.Entregable a los clientes: Cada proceso entrega sus resultados principales a un cliente o patrocinador, podrían ser internos o externos a la organización, pero el proceso debe satisfacer sus expectativas.

2.2.2.4.Corresponde a un evento específico: Un proceso podría estar en curso o ser iterativo, pero debe ser atribuible a un desencadenante concreto. Arévalo (2010)

Al mencionar la palabra proceso quiere decir que es un grupo de actividades que transforman en productos o resultados con características o atributos definidos (calidad, cumplimiento, costos, comodidad, comunicación, y confiabilidad.

2.2.3. Clases de procesos:

Es el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, dentro o fuera del aula. Del Docente: Estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o procesos cognitivos / afectivos / motores. 2.2.3.1.Procesos Cognitivos Los procesos cognitivos son los que permiten el conocimiento y la interacción con lo que nos rodea. Comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y la atención (entre otros). En enfermedades como el alzhéimer, su deterioro implica la incapacidad de realizar cosas tan cotidianas como bañarse. “Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación”. Sencillo: los procesos que permiten que procesemos la información que nos llega a través de los sentidos, que la almacenemos, manipulemos, la recuperemos e interactuemos con el mundo. Y que aprendamos, sobre todo que aprendamos.

Las funciones cognitivas (término que habitualmente se usa de forma indistinta) son la base de nuestro conocimiento e incluye cosas tan básicas como la percepción y atención, y tan avanzadas como el pensamiento. Tipos de procesos cognitivos: 

Percepción



Atención



Memoria



Pensamiento



Lenguaje

2.2.3.2.Procesos Pedagógicos

M O

E

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

V

T CONFLICTO COGNITIVO

I V

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

A C I

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO / TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE

Ó N

Son procesos recurrentes y no tiene categoría de momentos

fijos.

A L U A C I Ó N

Como conclusión podemos decir que gracias a los procesos ya sea cognitivo o pedagógico nos ayuda a desarrollar nuestro pensamiento, nuestra identidad y forma de ser, el proceso cognitivo nos ayuda a desarrollar nuestra forma de percepción, atención, memoria, pensamiento y lenguaje, y en el proceso pedagógico podemos desarrollar nuestra motivación y podernos evaluar. 2.2.4. ¿Qué es la Didáctica? Aebli, H. (1958) afirma: “Es una ciencia auxiliar de la pedagogía en la que ésta delegada para su realización en detalle de tareas educativas más generales y tiene por finalidad deducir del conocimiento psicológico de los procesos de formación intelectual las técnicas metodológicas más aptas para producirlas”. Relaciona las diferentes concepciones didácticas con los procesos de enseñanza-aprendizaje que generan: la comunicación, la sistémica y el currículum. (Fases del Proceso Didáctico, 2018) En didáctica, proceso se refiere entonces al conjunto de actividades ordenadas, interrelacionadas e interdependientes entre sí, tendientes a la consecución de un fin que es el aprendizaje efectivo, cuyas acciones son manejadas y dirigidas por el docente dentro de un periodo de tiempo determinado ya sea dentro o fuera del aula. El proceso didáctico debe ser sumamente planificado, haciendo uso de una forma óptima de los recursos, materiales, financieros y tecnológicos puesto a disposición para el aprendizaje del educando. El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar de manera efectiva dicho proceso. (Fases del Proceso Didáctico, 2018) Como docentes tenemos una gran responsabilidad y debemos aprender a escoger conscientemente metodologías que faciliten aprendizajes significativos. Pero para que esto

ocurra es importante acercarnos honestamente con un corazón sincero a nuestros estudiantes, conocer su realidad y desde ese conocimiento colaborar con sus aprendizajes.

2.2.5. Características 

Tener un sentido intencional.



Su configuración histórico-social.



Su sentido explicativo, normativo y proyectivo.



Su finalidad intervenida o práctica.



Su interdisciplinariedad.



Su impredecibilidad o indeterminación.

Tener un "sentido intencional" quiere decir que todos los procesos didácticos que se llevan a cabo en las aulas tienen por finalidad la consecución de los objetivos establecidos en los currículos a fin de conseguir el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación y de integración social. Por ello la Didáctica es una disciplina pedagógica orientada por las finalidades educativas y comprometidas con el logro de la mejora de todos los seres humanos (Medina, 2002: 7).

Su "configuración histórica" social se refiere a que el enseñar y el aprender ha sido connatural al hombre desde su existencia y que el aprendizaje tiene una importante dimensión social porque aprendemos en relación con los demás y para integrarnos eficaz y creativamente en la sociedad. En palabras de Bruner (2000: 22), "el aprendizaje y el pensamiento siempre están situados en un contexto cultural y siempre dependen de la utilización de recursos culturales".

Su "sentido explicativo, normativo y proyectivo", en función de su propia epistemología al ser un saber teórico que explica y da normas, práctico que interpreta y aplica, y artístico y creativo que se ajusta a la realidad pasada, presente y posible (las tres "p´s" planteadas por Bruner, 2000: 106).

En cuanto a su "finalidad intervenida" ha quedado justificada cuando nos hemos referido a su carácter práctico. También Medina se refiere a este aspecto, diciendo que es una disciplina de gran proyección práctica ligada a los problemas concretos de docentes y estudiantes a fin de conseguir el perfeccionamiento de ambos.

Su "interdisciplinariedad", por su situación dentro de las Ciencias de la Educación, que constituyen un sistema multidisciplinar que la fundamentan científicamente y con las que establece relaciones de mutua cooperación científica.

Por último, "su indeterminación", a la que ya nos hemos referido, es una consecuencia de la complejidad del sujeto y el objeto de la Didáctica, así como de los contextos socioculturales en los que se desarrolla, lo que justifica su dimensión artística, e innovadora.

La didáctica se refiere a cambio, avance que existe para lograr un aprendizaje. Algunas personas la consideran como una ciencia, tecnología y arte. La visión artística se refiere a que el docente debe ser muy creativo, puede dar sus clases a través de figuras, dibujos, ya que es una forma de que el estudiante preste más atención y lograr así una mejor participación de ellos en relación a lo que se trabaje dentro del aula. La visión tecnológica, es la que nos ayuda a cambiar la forma como implantar las clases, esta se adapta a cualquier lugar. Aquí no se utilizan patrones a seguir para lograr un aprendizaje y el carácter científico: se pone muy en práctica el razonamiento, la forma como el sujeto vea las cosas

para poder generar nuevas ideas, ya fuesen expresadas por él mismo o que le instruyan como expresarlas, pero que a su vez lo expresado tenga coherencia.

2.2.6. Didáctica Constructivista

Cabe recalcar que la didáctica constructivista no es aplicada correctamente por parte de los docentes debido al desconocimiento científico que abarca la didáctica como tal y el constructivismo como paradigma educativo. Tomando en cuenta que la didáctica es una ciencia, que está inmersa en los espacios educativos y que, por lo tanto, esta se somete a ser aplicada de una forma más moderna y actual, como por ejemplo el constructivismo, paradigma educativo considerado como uno de los principales ya que ubica al estudiante como actor central dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. La didáctica constructivista es muy importante dentro de la educación ya que permite al estudiante encontrar solución a los problemas en los que se encuentran inmersos en el diario vivir. (Paguay Verdezoto, 2014)

2.2.7. Estrategias constructivistas

En el proceso de enseñanza- aprendizaje como proceso formativo, es muy fundamental el conocimiento, utilización y dominio de las estrategias de enseñanza por parte del docente, las mismas que ayudarán a mejorar la práctica del docente alcanzando los objetivos y las metas planteadas, y de esta manera facilitando el rendimiento académico en los estudiantes (Paguay Verdezoto, 2014). 2.2.7.1.Métodos: Mediante los métodos el maestro define hacia dónde quiere llegar con el conocimiento en el estudiante. Silenciosamente se propone una meta y planifica un

objetivo para cumplirlo, a eso prácticamente encamina el método, siendo este quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y aprendizaje. (Paguay Verdezoto, 2014) 2.2.7.2.La evaluación: Mucho se dice que la actividad evaluativa debe propender a mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos, considerando que los educandos son personas en crecimiento, maduración y formación. (Paguay Verdezoto, 2014) La didáctica constructivista es enseñar y aprender a colaborar para la construcción de un mundo en el que los hombres, y como consecuencia de su inteligencia, comprensión, entendimiento y experiencia en la construcción del conocimiento, por parte de los docentes para poder mejorar el aprendizaje de los alumnos como proceso formativo, también entre compañeros de clase, crear una relación amistosa entre los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.2.8. ¿Qué es la Metodología?

El término metodología se define como el grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación científica. Este término se encuentra vinculado directamente con la ciencia, sin embargo, la metodología puede presentarse en otras áreas como la educativa, en donde se

encuentra

la

metodología

didáctica

o

la

jurídica

en

el

derecho.

(Concepto Definición, 2018) Si hablamos de una metodología didáctica es aquella que está relacionada con las diferentes formas métodos de enseñanza que permiten el triunfo del proceso enseñanza-aprendizaje,

por ejemplo, seria en la obtención de los conocimientos obligatorios para el aprendizaje, progreso y el sentido de las diversas maneras de aprender una labor o tarea en especial.

2.2.9. Tipos de Metodología 2.2.9.1.Aprendizaje basado en problemas (ABP): Estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que la adquisición de las competencias, ocurre a partir de la solución de un problema en un grupo pequeño, con la facilitación de un tutor o profesor. 2.2.9.2.Método de casos: Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. 2.2.9.3.Método de proyecto ABPRO: Método de enseñanza-aprendizaje en el que los estudiantes llevan a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado, para lograr el objetivo específico de crear un servicio o producto único, mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades y el uso efectivo de recursos. 2.2.9.4.Simulación y juego: El estudiante actúa en un entorno simulado (analógico o digital) para practicar y desarrollar capacidades de acción y decisión en situaciones de la vida real. Suele parecer que está jugando, sin embargo, reacciona frente a situaciones que tienen elementos fundamentales es de la realidad. 2.2.9.5.Juego de Roles: Estrategia a través de la cual se simula una situación que se presenta en la vida real principalmente relacionadas con situaciones problemáticas en el área de las relaciones humanas.

2.2.9.6.Aprendizaje - Servicio: En el aprendizaje-servicio el estudiante o docente identifica en su entorno una situación con cuya mejora se compromete, desarrollando un proyecto solidario que pone en juego conocimientos, habilidades, actitudes y valores. 2.2.9.7.Lectura Previa “clase a clase”: Es la lectura que permite un acercamiento al tema que será visto en la sesión de clases. Permite a los estudiantes activar sus conocimientos previos, de tal manera facilitar la integración de los nuevos conceptos a trabajar. 2.2.9.8.Exposición: Presentación de un tema lógicamente estructurado, a cargo del profesor, donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque puede ser un texto escrito. 2.2.9.9.Panel de Discusión - Debate: Es una conversación controversial, donde dos o más grupos defienden posturas contrarias sobre un tema determinado. (Agrelo, 2011) 2.2.10. La Metodología Activa y Participativa

De acuerdo con las teorías del aprendizaje significativo, no es posible la percepción del alumno como receptor de la enseñanza. De esta forma el rol del mismo para a ser la de la sujeto pasivo a sujeto activo, protagonista de la misma. Beltrán (Muñoz, 2003) recoge tres características definitorias del aprendizaje significativo: a) Es un aprendizaje cognitivo, porque requiere conocimiento que debe ser comprendido. b) Es un aprendizaje socialmente mediado. c) Es un aprendizaje activo, no hay aprendizaje si el individuo no se implica activamente. (Feandalucia, 2018)

Es en este sentido en que se define la metodología a emplear como activa y participativa. El alumno, para que se produzca un aprendizaje significativo, debe relacionar e integrar sustancialmente los contenidos a o materiales nuevos con los que ya posee. La condición de partícipe de la enseñanza le va a procurar la suficiente motivación para cumplir con una de las condiciones del aprendizaje significativo, una actitud favorable.

2.2.11. ¿Cuáles son los beneficios de la metodología activa?

Esta metodología se basa en la teoría de Piaget, ya que explica cómo se forman los conocimientos. El desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales, como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Los objetivos que se pretenden conseguir con la metodología activa se basan en hacer que los individuos: 

Se conviertan en los responsables de su propio aprendizaje, desarrollando habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información.



Participen en actividades que les permitan intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros.



Lleven a cabo procesos de reflexión sobre lo que hacen, cómo lo hacen y qué resultados logran.



Tengan conciencia de su entorno a través de actividades, como trabajos de proyectos o estudios de casos.



Desarrollen

aspectos

como

la autonomía,

el pensamiento

crítico, actitudes

colaborativas, destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación. 

Desarrollen la conciencia grupal y la reflexión individual y colectiva de la realidad cotidiana. (Pedagogía,2017)

La metodología activa y participativa tiene un carácter lúdico, ya que el aprendizaje se impulsa a través del juego; un carácter interactivo, ya que se dialoga y se discute con el objetivo de que se confronten ideas; y un carácter creativo y flexible, ya que no existe un modelo rígido.

2.2.12. Metodologías educativas utilizadas habitualmente

Son las que utilizamos de forma mayoritaria en la formación (primaria, bachiller, universidad) estas son las más conocidas y habituales: 2.2.12.1.

Clases magistrales: La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una

pizarra, aunque también se utilizan presentaciones por ordenador, videos y la pizarra electrónica (última tecnología disponible, muy eficaz por cierto). 2.2.12.2.

Clases prácticas: La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar

de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales. 2.2.12.3.

Clases de Laboratorio: Se suelen utilizar en materias más técnicas y los

alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas. 2.2.12.4.

Tutorías: Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor

responde a una demanda de información del alumno); es un instrumento muy potente, pero desgraciadamente poco y mal utilizado. 2.2.12.5.

Evaluación: Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa la que es

utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos y obtener una calificación.

Actualmente, y de forma oficial, se utiliza la evaluación continua, aunque en muchos casos no se utiliza correctamente. 2.2.12.6.

Planificación: Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías

donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente, actividades, condiciones. 2.2.12.7.

Trabajos individuales y en grupo: Son trabajos que el profesor define el

tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor. (Innovación educativa,2007) La mayoría de las personas emplea innovación educativa para sustituir estas metodologías; sin embargo, la creación educativa se debe utilizar para mejorar el sistema pedagógico, por ejemplo, si el objetivo de dar una clase es transmitir conceptos para que los alumnos los aprendan, se debería utilizar metodologías o estrategias para que los alumnos los adquieran con menos esfuerzo.

2.2.13. Teorías del Aprendizaje

Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje como son el conductismo, cognitivismo, constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación. 2.2.13.1.

La perspectiva conductista: Fundado por John B. Watson, el conductismo

asume que el aprendiz es esencialmente pasivo y que tan solo responde a los estímulos del ambiente que le rodea. El aprendiz empieza como una tabula rasa, completamente vacía, y se da forma a la conducta a través del refuerzo positivo o negativo. Ambos tipos de refuerzo aumentan la probabilidad de que el comportamiento que los preceda se repita de nuevo en el futuro. Por el contrario, el

castigo (tanto positivo como negativo) disminuye la posibilidad de que el comportamiento vuelva a aparecer. (Lifeder, 2006) Skinner “Creía que el condicionamiento clásico no podía explicar todos los tipos de aprendizaje y estaba más interesado en aprender cómo las consecuencias de las acciones influyen en la conducta”. (Lifeder, 2006) Como se ha podido apreciar esta teoría el conductismo más bien se encarga de la conducta humana o del comportamiento del hombre en la sociedad. Sus fundamentos son establecidos en que a un estímulo le sigue una respuesta. El aprendizaje es una forma de modificación de comportamientos, los procedimientos desarrollados por los conductistas han sido establecidos por maestros y escuelas durante las últimas generaciones hasta la época actual en que empieza a ser cuestionada. 2.2.13.2.

La perspectiva cognitivista: Los cognitivistas dan a la mente y a los

procesos mentales la importancia que el conductismo no le dio; creían que la mente debía ser estudiada para llegar a entender cómo aprendemos. Para ellos, el aprendiz es un procesador de información, como un ordenador. Esta perspectiva sustituyó al conductismo como paradigma principal en la década de 1960. Desde la perspectiva cognitiva, los procesos mentales como los pensamientos, la memoria y la resolución de problemas deben ser estudiados. El conocimiento puede ser visto como un esquema o como construcciones mentales simbólicas. El aprendizaje, de este modo, se define como un cambio en los esquemas del aprendiz. (Lifeder, 2006) Asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Se pone el énfasis, por tanto, en el modo en que se

adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva. 2.2.13.3.

Teoría Constructivista del aprendizaje: En el enfoque pedagógico esta

teoría sostiene que el Conocimiento no se descubre, se construye: el alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información. Desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su proceso de aprendizaje. El Constructivismo ha recibido aportes de importantes autores, entre los cuales se encuentran Jean Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner. Piaget aporta a la teoría Constructivista el concebir el aprendizaje como un proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo estructuras cada vez más complejas, a los que este autor denomina estadios. (Lifeder, 2006) La

reforma

educacional

tiene

como

base

el

constructivismo,

ya

que

todas

sus acciones tienen a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos. Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrá una base sólida para su implementación. El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación, pero de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica es difícil ser totalmente constructivista, ya que las realidades en las escuelas son variadas y hay muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a esta corriente.

2.3. Perfil de Salida del BGU

2.3.1. ¿Qué es perfil?

Perfil es un conjunto de aspectos particulares, describiendo las cualidades o rasgos propios del objeto o persona. Al referirse a perfiles tenemos una variedad, en una empresa, los recursos humanos exigen una recopilación de datos y rasgos particulares, para determinado puesto de trabajo que requiere un nivel de educación y formación. Se define Perfil del Educador como el agrupamiento de aquellos conocimientos, destrezas y habilidades tanto en lo personal, ocupacional, especialista o prospectivo que un educador debe tener u obtener para desarrollar su labor. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte establece que las instituciones de educación superior con programas de enseñanza educacional son responsables de formar educadores con una visión completa de todo, innovadores del desarrollo educativo, preparados para entender e interpretar el aprendizaje, los procesos de enseñanza, etc. Sin embargo, la palabra perfil en el Sistema Educativo es la conducta o trato social del estudiante y se puede calificar como la expectativa que se aspira lograr en la formación del mismo a cualquier nivel o modalidad del sistema educativo. Se entiende como Perfil del Educador el conjunto armónico que lo caracteriza, identifica y que es el punto de partida para la elaboración de un currículo que enfatice la integración afectiva, ética e intelectual de la personalidad. Educación (2018) De acuerdo con Cerpe (1982), El Perfil del Educador se define como una visión humanística, socio-científica y tecnológica que un estudiante debe tener e incorporar al egresar de un nivel educativo, asimismo se debe integrar los alcances de los ejes transversales, las intenciones educativas globales de las áreas académicas y las capacidades

cognitivas intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas a objeto de alcanzar una formación integral del educando. Facilitador de oportunidades que propicia experiencias metodológicas que estimulan la actividad de los educandos y responden a los propósitos y objetivos de la educación.

2.3.2. Tipos de Perfil

Según Carrillo, (1994) El educador es clave del proceso educativo, a quien le corresponde crear el ambiente social en el cual se debe producir y consolidar el aprendizaje formal. Visto así, el educador debe legitimar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el patrimonio cultural y los recursos ambientales, valores universales socialmente aceptados por la humanidad, como parte importante del componente ético que fortalece el espíritu y desarrolla la conciencia. 2.3.2.1. Perfil Personal: Son aquellas características y actitudes personales que le son indispensables para el ejercicio de la docencia, estas son: 

Creativo por aprovechar los elementos existentes para solucionar la problemática de su escuela y de su comunidad, generando nuevas alternativas para dar soluciones efectivas a problemas de aprendizaje y estimulando la creatividad de los estudiantes.



Honesto por reconocer la potencialidad de los demás.



Optimista por manifestar confianza en el ser humano, como ente capaz de su propia realización y creer en la educación como medio para lograrlo, siempre en actitud positiva y constructiva frente a realidades adversas.



Perseverante por buscar las oportunidades y medios para alcanzar mejores logros y mayor satisfacción en menor tiempo y con menos esfuerzo y por su constante defensa de sus principios y valores.



Reflexivo y crítico por valorar los logros de los demás, determinando si los objetivos planteados se han logrado y en qué medida y por auto – evaluarse en forma permanente.



Comunicativo por establecer y mantener relaciones armoniosas con los alumnos y comunidad

en

general,

expresando

sus

ideas

con

claridad,

atendiendo

planteamientos además de generar diálogos como alternativas de solución. 

Participativo por ser agente promotor de cambios, capaz de intervenir en la toma de decisiones durante el proceso de su propio aprendizaje y de incorporar a la comunidad al proceso enseñanza – aprendizaje.



Responsable por tener actitud positiva hacia el cumplimiento de sus funciones además de ser puntual y organizado.



Analítico por interpretar la filosofía y la política educativa del Estado, estudiando el fenómeno educativo como una interrelación de aspectos políticos, económicos, culturales e históricos.



Ético por adoptar normas de conducta, practicando como ser social, buenas costumbres enmarcadas dentro de la escala de valores aceptada por la sociedad en que vive y por su equidad e imparcialidad.

2.3.2.2. Perfil Ocupacional: Integra las tareas que el educador cumple actualmente o en el futuro, las aprende desde el inicio de su carrera y las refuerza con la práctica diaria.

2.3.2.3. Perfil de Especialidad: Integra aquellos conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que el docente adquiere para su eficaz desempeño como especialista en un nivel, modalidad o área de conocimiento. 2.3.2.4. Perfil Prospectivo: Integra aquellos conocimientos que lo mantienen actualizado e informado en su especialidad, capaz de asimilar los cambios, producto de su crecimiento científico, tecnológico, humanístico e incentivar una búsqueda constante, desarrollando destrezas para investigación de documentos y tener así una visión multidisciplinaria, contemporánea y de vigencia en su función de educador. 2.3.2.5. Perfil del alumno Creativo: Podemos decir que el 90% de los alumnos son creativos, a veces es necesario descender a ser niños siempre. Entre algunas características podemos mencionar las siguientes: búsqueda de soluciones, sin prejuicios, alto nivel de inteligencia, enfrentan retos, enérgicos imaginativos, curiosos, sensibles, independientes, seguros de sí mismos, amigables, interesados por el arte, la estética o la música. Educación (2018)

2.3.3. El perfil de salida del Bachillerato General Unificado

El perfil de salida del Bachillerato General Unificado. Se manifiesta que este perfil de salida se define a partir de tres valores fundamentales: la justicia, la innovación y la solidaridad y establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación obligatoria

2.3.3.1.Justos: Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una sociedad democrática, equitativa e

inclusiva. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos. Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser mejores humanos en la concepción de nuestro plan de vida. 2.3.3.2.Innovadores: Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con proactividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida. 2.3.3.3.Solidarios: Construimos nuestra identidad nacional en busca de un mundo pacífico y valoramos nuestra multiculturalidad y multietnicidad, respetando las identidades de otras personas y pueblos. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra inteligencia emocional para ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos.

Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. Está escrito en primera persona del plural, pensando que los estudiantes se apropien de él y lo tomen como un referente en su trabajo cotidiano en el aula. Sin embargo, se acordó manejar un solo perfil para todas las tipologías del bachillerato (en ciencias, técnico, etc.), en lugar de distintos perfiles. Los participantes del Ministerio de Educación concluyeron que las características de un mismo perfil sirven para todos los tipos de bachillerato porque no hacen referencia a contenidos, sino a actitudes y valores en relación con destrezas básicas. Por ejemplo, MinEduc (2011) indica que se busca que los bachilleres logren “Actuar como ciudadanos responsables”, lo que es un atributo no solo de los bachilleres en ciencias, sino de todos en la sociedad.

El perfil, en este sentido, puede ser aplicado desde que comienza la educación formal (Educación Inicial), la Educación General Básica (1er-10mo grado), hasta el Bachillerato (1ro-3er curso) o los 13 años de educación formal y la vida productiva de una persona. Por ejemplo, se puede sembrar las semillas de las destrezas, Cuidar su salud y bienestar personal. Bachiller (2016). Aquellas Características que deberían ser agregadas al perfil son Ser auténticos (“Debemos ser quienes somos, no tratando de copiar a otros países. Nosotros tenemos que ser lo que somos.”) Mostrar auto respeto: tener una clara identidad, Ser cordial, mostrar capacidades investigativas y ser organizados.

3.

Marco Metodológico

3.1. Métodos La investigación realizada con métodos descriptivos es denominada investigación descriptiva, y tiene como finalidad definir, clasificar, catalogar o caracterizar el objeto de estudio. Los métodos descriptivos pueden ser cualitativos o cuantitativos. El siguiente estudio investigativo es de carácter cualitativo. El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados. Además la investigación es no experimental ya que es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio lo cual son observados en su ambiente natural.

3.2. Tipo de Investigación: El tipo de investigación empleada fue descriptiva es un método científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera. El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se investiga. El proceso de la descripción no es exclusivamente la obtención y la acumulación de datos y su tabulación correspondiente, sino que se relaciona con condiciones y conexiones existentes, prácticas que tienen validez, opiniones de las personas, puntos de vista, actitudes que se mantienen y procesos en marcha. Los estudios descriptivos se centran en medir los explicativos en descubrir. El investigador debe definir que va a medir y a quienes va a involucrar en esta medición

3.3.

Población:



Institución: Unidad Educativa “Liceo Policial”



Curso: Séptimo de Educación Básica paralelo “A”

3.4.

Muestra:



Docentes: 4



Alumnos 40

3.5.

Técnicas e Instrumentos de Recolección

3.5.1. Técnica

La técnica utiliza es la observación que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

3.5.2. Instrumento SEMESTRE: TERCERO “A” Tema: Proceso didáctico y metodológico en el cumplimiento del perfil de salida del Bachillerato General Unificado. FICHA DE OBSERVACIÓN INDICACIONES Proceso de clase 1. - Utiliza estrategias para mantener la atención de los estudiantes. 2. - Trata de relacionar los contenidos y actividades con los intereses y conocimientos previos de alumno. 3.-Utiliza recursos didácticos adecuados e interesantes. 4. - Formula objetivos de aprendizaje. 5.-Presenta secuencia en los contenidos. Dirección de Trabajo 1. - Propone actividades individuales y grupales de forma adecuada. 2. - Plantea actividades que aseguren la adquisición de los objetivos de aprendizaje. 3. - Controla frecuentemente el trabajo de los estudiantes, explicando adicionalmente y entregando pistas. 4. - Proporciona información sobre la ejecución de las tareas y como pueden mejorar. Ambiente Escolar 1. - Mantiene el interés de los estudiantes. 2. - La relación maestro alumno es fluida y no discriminatoria. 3. - Fomenta el respeto y colaboración entre los estudiantes. Evaluación 1. - Propone actividades variadas de diagnóstico, motivación y fijación del conocimiento. 2. - Comprueba de diferentes maneras si los alumnos han alcanzado los objetivos propuestos. 3. - Tiene en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, ritmo de aprendizaje y posibilidades de atención. 4. - Se evidencia que utiliza criterios de evaluación. Observaciones:

SI

NO AVECES

Capitulo II 1.

Análisis de resultados

El estudio fue realizado a los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa “Liceo Policial” que signifcan el universo total, se planteóuna ficha de observacion , se tabuló y se alcanzó los siguientes resultados: TABLA N°1 INDICACIONES

SI

%

NO

%

AVECES

%

Total

1 Utiliza estrategias para mantener la atención de los estudiantes. 2 Trata de relacionar los contenidos y actividades con los intereses y conocimientos previos del alumno. 3 Utilizar recursos didácticos adecuados e interesantes.

22

91.67%

1

4.17%

1

4.17%

24

22

91.67%

0

0%

2

8.33%

24

21

87.5%

0

0%

3

12.5%

24

4 Formula objetivos de aprendizajes.

20

83.33%

0

0%

4

16.67%

24

5 Presenta secuencia en los contenidos.

21

87.5%

0

0%

3

12.5%

24

106 88.33%

1

0.83%

13

10.83%

120

Procesos de clase

Total:

Fuente: Ficha de observación dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Liceo Policial Elaboración: Paola Robalino, Gabriela Villegas, Johanna Paucar, Mónica Paredes, Marisol Quispe, Daniela Fiallos, Jacob Heredia, Cristhian Barahona

GRÁFICO N° 01

Procesos de Clase Número de personas

25 20 15

SI

10

NO AVECES

5 0 1

2

3

4

5

Número de pregunta

Fuente: Ficha de observación dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Liceo Policial Elaboración: Paola Robalino, Gabriela Villegas, Johanna Paucar, Mónica Paredes, Marisol Quispe, Daniela Fiallos, Jacob Heredia, Cristian Barahona

Análisis de resultados.- De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia que la mayoría de educadores utilizan técnicas de enseñanza-aprendizaje para que así los alumnos puedan obtener mejores conocimientos en las diferentes asignaturas. Por ejemplo observamos que el 88.33% de los docentes utilizan estrategias para mantener la atención de los estudiantes. Además tratan de relacionar los contenidos y actividades con los intereses y conocimientos previos de los educandos. Por otro lado emplean recursos didácticos adecuados e interesantes, formulan objetivos de aprendizajes y por ultimo presentan secuencia en sus contenidos. La menor puntuación obtenida equivale al 0.83% del profesorado que aún no emplean procesos de enseñanza, ya que no aplican metodologías activas para así asegurar que las clases diarias no se vuelvan monótonas, ni mucho menos aburridas. Finalmente algunos profesores como por ejemplo el 10.83% solo a veces emplean o utilizan métodos de estudio. TABLA N°2 INDICACIONES

SI

%

NO

%

AVECES

%

Total

1 Propone actividades individuales y grupales de forma adecuada.

21

87.5%

1

4.17%

2

8.33%

24

2 Plantea actividades que aseguren la adquisición de los objetivos de aprendizaje.

23

95.83%

1

4.17%

0

0%

24

3 Controla frecuentemente el trabajo de los estudiantes, explicando adicionalmente y entregando pistas.

20

83.33%

1

4.17%

3

12.5%

24

4 Proporciona información sobre la ejecución de las tareas y cómo pueden mejorar.

22

91.67%

0

0%

2

8.33%

24

86

89.58%

3

3.13%

7

7.29%

96

Dirección de trabajo

Total:

Fuente: Ficha de observación dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Liceo Policial Elaboración: Paola Robalino, Gabriela Villegas, María Muyulema, Mónica Paredes, Marisol Quispe, Daniela Fiallos, Jacob Heredia, Cristhian Barahona

GRÁFICO N° 02

Dirección de trabajo

Número de personas

25 20 15 SI

10

NO AVECES

5 0 1

2

3

4

Número de pregunta

Fuente: Ficha de observación dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Liceo Policial Elaboración: Paola Robalino, Gabriela Villegas, Johanna Paucar, Mónica Paredes, Marisol Quispe, Daniela Fiallos, Jacob Heredia, Cristhian Barahona

Análisis de resultados.- El 89.58 % de los docentes proponen actividades individuales y grupales de forma adecuada mientras que el 3.13 % no plantea actividades que aseguren la adquisición de los objetivos de aprendizaje. En la ficha de observación realizada nos podemos dar cuenta que la mayoría de los maestros plantean actividades que aseguren la adquisición de los objetivos de aprendizaje, además controla frecuentemente el trabajo de los estudiantes, explicando adicionalmente y entregando pistas. Por último proporciona información sobre la ejecución de las tareas y cómo pueden mejorar es decir permiten que los alumnos interactúen y ejerciten la lógica, la comunicación oral, la capacidad de dialogar, la toma de decisiones, la cooperación y la construcción del propio aprendizaje lo cual esto lleva a promover la participación, destrezas, habilidades, valores y la creatividad del estudiante. Siendo así el alumno dará a presentar el desarrollo del trabajo sin algún problema de coordinación siempre y cuando con la ayuda del educador, lo cual llegara de la manera correcta a los objetivos de aprendizaje.

TABLA N°3

INDICACIONES

SI

%

NO

%

AVECES

%

Total

1 Mantiene el interés de los estudiantes.

22

91.67%

0

0%

2

8.33%

24

2 La relación maestro alumno es fluido y no discriminatoria.

24

100%

0

0%

0

0%

24

3 Fomenta el respeto y colaboración entre los estudiante.

23

95.83%

0

0%

1

4.17%

24

Total:

69

95.83%

Ambiente escolar

0

0%

3

4.17%

Fuente: Ficha de observación dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Liceo Policial Elaboración: Paola Robalino, Gabriela Villegas, Johanna Paucar, Mónica Paredes, Marisol Quispe, Daniela Fiallos, Jacob Heredia, Cristhian Barahona

GRÁFICO N° 03

Ambiente escolar 30

Número de personas

25 20 SI

15

NO 10

Aveces

5 0

1

2

3

Número de preguntas

Fuente: Ficha de observación dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Liceo Policial Elaboración: Paola Robalino, Gabriela Villegas, Johanna Paucar, Mónica Paredes, Marisol Quispe, Daniela Fiallos, Jacob Heredia, Cristian Barahona

72

Análisis de resultados:

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que los educadores si aplican las diferentes técnicas en sus clases para mantener el interés por la asignatura, la relación profesor-estudiante y fomentar sus valores. Por ejemplo observamos que el 95.83%, la mayoría de los docentes utilizan estrategias para mantener el interés, la atención y que sus clases sean con un participación activa. Además tratan de que los estudiantes no pierdan sus buenas costumbres, ni los valores de origen y los que pueda aprender. Gracias a esto su comunicación es mejor para poder decir cualquier pregunta o comentarle algo sin tener temor. Con el 7.29%, pocos de los docentes a veces tienen en cuenta estas técnicas, por la cual es necesario que puedan emplear y mejorarlo con la práctica para sus clases. TABLA N°4 INDICACIONES

SI

%

NO

%

AVECES

%

Total

1 Propone actividades variadas de diagnóstico, motivación, y fijación del conocimiento.

22

91.67%

0

0%

2

8.33%

24

2 Comprueba de diferentes maneras si los alumnos han alcanzado los objetivos

19

79.17%

0

0%

5

20.83%

24

3 Tiene en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, ritmo de aprendizaje y posibilidades de atención. 4 Se evidencia que utiliza criterios de evaluación.

22

91.17%

0

0%

2

8.33%

24

21

87.5%

0

0%

3

12.5%

24

86

87.5%

0

0%

12

12.5%

96

Evaluación

Total:

Fuente: Ficha de observación dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Liceo Policial Elaboración: Paola Robalino, Gabriela Villegas, Johanna Paucar, Mónica Paredes, Marisol Quispe, Daniela Fiallos, Jacob Heredia, Cristhian Barahona

GRÁFICO N° 04

Evaluación 25

Número de personas

20

15 Si No

10

Aveces 5

0 1

2

3

4

Número de preguntas

Fuente: Ficha de observación dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Liceo Policial Elaboración: Paola Robalino, Gabriela Villegas, Johanna Paucar, Mónica Paredes, Marisol Quispe, Daniela Fiallos, Jacob Heredia, Cristhian Barahona

Análisis de resultados.-

Se puede evidenciar que la mayoría de docentes propone

actividades de motivación y fijación del conocimiento (92% las propone). Adicionalmente la mayor parte de los educadores tienen en cuenta las habilidades de los alumnos; propone y realiza actividades de diagnóstico empleando criterios de evaluación (87,5% los utiliza), con la finalidad de determinar si los estudiantes han alcanzado los objetivos deseados. Se puede concluir que el trabajo desarrollado por los docentes es muy bueno. Finalmente se propone correlacionar los resultados de la presente encuesta con las calificaciones de los estudiantes; para verificar si las actividades de diagnóstico, motivación y fijación del conocimiento son las más adecuadas.

Capítulo III 1. Conclusiones 

Identificar el proceso didáctico metodológico por los docentes

1. Se llegó a la conclusión, que la metodología de los docentes mediante métodos, recursos y formas de enseñanza facilitan el éxito del proceso de enseñanzaaprendizaje, que en este caso es la adquisición de los conocimientos y destrezas necesarias para aprender, desarrollar y conocer formas de poder seguir adquiriendo conocimientos, sin embargo como todo educador tiene una gran responsabilidad , debe aprender a escoger conscientemente metodologías que faciliten aprendizajes significativos hacia los alumnos. 

Relacionar el cumplimiento de perfil de salida en el proceso didáctico utilizado.

2. En conclusión el perfil de salida relacionado con el proceso didáctico está definido mediante tres valores fundaméntales que son justo, innovador y solidario, establece que entorno a las capacidades y responsabilidades los estudiantes adquieren su conocimiento y aprendizaje en la educación, podemos decir que son procesos muy complejos por lo que el docente deberá estar capacitado en el dominio de métodos y técnicas que nos permitan conocer más sobre el tema y nos dé un aprendizaje satisfactorio.



Explicar los resultados obtenidos en cuanto al proceso metodológico.

3. Finalmente se evidencia que los análisis y los resultados obtenidos en cuanto al proceso metodológico se llevó a cabo que los docentes mediante una planificación

lograron que los estudiantes participen en actividades que les permitan intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros. También es importante recalcar que el educador utiliza estrategias para mantener la atención de los estudiantes ya que ha facilitado llegar a lo que realmente se buscaba saber, a desarrollar las habilidades y potencialidades de los alumnos. 2. Recomendaciones 

Identificar el proceso didáctico metodológico por los docentes

1. En este caso del proceso didáctico metodológico es necesario impartir cursos o entrenamientos a todos los que se inician en la actividad docente, priorizando a los que desarrollan la tarea de enseñar ya que las estrategias didácticas aplicadas se presentan como una serie de técnicas empleadas en el desarrollo de los diferentes cursos dentro de ellas prevalecen: exposiciones de los docentes y estudiantes en forma individual y grupal ,lo cual así se ira conociendo las actitudes, destrezas y los conocimientos de cada alumno al momento de su presentación de la tarea indicada. La docencia, es ser constante y de superación y, saber compartir sus clases con las metodologías adecuadas para llegar al objetivo de aprendizaje y enseñanza. 

Relacionar el cumplimiento de perfil de salida en el proceso didáctico utilizado

2. Se recomienda que el docente tiene que conocer a la perfección el perfil de salida para poder utilizar adecuadamente las procesos o metodologías didácticas con los estudiantes, con la ayuda de los tres valores fundaméntales y el conocimiento del educador podremos llegar a un buen aprendizaje acerca del perfil de salida. 

Explicar los resultados obtenidos en cuanto al proceso metodológico.

3. Sería aconsejable los docentes apliquen metodologías y nuevos recursos didácticos de aprendizaje para que las mismas contribuyan de manera positiva a la expresión individual de cada uno de los estudiantes. Utilizar recursos didácticos es necesario e imprescindible para el desarrollo y logro de los objetivos y contenido, pudiendo así desarrollar plenamente todas las actividades de enseñanza-aprendizaje planificadas previamente por el docente, facilitando de forma dinámica la comunicación entre profesor y alumnos.



3. Bibliografías: Arteaga, H., Isabel, Meneses, R., Jesús, Luna, & Alberto, J. (2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA: UNA COMPETENCIA DOCENTE EN LA FORMACIÓN. Obtenido de ESTRATEGIA

DIDÁCTICA:

UNA

COMPETENCIA

DOCENTE

EN

LA

FORMACIÓN: http://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdf 

Bonilla, G. F. (Enero-Junio de 2011). USO ADECUADO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Obtenido

de

USO

ADECUADO

DE

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/viewFile/6475/5693 

http://bdigital.unal.edu.co/48142/1/Tesis%20Sair.pdf



Fases del Proceso Didáctico, 2018. (sitio web). Proceso. Recuperado de: file:///C:/Users/Erover/Downloads/fases-del-proceso-didactico.pdf



Arévalo 2010. (Sitio Web). Definición y Características del Proceso Recuperado por:https://arevalomaria.wordpress.com/2010/02/07/organizacion-gestion-servicios-tidefinicion-y-caracteristicas-de-un-proces0 

Didáctica.

(s.f.).

Obtenido

de

2010.

Didáctica:

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/2.pdf 

Características de la Didáctica. (s.f.). Obtenido de Características de la Didáctica: https://rodas5.us.es/file/497e978c-d791-26d6-fb2557c1a1c4e58c/1/capitulo1_SCORM.zip/pagina_16.htm



Agrelo ,2011(Sitio Web) Titulo: Metodología Participativa. Recuperado: link: https://es.slideshare.net/andreagrelo/metodologa-participativa



Paguay Verdezoto, D. C. (13 de junio de 2014). Ciencias Sociales. Obtenido de didáctica constructivista: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3364



Innovación educativa, 2007. (sitio web). Metodologías educativas. Recuperado de: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologias-educativas/



Innovación educativa, 2007. (sitio web). Innovación educativa. Recuperado de: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologias-educativas/



Lifeder,

2006.

(sitio

web).

Teorías

de

aprendizaje.

Recuperado

de:

https://www.lifeder.com/teorias-del-aprendizaje/ 

Ministerio

de

Educación

,2005.

(sitio

web).

Recuperado

de:

http://www.pedalogia.com/metodo-y-actividades/metodologia-activa/ 

Feandalucia,

2018.

(sitio

web).

Metodología

activa.

Recuperado

de:

http://www.pedalogia.com/metodo-y-actividades/metodologia-activa/ 

Pedagogía, 2017. (sitio web). Beneficios de la metodología activa. Recuperado de: http://www.pedalogia.com/metodo-y-actividades/metodologia-activa/



Fases del Proceso Didáctico, 2018. (sitio web).La didáctica. Recuperado de: file:///C:/Users/Erover/Downloads/fases-del-proceso-didactico.pdf



Fases del Proceso Didáctico, 2018. (sitio web). Proceso Didáctico. Recuperado de: file:///C:/Users/Erover/Downloads/fases-del-proceso-didactico.pdf



(Tdx.cat,

2017).

(sitio web). Principios

de la didáctica. Recuperado de:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf 

Educación

(2018)

El

Perfil

del

Ecuador.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n21/face21-7.pdf

Recuperado

por:



Cerpe

(1982)

El

Docente,

su

Perfil

y

Formación.

Recuperado

por:

Recuperado

por:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n21/face21-7.pdf 

Según

Carrillo,

(1994)

Diseño

del

Perfil

Profesional.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n21/face21-7.pdf 

Educación

(2018)

El

perfil

del

Ecuador.

Recuperado

por:

Recuperado

por:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n21/face21-7.pdf 

MinEduc

(2018)

Bachiller

General

Unificado

https://educacion.gob.ec/bachillerato-general-unificado/ 

Bachiller (2016) Perfil Del Bachiller Recuperado por: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/12/perfil-del-bachiller.pdf



EGB (2012)

Perfil Salida Egb Recuperado por: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Perfil_Salida_EGB.pdf

4. Anexos