Unidad 4, Ingenieria Economica

Contenido Introducción .................................................................................................

Views 321 Downloads 5 File size 802KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contenido Introducción ....................................................................................................................... 2 Desarrollo .......................................................................................................................... 3 Unidad 4 Análisis de remplazo ....................................................................................... 3 4.1 Técnicas de análisis de reemplazo ....................................................................... 3 4.2 Modelos de reemplazo de equipos ....................................................................... 5 4.3 Factores de deterioro y obsolescencia .................................................................. 7 4.4 Determinación del costo mínimo de vida ............................................................... 8 4.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................ 10 4.5.1 La sensibilidad en las alternativas de inversión .......................................... 10 4.5.2 Valor esperado y árboles de decisión Calculo de valor esperado............... 11 Conclusión: ...................................................................................................................... 14 Bibliografía ....................................................................................................................... 14

Ingeniera económica

1

Introducción El análisis de reemplazo sirve para averiguar si un equipo está operando de manera económica o si los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo un nuevo equipo. Además, mediante este análisis se puede averiguar si el equipo actual debe ser reemplazado de inmediato o es mejor esperar unos años, antes de cambiarlo. Siguiendo con el análisis que el canal financiero está realizando de los activos físicos y como complemento a los artículos hechos en tiempo pasado, se presenta a continuación un minucioso estudio de la importancia en la toma de decisiones realizada por el administrador financiero en el momento de reemplazar sus recursos fijos. Un plan de reemplazo de activos físicos es de vital importancia en todo proceso económico, ya que el equipo obsoleto tiene más alto costo que este dentro de la empresa, el reemplazo de material o equipo puede surgir a partir de distintas causas, por ejemplo: reemplazo por mantenimiento excesivo, reemplazo por antigüedad (obsolescencia): por mejoramiento continuo de los activos. Dentro de los factores a considerar se encuentran la tecnología. (Por ejemplo, en las computadoras), comportamiento de los ingresos y los gastos. Algún patrón de comportamiento, disponibilidad de capital: fuentes de financiamiento (interno o externo).

Ingeniera económica

2

Desarrollo Unidad 4 Análisis de remplazo 4.1 Técnicas de análisis de reemplazo El análisis de reemplazo sirve para averiguar si un equipo está operando de manera económica o si los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo un nuevo equipo. Además, mediante este análisis se puede averiguar si el equipo actual debe ser reemplazado de inmediato o es mejor esperar unos años, antes de cambiarlo. Siguiendo con el análisis que el canal financiero está realizando de los activos físicos y como complemento a los artículos hechos en tiempo pasado, se presenta a continuación un minucioso estudio de la importancia en la toma de decisiones realizada por el administrador financiero en el momento de reemplazar sus recursos fijos. El análisis y planeación de reemplazo La formulación de un plan de reemplazo juega un papel importante en la determinación de la tecnología básica y proceso económico de una empresa, un reemplazo de activos apresurado o indebido origina a la empresa una disminución de su capital y por lo tanto una disminución de la disponibilidad del dinero para emprender proyectos de inversión más rentables. Pero un reemplazo tardío origina excesivos costos de operación y mantenimiento. Por esa razón una empresa debe generar políticas eficientes de reemplazo de los activos que usa, no hacerlo significa estar en desventaja respecto a las empresas que si aplican y refinan sus políticas de reemplazo. La necesidad de llevar a cabo un análisis de reemplazo surge a partir de diversas fuentes: Rendimiento disminuido: Debido al deterioro físico, la capacidad esperada de rendimiento a un nivel de confiabilidad (estar disponible y funcionar correctamente cuando sea necesario) o productividad (funcionar a un nivel dado de calidad y cantidad) no está presente. Esto por lo general da como resultado incrementos de costo de operación, altos niveles de desechos y costos de reelaboración, pérdida de ventas, disminución de calidad y seguridad, así como elevados gastos de mantenimiento. Requisitos alterados: El equipo o sistema existente no puede cumplir con los nuevos requisitos de exactitud, velocidad u otras especificaciones. A menudo las opciones son reemplazar por completo el equipo, o reforzarlo mediante algún ajuste. Obsolescencia: Como consecuencia de la competencia internacional y del rápido avance tecnológico, los sistemas y activos actuales instalados funcionan aceptablemente, aunque con menor productividad que el equipo que se fabricará en el futuro cercano. La disminución del tiempo que tardan los productos en llegar al mercado con frecuencia es la razón de los análisis de reemplazo anticipado, es decir, estudios realizados antes de que se alcance la vida útil económica calculada.

Ingeniera económica

3

Los análisis de reemplazo emplean terminología nueva que, sin embargo, se encuentra estrechamente relacionada con los términos utilizados anteriormente. La vida económica de los bienes Se entiende por vida económica el periodo para el cual el costo anual uniforme equivalente es mínimo. Para los activos antiguos, no se tiene en cuenta la vida útil restante, ya que casi todo puede mantenerse funcionando indefinidamente, pero a un costo que puede ser excesivo si se repara constantemente. Desde el punto de vista económico las técnicas más utilizadas en el análisis de reemplazo son Periodo óptimo de reemplazo = Vida económica Esta técnica consiste en calcular el costo anual uniforme equivalente del activo, cuando este es retenido por una cierta cantidad de años y en esta forma seleccionar el número de años para el cual el costo es mínimo.

Ejemplo 1: Una fábrica compro una máquina hace tres años, esta tuvo un costo de $80.000, se le estimo una vida útil de cinco años y un valor de salvamento de $10.000. En la actualidad se estima que la vida útil restante es de tres años y proponen la compra de una nueva máquina que cuesta $90.000, tiene una vida útil de ocho años y un valor de salvamento del 10% de su costo. El vendedor de la nueva máquina está ofreciendo recibir la máquina antigua en $45.000, como parte de pago. También se verifica que los costos de reparación de la máquina antigua son $9.000 mientras que en la nueva se estiman en $4.000. Si se desea obtener un rendimiento del 20% sobre la inversión, determinar si es económicamente aconsejable efectuar el cambio. Solución:

Ingeniera económica

4

4.2 Modelos de reemplazo de equipos Para hacer análisis de remplazo, es indispensable determinar: El horizonte de la planeación: llamado también intervalo de tiempo, determinado por el tiempo durante el cual va realizarse el análisis y mientras más pequeño sea el horizonte de planeación más exacto resultara el análisis. La disponibilidad de capital: esto para realizar la compra de los activos según lo planeado y lo proyectado. En términos generales existen dos formas para hacer un análisis de reemplazo, pasar los datos del retador y defensor a valores anuales equivalentes o pasar ambos a valor presente. El defensor es el equipo que se tiene y el retador es el mejor equipo disponible para el reemplazo. El retador presente se vuelve menos conveniente ante la perspectiva de un retador futuro mejor. La vida económica es igual a la vida para la cual el CAUE es mínimo: Causas que originen un estudio de reemplazo:  Reemplazo por insuficiencia: poca capacidad para prestar los servicios que se esperan de él.  Reemplazo por mantenimiento excesivo.  Reemplazo por eficiencia decreciente: cuando va disminuyendo el rendimiento.  Reemplazo por antigüedad (obsolescencia): por mejoramiento continuo de los activos.  Reemplazo por una combinación de los factores anteriores. Factores a considerar en un estudio de reemplazo:  Horizonte de planeación: es el lapso de tiempo futuro que se considera en el análisis. •La tecnología. (Por ejemplo, en las computadoras).  Comportamiento de los ingresos y los gastos. Algún patrón de comportamiento.  Disponibilidad de capital: fuentes de financiamiento (interno o externo).  Inflación. Tipos de reemplazo: 1. Determinar por adelantado el servicio de vida económica de un activo (determina el periodo óptimo de reemplazo de un activo). 2. Analizar si conviene mantener el activo o reemplazarlo por uno nuevo. a) Estableciendo como horizonte de planeación la vida económica del activo nuevo. b) Seleccionando un horizonte de planeación mayor que la vida remanente del activo viejo, el cual se obtiene mediante una programación dinámica para la serie de activos que se utilizaran durante dicho periodo.

Ingeniera económica

5

Esta técnica consiste en calcular el costo anual uniforme equivalente del activo, cuando este es retenido por una cierta cantidad de años y en esta forma seleccionar el número de años para lo cual el costo es mínimo. Confrontación antiguo-nueva En esta técnica se analizan las ventajas del activo actualmente en uso y comparar con las ventajas que ofrecería un nuevo activo. Al utilizar esta técnica, se debe tener en cuenta las estimaciones sobre el valor comercial, valor de salvamento y vida útil del activo. Cálculo del valor crítico de canje La mayoría de las veces, es necesario conocer el mínimo valor de canje de una máquina antigua, antes de entrar a negociar una maquina nueva, este valor puede obtenerse igualando el CAUE de la máquina nueva con el CAUE de la máquina antigua.

Ejemplo 2:

Ingeniera económica

6

4.3 Factores de deterioro y obsolescencia Terminología de la depreciación A continuación de definen algunos términos comúnmente utilizados en depreciación. La terminología es aplicable a corporaciones lo mismo que a individuos que poseen activos depreciables. Depreciación: Es la reducción en el valor de un activo. Los modelos de depreciación utilizan reglas, tasas y fórmulas aprobadas por el gobierno para representar el valor actual en los libros de la Compañía. Costo inicial: También llamado base no ajustada, es el costo instalado del activo que incluye el precio de compra, las comisiones de entrega e instalación y otros costos directos depreciables en los cuales se incurre a fin de preparar el activo para su uso. El término base no ajustada, o simplemente base, y el símbolo B se utilizan cuando el activo es nuevo. Valor en libros: Representa la inversión restante, no depreciada en los libros después de que los montos totales de cargos de depreciación a la fecha han sido restados de la base. Periodo de recuperación: Es la vida depreciable, n, del activo en años para fines de depreciación (y del ISR). Este valor puede ser diferente de la vida productiva estimada debido a que las leyes gubernamentales regulan los periodos de recuperación y depreciación permisibles. Valor de mercado: Es la cantidad estimada posible si un activo fuera vendido en el mercado abierto. Debido a la estructura de las leyes de depreciación, el valor en libros y el valor de mercado pueden ser sustancialmente diferentes. Tasa de depreciación: También llamada tasa de recuperación, es la fracción del costo inicial que se elimina por depreciación cada año. Esta tasa puede ser la misma cada año, denominándose entonces tasa en línea recta, o puede ser diferente para cada año del periodo de recuperación. Valor de salvamento: Es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo. El valor de salvamento, VS, expresado como una cantidad en dólares estimada o como un porcentaje del costo inicial, puede ser positivo, cero ó negativo debido a los costos de desmantelamiento y de exclusión. Propiedad personal: Está constituida por las posesiones tangibles de una corporación, productoras de ingresos, utilizadas para hacer negocios. Se incluye la mayor parte de la propiedad industrial manufacturera y de servicio: vehículos, equipo de manufactura, mecanismos de manejo de materiales, computadores, muebles de oficina, equipo de proceso de refinación y mucho más. Propiedad real: Incluye la finca raíz y las mejoras a ésta y tipos similares de propiedad, por ejemplo: edificios de oficinas, estructuras de manufactura, bodegas, apartamentos. La tierra en sí se considera como propiedad real, pero no es depreciable. Convención de medio año: Supone que se empieza a hacer uso de los activos o se dispone de ellos a mitad de año, sin importar cuándo ocurren realmente tales eventos durante el año.

Ingeniera económica

7

1.- La duración física del activo; se incluyen las causas por:   

Agotamiento. Desgaste. Envejecimiento.

2.- La duración económica del activo; se incluyen las causas por:   

Explotación por tiempo limitado. Envejecimiento técnico. Envejecimiento económico.

3.- La duración del activo según la contabilidad; se incluyen las causas por:   

Consolidación. Política de dividendos. Políticas tributarias.

El activo se retira por dos razones: a) Factores físicos (como siniestros o terminación de la vida útil) b) Factores económicos (obsolescencia). a) Factores físicos (como siniestros o terminación de la vida útil)    

Desgaste. Deterioro. Rotura. Accidentes que impiden que el activo funcione indefinidamente.

b) Los factores económicos o funcionales se pueden clasificar en tres categorías:   

Insuficiencia (el activo deja de serle útil a la empresa). Sustitución (reemplazo del activo por otro más eficiente). La obsolescencia del activo.

4.4 Determinación del costo mínimo de vida A menudo un analista desea conocer cuánto tiempo debe permanecer un activo o proyecto en servicio para minimizar su costo total, considerando el valor del dinero en el tiempo y los requerimientos de retorno. Este tiempo en años es un valor n y se denomina de varias maneras incluyendo costo mínimo de vida útil, vida útil económica, tiempo de retiro o tiempo de reemplazo. La vida útil del activo tiene que ser suministrada sin considerar como fue determinada. El valor n es el número de años que rinde a un mínimo costo anual. Este enfoque de estimar n como el costo mínimo de vida útil, utiliza los cálculos convencionales de CAUE. Para encontrar el coto mínimo de vida útil, se aumenta el valor de la vida útil, llamada k, desde 1 hasta el máximo valor esperado para el activo N, esto es, k=1,2,….., N. Para cada valor de k se determina el valor de CAUE.

Ingeniera económica

8

El costo mínimo de vida útil es el valor k que hace el CAUE más pequeño. El correspondiente valor k= n y el CAUE puede utilizarse en los análisis de evaluación de alternativas y reemplazos.

Ejemplo 3: Un activo comprado hace tres años es amenazado ahora por una nueva pieza de equipo. El valor comercial del defensor es $13,000. Los valores de salvamento anticipados y los costos de operación anual durante los siguientes 5 años se dan en las columnas 2 y 3, respectivamente de la tabla anterior. ¿Cuál es el costo mínimo de vida útil que se debe emplear al comparar este defensor con un retador si el valor de capital es de 10% anual? Solución: La ecuación anterior se utiliza para determinar el 𝐶𝐴𝑈𝐸𝑘 para k= 1,2,…,5. La columna 4 en la tabla da el capital necesario y el retorno requerido usando los dos primeros términos en la ecuación y la columna 5 da los costos equivalentes de operación para k años utilizando el último término de la ecuación 𝐶𝐴𝑈𝐸𝑘 . El total mostrado en la columna 6 es el 𝐶𝐴𝑈𝐸𝑘 . Como un ejemplo, los cálculos para k = 3 puede determinarse como sigue:

El costo mínimo de la tabla es $6,312 por año para cada k = 3, lo cual indica que 3 años será la vida útil restante anticipada de este activo cuando se compara con un retador.

Ingeniera económica

9

4.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 4.5.1 La sensibilidad en las alternativas de inversión El análisis económico emplea estimaciones de valores futuros de un parámetro para ayudar a quienes toman decisiones. Puesto que las estimaciones futuras siempre tienen algún nivel de error, existe imprecisión en las proyecciones económicas. El efecto de la variación puede determinarse mediante el análisis de sensibilidad. Por lo común se varía un factor a la vez y se supone que hay independencia de otros. Este supuesto no es correcto por completo en situaciones del mundo real; aunque resulta practico, en general es difícil que considere en forma precisa las dependencias reales. El análisis de sensibilidad es un examen del intervalo de valores de algún parámetro de nuestro proyecto, con la finalidad de determinar su efecto sobre la decisión. La sensibilidad de las alternativas de inversión debe hacerse con respecto a los parámetros más inciertos. La sensibilidad de una o varias alternativas que tan sensible es la TIR o VPN del (los) proyecto (s) a cambios en las estimaciones de precio de venta, costos, cambios en la vida útil, cambios en el nivel de la demanda; etc. El análisis de sensibilidad es un examen del intervalo de valores de algún parámetro de nuestro proyecto, con la finalidad de determinar su efecto sobre la decisión. Una forma sofisticada de efectuar este análisis es por medio de la simulación (análisis repetitivo de los parámetros de un modelo matemático que describa al sistema (proyecto) y que se auxilia de la computación para usar distribuciones de probabilidad y cálculos estadísticos para determinar la sensibilidad de dichos parámetros). Al realizar un estudio de análisis de sensibilidad se puede seguir este procedimiento general, cuyos pasos son: 1. Determine cuál parámetro o parámetros de interés podrían variar con respecto al valor estimado más probable. 2. Seleccione el rango probable de variación y su incremento para cada parámetro. 3. Seleccione la medida de valor que será calculada. 4. Calcule los resultados para cada parámetro utilizando la medida de valor como base. 5. Para interpretar mejor los resultados, ilustre gráficamente el parámetro W-SUS la medida de valor. Este procedimiento del análisis de sensibilidad debe indicar cuáles parámetros justifican un estudio más detenido o requieren la consecución de información adicional. Cuando hay dos alternativas o más, es mejor utilizar una medida de valor de tipo monetario (VP o VA) en el paso 3. Si se utiliza la TR, se requieren esfuerzos adicionales de análisis incrementa1 entre alternativas

Ingeniera económica

10

Ejemplo 4: Wild Rice, Inc., está considerando la compra de un nuevo activo para el manejo automatizado del arroz. Las estimaciones más probables son un costo inicial $80,000, un valor de salvamento de cero y un flujo de efectivo antes de impuestos (FEAI) por año t de la forma $27, 000 - 2OOO. Li TMAR de la compañía varía entre el 10% y el 25% anual para los diferentes tipos de valores de activos. La vida económica de maquinaria similar varía entre 8 y 12 años. 10 Evalúe la sensibilidad de VP variando (a) el parámetro TMAR, a la vez que supone un valor n constante de 10 años y b) n, mientras la TMAR es constante al 15% anual. Para comprender la sensibilidad de VP a la variación de la TMAR 1. La TMAR, i, es el parámetro de interés. 2. Seleccione incrementos del 5% para evaluar la sensibilidad a la TMAR; el rango para i es del 10% al 25%. 3. Las medidas de valor es VP. 4. Establezca la relación VP para 10 años.

4.5.2 Valor esperado y árboles de decisión Calculo de valor esperado El cálculo de valor esperado: E(X) se utiliza en una diversidad de formas. 2 formas son: 1) preparar la información para incorporarla en un análisis más completo de ingeniería económica y 2) evaluar la viabilidad esperada de una alternativa formulada completamente.

Ejemplo 5 Una empresa de energía eléctrica está experimentando dificultades en la obtención de gas natural para la generación de electricidad. Los combustibles diferentes del gas natural se compran con un costo extra, el cual se transfiere al consumidor. Los gastos de combustibles totales mensuales están promediando ahora $ 7, 750,000. Un ingeniero de esta empresa de servicio calculo el ingreso promedio de los últimos 24 meses utilizando tres situaciones de mezcla de combustible, a saber, totalmente cargado de gas, menos de 30% de otros combustibles y el 30% de otros o más combustibles. La tabla 18.3 indica el número de meses que se presentó cada situación de mezcla de combustible. ¿La empresa de energía puede esperar cubrir los gastos mensuales futuros con base en información de 24 meses, si continua con un patrón similar de mezcla de combustible?

Ingeniera económica

11

Solución: Utilizando los 24 meses de información, se estima una probabilidad para cada mezcla de combustible

La variable X representa el ingreso mensual promedio. Utilice la ecuación para determinar el ingreso mensual esperado. E (ingreso) = 5, 270,000(0.50) + 7, 850,000(0.25) + 12, 130,000(0.25) = 7, 630,000. Con gastos que promedian $ 7, 750,000, el faltante de ingreso mensual promedio es $ 120,000. Para lograr el equilibrio deben generarse otras fuentes de ingresos, o transferir al consumidor los costos adicionales. Árbol de decisiones: La evaluación de alternativas puede requerir una serie de decisiones en las cuales el resultado de una etapa es importante para la siguiente etapa en la toma de decisiones. Cuando es posible definir claramente cada alternativa económica y se desea considerar explícitamente el riesgo, es útil realizar la evaluación utilizando un árbol de decisión, que incluye:      

Más de una etapa de selección de alternativas. La selección de una alternativa en una etapa que conduce a otra etapa. Resultados esperados de una decisión en cada etapa. Estimaciones de probabilidad para cada resultado. Estimaciones del valor económico (costo o ingreso) para cada resultado. Medida del valor como criterio de selección, tal como E (VP).

El árbol de decisión se construye de izquierda a derecha, e incluye cada decisión y resultado posible. Un cuadrado representa un nodo de decisiones con las alternativas posibles que se indican en las ramas que salen del nodo de decisión. Un círculo representa un nodo de probabilidad con resultados posibles y probabilidades estimadas en las ramas. Como los resultados siempre siguen a las decisiones, se obtiene la estructura en forma de árbol. Generalmente, cada rama de un árbol de decisión tiene algún valor económico estimado en términos de costos, ingresos o beneficios. Estos flujos de efectivo se expresan en términos de valores VP, VA o VF y se muestran a la derecha de cada rama de resultados finales. Los valores de flujo de efectivo y de probabilidad en cada rama de resultados se utilizan para calcular el valor económico esperado de cada rama de decisión. Este proceso, es llamado solución del árbol o desdoblamiento.

Ingeniera económica

12

Ejemplo: Se requiere una decisión ya sea para comercializar o para vender un nuevo invento. Si se comercializa el producto, la siguiente decisión es hacerlo de manera internacional o nacional. Suponga que los detalles de las ramas de resultados producen el árbol de decisiones de la fi gura 18-9. Por cada resultado se indican las probabilidades y el VP de FEAI (flujo de efectivo antes de impuestos). Se trata de pagos estipulados en millones de dólares. Determine la mejor decisión en el nodo de decisiones D1. Solución: Utilice el procedimiento anterior para determinar que la alternativa de decisión D1, vender el invento, debe maximizar E(VP de FEAI). 1. Se proporciona el valor presente del FEAI. 2. Calcule el VP esperado de las alternativas de los nodos D2 y D3 con la ecuación (18.3). En la fi gura 18-9, a la derecha del nodo de decisión D2, los valores esperados de 14 y 0.2 en los óvalos se determinan así: E (decisión internacional) = 12(0.5) + 16(0.5) = 14 E (decisión nacional) = 4(0.4) − 3(0.4) − 1(0.2) = 0.2 Los VP esperados de 4.2 y 2 para D3 se calculan en forma similar. 3. Elija el mayor valor esperado en cada nodo de decisión. Éstos son 14 (internacional) en D2 y 4.2 (internacional) en D3. 4. Calcule el VP esperado para las dos ramas D1. E(decisión de comercializar) = 14(0.2) + 4.2(0.8) = 6.16 E(decisión de vender) = 9(1.0) = 9 El valor esperado para la decisión de vender es simple, pues el único resultado tiene una retribución de 9. La decisión de vender genera el mayor VP esperado de 9. 5. El mayor VP esperado del camino de FEAI es seleccionar la rama de venta en D1 para obtener $9 000 000 garantizados.

Ingeniera económica

13

Conclusión: Bibliografía

Ingeniera económica

14