Unidad 8 teoria economica

Unidad 8.Estudio comparativo de los Efectos de la Economía Global en Diversas Regiones del Mundo. Introducción Hasta ha

Views 140 Downloads 0 File size 392KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 8.Estudio comparativo de los Efectos de la Economía Global en Diversas Regiones del Mundo.

Introducción Hasta hace muy pocos años, hacia finales de la década de 1980 más precisamente, la situación política, social y económica mundial aparecía muy controlada y acotada. Una gran parte de la humanidad pertenecía al mundo occidental democrático y de libre mercado y el resto se inscribía en el sector oriental, comunista, socialista, de economía dirigida y estatal con sus infinitos matices espaciales. A partir de la caída del muro de Berlín, una inquietud manifiesta se apodera del mundo y comienzan a vislumbrarse claros indicios de un nuevo esquema de poder. Éste tiene sus ejes en Estados Unidos como indiscutible potencia militar, en Alemania como motor económico de la Unión Europea y en Japón como emergente de una comunidad asiática que se presenta promisoria. El fracaso de la filosofía marxista-leninista al igual que el deterioro del capitalismo atlántico o norteamericano que no permitieron concretizar el bienestar general de la población, nos deja a fines de ésta centuria sin paradigmas visibles y con una angustiosa incertidumbre sobre el futuro inmediato. El tiempo y el espacio se ven conmocionados por la rapidez y el flujo de las comunicaciones, tanto visuales como auditivas que irrumpen en hogares, instituciones y ámbitos académicos y científicos. Esta situación inicial provoca, de inmediato, la caída de numerosas empresas de primer orden; algunas se fusionan y capturan buscando mejores niveles de competitividad, otras mueven sus capitales hacia mercados seguros y rentables; todas inician una cadena de desocupación generalizada que conlleva un deterioro en las áreas de salud, educación y, calidad de vida.

1

2

LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN RUSIA. La globalización supone la intensificación de las relaciones comerciales y económicas entre los países, el incremento en el flujo de intercambios de los bienes y de los servicios entre unos países y otros, todo ello facilitado por el progreso de los medios de comunicación y de transporte. La globalización favorece cambios dramáticos en las reglas que rigen las organizaciones humanas y productivas, obligadas por la dinámica de un mundo moderno que impulsa al desarrollo. La crisis asiática que golpeara a los "Tigres" que Occidente gustaba de mostrar como modelos de desarrollo económico y financiero, se ha extendido a todo el mundo por obra de la Globalización. Los fenómenos políticos y económicos de Rusia se han agregado a los efectos de la crisis asiática, con sus terribles efectos negativos. La sólida economía norteamericana ya empezó a sufrir también el estrangulamiento procedente de esa crisis, como ya lo sufren Europa, Asia y América Latina. Rusia ha enfrentado el problema con reformas económicas pero también políticas. La presencia de Primakov, como Primer Ministro, los cambios en la relación del poder entre Presidencia y Parlamento, así como sus nuevos planteamientos financieros y económicos nos enseñan que ya se aprecia la luz al final del túnel. Por suerte el Sistema financiero Internacional, ha entendido que ayudar a resolver la crisis económica de Rusia es contribuir a que la economía mundial, especialmente Tercermundista, alcance en el menor plazo posible sus niveles de equilibrio. Son estas también las reglas de juego que nos impone la Globalización.

3

EL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO, BRASIL, PERÚ Y BOLIVIA. Neoliberalismo en México. La globalización ha traído como consecuencia de que todos los países dependan de ellos entre sí, esto ha generado la creación de diversos tratados comerciales, en el caso de México, Carlos Salinas de Gortari busco el TLC, en el sexenio siguiente Ernesto Zedillo busco abrir el mercado a Centroamérica, Sudamérica y la Unión Económica Europea, por lo visto antes, la exportación e importación se abren paso cada día más, esto es bueno para el país exportador, pero para el importador no lo es tanto. Mientras un país exporta sin tratados comerciales, tiene que pagar aranceles al entrar el producto al país, además si es por una ruta en la cual pase por otros países de igual forma tendrá que pagar en cada uno de ellos, el producto sería más caro pero el gobierno ganaría más y el gasto público se elevaría, sin embargo con los tratados comerciales se rompen esas aduanas y el producto entra sin pagar, esto trae que el producto es más barato pero ya no hay dinero para comprarlo, porque el gasto público se redujo y esto causo que hubiera malos salarios. BRASIL Brasil es un ejemplo que encierra una aparente paradoja: mientras la crisis económica se profundiza y el modelo neoliberal se desploma, los partidos de izquierda y los sindicatos se mueven a la derecha, con la esperanza de reemplazar a la desacreditada burguesía gobernante, como los administradores políticos de la clase capitalista. Es posible y hasta probable que alguno de los candidatos de izquierda, Lula o Gomes, gane las elecciones. En ese caso, enfrentarán la tarea de confrontar una economía que se derrumba, atada a sus compromisos con el FMI, que será entonces una garantía de fracaso, inestabilidad y creciente descontento social. . BOLIVIA Y PERÚ El neoliberalismo encuentra sus más notorias y catastróficas consecuencias en las naciones oprimidas o tercer mundistas, entre ellas destacamos los casos de Bolivia y Perú. El análisis sobre el tema nos obliga precisar algunas cuestiones medulares como plantear que el Modo de Producción Capitalista, que en la actualidad se manifiesta como imperialismo o globalización, puesto que su esencia sigue siendo monopolista, parasitario y agonizante. Así, se encuentra en decadencia y la tendencia es su agudización que además de revelarse en periódicas crisis estructurales éstas resultan cada vez más crecientes

4

y profundas. Es precisamente esta situación la que obliga al capitalismo e imperialismo, mediante las naciones imperialistas y sus organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), Organización Mundial del Comercio (OMC), etc., a una nueva reestructuración económica conducente a su recuperación y reimpulso transitorio, aunque a costa de las naciones oprimidas y de las masas trabajadoras del planeta. Esa recuperación y reimpulso transitorio tiene sus beneficiarios directos, así como sus correspondientes víctimas, pues a costa de estos últimos únicamente se concretará lo precisado. Así, quienes seguirán beneficiándose directa e indirectamente serán las naciones imperialistas como Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, incluso China, etc., mientras que las naciones oprimidas o tercermundistas serán las que una vez más sufrirán el saqueo sistemático de sus recursos naturales, cuyos precios en el mercado internacional son impuestos por los primeros y también la elevación desmesurada de sus injustas deudas externas. La contradicción “trabajo capital” también se constituirá en otro elemento que coadyuve a lo anterior en tanto se intensifica la sobre explotación de la fuerza de trabajo humana, por consiguiente, los grupos de poder económico mundial, continental y nacional acumulan más capital en detrimento de las masas trabajadoras, especialmente de la clase obrera a quienes además de pagarles salarios irrisorios se les arrebata derechos fundamentales, conquistados históricamente mediante heroicas jornadas de lucha. Tanto Bolivia como Perú, a través de sus gobiernos de turno, desde mitad de la década de los ochenta y principios de los noventa respectivamente, se insertaron a la economía y política neoliberal; siendo ambas naciones oprimidas se preveía el descalabro de sus economías y sus correspondientes manifestaciones en todas las relaciones sociales, así como en la superestructura jurídica, política e ideológica y en sus respectivas formas de conciencia social. Esto explica el ahondamiento de las crisis periódicas en referidos países que aún se manifiesta con la enajenación no sólo de sus recursos naturales sino también de sus empresas estratégicas, puertos, etc., a través de políticas privatizadoras lo que consecuentemente profundiza el sometimiento hacia las naciones imperialistas reduciendo así el exiguo crecimiento económico y con ello acrecentando el desempleo y el recorte de los derechos laborales, la miseria, la pobreza, la corrupción, llegando incluso a la penalización de la protesta popular.

5

6

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL. EL AJUSTE ESTRUCTURAL EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS, CONFLICTO ECONÓMICO.

La organización económica internacional y los retos actuales el sistema global actual de la Organización Económica Internacional se basa esencialmente en el conjunto de organismos que fueron creados a finales de la 2da guerra mundial y que se fueron configurando durante la etapa de la guerra fría (oeste-este) y el proceso de Independencia de las Antiguas Colonias. La Organización Económica Internacional afronta este final del Siglo XX un papel de actor de primer orden en la esfera de las relaciones internacionales. La Interdependencia, fuerza hoy más que nunca, a ejercicios de coordinación NorteNorte y de solidaridad Norte-Sur y Norte-Este, para hacer frente a los retos y transformaciones del mundo actual. Para ello la Organización Económica Internacional requiere de su transformación para irse adaptando a las nuevas situaciones y dar una respuesta institucional apropiada. Problemas Estructurales Los cambios que están ocurriendo en el mundo abren nuevas perspectivas para la salida de la larga depresión en que ha estado inmersa la economía mundial. Desde los años 70 una serie de crisis la agobian: crisis del petróleo, crisis monetaria y crisis de la deuda externa, que han repercutido sobre la producción, los precios, el comercio y el empleo produciendo desequilibrios y rupturas en el funcionamiento de los mercados y en las instituciones, lo cual ha hecho cuestionar la vigencia del Orden Económico Internacional establecido después de la segunda guerra mundial. Pero el hecho de que en el conjunto de los países industrializados se den las condiciones para su recuperación económica, que las innovaciones tecnológicas posibiliten índices de mayor productividad, que la disolución de los bloques político-militar y el avance de la democracia permitan afrontar el futuro con renovadas esperanzas, no quiere decir que todo esté resuelto. Sin embargo aún subsisten problemas, en gran medida originados por los fenómenos acaecidos en los setenta, que no superarse podrían dar al traste con esas esperanzas. Esos problemas se resumen en: 

Aumento de la competencia y dispersión del poderío económico entre los países desarrollados de economía de mercado.

7



Necesidad de contribuir a la transición hacia la economía de mercado de la URSS y las Naciones de Europa Oriental.  Urgencia por resolver los problemas de pobreza, salud, educación y saneamiento básico en los países del tercer mundo, relaciones Norte-Sur inequitativas.  Aumento de la competencia El aumento de la competencia y la dispersión del poderío económico entre países es el resultado de múltiples factores. Uno de ellos, la eclosión de la competencia comercial que conduce a que especialmente en los USA, la mayor parte de la producción interna esté sujeta a la competencia de compañías establecidas en el exterior. En el caso del Japón, la nueva regulación de la administración estatal con los grandes grupos empresariales, para definir y promover industrias de tecnología avanzada; además limitando y seleccionando lo que entra al mercado Japonés a la vez que se fomentan las incursiones al mercado externo son brotes proteccionistas que alteran el equilibrio de los mercados. De esta manera Japón busca conseguir ventajas estratégicas que consoliden su posición y debiliten las restantes. La dinámica de la competencia industrial-comercial, los cambios en la estructura económica-financiera junto a las innovaciones en la organización de la producción (producción flexible de alto volumen en ventaja sobre la producción en serie) han dado como resultado un reordenamiento en la escala jerárquica de las naciones. El debilitamiento en lo económico del papel hegemónico de USA y paralelamente el fortalecimiento del Japón y de los países de la Comunidad Europea, con las tensiones que ello comporta, se traduce en discrepancias respecto a las políticas comerciales y financieras así como al reparto de sus áreas de influencia, de forma que se aumentan los costos y se reducen los beneficios de USA como gestor del sistema. El Nuevo Orden Económico Internacional Los finales de 1991 y comienzos de 1992 marcaron el final de la guerra fría y el inicio de una nueva etapa en el proceso de evolución del Orden Económico Internacional que regula las relaciones económicas internacionales entre los diferentes países y grupos de países del mundo. El cambio respecto al anterior ordenamiento es más cuantitativo que cualitativo. La desaparición del sistema socialista de Europa Oriental y la disolución de la URSS dan origen a esta nueva etapa.

8

Prácticamente desde la finalización de la segunda guerra mundial, las relaciones económicas internacionales habían estado marcadas por la existencia de tres grandes bloques de países que en su interior presentaban una serie de características económicas y políticas relativamente comunes, consecuencia del doble conflicto de intereses económicos y políticos. A nivel general se destacaban las relaciones conflictivas Este-Oeste con sistemas económicos y políticos diferentes y relaciones asimétricas Norte-Sur entre países con distinto nivel de desarrollo económico. A nivel del conflicto Norte-Sur, en el Norte se encontraban los países occidentales de economía de mercado y los países desarrollados de economía planificada, mientras tanto el Sur el bloque era con el correr de los años cada vez más heterogéneo, conformado por países en vía de desarrollo de economía de mercado y de economía planificada. La anterior división de los territorios del mundo y sus contradicciones latentes dio lugar a tres grandes sistemas económicos:  Sistema de economía de mercado de los países de Oeste  Sistema de economía de planificada centralizada de los países del Este  Sistema económico de países en vía de desarrollo del Sur Hoy prácticamente hay que dar por desaparecido el bloque de países del Este los cuales se adentran por el camino de la economía de mercado. Igualmente las normas que regulaban las relaciones económicas internacionales, entre las diferentes áreas de cooperación también perdieron vigencia. A comienzos de 1992, M. Gorbachov ex presidente de la URSS dio por concluida la "Guerra Fría" que había marcado en el pasado las relaciones internacionales, durante un discurso en Fulton Missouri (USA), en el mismo lugar en que W. Churchill en 1940 acuñó el término "Cortina de Hierro". Simplificando, para entender la naturaleza de las relaciones económicas internacionales, de cooperación y de conflicto, sólo es necesario considerar las relaciones de interdependencia entre los países del Oeste, las relaciones de dependencia entre los países del Norte y el Sur, y las relaciones de independencia entre los países del Este y los del Oeste. De todos modos, el peso principal en las relaciones económicas internacionales de la posguerra ha estado marcado por las relaciones internas entre los países del Oeste, produciéndose con el correr de los años cambios porcentuales entre los diferentes países que lo conforman. El grupo de los siete

9

Mientras los países en desarrollo lograban plantear la necesidad de introducir drásticas transformaciones en las normas que regulan las relaciones económicas internacionales por considerar que eran contrarias a sus intereses, la realidad económica internacional transitaba por otro camino diferente del de introducir las variaciones necesarias en las normas que regulan las relaciones económicas entre los países desarrollados, teniendo que reconocer el nuevo papel que en el marco de la economía mundial han alcanzado Japón y la Comunidad Europea. No es casual entonces el origen de las "Cumbres Anuales del G-7" que se remontan a 1975, por iniciativa de Francia y con la participación además de: USA, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Canadá. Las Cumbres en un principio se limitaron a los temas económicos de carácter monetario pero más tarde se consideraron los temas políticos. Con ocasión de la Cumbre de Londres de 1991, meses antes de la desintegración de la URSS, surgió el debate sobre el papel que debe desempeñar el G-7 en el escenario de las relaciones internacionales. Aunque no hay un acuerdo claro sobre su real alcance, la dinámica de las relaciones internacionales y el final del conflicto Este – Oeste han convertido en la práctica al G-7 en el "Directorio" de las relaciones internacionales; lo cual no supone la desaparición de la ONU, sino su potenciación a partir de producir algunas incorporaciones dentro del G-7 basadas en 5 poderes:

•••••-

USA y Canadá La Comunidad Europea Japón y los países del Sudeste Asiático La Comunidad de Estados Independientes El Presidente del grupo de los 7países en desarrollo

10

Conclusiones Los cambios operados en el mundo ya sea porque afectan los planos individuales como los colectivos, nos obliga a un análisis profundo de las causas que promueven dichos cambios, las consecuencias que los mismos provocan en las sociedades mundiales y las posibles salidas que cada grupo cultural deberá implementar para facilitar su desarrollo en el esquema planetario actual. La globalización supone la intensificación de las relaciones comerciales y económicas entre los países, el incremento en el flujo de intercambios de los bienes y de los servicios entre unos países y otros, todo ello facilitado por el progreso de los medios de comunicación y de transporte. Los cambios que están ocurriendo en el mundo abren nuevas perspectivas para la salida de la larga depresión en que ha estado inmersa la economía mundial. Desde los años 70 una serie de crisis la agobian: crisis del petróleo, crisis monetaria y crisis de la deuda externa, que han repercutido sobre la producción, los precios, el comercio y el empleo produciendo desequilibrios y rupturas en el funcionamiento de los mercados y en las instituciones, lo cual ha hecho cuestionar la vigencia del Orden Económico Internacional establecido después de la segunda guerra mundial. Las nuevas dimensiones del mundo hacen que todo lo que hasta hoy era razonablemente seguro se transforme rápidamente. Las sociedades ya no cuentan con un Estado protector que resolvía las problemáticas sociales. En la actualidad las mismas comunidades deben solucionar sus conflictos, completar su formación educativa, su salud y preservan sus valores morales y materiales. La Educación y Reentrenamiento de sus integrantes se observa como única salida a la crisis por la que transita la Humanidad.

Sudamérica como partícipe de una comunidad

internacional no es ajena al juego, muchas veces perverso, que se instala como accionar permanente. Las salidas a la crisis deberá enfrentarla cada sociedad de acuerdo a su potencial humano, social y cultural.

11

Unidad 9. La Concepción Económica del Derecho Constitucional Mexicano. Introducción “Estamos en el año 1905. En la capital mexicana como dueño absoluto del país gobierna Don Porfirio Díaz. Se aproxima el 16 de septiembre de 1910. En todo México se hacen preparativos para celebrar el centenario de la lucha de Hidalgo por la Independencia. Es la culminación feliz del primer siglo de vida nacional. En la capital don Porfirio pronto celebrara su octogésimo aniversario. Justo sierra funda la Universidad Nacional, México, ya es una nación moderna, “el país de las maravillas”, “la fuente de la riqueza de mundo” y Porfirio Díaz es “el hombre más grande del continente”. Ya están listos los delegados diplomáticos del Nuevo Mundo, de Europa y Asia para emprender el largo viaje a México para felicitar al “hombre más fuerte de las Américas” y admirar las riquezas y adelantos del país. En medio de todas las festividades hay sombras. El grupo obrero y su oposición al gobierno, el campesino que vive bajo condiciones feudales, la situación precaria de la economía de la nación”. Más allá del Cuauhtzin, en San Miguel Anenecuhilco, estado de Mórelos, duerme un indígena de habla náhuatl: Emiliano Zapata, ni México, ni Anenecuhilco están preparados para un despertar violento. En 1911 huyen el ex-presidente Porfirio Díaz y su Ministro de Educación a Europa, a morir, respectivamente, en Paris y Madrid; pero en México todavía se oye el eco de las palabras de Justo Sierra: “El pueblo de México tiene hambre y sed de Justicia”. En la capital gobiernan varios presidentes francisco León de la Barra, Francisco I. Madero, Victoriano Huerta y no es de creerse que el campesino de habla náhuatl del sur del Distrito Federal este enterado de los trágicos acontecimientos que ocurren entre 1911 y 1914.Milpa Alta considera que la revolución es la lucha entre el Zapatismo de Morelos (del cual es pueblo es partidario) y las fuerzas militares de los gobiernos de la capital. Esta sacudido todo México por la Revolución que destruyo al antiguo régimen. Los grupos indígenas que nunca han salido de sus montañas se mueven según las exigencias del día, pero los habitantes de Milpa Alta siguen siendo zapatistas.se escuchan nuevos idiomas. El 15 de julio de 1914 Huerta renuncia a la presidencia y huye hacia Europa. Las tropas Carrancistas se apoderan de la capital. Pero Zapata sigue siendo una amenaza terrible al sur de la ciudad. Domina desde el actual Club Campestre en la Calzada de Tlalpan hasta tierras

12

lejanas del sur. Es dueño de grandes partes de los estados de México, Puebla, Tlaxcala y Guerrero sin embargo, poco a poco se va retirando el zapatismo del Distrito Federal hacia el sur. El 12 de febrero de 1916 las huestes Norteñas, algunos de ellos yaquis y mayos, entran al pueblo. Al clero se le acusa de estar afiliado del lado de Zapata y Villa, algunos han sido encarcelados, a pesar de los esfuerzos de los vecinos. A pesar de esto se oye gritar ¡vive Zapata!, ¡Todavía vive Zapata! En abril de 1919 circulan rumores entre los refugiados de Xochimilco y la capital: ¡Ha muerto Zapata!, se confió y Amaro lo Mato”. 1

ELEMENTOS IDEOLÓGICOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1917 Y SU ORIGEN HISTÓRICO. la Revolución Mexicana fue la primera revolución social del siglo XX, surgió como respuesta a la mala administración de la justicia, la riqueza acumulada en poder de unos cuantos, y la extrema pobreza de la mayoría de las personas, su etapa armada duró de 1910 a 1917, y culmino oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo ésta la primera a nivel mundial en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos. CRONOLOGÍA DE ANTECEDENTES

1900; Surgen los llamados "Clubes Liberales", antecedentes de PLM, quienes habría de influir notablemente en la huelga minera de Cananea, Sonora, y textil de Río Blanco, Veracruz, así como la rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México impulsada por Hilario C. Salas y Cándido Donato Padua, delegados del PLM en Veracruz y Tabasco. 1902; Se celebra el Congreso Liberal en San Luis Potosí, promovido por Camilo Arriaga. 1903; Se realiza el proceso electoral mediante el cual el general Porfirio Díaz vuelve a ser electo como Presidente y Ramón Corral como Vicepresidente, como resultado de ello, se llevan a cabo múltiples protestas contra la reelección de Díaz, quien respondió con cárcel y muerte a los inconformes.

1

Recop. y tr. Horcasitas, Fernando. Pres. León Portilla Miguel De Porfirio Díaz a Zapata Memoria Náhuatl de Milpa Alta, México, UNAM, 1989.

13

1904; La Constitución Política de México, es reformada estableciéndose el periodo presidencial por 6 años y se instituye la Vicepresidencia. .1905; El Partido Liberal Mexicano (PLM) decide publicar su programa en San Luís, Missouri, E.U., por Ricardo Flores Magón, su lema es “Reforma, Libertad y Justicia”. 1906; Los mineros de Cananea, Sonora, demandan iguales salarios para extranjeros y mexicanos. .1907; Se lleva a cabo la rebelión obrera de las compañías textiles de Río Blanco, Veracruz. 1908; Se emprende una labor crítica contra el positivismo educativo implantado desde Benito Juárez y sostenido como doctrina oficial por el Porfirito. 1909; Surgen dos grupos principales dispuestos a la lucha electoral: el Partido Nacional Democrático y el Partido Anti reeleccionista en cuyas filas se hallaban Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel, José Vasconcelos y Luis Cabrera. 1910-1911; Surgen guerrilleros por todo el país, Emiliano Zapata, Ambrosio y

Rómulo Figueroa, y Manuel 1913; Huerta traiciona a Madero. 1914; Las tropas rebeldes, dirigidas por Venustiano Carranza, se dividieron de la siguiente manera: 1. El Ejército del Noreste, mandado por el general Pablo González Garza; 2. EL Ejército del Norte, mandado por Francisco Villa; y 3. El del Noroeste encabezado por Álvaro Obregón. 1915; En agosto 15, las primeras fuerzas revolucionarias ocuparon la capital y Obregón quedó como autoridad principal. 1917; El 31 de enero de 1917 se firmó la constitución, fue promulgada el 5 de febrero y entro en vigor el 1 de mayo del mismo año.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1917 Explica Mario de la Cueva; “La constitución de 1917 es la culminación de un drama histórico cuyos orígenes se remontan a la guerra de independencia,

14

teniendo como escenario la lucha de un pueblo por conquistar la libertad, por realizar un mínimo de conquista social y por asegurar un régimen de derecho”. La promulgación de la Constitución de 1917 ha sido discutida respecto a si se trata de una nueva constitución o simplemente es la constitución de 1857.La constitución 1917 siguió el plan general de la de 1857 y consta de los mismos títulos, capítulos y secciones con excepción del título sexto que habla del “Trabajo y Precisión Social” y el añadido del título noveno “De la inviolabilidad de la constitución”, que en la de 1857 se encontraba en el título octavo, articulo 128.Ademas con la diferencia de que la constitución de 1917 tiene 136 artículos contra 128 de la de 1857.Los nuevos artículos que se modifican sustancialmente son el 3,27,115,123 y 130. La constitución de 1917 introdujo en el sistema de gobierno la no reelección y la elección directa, implanto la inamovilidad de poder judicial y se instituyo el municipio libre (artículo 115).Adamas de lo establecido en el artículo 123 que devino en el título VI, en donde quedaron inscritos los derechos de los trabajadores y la condición del trabajo así como la prevención social. La constitución de 1917 tomó como base fundamental la Constitución de 1857, sin embargo fueron tomados como referencia otros proyectos constitucionales aprobados anteriormente. La nueva Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos, aunque categorizados esta vez como "garantías individuales". La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, si bien este último adoptó la división en cámaras de Diputados y Senadores. Se ratificó el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección, suprimiendo la vicepresidencia y dando mayor autonomía al Poder Judicial y más soberanía a las entidades federativas. En este marco se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el país relativo a la propiedad de la tierra. Entre otras garantías, la constitución vigente determina la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas, y reconoce como libertades las de expresión y asociación de los trabajadores. Pese a sus cambios, la nueva Constitución dejó intactos algunos posicionamientos consagrados en la anterior Constitución, algunos de ellos relativos al Poder Judicial Una vez hechas tales modificaciones, el documento constitucional se promulgó el 5 de febrero de 1917 en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro. La constitución es un conjunto de leyes que rigen la convivencia de los

15

mexicanos, declara nuestros derechos y deberes que solo el pueblo puede modificar o alterarla. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, y que es la que actualmente rige el sistema político mexicano, se debe a los artículos de orden social y las garantías individuales. Al respecto el reconocimiento de los derechos sociales como libertad de asociación, de expresión, derecho de huelga, derecho a la educación y la regulación de la propiedad de acuerdo a los intereses de la comunidad. EL DERECHO MEXICANO Y EL ESTADO DE BIENESTAR. PLAN NACIONAL DEL DESARROLLO En el aspecto social se promueve en una política capaz de ayudar ya sea en conjunto o individualmente a los gobernados para poder salir adelante y dejar atrás cualquier forma de sumisión o avasallamiento, para mejorar las condiciones de vida de todas las familias de México. La riqueza económica que promueve la política para un crecimiento con calidad, así como la estabilidad que se propicia de orden y respeto, tienen por objetivo mejorar las condiciones de la sociedad y de los individuos de este país. La educación es el instrumento más importante para aumentar la inteligencia individual y colectiva y para lograr la emancipación de las personas y de la sociedad, ya que esta es la base fundamental mediante la cual gira el desarrollo y superación de todo nuestro en torno por lo tanto el gobierno va a dar una mayor parte de recursos así como la creación de diferentes programas para beneficiar este rubro. En cuanto a la salud la cual va encaminada con la educación se a propuesto desarrollar sistemas para que la población que tiene alejado este recurso se le hacer que evitando y previniendo diferentes enfermedades que a la postre redundan en gasto para el gobierno así como para la población. Las precarias condiciones de salud, vivienda y alimentación en que se encuentran muchos mexicanos, así como las escasas oportunidades que tienen de educación, capacitación y empleo, merman su confianza personal y familiar. No es posible un desarrollo humano efectivo y sostenido cuando se vive en condiciones de insalubridad y hambre; no es posible potenciar las capacidades de las personas que se encuentran en la pobreza extrema; no es posible pedir que sean autosuficientes a quienes luchan por subsistir.

16

El objetivo de la política económica es un crecimiento sostenido y dinámico que permita crear los empleos que demandarán los millones de jóvenes que se incorporarán al mercado de trabajo los próximos años. El Ejecutivo federal seguirá poniendo en práctica formas democráticas de ejercicio del poder público que tiene encomendado. El camino hacia la democracia plena pasa necesariamente por la ruta cierta, pacífica y legítima que se deriva de la vigencia del Estado de derecho. Por ello, el Poder Ejecutivo tiene, entre sus obligaciones fundamentales, la de apegar sus actos a lo dispuesto por los preceptos constitucionales. Hoy, la fuerza que respalda la acción del Estado es la que se deriva de la legitimidad que da el derecho.

En cuanto a la política exterior es importante precisar los siguientes puntos, garantizar que nuestra seguridad nacional y nuestra integridad territorial no se vean afectadas o amenazadas como resultado de cambios o acontecimientos que se producen en el exterior. Asegurar que la naturaleza soberana de las decisiones que adopta el Estado mexicano en su régimen interno y en sus relaciones con los demás actores internacionales no se vea constreñida por intereses o posiciones de terceros países. Aprovechar en beneficio de la nación nuestros recursos naturales, asegurando que el Estado pueda determinar las modalidades de su uso y conservación en función de las necesidades y prioridades del país. Encontrar y fomentar los espacios que permitan impulsar el desarrollo nacional integral, sostenido y sustentable, mediante acciones concertadas con otras naciones o regiones del mundo. Participar activamente en la conformación de un sistema internacional que promueva la estabilidad y la cooperación, sobre la base del derecho internacional, y que nos proporcione espacios de acción política y diplomática frente a otras naciones o regiones. Tiene como objetivos: Incrementar el impacto de las políticas públicas estableciendo mecanismos de coordinación de acciones y trabajo interinidades en temas prioritarios para el desarrollo de la nación. Promover la consistencia entre las políticas y los programas de las distintas dependencias, a fin de que las acciones de las entidades de la administración pública federal sean sinérgicas y se eviten duplicidades.

17

Definir las prioridades, visiones, metas y estrategias de las secretarías y organismos de cada Comisión. La mejor forma de concentrar esfuerzos es saber con exactitud cuál es el resultado que debemos alcanzar, cuáles los instrumentos y cuál el tiempo para lograrlo. Establecer procesos de evaluación de las acciones de gobierno que ajusten su labor a las necesidades de la sociedad. Diseñar nuevas formas de atención a las necesidades sociales integrando capacidades, recursos y experiencias de cada entidad.

ARTICULO 25. CONSTITICIONAL Corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta constitución. Artículo 26. El Estado organizara un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta constitución determinaran los objetivos de la planeación. La planeación será democrática mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los programas de la administración pública federal. Artículo 27. La Propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las Expropiaciones Solo Podrán Hacerse Por Causa De Utilidad Pública Y Mediante Indemnización.

18

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. en consecuencia, se dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales solidos; el petróleo y todos los carburos de hidrogeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho internacional. Artículo 28. En los estados unidos mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las practicas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. el mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria. En consecuencia, la ley castigara severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo

19

acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre si y obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social.

EL PRESUPUESTO DE EGRESOS Y LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN. ¿Qué es un presupuesto? Un presupuesto, para cualquier persona, empresa o gobierno, es un plan de acción de gasto para un periodo futuro, generalmente un año, a partir de los ingresos disponibles. Un año calendario para un gobierno se le denomina año fiscal. Este plan se expresa en términos monetarios. En un presupuesto se propone el proyecto de país que queremos en el futuro. ¿Por qué importa el presupuesto? El gobierno gasta en escuelas, hospitales, carreteras; gasta también en salarios de policías, funcionarios, jueces, legisladores y enfermeras, por citar algunos casos. Para cubrir estos gastos requiere de ingresos, como los impuestos y los derechos. En su dimensión individual, las personas conocen una realidad semejante: gastan en comida, educación, vivienda y salud, y requieren de una entrada de dinero para mantenerse LA LEY DE INGRESOS ¿Qué es? Ley de ingresos es aquella que establece anualmente los ingresos del Gobierno Federal, estatal y municipal que deberán recaudarse por concepto de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, emisión de bonos, préstamos, etc. Que serán destinados a cubrir los gastos públicos en las cantidades estimadas en la misma. Algunas de las características que podemos atribuirle a la Ley de Ingresos, son las siguientes:  Anualidad: tiene vigencia durante un año fiscal, que corresponde al año calendario.  Precisión: en virtud de que cualquier impuesto y recaudación que no esté claramente establecida en dicha ley no podrá ser recaudado.

20

 Previsibilidad: ya que establece las cantidades estimadas que por cada concepto habrá de obtener la hacienda pública.  Especialidad: en razón de que dicha ley contiene un catálogo de rubros por obtener en el año de su vigencia. ¿Para qué? La vida Económico-política del país esta denominada por una “regularidad estructural” llamada estado, que por naturaleza propia tiende a regular y cohesionar los comportamientos políticos y económicos de los agentes sociales en su conjunto. La intervención del estado en la vida económica de las sociedades adopta diferentes formas y contenidos que van desde apoyos simples al consumo de particulares, hasta la organización de procesos complejos de producción e intercambio de bienes y servicios. Para que el estado desarrolle y ejecute adecuadamente sus actividades necesita obtener un monto dado de recursos financieros por lo que este elabora un presupuesto de ingresos con una proyección a corto plazo la cual denominan “LEY DE INGRESOS”. ¿Quién? En materia hacendaría federal hay tres actos del presidente que revisten especial importancia: ley de ingresos, presupuesto de egresos y la cuenta pública. Respecto a ellos, el poder legislativo tiene lo que se ha denominado el poder de la bolsa, es decir que el ejecutivo no podrá recaudar ni gastar un centavo si previamente no ha sido autorizado por el órgano legislativo. La presentación del proyecto de ley de ingresos es facultad exclusiva del presidente de la republica de acuerdo con el Art. 74, Fracción IV, de la ley fundamental. Así también el Art. 69 de la constitución de 1857 atribuyó al presidente la facultad exclusiva de presentar el proyecto de ley de ingresos. La constitución de 1917 fue omisa al respecto; por lo tanto, había que interpretar que cualquiera de aquellos autorizados por el artículo 71 para presentar iniciativas de ley podía hacerlo. Pero en la práctica siempre fue el presidente quien lo realizó apoyándose en que la determinación de los ingresos para cubrir el presupuesto es una cuestión técnica que requiere un “profundo conocimiento de las necesidades del estado y de la situación económica del país” Por lo tanto Será el ejecutivo quien presentara la iniciativa de ley de ingresos y es atribución del congreso tanto de la cámara de diputados como la de senadores la aprobación o no en su caso de dicha ley.

21

¿Qué contiene la ley de ingresos? Ingresos; Se entiende por ingresos todas las percepciones en dinero, especie, crédito, servicios o cual otra forma que incremente la hacienda del estado y que se destine al gasto publico Estos ingresos provienen de:  La recaudación de contribuciones estatales;  Los ingresos provenientes de productos y aprovechamientos;  Las transferencias de recursos federales por concepto de participaciones federales y Aportaciones federales,  Los demás que establezca el presente Código, las leyes aplicables y los convenios celebrados por el Estado con la Federación, las entidades federativas, los municipios y los particulares.

Como ya hemos mencionado anteriormente al estado le atribuyen los órganos del mismo la actividad de calcular, planear, organizar y determinar los ingresos que deba recaudar para atender a las necesidades públicas y para desarrollar y ejecutar adecuadamente sus actividades, por lo que este elabora un presupuesto de ingresos con una proyección a corto plazo.

22

CONCLUSIONES Explica Mario de la Cueva; “La constitución de 1917 es la culminación de un drama histórico cuyos orígenes se remontan a la guerra de independencia, teniendo como escenario la lucha de un pueblo por conquistar la libertad, por realizar un mínimo de conquista social y por asegurar un régimen de derecho”. ART 25: Hayamos una garantía de seguridad jurídica ya que en su primer párrafo nos comenta que a estado le corresponde garantizar la soberanía nacional, la de igualdad bajo criterios de equidad y productividad se impulsara a las empresas ART 26: Este artículo en su párrafo tercero señala una garantía de igualdad dice “la planeación será democrática” (consulta al pueblo) y a la vez de de seguridad jurídica porque dice que “determinara los órganos responsables de la plantación y las bases para que el ejecutivo federal coordine convenios con los gobiernos de la entidades federativas…”. ART 27: Este artículo constitucional establece en su primer párrafo el reconocimiento de la propiedad privada que la nación puede establecer sobre las tierras y aguas a favor de los particulares. Por lo que es una garantía de propiedad y también señala que “solo puede ser expropiada la tierra por causa de utilidad pública y mediante indemnización” cayendo en una garantía de seguridad jurídica ART 28: Este artículo nos maneja una garantía de libertad y por ello señala que “se prohíben los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las extensiones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes el mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria”. Porque no sería justo que exista una monarquía u oligarquía ya que los Estados Unidos Mexicanos son de todos los ciudadanos y no de uno o unos cuantos, por ello existe la democracia como lo señala nuestra constitución. Este artículo también consagra la libre concurrencia, fenómeno económico en virtud del cual todo individuo puede dedicarse a la misma actividad y al mismo ramo de cualquier otra persona. Este artículo concede al Estado el monopolio de algunos productos o actividades económicas, estratégicas para el bien común.

23

BIBLIOGRAFIA Las Empresas Multinacionales. Christopher Tugendhat. Alianza Editoral. Madrid. 1973. Los Monopolios. J.P. Delilez. Alberto Corazón Editor. Madrid. 1972. La Economía Mundial y el Imperialismo. N. Bujarin. Editorial Ruedo Ibérico. 1969. Friedmanrt, John.Territorio y función: La Evolución de la planificación regional. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid. 1981 D.A.Brading,”Caudillos y Campesinos en la Revolución Mexicana”, México, Editorial Fondo de Cultura Económica.1995 Cue Cánovas, Agustín. Historia Social y Económica de México, Trillas, México, 1991. Recop. y tr. Horcasitas, Fernando. Pres. León Portilla Miguel De Porfirio Díaz a Zapata Memoria Náhuatl de Milpa Alta, México, UNAM, 1989. La Constitución Mexicana de 1917. Décima Edición. Editorial Porrúa. Para Entender La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Cap. IV, Del poder Judicial, Art 94. Comentario Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Ed. Nostra, Primera edición.1998. http://www.mexicodiplomatico.org/lecturas/politica_exterior_china.pdf http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000362.pdf http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000362.pdf http://americalatinaenrebelion.blogspot.com/

24