Universidad Autonoma Tomas Frias

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES PRACTICA 2 MECANICA DE SUELOS

Views 162 Downloads 11 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES PRACTICA 2 MECANICA DE SUELOS 2 CIV - 220 Docente : Ing. Miguel Veliz Estudiante: Univ. Rodrigo Alejo

Auxiliar: Univ. Jhonatan Acka Fecha de presentación: P/04/04/2019

1.- Cuales son los beneficios de realizar una compactación?  Incrementa la capacidad de carga  Mientras un suelo con espacios entre sus partículas es débil (como poner un pie en fango o arena) una vez compactado puede soportar cargas más grandes que soporten mejor las construcciones.  Evita el hundimiento de la superficie  Un edificio construido sobre terreno mal compactado puede comenzar a hundirse, no necesariamente de manera uniforme, lo que podría significarle fracturas y derrumbes.  Disminuye el escurrimiento de líquidos  Con un terreno bien compactado, las soluciones de drenaje son más controlables.  Disminuye el esponjado del terreno  Relacionado con el punto anterior, si el terreno le brinda espacios al agua lo veríamos incrementar o disminuir su volumen con una lluvia, poniendo en peligro lo construido sobre él.  Evita los daños de una helada  Las grietas en los pavimentos son comunes en tiempos o lugares fríos debido a que, si el suelo no compactado permite la entrada del agua, con la baja de temperatura se dilata y provoca estragos 2.- ¿Explicar el concepto de compactación y mencionar cuales son los factores principales de los que depende la compactación de un suelo en laboratorio?

En ingeniería geotécnica, la compactación del suelo es el proceso por el cual un esfuerzo aplicado a un suelo causa densificación a medida que el aire se desplaza de los poros entre los granos del suelo. Cuando se aplica un esfuerzo que causa la densificación debida al agua (u otro líquido) que se desplaza entre los granos del suelo, se produce la consolidación, no la compactación. Normalmente, la compactación es el resultado de maquinaria pesada que comprime el suelo, pero también puede ocurrir, por ejemplo, debido al paso de animales. En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de él es posible determinar la densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de humedad, a una energía de compactación determinada. Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Standard", y el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en la energía utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de golpes, el pisón (cambia altura y peso), el molde y el número de capas. La razón de que haya dos ensayos distintos no es más que la modernización de uno con respecto al otro. El origen del ensayo del Próctor Modificado se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando estadounidenses y británicos debían realizar ensayos sobre la calidad de los pavimentos de obras

aeroportuarias, y estos debían estar adaptados a los aviones de la época de una carga muy superior a la de vehículos terrestres. Por ello, se “actualizo” el ensayo del Próctor exigiéndole una mayor cantidad de energía, con lo que se pasó denominar ensayo Próctor Estándar al original y Ensayo Próctor Modificado al más reciente.

3.- Explique la energía de compactación y como se determina El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener la curva que relaciona la humedad y la densidad seca máxima a determinada energía de compactación. El punto máximo de esta curva corresponde a la densidad seca máxima en ordenadas y a la humedad óptima en abscisas. La energía de compactación viene dada por la ecuación:

Donde:     

Y - energía a aplicar en la muestra de suelo; n - número de capas a ser compactadas en el cilindro de moldeado; N - número de golpes aplicados por capa; P - peso del pisón; H - altura de caída del pisón; y