Unidad 5.ing Economica

Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto “2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria” “20

Views 71 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto “2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria” “2020, Año del 50 Aniversario de la Fundación de Cancún”

Tecnológico Nacional de México Campus Felipe Carrillo Puerto Ingeniería en Gestión Empresarial Asignatura: Ingeniería económica unidad: 5 Análisis de reemplazo e ingeniería de costos Evidencia de aprendizaje: investigación

SEMESTRE ENERO-JUNIO 2020 Profesor Ing. Doris Surisaday Peraza Rojas Alumnos: Saúl Adriel Cauich Tun Jesús Gabriel Che Xool Yezreel Darier May Alonso Josmar Jafet Xool Hu Grupo IGE-4E Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo a 14 de Mayo de 2020 Carretera Vigía Chico S/N Col. Centro, C.P. 77200 Felipe Carrilo Puerto, Quintana Roo Tels. (983) 267 1070 y (983) 834 00 51 www.tecnm.mx www.itscarrillopuerto.edu.mx

Índice Introducción

3

5.1 Fundamentos del análisis de reemplazo. 5.2 Vida útil económica.

4

5

5.3 Realización de un análisis de reemplazo.

7

5.4 Análisis de reemplazo durante un período de estudio específico 5.5 Ingeniería de Costos

12

5.5.1 Efectos de la inflación

13

5.5.2 Estimación de costos y asignación de costos indirectos. 5.5.3 análisis de economía después de impuestos

17

5.5.4 Evaluación después de impuestos de VP, VA Y TR Conclusión

23

Bibliografía

24

16

19

9

Introducción A continuación, se presenta la investigación del tema 5 de ingeniería económica el cual lleva por nombre Análisis de reemplazo e ingeniería de costos el análisis de reemplazo sirve para averiguar si un equipo esta operando de una manera económica o si los costos de operación pueden disminuirse adquiriendo un nuevo equipo y la ingeniería de costos que es una estimación de costos que sirve principalmente para saber los costos de un proyecto, los subtemas que se presentan en esta investigación son los siguientes: fundamentos de análisis de reemplazo, vida útil económica, realización de

un análisis de reemplazo,

análisis de reemplazo durante un periodo de estudio específico, ingeniería de costos, efectos de la inflación, estimación de costos y asignación de costos indirectos, análisis económico después de impuestos y avaluación después de impuestos de valor presente, valor anual y tasa interna de retorno (TIR) que es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión esta investigación que se presenta es de libros y paginas totalmente confiables cada tema se presenta con su respectivo ejemplo o ejercicios esto para ayudar a mejor el conocimiento sobre la ingeniería económica y saber que tan importante es para la vida laborar dentro de las empresas espero que sea de su total agrado.

5.1 Fundamentos del análisis de reemplazo. El análisis de reemplazo sirve para averiguar si un equipo está operando de manera económica o si los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo un nuevo equipo. Además, mediante este análisis se puede averiguar si el equipo actual debe ser reemplazado de inmediato o es mejor esperar unos años, antes de cambiarlo. Siguiendo con el análisis que el canal financiero está realizando de los activos físicos y como complemento a los artículos hechos en tiempo pasado, se presenta a continuación un minucioso estudio de la importancia en la toma de decisiones realizada por el administrador financiero en el momento de reemplazar sus recursos fijos. Un plan de reemplazo de activos físicos es de vital importancia en todo proceso económico, porque un reemplazo apresurado causa una disminución de liquidez y un reemplazo tardío causa pérdida; esto ocurre por los aumentos de costo de operación y mantenimiento, por lo tanto debe establecerse el momento oportuno de reemplazo, a fin de obtener las mayores ventajas

económicas.

Un activo físico debe ser reemplazado, cuando se presentan las siguientes causas: Insuficiencia. Alto costo de mantenimiento. Obsolescencia. La vida económica de los bienes. Se entiende por vida económica el periodo para el cual el costo anual uniforme equivalente es mínimo. Para los activos antiguos, no se tiene en cuenta la vida útil restante, ya que casi todo puede mantenerse funcionando indefinidamente pero a un costo que puede ser excesivo si se repara constantemente. Desde el punto de vista económico las técnicas más utilizadas en el análisis de reemplazo son: Periodo óptimo de reemplazo = Vida económica

Esta técnica consiste en calcular el costo anual uniforme equivalente del activo, cuando este es retenido por una cierta cantidad de años y en esta forma seleccionar el número de años para el cual el costo es mínimo. [ CITATION Bac07 \l 2058 ]

5.2 Vida útil económica.

El activo que sustenta la producción de una empresa posee una vida útil como tal, es decir, llega el momento en el que por desgaste no puede seguir siendo utilizado para los fines que fue fabricado o adquirido. Puede ser inclusive económicamente más rentable retirarlo de los activos de la empresa antes de ese momento.

Todo activo fijo tiene una vida útil o económica que está en correlación con el nivel de intensidad de uso o utilización y es "El intervalo del tiempo que minimiza los costos totales anuales equivalentes del activo o que maximiza su ingreso equivalente neto" también se conoce como la vida de costo mínimo o el intervalo óptimo de reemplazo. Uno de los aspectos más importantes para tomar una decisión sobre el reemplazo de un activo es el patrón de costos que se incurre por las actividades de operación, esto permite diseñar el horizonte del proyecto.[ CITATION Mer13 \l 2058 ] El activo que sustenta la producción de una empresa posee una vida útil como tal, es decir, llega el momento en el que por desgaste no puede seguir siendo utilizado para los fines que fue fabricado o adquirido. Puede ser inclusive económicamente más rentable retirarlo de los activos de la empresa antes de ese momento. Todo activo fijo tiene una vida útil o económica que está en correlación con el nivel de intensidad de uso o utilización y es "El intervalo del tiempo que minimiza los costos totales anuales equivalentes del activo o que maximiza su ingreso equivalente neto" también se conoce como la vida de costo mínimo o el intervalo óptimo de reemplazo. Uno de los aspectos más importantes para tomar una decisión sobre el reemplazo de un activo es el patrón de costos que se incurre por las actividades de operación, esto permite diseñar el horizonte del proyecto. Se entiende por vida económica el periodo para el cual el costo anual uniforme equivalente es mínimo. Para los activos antiguos, no se tiene en cuenta la vida útil restante, ya que casi

todo puede mantenerse funcionando indefinidamente, pero a un costo que puede ser excesivo si se repara constantemente. Desde el punto de vista económico las técnicas más utilizadas en el análisis de reemplazo son las siguientes y se presentan a continuación: Periodo óptimo de reemplazo = Vida económica. Esta técnica consiste en calcular el costo anual uniforme equivalente del activo, cuando este es retenido por una cierta cantidad de años y en esta forma seleccionar el número de años para el cual el costo es mínimo.

Es posible que se desee conocer el número de años que un activo debe conservarse en servicio para minimizar su costo total, considerando el valor del dinero en tiempo, la recuperación de la inversión de capital y los costos anuales de operación y mantenimiento. Este tiempo de costo mínimo es un valor n al cual se hace referencia mediante diversos nombres tales como la vida de servicio económico, vida de costo mínimo, vida de retiro y vida de reposición. Hasta este punto, se ha supuesto que la vida de un activo se conoce o está dada. Hay que elaborar un análisis que nos ayude a determinar la vida de un activo (valor n), que minimiza el costo global. Tal análisis es apropiado si bien el activo esté actualmente en uso y se considere la reposición o si bien se está considerando la adquisición de un nuevo activo. En general, con cada año que pasa de uso de un activo, se observan las siguientes tendencias: El valor anual equivalente del costo anual de operación (CAO) aumenta. También puede hacerse referencia al término CAO como costos de mantenimiento y operación (M&O). El valor anual equivalente de la inversión inicial del activo o costo inicial disminuye. La cantidad de intercambio o valor de salvamento real se reduce con relación al costo inicial

Estos factores hacen que la curva VA total del activo disminuya para algunos años y aumente de allí en adelante. La curva VA total se determina utilizando la siguiente relación durante un número k de años: VA total = VA de la inversión + VA del CAO El valor VA mínimo total indica el valor n durante la vida de servicio económico, el valor n cuando la reposición es lo más económico. Ésta debe ser la vida del activo estimada utilizada en un análisis de ingeniería económica, si se considera solamente la economía.

El enfoque para estimar n en el análisis de vida de servicio utiliza los cálculos VA convencionales. Se aumenta el índice de valor de vida de 1 hasta k, donde el valor de vida más largo posible es N, es decir, k = 1,2,..., N.

VA, = -(P/A,i,k) + VS,(A/F,i,k) - ∑ CAOj(P/F,I,j) (A/P,i,k) Donde P = inversión inicial o costo inicial del activo VS, = valor de salvamento después de conservar el activo k años CAOj = costo anual de operación para el año j (j = 1, 2,...,k) [ CITATION Bac07 \l 2058 ]

5.3 Realización de un análisis de reemplazo.

Los estudios de ingeniería económica de las disyuntivas de reemplazo sellen van a cabo usando los mismos métodos básicos de otros análisis económicos que implican dos o más alternativas. Sin embargo, la situación en que debe tomarse una decisión adopta formas diferentes. A veces, se busca retirar un activo sin sustituirlo (abandono), o bien, conservarlo como respaldo en lugar de darle el uso primordial. En otras ocasiones hay que decidir si los requerimientos nuevos de la producción pueden alcanzarse con el aumento de la capacidad o eficiencia del activo(s) existente(s). No obstante, es frecuente que la decisión estribe en reemplazar o no un activo (antiguo) con el que ya se cuenta, al que se denomina defensor,

por otro nuevo. Los activos (nuevos) que constituyen una o más alternativas de reemplazo se llaman retadoras.

El análisis de reposición juega un papel vital en la ingeniería económica cuando se comparan un activo defensor (en uso) y uno o más retadores. Para realizar el análisis, el evaluador toma la perspectiva de un consultor de la compañía: ninguno de los activos es poseído actualmente y las dos opciones son adquirir el activo usado o adquirir un activo nuevo.

En un estudio de reposición pueden tomarse dos enfoques equivalentes al determinarse el costo inicial P para las alternativas y al realizarse el análisis: Enfoque del flujo de efectivo. Reconozca que hay una ventaja real en el flujo de efectivo para el retador si el defensor es intercambiado. Para el análisis, utilice las pautas siguientes: Defensor: Cantidad del costo inicial es cero. Retador: El costo inicial es el costo real menos el valor de intercambio nominal del defensor. Para utilizar este método, la vida estimada del defensor, es decir su vida restante, y la del retador deben ser iguales. Enfoque del costo de oportunidad. Suponga que la cantidad de intercambio del defensor se pierde y que puede adquirirse el servicio del defensor como un activo usado por su costo de intercambio. Defensor: El costo inicial es el valor del intercambio. Retador: El costo inicial es su costo real. Cuando la vida restante del defensor y la vida del retador son desiguales, es necesario preseleccionar un periodo de estudio para el análisis. Comúnmente se supone que el valor anual continúa en la misma cantidad calculada para una alternativa con un valor n menor que el periodo de estudio. Si este supuesto no es apropiado, realice el análisis utilizando nuevas estimaciones para el defensor, el retador, o ambos. Si el periodo de estudio se abrevia para que sea menor que una o ambas de las estimaciones de vida delas alternativas, es necesario recuperar el costo inicial y el retorno requerido a la TMAR en menos tiempo del esperado normalmente, lo cual aumentará de modo artificial el(los) valor(es) VA.

El uso de un periodo de estudio abreviado es en general una decisión administrativa. Un costo perdido representa una inversión de capital anterior que no puede recuperarse por completo o en absoluto. Al realizar un análisis de reposición, ningún costo perdido (para el defensor) se agrega al costo inicial del retador, ya que se sesgará injustamente el análisis contra el retador debido a un valor VA resultante artificialmente más alto. En este capítulo se detalló el procedimiento para seleccionar el número de años a fin de conservar un activo; se utilizó el criterio de vida de servicio económico. El valor n económicamente mejor ocurre cuando el valor VA resultante de la ecuación es mínimo a una tasa de retorno especificada. Aunque en general no es correcto, si el interés no es considerado (i = 0), los cálculos están basados en simples promedios comunes. Al realizar un análisis de reposición de un año a la vez o un año adicional antes o después de que la vida estimada ha sido alcanzada, se calcula [ CITATION Bac07 \l 2058 ]

5.4 Análisis de reemplazo durante un período de estudio específico Cuando el periodo del análisis de reemplazo se limita a un periodo de estudio u horizonte de planeación específico, 6 años, por ejemplo, la determinación de los valores VA para el retador y para la vida restante del defensor normalmente no se basan en la vida útil económica. No se toma en cuenta lo que sucede con las alternativas después del periodo de estudio en el análisis de reemplazo. Por consiguiente, los servicios no se requieren más allá del periodo de estudio. De hecho, un periodo fijo de estudio no se ajusta a los tres supuestos (servicio necesario para un futuro indefinido, óptima disponibilidad del retador ahora y estimaciones que serán idénticas para futuros ciclos de vida). Cuando se lleva a cabo un análisis de reemplazo durante un periodo fijo, resulta esencial que los cálculos para determinar los valores VA sean exactos y se utilicen en el estudio. Lo anterior es de particular importancia para el defensor. Si no se cumple con la siguiente condición, se viola la suposición de comparación de servicios iguales. Cuando la vida restante del defensor es más breve que el periodo de estudio, el costo de suministrar los servicios del defensor, a partir del final de su vida restante esperada hasta el final del periodo de estudio, debe calcularse con tanta exactitud como sea posible e incluirse en el análisis de reemplazo.

1. Opciones sucesivas y valores VA. Se llevan a cabo todas las formas viables de utilizar al defensor y al retador durante el periodo de estudio. Puede haber una o varias opciones; cuanto más extenso sea el periodo de estudio, más complejo se torna el análisis. Los valores VA D y VA Rse utilizan para formar la serie deflujo de efectivo equivalente para cada opción. 2. Elección de la mejor opción. Se calcula el VP o VA de cada opción durante el período de estudio. Se elige la opción con mínimo costo o mayores rendimientos en caso de que se estimen los ingresos. (Como antes, la mejor opción tendrá él mayor valor numérico para VP o VA.)

[ CITATION Lel062 \l 2058 ]

5.5 Ingeniería de Costos La ingeniería en la actualidad no se limita a la solución de problemas en sus correspondientes campos del conocimiento, sino que toma en consideración todas las variables que pueden afectar la aplicación de las soluciones y el desarrollo de proyectos. Una de estas variables es la economía y los costos, lo que puede cambiar las tomas de decisión o la forma en la que se deben plantear las soluciones, por esto se considera necesario que los ingenieros estén conscientes de la importancia de esta rama de la ingeniería la que cada día adquiere mayor importancia. El costo es el gasto total aprobado después de la terminación de un proyecto. Lo cual deja claro que el costo de un proyecto, es el que se registró a su término, después de que se contabilizó cada gasto, erogación o cargo imputable de manera directa o indirecta, así como de la utilidad que el contratista obtuvo en su caso. La Estimación de Costos implica un cálculo aproximado de lo que habrá de ser. El trabajo del Especialista de costos es conjetural por excelencia. Conjetura en el contexto que nos ocupa, es un juicio que se forma de los costos probables en que se incurrirán, por las señales que se observan en un proyecto-planos y especificaciones y condiciones que

podrían prevalecer en la obra, para determinar un hecho ¿cuánto cuesta la obra? basándose en: • Experiencia • Observaciones • Razonamientos • Consultas Entonces se puede definir a la ingeniera de costos como: el arte de aplicar conocimientos científicos y empíricos para hacer las conjeturas más realistas y estimar el importe de una construcción, así como de su control durante la obra. La Ingeniería de Costos, proporciona conocimientos y análisis profundos para una eficiente estimación, formulación del presupuesto y control de costos, a lo largo del ciclo de vida de un Negocio o Proyecto, desde su planificación inicial hasta la puesta en marcha. La fase de estimaciones cubrirá la recolección de datos y su análisis, los métodos más adecuados, la precisión y los tipos de estimaciones, junto con las técnicas asociadas a la valoración y resolución de los problemas más importantes para el cálculo de estimaciones correctas. La Preparación del Presupuesto presenta una estructura que satisface los requisitos de dirección. La parte relacionada con el Control de Costos, cubre desde el diseño básico hasta la puesta en marcha, en la que se discuten conceptos y métodos para un seguimiento eficiente de costos. [ CITATION Lel062 \l 2058 ]

5.5.1 Efectos de la inflación

La mayoría de las personas están bien conscientes del hecho de que $20 hoy no compran la misma cantidad de lo que se compraba con $20 en 1995 o en 1996, y mucho menos lo que se compraba en 1980. ¿Por qué? Principalmente debido a la inflación. La inflación es un incremento en la cantidad de dinero necesaria para obtener la misma cantidad de producto o servicio antes del precio inflado. La inflación ocurre porque el valor de la moneda ha cambiado: se ha reducido. El valor del dinero ha disminuido y, como resultado, se necesitan más dólares para menos bienes. Éste es un signo de inflación. Para comparar cantidades monetarias que ocurren en diferentes periodos, los dólares valorados en forma diferente deben convertirse primero a dólares de valor constante para representar el mismo poder de compra en el tiempo. Esto es especialmente importante cuando se consideran cantidades de dinero futuras, como es el caso con todas las evaluaciones de alternativas. El dinero en un periodo de tiempo t 1 puede llevarse al mismo valor que el dinero en otro periodo de tiempo t 2 usando la ecuación:

Los dólares en el periodo t 1 se denominan dólares de valor constante o dólares de hoy. Los dólares en el periodo t 2 se llaman dólares futuros o dólares corrientes de entonces. Si ƒ representa la tasa de inflación por periodo (año) y n es el número de periodos de tiempo (años) entre t 1 y t 2 , la ecuación se convierte en:

Es

correcto

expresar cantidades futuras (infladas) en términos de dólares de valor constante, y viceversa, mediante la aplicación de las últimas dos ecuaciones. Así es como se determinan el índice de precios al consumidor (IPC) y los índices de estimación de costos (del siguiente

capítulo). Como ejemplo, utilice el precio de una hamburguesa de McDonald’s en cierto lugar de Texas. $2.23agosto de 2004 Si durante el año pasado la inflación fue de 4% en promedio, en dólares de valor constante de 2003, este costo es el equivalente al del año pasado. $2.23/ (1.04) = $2.14agosto de 2003 El precio pronosticado en 2005 es $2.23(1.04) = $2.32agosto de 2005 Si la inflación promedia anualmente 4% durante los 10 años siguientes, la ecuación se usa para pronosticar en 2014 el precio de una Big Mac, de la siguiente manera: $2.23/(1.04)10 = $3.30 agosto de 2014 Esto representa un incremento de 48% sobre el precio de 2004 con inflación de4%, lo cual se considera un promedio bajo, tanto a nivel nacional como internacional. Si la inflación fuera de 6% en promedio, la Big Mac costaría dentro de10 años $3.99, lo que equivale a un incremento de 79%. En ciertas regiones del mundo, la hiperinflación puede promediar 50% en un año. En una economía tan desafortunada, la Big Mac pasaría en 10 años de $2.23 dólares a su equivalente de $128.59. Esta es la razón por la que los países que experimentan hiperinflación deben devaluar su moneda en factores de 100 y 1 000 si persisten tasas inaceptables de inflación. En un contexto industrial o de negocios, a una tasa de inflación razonablemente baja que promedie 4% anual, el equipo o los servicios con un costo inicial de $209000se incrementarán en 48% hasta $309000 durante un periodo de 10 años. Esto es antes de que cualquier consideración de la tasa de rendimiento requerida se coloque sobre la habilidad generadora de ingreso del equipo. No cometa errores: la inflación es una fuerza formidable en nuestra economía. En realidad, existen tres diferentes tasas que son importantes: la tasa de interés real (i), la tasa de interés del mercado i f y la tasa de inflación (ƒ). Sólo las dos primeras son tasas de interés. Tasa de interés real o libre de inflación i.

A esta tasa se genera el interés cuándo se ha retirado el efecto de los cambios (inflación) en el valor de la moneda. Por lo tanto, la tasa de interés real presenta una ganancia real en el poder de compra. La tasa de rendimiento real que por lo común se aplica a los individuos es de cerca de 3.5% anual. Ésta es la tasa de “inversión segura”. La tasa real requerida para corporaciones (y muchos individuos) se coloca sobre esta tasa de seguridad cuando se establece una TMAR sin ajuste por inflación. Tasa de interés ajustada a la inflación i f . Como su nombre lo indica, se trata de la tasa de interés que se ha ajustado para tomar en cuenta la inflación. La tasa de interés de mercado, que es la que escuchamos mencionar todos los días, es una tasa ajustada a la inflación. Es una combinación de la tasa de interés real i y la tasa de inflación ƒ, y, por consiguiente, cambia a medida que cambia la tasa de inflación. Se conoce también como tasa de interés inflada. Tasa de inflación ƒ. Como se describió antes, es una medida de la tasa de cambio en el valor de la moneda. [ CITATION Lel062 \l 2058 ]

5.5.2 Estimación de costos y asignación de costos indirectos. Incluso un estudio rápido de la historia mundial reciente revela que los valores de la moneda de prácticamente cada país están en un constante estado de cambio. Para los ingenieros involucrados en la planeación y diseño de proyectos, esto hace que el difícil trabajo de estimar de costos sea aún más difícil. Un método para obtener estimaciones preliminares de costos es tomar las cifras de los costos de proyectos similares que fueron terminados en algún momento en el pasado y actualizarlas, para lo cual los índices de costos son una herramienta conveniente para lograr esto. Un índice de costos es una razón del costo de un artículo hoy con respecto a su costo en algún momento en el pasado. De estos índices, el más familiar para la mayoría de la gente es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que muestra la relación entre los costos pasados y presentes para muchos de los artículos que los consumidores ³típicos´ deben comprar. Este índice, por

ejemplo, incluye artículos tales como el arriendo, comida, transporte y ciertos servicios. Sin embargo, otros índices son más relevantes para la ingeniería, ya que ellos siguen el costo de bienes y servicios que son más pertinentes para los ingenieros.

Los índices se elaboran a partir de una mezcla de componentes a los cuales se asignan ciertos pesos, subdividiendo algunas veces los componentes en más renglones básicos. Por ejemplo, el equipo, la maquinaria y los componentes de apoyo del índice de costo de las plantas químicas se subdivide además en maquinaria de proceso, tuberías, válvulas y accesorios, bombas y compresores, etc. Estos subcomponentes, a su vez, se construyen a partir de artículos aún más básicos como tubería de presión, tubería negra y tubería galvanizada. La ecuación general para actualizar costos a través del uso de cualquier índice de costos durante un periodo desde el tiempo t = 0 (base) a otro momento t es: Ct =C0It / I0 Ct = costo estimado en el momento presente t C0 = costo en el momento anterior t0It = valor del índice en el momento tI0 = valor del índice en el momento t0. [ CITATION Mig \l 2058 ]

5.5.3 análisis de economía después de impuestos Análisis después de impuestos utilizando VP y va

Recordando la siguiente terminología tendremos la oportunidad de comprender mejor los términos empleados en esta sección, así tenemos que:

                               fen = fondo de efectivo neto

                               fen = ingresos – desembolsos.

                               fen = entradas de efectivo – salidas de efectivo

Representa la cantidad de efectivo real resultante que fluye hacia la compañía, es decir la entrada de dinero, considerando esta entrada de dinero neto como una cantidad positiva.

en el caso que la resultante del flujo de efectivo neto sale de la compañía, es decir sale dinero o hace desembolsos, esto hace que se considere una cantidad negativa. Lógicamente se debe considerar un determinado periodo de tiempo generalmente un año.

el análisis del flujo de efectivo neto después de impuestos implica que se utilizan las cantidades en todos los cálculos para determinar el vp, va, tir, o cualquiera que sea la medida de valor de interés para el analista económico.

Considerando que el flujo de efectivo neto después de impuestos es igual a la cantidad del flujo de efectivo después de impuestos (fedi).

si se establece la mar después de impuestos, a la tasa del mercado para calcular los vp o el va para un proyecto se utilizan los valores del flujo de efectivo neto.

cuando hay cantidades fen positivas y negativas, los valores de vp o va son menores que cero significa que la TMAR después de impuestos no se ha logrado, es decir, que la alternativa no es viable financieramente.

 cuando se tienen alternativas mutuamente excluyentes se utilizan los siguientes parámetros para seleccionar la mejor alternativa. • si el vp o el va alternativo es mayor o igual a cero, significa que la TMAR requerida después de impuestos es aceptable y que la alternativa financieramente es viable.

[ CITATION ano122 \l 2058 ]

5.5.4 Evaluación después de impuestos de VP, VA Y TR Se establece la TMAR después de impuestos requerida empleando la tasa de interés de mercado, la tasa de impuestos efectiva de la corporación y su costo de capital promedio. La estimación del FEDI se utiliza para calcular el VP o el VA con la TMAR después de impuestos. Cuando se presentan valores del FEDI positivos y negativos, el resultado de VP o VA < 0 indica que no se logra la TMAR. Para un proyecto único o de elección de alternativas mutuamente excluyentes, aplique la

misma lógica que se empleó en los

capítulos 5 y 6. Las directrices son las siguientes: Para un proyecto. VP o VA > 0, el proyecto es financieramente viable debido a que se alcanza o se rebasa la TMAR después de impuestos. Dos o más alternativas. Seleccione la alternativa con el mejor (numéricamente mayor) valor de VP o VA.

Si sólo se calculan costos en los FEDI, realice la estimación de los ahorros después de impuestos generados por los gastos de operación y la depreciación. Establezca un signo positivo a cada ahorro y aplique la directriz de elección citada en el párrafo anterior. Es importante recordar que la suposición de igual servicio requiere que el análisis de VP se lleve a cabo usando el mínimo común múltiplo (MCM) de las vidas de la alternativa. Este requisito deberá tomarse en cuenta para cada análisis, ya sea antes o después de impuestos. Puesto que las estimaciones del FEDI generalmente varían entre año y año en una evaluación después de impuestos, la hoja de cálculo acelera el análisis en comparación con la solución a mano. Para el análisis VA, emplee la función PAGO y la función VPN incluida para un ciclo de vida de la alternativa. El formato general es el siguiente, con la función VPN en cursivas: PAGO(TMAR,n,VPN(TMAR,año_1_FEDI:año_n_FEDI) + año_0_FEDI) Para el análisis de VP, primero se debe obtener los resultados de la función PAGO, y enseguida realizar la función VP con el MCM de las alternativas. (Existe una función MCM en Excel). La celda que contenga el resultado de la función PAGO se introduce como el valor A. El formato general es el siguiente: VP(TMAR, MCM,_años,PAGO_resultado_celda)

Paul es el encargado de diseñar las paredes interiores de un edificio industrial. En algunos lugares, es importante reducir la transmisión de ruido filtrado a través de la pared. Las dos opciones de construcción son: estuco sobre listón de metal (E) y ladrillo (L); cada una de estas alternativas presenta las mismas características de disminución de ruido, de aproximadamente 33 decibeles. Estas opciones reducirán los costos de atenuación de ruido en las áreas de oficinas adyacentes. Paul realiza las estimaciones para los costos

EJEMPLO 17.7 iniciales y los ahorros después de impuestos anuales para ambos diseños. Emplee los

valores del FEDI y a una TMAR después de impuestos de 7% anual para determinar qué opción es mejor en términos económicos. Resuelva ambos problemas a mano y por computadora. Plan E Plan L Año FEDI Año FEDI 0 $–8 800 0 $–50 000 1-6 5 400 1 14 200 7-10 2 040 2 13 300 10 2 792 3 12 400 4 11 500 5 10 600 Solución a mano En este ejemplo, se muestran los análisis de VP y VA. Desarrolle las relaciones de VA al emplear los valores del FEDI sobre la vida de cada plan. Elija el valor mayor. VAE = [–28 800 + 5 400(P/A,7%,6) + 2 040(P/A,7%,4)(P/F,7%,6) + 2 792(P/F,7%,10)](A/P,7%,10) = $422 VAL = [–50 000 + 14 200(P/F,7%,1) + … + 10 600(P/F,7%,5)](A/P,7%,5) = $327 Ambas alternativas son financieramente viables; sin embargo, elija el plan E, ya que posee el VAE mayor. Para el análisis de VP, el MCM es de 10 años. Utilice los valores anuales y el factor P/A para el MCM de 10 años y elija la alternativa de estuco en listón de metal, plan E.

VPE = VAE(P/A,7%,10) = 422(7.0236) = $2 964 VPL = VAL(P/A,7%,10) = 327(7.0236) = $2 297

Al emplear el método TR, aplique exactamente el mismo procedimiento que se muestra en el capítulo 7 (de proyecto simple) y en el capítulo 8 (de dos o más alternativas) para las series del FEDI. Se deberá establecer la relación de VP o VA para la estimación de la tasa de rendimiento i* de un proyecto, o ∆i* para el FEDI incremental entre dos alternativas. Dentro de la serie FEDI pueden existir varias raíces, como en cualquier serie de flujo de efectivo. Para un proyecto simple, establezca el VP o el VA igual a cero y resuelva para i*.

[ CITATION Ant06 \l 2058 ]

Conclusión En conclusión se puede decir que esta unidad es de gran importancia como las anteriores ya que los subtemas vistos son de gran ayuda para comprender sobre el valor y la vida útil de los bienes, en esta unidad se aprendió sobre que es el plan de reemplazo y por qué se da ya que el reemplazo a menudo se presenta en las empresas y se concentra mayormente en los activos que se dejan de usar o ya no dan un rendimiento adecuado

y tienden a ser

reemplazados por otros activos todo esto con la finalidad de no perderse dinero por estar invirtiendo en maquinas viejas para que sigan funcionando ya que llega un momento en donde la maquina es llevada constante mente a repararse y esto produce perdidas a la empresa, en esta unidad igual se dio a conocer sobre los efectos de la infracción que es el incremento sostenido en el nivel general de los precios en una economía y esto ase que afecte a todos los consumidores de bienes y servicios pero principalmente a la económica de la gente ya que los productos básicos tienden a subir de precio y genera poca demanda en el mercado,

para finalizar esta investigación es importante recalcar que toda la

información es de gran ayuda ya que esta unidad 5 proporciono los conocimientos necesarios para saber cómo funciona el reemplazo y la economía y como sobre llevar los problemas que se presentan en la vida laboral de las personas y que tan importante es saber sobre los impuestos que generan los bines y servicios.

Bibliografía Baca, U. G. (2007). Fundamentos de Ingeniería económica. Ciudad de Mexico: McGrawGill. Gustavo, M. G. (23 de mayo de 2013 ). Analisis de reemplazo, e ingeniería de costos. Obtenido

de

Blogspot:

http://itvh-dgmg-ingenieria-

economica.blogspot.com/2013/05/unidad-5-analisis-de-reemplazo-e.html

Blank, L. (2006). Ingeniería Económica. México: Mc Graw Hill.

ingenieria-economica-2012.blogspot.com/2012/05/unidad-5-analisis-de-reemplazo-e.html Mis, M. A. (s.f.). academia.edu. Obtenido de ANÁLISIS DE REEMPLAZO E INGENIERÍA DE COSTOS.: https://www.academia.edu/26001045/UNIDAD_5.-_AN %C3%81LISIS_DE_REEMPLAZO_E_INGENIER%C3%8DA_DE_COSTOS Tarquin, A. (2006). ingenieria economica . En A. Tarquin, ingenieria economica (pág. 736). CUIDAD DE MEXICO: BLANK, Leland T.; TARQUIN, Anthony J.; CARLOS FREDDY MENDOZA B. Ingeniería económica. McGraw-Hill, 1991.