UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA.docx

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA CURSO: Primeros auxilios psicológicos NOMBRE: Luisa María Moreno Rubio APLICACIÓN DE

Views 145 Downloads 3 File size 37KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA CURSO: Primeros auxilios psicológicos NOMBRE: Luisa María Moreno Rubio

APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS: GUÍA DE PAUTAS PSICOEDUCATIVAS PARA UNA POBLACIÓN DIANA AFECTADA. Caso: Accidente de tráfico Un grupo de 35 escolares de 8 años junto con sus dos profesoras de 38 y 43 años, se van de excursión en autocar al museo de paleontología de su comunidad. El día transcurre con normalidad y en el trayecto de regreso a casa el chófer pierde el conocimiento y se sale de la carretera. El cómputo es de dos niños muertos, cinco heridos que necesitan atención urgente (entre ellos el chófer), el resto de los ocupantes del autocar son heridos leves que no requieren ninguna atención especial y tres testimonios (sin ninguna relación con los ocupantes del vehículo siniestrado) de lo que ha ocurrido que viajaban en otro vehículo detrás del autocar.

A) Fase previa de diseño de la intervención, en la que se realizarán las siguientes tareas: 1. Identificar la población diana afectada por la situación descrita La población afectada implica de manera directa en el accidente de tránsito son 35 niños en edad de 8 años, 2 profesoras que acompañan la excursión y el chofer, siendo en total 38 personas involucradas de las cuales dos niños perdieron la vida y 5 personas más necesitan ayuda urgente por heridas o traumas de consideración entre ellos el chofer quien perdió el conocimiento. Así mismo de manera indirecta el accidente afecto a 3 testigos que presenciaron el hecho, a las familias de las personas involucradas en el mismo y a la institución educativa a la que pertenecen 2. Detectar los distintos grados de afectación. El grado de afectación es elevado, ya que ha ocurrido un accidente de tránsito trágico que ha dejado victimas mortales los cuales son menores de edad, así como heridos de gravedad que requieren atención médica inmediata. Las personas afectadas directamente en el impacto se encuentran llorando, abrumados y asustados debido al evento que debieron presenciar y los momentos

que le siguieron como el rescate, conocimiento de víctimas mortales, atención a heridos. Lo cual produce tensión emocional. Los familiares de las víctimas se encuentran desconsolados, podrían presentar dificultades de concentración, atención, desesperación, ansiedad y poca capacidad de actuación adecuada. Así mismo los familiares de los heridos leves y graves pueden presentar afectación emocional y necesitan conocer el estado y evolución de los mismos. Los testigos se encuentran abrumados e impotentes frente al accidente ya que lo presenciaron y esto genera un fuerte impacto 3. Reconocer las necesidades de los afectados. Los afectados deberán recibir atención médica inmediata que evalué su estado físico y emocional, se debe trasladar a los heridos más graves a centros médicos donde se ofrezca la ayuda médica pertinente. Se debe ubicar a los sobrevivientes en un lugar seguro, tranquilo y posiblemente apartado del lugar del evento para evitar que presencien la actividad que allí se realiza. E identificar si requieren algún tipo de necesidad específica,

o medios

materiales. Se debe así mismo contactar a los familiares de todas las personas afectadas, informarles lo ocurrido, así como del estado en que se encuentra su familiar y la manera como se actuara o abordara la situación. Al hacerse presente los familiares en el lugar

se debe establecer estrategias para dirigirse a ellos, calmarlos o

tranquilizarlos en cierto modo, acompañarlos a organizar sus actuación, identificar sus reacciones físicas, emocionales. A los familiares de las víctimas se debe informar los pasos a seguir orientarlos con las redes de apoyo y servicio a esta emergencia. Se hace necesario tratar de responder todas las preguntas de los afectados y en caso de no tener el conocimiento de la respuesta buscar apoyo para contestarla. Así

mismo se debe permitir que los niños se acompañen entre ellos y cuando sus familias arriben al lugar permitir el acercamiento y reunión de ellas. 4. Prever la posible evolución Los afectados podrán presentar llanto, estrés, por haber el impacto del accidente, podrán presentar síntomas físicos como dolor de cabeza, mareos, desmayos, vomito, dolores musculares entre otros; a nivel conductual podrán sentirse impulsivos, ansiosos, alterados o ensimismados, preocupados, tristes. 5. Establecer los objetivos generales y específicos de las pautas que se van a elaborar. Objetivo general: Promover la seguridad física y emocional de los afectados, reduciendo e estrés inicial causado por la crisis, ayudando a la adaptación mediata y a largo plazo y a la potenciación de estrategias de afrontamiento. Objetivos específicos: 

Concertar a los afectados con su red social de apoyo



Proporcionar ayuda proactiva y positiva



Favorecer los procesos de afrontamiento



Incentivar la autoeficacia de los afectados

B) Fase de elaboración y entrega de las pautas psicoeducativas que ayuden y orienten a la población afectada y que recojan:

1. Qué les puede ocurrir? (posible sintomatología). ¿Cuánto tiempo va a durar la reacción de estrés? (evolución de la sintomatología)¿Qué hacer si ésta no desaparece o si aumenta en intensidad? (posibles centros u organismos de derivación La posible sintomatología con respecto a los niños es esperable: Cambios en el patrón de comunicación, Miedo generalizado, Alteraciones de sueños, pensamientos reiterados sobre el accidente, se pueden encontrar agitados, ansiosos, les cueste hablar de lo sucedido o no recuerden lo que paso y en algunos casos

pérdida de autonomía para realizar actividades que ya hacían por si solos. Estos son síntomas temporales característicos durante el incidente crítico; pero si se observa que los mismos perduran por más de 4 semanas se debe pedir ayuda de un especialista (psicólogo o Psiquiatra). Respecto a los padres de familia y docentes también se pueden ver afectados presentando expresiones emocionales como llanto, dolor e ira, ansiedad. 2. Pautas de afrontamiento

Niños

Familias

Familias de las Maestras víctimas mortales

Facilitar su control y expresión emocional Calmarlos, reduciendo su ansiedad Informarles solo lo necesario y procurar que esta sea clara y comprensible a su edad Normalizarlos alentando la verbalización de sensaciones Consolarlos invitándolos a rituales, fomentando la actividad social y llevándolos a reanudar rápidamente sus actividades diarias

Implicar a la familia, aportando estrategias para reducir su ansiedad y que puedan ser agentes de apoyo para sus hijos. Realizar seguimiento a su evolución

Atender a sus necesidades básicas inmediatas Permitirles expresar emociones Brindar información y brindar un espacio íntimo para poder buscar su tranquilidad Brindar pautas de autocuidado Hacer seguimiento

3. Técnicas de autocuidado 

Tener tiempo de ocio y desconexión



Mantener contacto con familia y amigos



Practicar deporte



Practicar actividades de ocio y culturales



Estar en contacto con la naturaleza



Técnicas de relajación y meditación



Tener un jobby y practicarlo

Acompañarlas en el reconocimiento de síntomas. Abordar posible sentimiento de culpa. Realizar seguimiento Brindar estrategias para abordar la situación junto con los alumnos