unidad iii

06 de diciembre de 2015 UNIDAD III Fisiología y conducta III Ciclo Licda. Maylin Bojórquez Escuela de Vacaciones Dicie

Views 161 Downloads 2 File size 562KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

06 de diciembre de 2015

UNIDAD III Fisiología y conducta

III Ciclo Licda. Maylin Bojórquez Escuela de Vacaciones Diciembre 2015

UNIDAD III FISIOLOGÍA Y CONDUCTA 

División del Sistema Nervioso, Central y Periférico

El sistema nervioso se divide en dos partes principales: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central se compone del cerebro y la médula espinal. El sistema nervioso periférico conecta el cerebro y la medula espinal a cada parte del cuerpo: órganos sensitivos, músculos, glándulas, otros. Es obvio que sin el sistema nervioso periférico, el sistema nervioso central no podría funcionar. El cerebro o encéfalo contiene varias estructuras especializadas: el tronco o tallo cerebral, formado por el puente, el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, el cerebelo y el cerebro o prosencéfalo formado por tálamo, el hipotálamo, el sistema límbico y la corteza cerebral.

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQtn3duItM1loPVdgforLZup516CU83kGywRDZYbEuPYi VNqZptbHV-wWgIQ

El sistema nervioso periférico está constituido por dos tipos de nervios. Los nervios sensoriales transmiten información de los órganos del cuerpo al cerebro. Los nervios motores mandan información del cerebro a los músculos y glándulas. Existen dos tipos básicos de células en el sistema nervioso. Las neuronas (células nerviosas) reciben y envían información de otras neuronas. La glia (células gliales) sostiene y protege las neuronas. Un tipo de glia recubre partes de la neurona con mielina, un tejido graso. Todas las neuronas poseen un cuerpo celular con un núcleo que contiene DNA, la información genética de la célula. Todas las neuronas tienen dendritas, extensiones ramificadas del cuerpo celular. La mayor parte de las neuronas tienen extensiones en forma de cola, llamadas axones. La neurona recibe información a través de sus dendritas y cuerpo celular y la transmite a través del axón. Un potencial de acción es la descarga de una neurona. Es la transmisión de un impulso nervioso a lo largo del axón, de un extremo al otro de la neurona. Las neuronas se comunican por medio de las sinapsis, espacios entre el axón de una de ellas y las dendritas o cuerpo celular de otra. Los neurotransmisores son sustancias químicas liberadas por las neuronas. Se enganchan en los puntos de recepción de la neurona receptora. Los neurotransmisores o bien excitan la neurona receptora haciéndola dispararse o bien la inhiben y evitan así que se dispare (Papalia, 1988, pág. 65).

 Impulso Nervioso. Su importancia en el campo educativo Varias veces hemos aludido al hecho de que las neuronas transmiten mensajes ¿cómo se originan esos mensajes? Cuando una neurona se halla en estado de reposo, su membrana celular forma una barrera parcial entre las soluciones semilíquidas presentes en el interior y en el exterior de ella. Ambas soluciones contienen partículas con carga eléctrica, o iones. Las partículas cargadas situadas fuera de la neurona son en su mayor parte iones positivos como sodio, mientras que las que están dentro de ella son casi todas http://4.bp.blogspot.com/_QZiDuLPOD3A/S_FzCMXE con carga negativa. Puesto que hay más 9KI/AAAAAAAAAAc/n--L0kDKK80/s320/neurona.gif iones negativos dentro de la neurona que fuera de ella, la carga del interior es negativa en relación con el exterior y se dice que la neurona se encuentra en un estado de polarización. Mientras que la neurona se encuentra en reposo, la membrana celular deja pasar muchas sustancias libremente. No obstante, rechaza la entrada de iones sodio positivo. De esta manera, mantiene la neurona en un estado polarizado. Pero cuando un punto de la membrana celular es estimulado en forma adecuada por un mensaje que entra, la membrana se abre con rapidez en este punto y permite entrar a los iones sodio. Cuando ha entrado suficiente sodio a la neurona para cargar el interior positivamente con respecto al exterior, la membrana se cierra y no pueden ingresar más iones sodio. La rotura de la membrana celular no ocurre en un solo punto. De hecho, tan pronto como permite entrar sodio a las células en un sitio, el punto siguiente de la membrana se abre también. Pasan más iones sodio a la neurona en el segundo sitio y se despolariza esta parte de la neurona. El proceso se repite a lo largo de la membrana neural, lo que crea un impulso nervioso o potencial de acción que se propaga hacia el axón, como una mecha encendida de una a otra punta. Cuando sucede esto se dice que la neurona esta estimulada (Papalia, 1988, pág. 29-30). Para lograr el impulso nervioso la tarea de enseñar requiere que el docente posea la adecuada formación y capacitación pedagogía correspondiente, de manera tal que su labor e interacción con los alumnos resulta beneficiosa en ambos lados. Lamentablemente, muchas veces los docentes no poseen un adecuado método de enseñanza y peor aun, no poseen ni aplican adecuadas situaciones motivadores, lo que influye de sobre manera en los aprendizajes de sus alumnos. La motivación resulta así, imprescindible en todo acto de enseñanza aprendizaje. La practica pre profesional y la revisión de bibliografía sobre el tema; nos permite

establecer que la mayor parte de los problemas en los aprendizajes de los escolares, es el resultado de la falta e inadecuada motivación por parte del docente. Así, el alumno se desmotiva, ya sea por la personalidad del docente, su comportamiento autoritario, por la ausencia de material didáctico, por un inadecuado método de enseñanza, e incluso, muchas veces la falta de motivación proviene desde la esfera familiar del educando. Nosotros nos interesamos por estudiar la motivación desde la óptica del docente. http://www.monografias.com/trabajos16/motivacion-docente/motivaciondocente.shtml 20/10/2011 

Sistema endocrino  Glándulas y su subdivisión y las hormonas que secretan. Su importancia en el campo educativo.

El sistema endocrino se compone de glándulas que secretan sustancias químicas, llamadas hormonas, hacia el torrente sanguíneo. Las hormonas afectan a procesos como el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo sexual y participan en la regulación de la vida emocional La glándula tiroides produce tiroxina, la cual regula el metabolismo del cuerpo. Las glándulas paratiroides secretan paratohormona que regula las concentraciones de calcio y fosfato. El páncreas regula la concentración de glucosa en sangre al secretar insulina y glucagon. Las dos partes de la glándula hipófisis, que se localiza en el cerebro, tienen una amplia gama de efectos. Las hormonas de la hipófisis posterior dirigen la preparación para el nacimiento que son las hormonas prolactina y oxitocina. La hipófisis anterior produce las hormonas del crecimiento y otras que estimulan la acción de otras glándulas endocrinas. La hipófisis anterior se conoce también con el nombre de “glándula maestra”. Las gónadas funcionan con las glándulas suprarrenales para estimular el desarrollo sexual. Las dos glándulas suprarrenales son importantes en la respuesta del organismo al estrés. Tanto la corteza http://www.profesorenlinea.cl/imagenciencias/sistemaendocr como la médula suprarrenal liberan ino002.jpg hormonas para preparar el cuerpo a enfrentarse con peligros (Morris 1987 pág. 64) Varias investigaciones, en especial las de CANNON, han demostrado que las secreciones de algunas glándulas son estimuladas por la excitación emotiva, mientras que la actividad de otras se inhibe. Las emociones intensas y

desagradables, como el miedo, la ira, el odio o la pena son simultáneos de cierta inhibición en los procesos glandulares que afectan a la digestión y excreción. La secreción de saliva y de jugos gástricos se altera. Durante la excitación emotiva fuerte, las glándulas suprarrenales vierten en gran cantidad su hormona. La adrenalina, en el torrente circulatorio, afectando la actividad hepática con aumento en la proporción de azúcar de la sangre, produciendo una mayor contracción muscular, una restauración de la actividad muscular fatigada y mas rapidez en la coagulación de la sangre y todo esto afecta el proceso de enseñanza aprendizaje (W. A. 1982). 

Base social de la conducta; familia, escuela y grupo social

La escuela constituye una influencia poderosa en el desarrollo social del alumno en todos los niveles del sistema educativo. Es considerable lo que ella puede hacer en cuanto se refiere a la adaptación del educando a su ambiente social. Importante en este sentido es la orientación del maestro en sus relaciones sociales con el alumno. Aquél necesita darse cuenta de que en cierto sentido está representando o substituyendo a uno de los padres de cada discípulo. Éste lleva su hogar a la escuela. Su conducta en ella refleja la forma en que se ha ajustado a la familia. En su vida de relación con el maestro el alumno tenderá a manifestar la misma conducta y actitud que despliega hacia sus padres. Del mismo modo, adoptará hacia los condiscípulos actitudes semejantes a las que asume en el hogar hacia sus hermanos. Las relaciones entre los alumnos en la escuela, especialmente en el nivel elemental, están matizadas por rivalidad entre ellos por el afecto y la atención del maestro. Esta competencia se parece mucho a la que existe en la casa. En la escuela elemental, la rivalidad por el reconocimiento y el afecto del maestro puede constituir un problema muy serio entre niños que provienen de hogares donde el favoritismo de los padres ha estimulado la hostilidad entre los hermanos. La distribución del afecto dé los padres entre sus hijos es, pues, un factor muy importante en las relaciones entre los alumnos. Relaciones entre la escuela y el hogar. La escuela y el hogar deben trabajar en estrecha cooperación a fin de asegurar la mejor educación del alumno. Cooperar no significa que los padres acepten dócilmente las instrucciones u órdenes que emanan de la escuela. Los padres no deben ni desean ser meros sirvientes de la escuela. Hace falta que ambas instituciones, la escuela y el hogar, compartan la responsabilidad de comprender y orientar al alumno en sus problemas. Los padres tienen que respetar a los maestros como profesionales que conocen al alumno y estar dispuestos a aprender de ellos. A su vez los maestros tienen que respetar la integridad de la familia y estar dispuestos a aprovechar el conocimiento que sobre el niño tienen los padres (Sánchez 1996).