Unidad III

S.E.P. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC MONOGRAFIA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE INVESTI

Views 243 Downloads 21 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

S.E.P.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

MONOGRAFIA

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

Unidad III

Nombre del tema: Proceso de elaboración de una investigación documental

PRESENTA (N) CARRILLO COBOS GEMA HERBERT HERNANDEZ OLIVIA MENDEZ SANTIAGO DIANA ITZEL SANTAMARIA VARGAS ANA KAREN VELASQUEZ CRUZ JOSE LUIS

CATEDRÁTICA MARIA DEL ROCIO ESPINOSA AVILA

CARRERA:

Lic. En administración 1

TUXTEPEC, OAXACA 30 DE AGOSTO DE 2016

2

TEMA: PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL

4.3 Estructura de la investigación documental 4.3.1Eleccion y delimitación del tema 4.3.2 objetivos 4.3.3 localización, selección y acopio de información de diferentes fuentes 4.3.4 diseño del esquema de trabajo (temario tentativo) 4.3.5 sistematización de información en los diversos tipos de fichas 4.3.6 organización del fichero 4.3.7 constitución lógica del aparato critico (uso de fuentes referenciales utilizadas como fundamento, citas textuales 4.3.8 Elaboración del informe en borrador 4.3.9 correcciones

3

4.3 Estructura de la investigación documental Investigación documental: Es un procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección, organización, interpretación y presentación de datos e información alrededor de un determinado tema, basado en el análisis de documentos, estos pueden ser: bibliográficos (escritos), gráficos ( grabados, mapas), audiovisuales (discos, películas) y otros (muestras). Pasos de la investigación documental. 1.Delimitación del problema 2.Recoleccion de la información 3.Organización de los datos 4.Análisis de los datos y organización de la monografía 5.Redacción de la monografía e informe de la investigación

Paso 1. Delimitación del problema: Consiste en plantear, de manera clara, precisa y concreta, el tema objeto de la investigación, la situación o contexto dentro del que está enmarcado el trabajo o problema y el enfoque que se le va a dar al trabajo. Procedimientos: •Formulación del tema •Hipótesis de trabajo •Propósito de la investigación •Marco conceptual de referencia

4

Paso 2 Acopio de la información: El investigador acude a las fuentes directas de información, visita bibliotecas, sitios de interés, páginas web, donde puede obtener la información requerida para la compilación de una bibliografía general sobre el tema. Procedimientos: •Selección del repertorio bibliográfico y otras fuentes de consulta •Lectura del material seleccionado •Elaboración de fichas bibliográficas

Paso 3 Organización de los datos: Se debe organizar un fichero de trabajo que permita clasificar la información para su posterior jerarquización e interpretación en función de la hipótesis de trabajo. Procedimientos: •Organización del archivo de trabajo •Clasificación de la información •Codificación y jerarquización

Paso 4 Análisis de los datos y organización de la monografía:En este paso, el investigador estructura y organiza los datos obtenidos en un esquema que le permitirá el desarrollo de la monografía sobre el tema tratado, Es aquí cuando señala los procedimientos de análisis e interpretación de los datos Procedimientos: •Validación de la información •Selección de los datos •Elaboración del esquema final

5

•Análisis y organización de los resultados

Paso 5 Redacción de la monografía. Acorde al plan elaborado sobre la estructura final del trabajo, se presentan los resultados y hallazgos sobre el tema y se dan a conocer las conclusiones a que llegó el investigador. Procedimientos: Redactar aplicando: •Elementos formales y estéticos de la monografía •Elementos estructurales •Procedimientos para la redacción y presentación de la monografía. •Normas APA Procedimientos del paso de la investigación documental. Delimitación del tema: •Analizar investigaciones ya realizada •Estudiar en profundidad un tema, leyendo publicaciones al respecto •Revisar las conclusiones de congresos, seminarios u otros encuentros de investigadores •Experiencia de trabajo e intereses personales del investigador La selección del tema se realiza en 2 etapas: •Definición: establecer con precisión el contenido de su investigación y el alcance que tendrá (contenido definido y aspecto específico)

6

•Valoración: analizar si es posible estudiarlo y si vale la pena efectuar ese estudio (originalidad, relevancia y factibilidad) •Precisión y extensión: un solo aspecto del tema. •Se logra al dividir el tema en todas las secciones posibles, elegir sólo una de ellas y detallar los aspectos posibles a investigar •Redactar preguntas relacionadas con el aspecto •Seleccionar una y ese es posible tema a investigar Contenido: 1.Título y subtítulo de la investigación, 2.Introducción, 3.Objetivos de la investigación, 4.Descripción del contenido (hipótesis de trabajo), 5.Procedimiento metodológico a seguir, (Fundamentos de la investigacion, s.f.)

7

4.3.1Elección del tema y delimitación Surgen de diversas formas y para poder descubrirlos se necesita interés por la investigación y una actitud dinámica y reflexiva respecto a los diferentes tipos de conocimientos existentes en cada profesión.

Entre las distintas formas generadoras de los temas de investigación pueden mencionarse:

Instituciones interesadas en la investigación: muchas instituciones desean desarrollar proyectos de investigación tendientes a resolver algunos problemas de su competencia. Éstas son muy interesantes porque además de proponer sus temas de investigación, en ocasiones llegan a aportar los recursos económicos necesarios para llevar adelante el proceso de investigación.

Los centros de investigación: muchas de las universidades tiene centros de investigación donde se busca venerar y desarrollar líneas de investigación en su respectiva disciplina.

La práctica profesional: Es un buen espacio si se es un profesional crítico y con deseos de aportar a la disciplina propia. Muchas de las actividades profesionales actuales incluyen la realización de investigaciones, encaminadas a resolver problemas concretos de la organización en la que se labora.

La experiencia individual: cada persona, sin proponérselo, tropieza muchas veces con interrogantes acerca de su disciplina en particular o sobre el quehacer de la ciencia en general, que bien pueden ser temas de investigación.

Participación activa en conferencias, congresos, discusiones y demás formas de exposición y reflexión de temas: es usual en estos eventos académicos que los expositores y otras personas del público planteen algunas reflexiones que pueden convertirse en temas u objeto de investigación.

8

La lectura reflexiva y crítica: los libros, revistas especializadas y demás documentos que plantean reflexiones sobre la respectiva disciplina o que siendo de otra, aportan a la propia disciplina temas y conceptos de interés.

Criterios para considerar una idea como tema de investigación científica:

No existen criterios únicos para considerar una idea como fuente de investigación. Sin embargo, plantearemos algunos criterios que deben tenerse en cuenta. La idea debe ser novedosa, en esencia porque el tema no se ha tratado o lo ha sido muy poco, cuando se propone una nueva forma de abordar un problema o situación. Una buena idea debe buscar contrastar resultados de investigación anteriores en otros contextos. Una determinada situación merece ser estudiada por los argumentos que se exponen sobre la necesidad y la importancia de tratar el tema.

La idea contribuye, o puede contribuir,

a resolver un problema específico. La idea es concreta y pertinente. Esto es muy importante porque en muchas ocasiones se proponen ideas demasiado generales que además no siempre son pertinentes para determinado campo y disciplina del saber. La idea responde a los lineamientos de investigación de la institución académica en donde va a realizarse la investigación.

Justificación y delimitación de la investigación

Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; por consiguiente, es necesario justificar o exponer los motivos que merecen la investigación. Así mismo, también debe determinarse su cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad.

Justificación práctica:

Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o por lo menos propone estrategias que, de aplicarlas, contribuirían a

9

resolverlo. Es decir, explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.

Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos. Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto. Estos criterios evidentemente son flexibles y de ninguna manera exhaustivos. Podemos decir que cuanto mayor número de respuestas que se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.

Conveniencia: ¿qué tan conveniente es la investigación?

Relevancia social: ¿cuál es su relevancia para nuestra sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, ¿qué proyección social tiene?

Implicaciones

prácticas: ¿ayudará

a

resolver

algún

problema

práctico?,

¿tiene

implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

Valor teórico: ¿se logrará llenar algún hueco?, ¿se podrán generalizar los restados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o más variables, o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿pueden sugerir ideas o hipótesis para futuros estudios?

Utilidad metodológica: ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Delimitación de la investigación:

10

Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales ésta se realizará.

Las limitaciones de un proyecto de investigación pueden referirse a:

Limitaciones de tiempo: cuando una investigación está referida a un hecho, situación, fenómeno o población que van a ser estudiados durante un determinado periodo, sea retrospectivo o perspectivo, es necesario determinar cuál será el periodo dentro del cual se realizará el estudio.

Limitaciones de espacio o territorio: son aquellas demarcaciones que se refieren al espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar la investigación. Las investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad, una región, un país, un continente, etc.

Limitaciones

de

recursos: se refiere a la disponibilidad de recursos financieros

básicamente para la realización de proyecto de investigación. También se deben incluir los recursos humanos, materiales, informáticos, y todos aquellos que podemos llegar a necesitar.

11

4.3.2 objetivos Un aspecto fundamental en todo proceso de investigación es la definición de los objetivos o del rumbo que debe tomar la investigación que va a realizarse. Así, los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse y, por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientara a lograr esos objetivos. Éstos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo, esto no implica que los objetivos no puedan cambiarse durante la realización de la investigación, porque en algunos casos es necesario hacerlo.

En toda investigación es necesario plantear 2 niveles de objetivos:

1. Objetivo general: Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación.

2. Objetivos específicos: Se desprenden del general y deben ser formulados de forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo específico está diseñado para lograr un aspecto de aquel, y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se realizarán para lograr el objetivo general.

12

4.3.3Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes La selección y acopio de información Consiste en detectar y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión es selectiva puesto que cada año se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay demasiadas referencias, es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes.

Existen 3 tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la obtención de información:

Fuentes primarias: son los datos obtenidos “de primera mano”, por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados.

Fuentes secundarias: consisten en aquellas que han obtenido la información que presentan de una fuente primaria, y la interpretan, analizan o compendian. En el caso de personas, éstas obtuvieron los datos de otra fuente, nunca de la experiencia o estudio directo del tema u objeto.

Fuentes terciarias: se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revista y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta); títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y dato bibliográficos. Son útiles para detectar

13

fuentes no documentales de asociaciones científicas, instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.

La revisión de la literatura puede iniciarse directamente en el acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce la localización de éstas, se encuentra muy bien familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas. Sin embargo, es poco común que esto suceda así.

Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes es necesario localizarlas físicamente en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas, internet u otros lugares donde se encuentren; y obtenerlas para posteriormente consultarlas. Desde luego no siempre se pueden localizar todas las fuentes primarias, a veces no se dispone de ellas. (Fundamentos de la investigacion, s.f.)

4.3.4 diseño del esquema de trabajo Divide y vencerás es una antigua máxima de eficacia mil veces probada. Teniéndola presente, una vez que hayas seleccionado y definido perfectamente el tema acerca del cual vas a trabajar, lo siguiente es pensar cómo abordarlo: para ello es importante reflexionar cuáles son sus partes principales o sus características más significativas, que son los tópicos

14

que se deben investigar y esquematizar en un diagrama, usualmente conocido como esquema.

El esquema resulta del medio idóneo para llevar a cabo esta nueva tarea previa al desarrollo de tu investigación, puesto que refleja con claridad:



Los elementos integrantes de cualquier tema.



Las clases en que es posible agrupar estos elementos de acuerdo a su naturaleza.



La relación jerárquica que debe imperar tanto entre las diversas clases como entre las características de cada uno de ellas.

El esquema constituye el plan de investigación, dado que, por ser un registro panorámico, te permite percibir rápidamente:



La totalidad del tema y sus partes integrantes.



Como están relacionadas entre si esas diversas partes.



Cuáles son los elementos que a su vez integran cada una de esas partes.



Que orden debe prevalecer tanto entre dichas partes como entre elementos que las conforman, de acuerdo con diversos factores (la cronología, la política, la economía, la geografía, etc.).

Existen varios formatos de esquema, de los cuales los más usuales son:

1. El cuadro con llaves.

15

2. El inciso numérico.

3. La combinación de ambos. Este último tipo de formato es el más aconsejable, pues permite percibir, con mayor precisión que los anteriores, el conjunto formado por el tema y sus elementos.

Hacer un esquema te brindara grandes beneficios, pues constituirá:



Una guía que te orientara acerca de:



El punto de donde iniciar la investigación;



La manera de proceder a lo largo de ella.



Una cuadricula organizadora, donde, a modo de casillero, podrás ir colocando y tener siempre a la vista, debidamente clasificados, los datos que vayas teniendo de la lectura, asi como las reflexiones que hagas a partir de esos datos.



Un monitor que te hará ver:

-Si has omitido o clasificado de modo erróneo algún elemento.

-Si estas dejando algún punto importante sin desarrollar.

-Si estas dejando algún punto importante sin desarrollar,



Una base para la redacción final del trabajo.



Un borrador del índice final del trabajo.

¿Cómo hacer el esquema?

16

Una vez que se haya decidido el formato más claro para el esquema, se deberán seguir los siguientes pasos:

1. Reflexiona sobre el tema.

2. Divídelo en partes.

3. Determina cuales pueden ser sus elementos componentes.

4. Analiza cuidadosamente esos elementos para decidir cuale de ellos son esenciales y cuales accesorios. (Fundamentos de la investigacion, s.f.)

5. Reúne, dentro de una misma división, indicada por un inciso numérico o por una llave, los elementos que sean de la misma índole y que constituyen una sola clase, precisamente porque comparten características comunes.

6. Abre cada llave o inciso numérico, esto es, cada clase y subclase, a partir de una definición que aclare la naturaleza de los elementos que contiene.

7. Ordena jerárquicamente las distintas llaves o incisos numéricos, tomando en cuenta la relación que guardan entre sí tanto las distintas clases como los elementos agrupados dentro de ellas.

4.3.5 Sistematización de información en los diversos tipos de fichas

17

FICHA DE CAMPO:

Sirven para recolectar información sobre la población a investigar anotando los hechos significativos. Debe ir lo siguiente:

· Tema de investigación

· Nombre del investigador

· Institución

· Lugar, Fecha, Hora

· Datos de la fuente (edad, sexo, ocupación)

FICHA DE CRÍTICA:

Sirven para recoger las opiniones contrarias a las que se sostienen en el en tema del que se esta tratando, también sintetiza y critica los textos o párrafos de las fuentes bibliográficas que se utilizan en el proceso de investigación. (Debe colocarse en el ángulo superior derecho la palabra critica para no confundirla con otras fichas)

FICHA DE SÍNTESIS:

18

Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido No es necesario utilizar una tarjeta especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra. Se escriben entre corchetes documento de formato, o menor de 250 palabras ni mayor de 500 palabras (aproximadamente de una a dos páginas tamaño carta, a doble espacio), cumpliendo con las normas básicas de técnicas de investigación documental, conteniendo: En el encabezado: nombre de la unidad, nombre del autor o autores de la ficha, título de la ficha. En el cuerpo de la ficha: objetivos del escrito, exposición de análisis del tema o de las respuestas de las preguntas formuladas en el programa de trabajo, o por tutores. La ficha síntesis implica un objetivo específico de análisis en torno a la cual se desarrolla una argumentación breve.

FICHA DE RESUMEN:

Contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el resumen de una lectura .Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el titulo de la signatura q que se refieren, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero.

19

FICHAS DE CONTENIDOS TEXTUALES:

-Recogen citas textuales. Una cita textual es una trascripción exacta y precisa de una idea expresada

por un autor

- Deben contener una idea significativa.

-

Esa

información

hay

que

transcribirse

tal

y

como

aparece

en

el

texto

original.

- Existen recursos formales que permiten introducir algún pequeño cambio en la forma de presentar la cita sin que se cambie el sentido original de la cita.

FICHA DE RECURSO:

Si en el contenido de la cita aparece alguna incorrección inmediatamente después de la información hay que poner entre corchetes y en cursiva la palabra.

Cuando se transmite en la transcripción una o más palabras hay que sustituirlas por 3 puntos suspensivos, esto puede hacerse siempre y cuando las supresiones de las palabras no alteren el significad del párrafo que se cita.

20

FICHA TEXTUAL CORTA:

Las que no son superiores a 40 palabras.

Cuando redactamos un trabajo se escriben entre comillas dobles integradas en el texto. Si una cita textual va entre comillas y a su vez una palabra va entre comillas se hace cambio de comillas sencillas por francesas.

FICHA TEXTUAL LARGA:

Las que tienen 40 o más palabras.

Se escriben sangrando el margen normal de la izquierda en 5 espacios y manteniendo ese nuevo margen hasta final de la cita a excepción de los puntos

y a parte dentro de la cita que se escriben a un sangrado de 5 espacios en relación al margen de la cita y no van entre comillas -Antes de la ficha se pone encabezamiento y después la referencia bibliográfica.

FICHA HEMEROGRAFICA:

21

Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información ó datos de alguna revista o periódico, las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que debe obtener una ficha Hemerográfica, los podemos obtener del encabezado de una revista ó periódico los datos de esta ficha son:

· título de la publicación (subrayado)

· Nombre del Director o Editor

· Periodicidad

· Lugar de edición.

FICHA HEMEROGRAFICA DE REVISTA:

En

las

bibliotecas

existen

generalmente

dos

formas

de

clasificar

las

revistas:

por tema y por artículo. La clasificación por temas es muy general y se refiere principalmente a disciplinas tan amplias como la psicología, la sociología, la economía, la antropología, etc. A la clasificación que con mayor frecuencia se recurre en relación con las revistas, es a la clasificación por títulos, ya que es la manera más práctica de hacerlo. Si se registra una revista: · Apellido

· Nombre

22

· Año

· Título: subtítulo (si existe)

· Traductor, ilustrador, etc.

· Número de edición.

· Lugar de publicación

· editor

· Número de páginas

FICHAS BIBLIOGRAFICAS:

La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o articulo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catalogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones

23

FICHA BIOGRÁFICA:

La ficha biográfica se realiza cuando es necesaria la información en forma resumida de la vida de un autor (o autores). En el deben aparecer los siguientes aspectos Año y lugar de nacimiento y muerte del autor. Nacionalidad Estudios que realizó. Profesión.

Obras

más

importantes

que

escribió.

Temas

que

estudió. Teorías que

desarrolló.

Importancia científica en su época.

FICHA PERSONAL:

Nombre y Apellido:

Tipo y Nº de Documento:

Domicilio:

Teléfono:

Correo electrónico:

24

Título del Cortometraje:

Pseudónimo:

FICHA MIXTA: Al resumir un texto en el cual se encuentran partes que presentan ciertas dificultades para sintetizar, o que son representativas de la ideología o estilo del autor, o que contienen datos particularmente importantes. En cualquiera de estos casos se debe incluirlas entre comillas

4.3.6 Organización del fichero Existen varios tipos de organizaciones de ficheros: Ficheros con organización secuencial. Ficheros con organización relativa directa. Ficheros con organización aleatoria o indirecta. Organización secuencial indexada. Ficheros con organización secuencial encadenada: Punteros. Organización secuencial indexada-encadenada (gonzales)

gonzales, a. h. (s.f.). Obtenido de https://informaticahermoso.wordpress.com/tag/organizacion-de-ficheros/

25

4.3.7

Construcción lógica del aparato critico

El aparato crítico está formado por el conjunto de citas, referencias y notas que constituyen las fuentes y recursos bibliográficos sobre los que se sostiene y apoya el trabajo. Debe distinguirse primeramente entre las citas textuales, que son transcripciones directas, literales y exactas de las palabras de otro autor, y las Referencias (también llamadas citas ideológicas), que suponen la inclusión de ideas o argumentos de otros autores en forma de resumen, interpretación o paráfrasis. Todas las citas o referencias a otros autores deben ir acompañadas de un sistema de notación adecuado, orientado a mencionar y especificar correctamente la fuente de la cual se extrajo la información, a fin de evitar caer en el plagio, que se produce mediante la copia de un original que es presentada como propia, y que constituye una infracción del derecho de autor sobre cualquier tipo de obra. El plagio es una práctica duramente penada en toda institución académica, y deben por lo tanto tomarse todos los recaudos necesarios para evitarlo.

a. Referencias. Las referencias a conceptos de otros autores deben ir en redonda (sin comillas ni itálicas ni negritas) y deben estar en el cuerpo principal, mencionando siempre la fuente de la cual se extrajo. No hace falta mencionar la o las páginas de las cuales se extrajo la idea, en tanto que se asume que el libro o artículo completo es fuente de dicho concepto. En la notación puede usarse el modelo autor año en el cuerpo principal, por 26

ejemplo, (Sartori 1998), o la referencia numérica de nota al pie, esto es, 1, agregando “Sartori 1998” (sin comillas) en la nota correspondiente, según el sistema de notas bibliográficas aceptado por la institución. b. Citas textuales en el interior del cuerpo principal. Se ponen entre colmilladas en el idioma en que está escrito el libro que se consulta, aunque se está escribiendo en otro idioma. No se deben usar las itálicas para citar, salvo que figuren en la cita original.

Citas separadas del cuerpo principal. Las citas de más de tres líneas se denominan citas a bando. Se debe dejar doble salto de línea antes de ellas, se utiliza un espacio de interlineado de1,0, se coloca una sangría izquierda y derecha con margen especial mayor al del cuerpo principal, y se cierra con un nuevo doble salto de línea. No es obligatorio disminuir el tema de la letra, aunque suele reducirse para destacarlas visualmente. Si se omite parte del texto citado, se señala la omisión con corchetes y tres puntos, esto es:[...]. Si en la cita se tiene, por lógica sintética, que agregar o especificar algo, se agrega [entre corchetes]. No se usan paréntesis redondos ( ), en tanto que indican que quien los usó fue el autor de la cita, y no el autor del trabajo. Notas correspondientes a las citas. 27

Tanto si la cita está en el interior del cuerpo principal como si está a bando, se cierran las comillas y, después de la puntuación necesaria, se inserta Lafuente con nota a pie de página o a continuación con los datos bibliográficos necesarios solamente el apellido de autor, el año y el número de página de la que se extrajo la cita. Esta información se completa al final del trabajo, y de forma detallada, en el apartado destinado a la bibliografía. En caso de usar una notación con notas al que deben ir numeradas de forma correlativa usando números arábigos o naturales. Como mencionamos anteriormente, es importante respetar el uso de una jerarquía de entrecomillado durante todo el trabajo.

28

4.3.8 elaboración del informe en borrador para concluir la última etapa del proceso de investigación consiste en comunicar los resultados de la misma mediante un texto escrito. De esta manera las ideas que el investigador aporta adquieren un carácter permanente y pueden ser consultadas por otros estudiosos.

El texto será capaz de transmitir esos resultados si solo es coherente, claro, minucioso, sustentado con suficientes argumentos y ejemplos. La forma precisa y particular que exige cada disciplina o campo del saber para la investigación escrita del desarrollo y conclusión de sus respectivas investigaciones, no invalida el conocimiento y empleo de algunos requisitos formales aplicables a cualquier escrito producto de alguna investigación.

Redactar el borrador del trabajo constituye, como lo señala Garza Mercado “la primera exposición organizada de los hechos e ideas que presentara

el escrito definitivo”.

Dependiendo de la complejidad del asunto, así como de la habilidad y experiencia del redactor, es posible que se imponga la necesidad de elaborar dos o más borradores, antes de que tome forma el escrito final”

Tanto la introducción del trabajo como el índice se preparan al final, una vez redactado el cuerpo de aquel. La razón es obvia: no se puede introducir al lector en algo que aun no existe o que no ha sido terminado, así mismo solo se puede ordenar las partes o capítulos de un trabajo asignándoles una secuencia numérica a sus páginas, una vez que dicho trabajo este completo. En este momento se debe precisar en forma definitiva el titulo del trabajo, cuidando que recoja verídicamente el contenido del mismo.

Conviene dejar descansar el trabajo, más bien el borrador del mismo, durante cierto tiempo, ya que después habrá que leerlo con ojos críticos, escudriñando su organización

y

29

consistencia, las citas y las notas, mayor objetividad en la medida en que sea posible revisar fríamente dicho borrador, sin ataduras emocionales.

4.3.9 correcciones Luego de terminar un escrito, comienza el proceso de revisión, que consiste en reiteradas lecturas del manuscrito. Se podría decir que la corrección se separa en dos etapas distintas.

30

En la primera, se deben corregir los errores de tipo, inconsistencias, ortografía, puntuación, uso de mayúsculas, etc. Para todos estos errores tenemos una guía bastante definida para localizarlos y corregirlos.

En la segunda etapa, por el contrario, los errores a corregir son más difíciles de identificar y necesitan varias re-lecturas; y tal vez ni siquiera exista solo una forma de corregirlos.

Dentro de este segundo tipo de errores, podemos encontrar:

Silepsis: consiste en la ruptura de las leyes de concordancia en el género o el número de las palabras. Por ejemplo, la gente enloqueció durante el partido, pero luego se retiraron con calma. Es fácil ver por qué ocurrió el error en esta oración, al tener el sustantivo “gente” en la mente, que evoca a una multitud de personas, automáticamente se utilizó el verbo en plural.

Anacoluto: se trata de una inconsecuencia en la construcción sintáctica de una frase. Dicho de otra manera, se comienza escribiendo la frase con una idea en mente, la cual cambia a mitad de camino y deja por resultado una frase incoherente.

Pleonasmo: consiste en el empleo, en una oración, de vocablos innecesarios para el sentido de la misma. Uno ejemplos clásicos de este error son: subió arriba; lo vieron con sus propios ojos.

Cacofonía: se trata de un efecto sonoro desagradable que se da por la cercanía de sílabas o sonidos con igual pronunciación. Este error puede resultar desagradable cuando se realiza la lectura, en voz alta, de un escrito; sin embargo, es posible utilizarlo como un recurso, sin abusar de él. Por ejemplo, se podría recurrir a una frase con repetición del sonido “s” para utilizarla con un personaje que esté susurrando.

Aunque existen otros tipos de errores en nuestros textos tales como:

31



Corrección de contenido.



Corrección de estilo.



Corrección de pruebas, galeradas u orto tipográfica.



Corrección de estilo y de pruebas.



Verificación de traducción.

4.4 presentación del informe La exposición es otro de los prototipos textuales. Exponer significa exponer algo para que sea visto, poner algo de manifiesto, hablar de algo para darlo a conocer. Una exposición puede incluir un gran número de temas particulares que giran alrededor de un tema general.

32

Por ejemplo, una conferencia pertenece al género de las exposiciones. Como parte de la conferencia (que puede ser de una o dos horas de duración), se explican y aclaran varios puntos particulares. Asimismo en las clases que cursas tus profesores exponen los temas pertinentes al programa. Tal vez es una de esas materias

el profesor les pida que expongan

algunos de los temas del programa.

Las principales características que deben tener las exposiciones (tanto orales como escritas) son las siguientes).



Una exposición debe ser completa, es decir abarca a tocar todos los puntos o temas que se señalen.



Debe haber una secuencia entre todos los puntos que se vayan tratando en la exposición. esto quiere decir que la exposición debe tener una estructura, una organización, un orden.



Además de la secuencia, debe haber una coherencia entre los diferentes temas que se abordan en la exposición. esto significa que el orden o la secuencia deben ser lógicos, que entre un tema y otro haya una clara conexión o relación.



Una exposición siempre debe empezar con una introducción, en la que se expliquen los objetivos de la misma, así como las partes de que constara la presentación. un propósito de la introducción es captar la atención de los oyentes (o de los lectores).



Asimismo, toda exposición debe terminar con una conclusión en la que se resuman sinteticen las principales ideas que se presentaron a lo largo de la misma.

33



Si se trata de una exposición oral, se recomienda utilizar apoyos audiovisuales como carteles, laminas, mapas, tablas, grabaciones, videos, etc., con el fin de que los puntos a exponer queden lo suficientemente claros para los oyentes.

1.- Concepto

El informe en general es una comunicación destinada a presentar de manera clara y pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes; y algún caso de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados. Es un resumen o crítica de un tema o lectura determinada, que haya sido asignada o seleccionada libremente. Esta puede ser de un suceso, acontecimiento o problema que haya llamado la atención del estudiante o puede ser el resultado de un trabajo de investigación y usted lo va a exponer oralmente.

2.- Objetivos

Aunque el objetivo principal de un informe es el de asegurar un mejor conocimiento entorno de determinado problema, no debe constituir una oportunidad para que el emisor haga una exhibición de su saber, es decir, que en lugar de tratar de cubrir el mayor campo posible en un tiempo dado, es preferible ayudar a los oyentes a comprender y recordar los hechos e ideas que les presente. Ha de tenerse en cuenta que los receptores absorben mejor la información cuando esta tiene un interés para ellos.

De ahí que el propósito secundario de un informe debe ser el de presentar la información de modo

que

resulte

interesante

para el

auditorio.

De

todos

modos

debe

tratarse

principalmente de que las conclusiones del informe aparezcan claramente especificadas, de que se puedan entender las instrucciones impartidas a través de la comunicación si ese fuera el caso, o de que se logre asimilar el contenido de la exposición.

Un informe cumple su cometido cuando gracias a él sus destinatarios se ven enriquecidos con una noticia o una verdad que antes del informe no conocían. No hay información, en

34

rigor, más que cuando se produce, en mayor o menor medida, este tipo de enriquecimiento, o sea, un aumento positivo de saber, conseguido precisamente gracias a la información recibida.

3.- Requisitos del informe oral

Un informe para que sea eficaz ha de reunir los requisitos siguientes:



Claridad: Para que una exposición sea clara, las ideas deben ser claras. La claridad del lenguaje se obtiene a través de la adecuada construcción de las frases, y también por el uso certero de las palabras. La propiedad es el uso de los términos es el empleo

de

aquellos

que

expresen

justamente

la

idea.

Debe

evitarse

las

aproximaciones y ha de tenerse cautela con los sinónimos aparentes. Esta cualidad del informe, que es en buena parte el resultado de una organización eficaz, se logra mediante la observación de las siguientes reglas:

ü Limitar la información a cuatro o cinco ideas esenciales.

ü

Establecer la relación existente entre diversos puntos presentados, mediante una

adecuada coordinación de los mismos.

ü Desarrollar la charla siguiendo un esquema elaborado previamente con el mayor cuidado.

ü Hacer una adecuada selección y empleo de los materiales de apoyo.



Concreción: el nivel de concreción del lenguaje ha de ajustarse al lector del escrito, procurando seleccionar los términos más relacionado con su experiencia, formación o estilo; la concreción del lenguaje se mejora cuando, además de la adecuada construcción de las frases y la selección de los términos, se complementa con cifras, ejemplos o datos precisos. Los hechos deben contener nombres, referencias de lugares y experiencias que refuercen los hechos.

35

En la presentación de los hechos ha de tenerse en cuenta:

ü No multiplicar los detalles y presentar estadísticas en números redondos, evitando las cantidades complicadas que puedan producir confusión.

ü Apoyar los hechos, siempre que sea posible, con graficas, planos, mapas o cualquier otro tipo de ayuda visual.

ü Asociación de ideas: para que los receptores asimilen mejor los hechos que se le presentan, debe establecerse una conexión entre lo nuevo que se plantea y lo ya conocido, es decir, lo que resulta familiar para los oyentes.

4.- Características Básicas

Básicamente un informe oral debe reunir las características siguientes:



Objetividad: El emisor o informante dice lo que sabe y lo que ha visto, pero no se pronuncia ni emite ningún juicio de valor, de modo que los receptores no saben cuál es la opinión que le merecen al que habla los hechos sobre los que informe. La exposición se hace más bien en tono aséptico, sin que haya por parte del informante ningún intento de definición personal.

Una información correcta será ciertamente aquella en la que el que la produce intenta situarse en un terreno neutral, limitándose a transmitir, sin calificarlos, los hechos de que tiene noticia, y dejando para el auditorio el trabajo de valorar cada uno según su perspectiva personal y su también personal jerarquía de valores. Exponer, presentar lo leído u observado sin omitir juicio evaluativo.



Cuentan solo los hechos y no las opiniones: a menos que el que informa distinga bien y explícitamente cuando afirma y cuando opina por su cuenta respecto de lo que afirma, en el informe cuentan sobre todo los hechos y no deben contar las opiniones.

36

El informe presenta los hechos como en fotografía y en toda su integridad, suministrando datos, pormenores y toda suerte de elementos que permitan al auditorio hacer la valoración que no corresponde al emisor. Deben presentarse los hechos y datos con detalle- para quién escucha pueda tener los criterios suficientes para valorar. Si se va a emitir alguna opinión personal debe indicarse.



Presentar, no convencer: El que informa no pretende influir mínimamente en el ánimo de los que le escuchan, sino simplemente hacerles llegar unos datos que él ha descubierto o recogido. Otra cosa es que esos datos tengan es si mismos una elocuencia y un significado que haga innecesaria toda ponderación y que por eso mismo produzcan un efecto, del signo que sea, en la voluntad de quienes los reciben sin haber sido influenciados por el informante y sin que este los haya intentado en los absoluto.

Lo que distingue claramente el informe del discurso de tesis, es que el que lo emite no tiene ánimo de convencer, sino estrictamente el de informar. El objetivo es presentar los datos lo más fielmente posible para que el que escucha pueda llegar a conclusiones. Usted no va convencer a nadie, sólo a presentar.



Esquema del informe: el esquema es como la guía del informe, que nos permite evitar repeticiones y confusiones en la exposición del tema y nos ayuda a producirnos con nuestras propias palabras.

Consta generalmente de tres partes:



Introducción: que abarca el tema y comprende el fin de la discusión, suscita el interés y constituye la base necesaria para entrar en el examen analítico de los hechos. Este tiene como propósito estimular el interés del oyente, puede incluir un sumario de los temas que se van a tratar. Además se definen o aclaran los términos nuevos o desconocidos que se van a utilizar.

37



Cuerpo de la discusión: que es la ordenada exposición de los hechos, apoyada en ejemplos seleccionados para ilustrar la información. Es la médula del informe. Se llega a ésta una vez se ha logrado despertar el interés del oyente. Es la exposición en sí.



Conclusión: que es el breve resumen bien meditado y elaborado, mediante el cual se confirma el tema, se reúne y coordina el material presentado y se muestra que el objetivo ha sido, o puede ser alcanzado. Comprende un resumen de las ideas básicas presentadas y tiene como propósito grabar en la mente del oyente las ideas presentadas. El proceso de concluir una reunión incluye tres fases:

o

Preparar al grupo para la conclusión.

o

Resumir las resoluciones y las los puntos de vistas mas resaltantes de la exposición.

o

Manifestar el agradecimiento por el trabajo realizado (Fundamentos de la investigacion, s.f.)

38

Bibliografía

Fundamentos de la investigacion. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/itslfundamentosdeinvestigacion/d-aplicacionesinteractivas-y-no-interactivas/4-1-9-presentacion-del-informe-en-forma-oral-yescrita gonzales, a. h. (s.f.). Obtenido de https://informaticahermoso.wordpress.com/tag/organizacion-de-ficheros/ fundamentos de la investigación blog

39

40