Unidad 3 PSICOFISIOLOGIA

Unidad 3: Paso 4 - Tendencias y Aplicaciones de la Psicofisiología en el contexto. Psicofisiológica. Diana Patricia Fig

Views 137 Downloads 0 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 3: Paso 4 - Tendencias y Aplicaciones de la Psicofisiología en el contexto. Psicofisiológica.

Diana Patricia Figueredo Quintero Cod 1.099.322.576

Grupo: 614

Presentado A: Olga Janeth Cufino.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Programa de Psicología. Tunja.

La atención es la capacidad gracias a la cual somos más receptivos a los sucesos del ambiente, centramos nuestra mente mejor, y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz. La atención es un concepto complejo que está implicado en los siguientes procesos mentales: ·         Los procesos de focalización de la actividad mental, que tienen lugar cuando la mente se ha de centrar sólo en un aspecto del ambiente, o sólo en la realización de una tarea; por ejemplo, estudiar. Hablamos entonces de atención focalizada. ·         Los procesos selectivos se activan cuando la persona ha de focalizar su mente en un estímulo o tarea en presencia de otros estímulos o tareas variados y diversos; en otras palabras, cuando la persona tiene que ser capaz de no atender o inhibir los posibles distractores que hay a nuestro alrededor. Cuando el sujeto es capaz de inhibir dichos distractores hablamos de atención selectiva. ·         Los procesos de distribución se ponen en marcha cuando el ambiente nos exige atender a varias cosas a la vez y no, como en el caso anterior, centrarnos en un único aspecto del ambiente. ·         Los procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atención se producen cuando tenemos que mantener la atención en una tarea durante períodos de tiempo relativamente amplios. Hablamos entonces de atención sostenida (Garcia, J.)1.  Imagen de Biotk que da cuenta de las estructuras implicadas en el proceso.

Alteraciones de la atención y psicopatologías 1. Las Aprosexias La ausencia total de atención se encuentra usualmente asociada a sintomatología de agitación intensa o en el estupor, una alteración grave del nivel de conciencia en el cual la capacidad de alerta está muy comprometida. Este estado puede ser causado por factores orgánicos (disfunciones cerebrales

difusas, por ejemplo) o psiquiátricos (estados melancólicos, catatónicos y relativos a la histeria). 

Perdonarse y ocuparse (http://psicologiaintegral.info, 2017)

de

crecer

personalmente.

a) Manía: enfermedad del estado de ánimo, caracterizada por una hiperactividad psíquica y un fondo de alegría, de euforia y una actividad frenética, que no tienen motivación real alguna. b) Hipomanía: tiene las características de la manía, pero ninguna de sus manifestaciones es tan intensa como para generar disfunción laboral o social apreciable, ni se evidencia pensamiento delirante. Déficit: tales como la Depresión y la Apatía. a) Depresión: enfermedad del estado de ánimo, caracterizada por sentimientos de tristeza y pérdida de la capacidad para experimentar placer, motivación o alegría. b) Apatía: consiste en un estado de ánimo en el que el sujeto permanece indiferente y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.( Ricardo A. Castro, 2011)7 Son estados de disminución de la capacidad atencional de menor intensidad que la aprosexia, y se dividen en los subgrupos: a) Distraibilidad: presente en el TDAH o el estado crepuscular, un trastorno del estrechamiento del campo de la conciencia. b) Labilidad atentiva emocional ligada a sintomatología ansiógena. c) Inhibición de la atención atribuida a estados depresivos y esquizofrénicos. d) Negligencia, una incapacidad para orientarse tras un accidente cerebral de tipo focal. e) Fatigabilidad de la atención, un estado caracterizado por el agotamiento de la atención (propia de las demencias y presencia de tumores) y la apatía asociada a determinados trastornos de la personalidad. Pueden confundirse con las aprosexias de forma superficial debido a que aparentemente la capacidad atencional parece ausente por el fingimiento del paciente, aunque se encuentra realmente preservada. Es común en estados de histeria o en el síndrome de Gánser (un tipo de trastorno disociativo) con el objetivo de llamar la atención a familiares y allegados del individuo. Se define como una dirección alterada del foco atencional, relacionado con comportamientos hipocondríacos.

Aplicaciones de la psicofisiología en las cuales se aborda el proceso, así como relación del mismo con las tendencias actuales. La neuropsicología ha demostrado la participación de áreas específicas neuronales en distintos aspectos de la atención, diferentes autores han observado por estudios de neuroimagen la activación de áreas del cerebro en diferentes acciones, como el estado de alerta o motivació. Esta rama ha permitido identificar áreas biológicas implicadas en el proceso de la atención;

por lo tanto como psicólogos podemos utilizar sus fundamentos para evaluar esta tarea o por el contrario el déficit de la misma en algunos pacientes que la presenten, pudiendo determinar si las causas son biológicas; y por otro lado así mismo trabajarlas. Aunque aún le hace falta gran camino a la neurociencia y sus descubrimientos, es un gran paso para la ciencia moderna y la colaboración entre la biología y la psicología para la solución de conflictos. PERCEPCIÓN Definición y características del proceso El capítulo 3 Percepción del libro Psicología General nos describe este proceso cognoscitivo como la base de estos procesos. Ya que es la percepción la que nos permite obtener información del medio en el que nos encontramos, lo cual requiere de nuestra atención. La información la obtenemos a través de estímulos que deben no ser constantes para lograr excitar al receptor y obtener una respuesta, de lo contrario no se obtendría información para el sujeto. Como se cita en el texto Ronal Forgus (1972), señala cuatro etapas por las que atraviesa el proceso perceptual: entrada o estímulo, transducción sensorial, actividad intercurrente del cerebro y salida o respuesta. La información que se obtiene de un estímulo varía de acuerdo a su intensidad, esta información se clasifica jerárquicamente dependiendo del nivel de energía que se utiliza en la tarea realizada por el individuo. El primero campo es la detección en donde solo se detecta el estímulo, seguido de la discriminación en donde se es capaz de identificar el tamaño aproximado del estímulo, la tercera tarea es la determinación de detalles del estímulo, a la cual le sigue la identificación del estímulo según lo almacenado en la memoria. Y por último la manipulación, en donde se da un juicio individual de lo identificado lo cual requiere más tiempo y energía del estímulo. La percepción nos permite identificar los cambios en el medio y actuar ante situaciones problema, estas reacciones son determinadas por el cerebro, después de la comunicación de los circuitos neurogliales del sistema nervioso que reciben información mediante los sentidos del cuerpo. Todos los estímulos que recibimos a diario del medio son seleccionados mediante la atención para así responder solo ante los más relevantes.  Imagen de Biotk que da cuenta de las estructuras implicadas en el proceso.

 Alteraciones Los principales trastornos de la percepción son : las Ilusiones o falsas percepciones de un estímulo externo real, es decir se trata de una interpretación errónea de una experiencia sensorial externa normal, y las Alucinaciones, que son falsas percepciones con ausencia de un estímulo externo, en otras palabras, es la percepción de un objeto externo sin que dicho objeto exista. Se debe a que el sujeto atribuye a una fuente externa un acontecimiento psicológico interno. Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, olfativas, táctiles, etc. Entre las alteraciones de la percepción más frecuentes producidos por causas orgánicas citaremos la Agnosia, y entre las ocasionadas por causas emocionales señalaremos la Macropsia (Dra. Moya Guirao, Dr. Monsalve Pomés, 2010)3.  Aplicaciones de la psicofisiología en las cuales se aborda el proceso, así como relación del mismo con las tendencias actuales. La percepción es un concepto muy amplio y complejo, se divide dependiendo del tipo de información que percibimos del medio, como psicólogos podemos interpretar la conducta de un sujeto dependiendo de su respuesta frente a diferentes estímulos, ya que en esta función intervienen bases cognoscitivas muy importantes para la psicología. La percepción abarca por ejemplo los diferentes estados de conciencia y las diferentes conductas de acuerdo a estos estados, por lo cual es una herramienta para contribuir al bienestar psicológico de una persona en caso que presente alteraciones en su conducta o que no sea consciente de algún problema. Igualmente como se determinó en el capítulo anterior del libro, la percepción posee bases biológicas y trabaja indiscriminadamente con los sentidos del cuerpo, como estos interpretan la información y la respuesta hacia ellos. Otra herramienta que nos brinda a los psicólogos la percepción, es una explicación de las relaciones sociales, la forma en que evaluamos a las personas a nuestro alrededor, los juicios que realizamos con base a nuestras percepciones que moldean nuestra conducta en diferentes situaciones sociales.

MEMORIA  Definición y características del proceso La memoria episódica maneja las huellas de memoria compuestas por información central y los elementos contextuales que la acompañan. Y representa las propiedades o atributos perceptivos de los estímulos, con un referente autobiográfico, esto es, la huella de memoria está fechada temporalmente y localizada espacialmente respecto al propio sujeto y a otros sucesos. Es un registro más o menos fiel de las experiencias de una persona, nuestros “recuerdos”. La memoria semántica trabaja con información conceptual que tiene referencias cognitivas sobre hechos o sucesos genéricos y sobre conocimiento general. Por definición, la información semántica es acontextual o no autobiográfica. Son nuestros “conocimientos” (Manzanero, A., 2017) 4.  Imagen de Biotk que da cuenta de las estructuras implicadas en el proceso.

 Alteraciones Alteraciones mnésicas Las alteraciones en la memoria pueden ser distintas en función de la actividad mnésica que se vea afectada. Las alteraciones en la memoria de fijación se ponen de manifiesto cuando un hecho o una vivencia pasa por nosotros desprovista de contenido afectivo, es decir, de forma indiferente. ·         Alteraciones cuantitativas de la memoria de evocación. Como su propio nombre indica esta afección hace referencia a la cantidad de fallos que se presencian en la memoria de evocación. Hace referencia a la incapacidad para aprender nueva información tras la aparición del trastorno que dio lugar la amnesia.

De este modo, la persona es capaz de recordar los aspectos previamente almacenados pero olvida al mismo tiempo que se presenta y capta información nueva. De este modo, el individuo que presenta este amnesia retrógrada es incapaz de recordar la información aprendida de forma previa a la aparición del trastorno. Normalmente se suelen olvidar en primer lugar los recuerdos más próximos en el tiempo y posteriormente se van olvidando los recuerdos más remotos. Este

tipo

de

amnesia

puede

presenciarse

en

la Enfermedad

de

Alzheimer donde la persona puede llegar a olvidar hasta su propia identidad o  la de sus familiares más cercanos. Las afecciones mnésicas también pueden adoptar distintas características en función de su etiología, es decir, dependiendo de los factores que originan la aparición del fallo de memoria. De forma general, podemos diferenciar dos tipos principales: las alteraciones originadas por causas orgánicas y las originadas por factores afectivos o psicológicos. Por alcohólico,

causas

Amnesia

orgánicas: Síndrome global

transitoria,

de

Korsakoff,

Blakcouts

Demencia, Delirium, Olvidos

benignos de la edad y causas afectivas. (Marcel Gratacos, 2017)  Aplicaciones de la psicofisiología en las cuales se aborda el proceso, así como relación del mismo con las tendencias actuales. La aplicación del concepto de memoria en la psicofisiológia, no permite comprender las estructuras en que sucede este importante proceso, como el hipocampo y las consecuencias que pueda acarrear la misma si se presenta una alteración en esta estructura, como podemos ver las alteraciones de la memoria son muchas y por variadas causas, por tal motivo es indispensable como psicólogos comprender el funcionamiento de este importante órgano para esta función. EMOCIÓN  Definición y características del proceso La emoción es la unión de las reacciones, cambios fisiológicos y estados de ánimo obtenidos en alguna situación de alerta.

La emoción está estrechamente relacionada con la motivación, su expresión se basa en la unión del funcionamiento del sistema nervioso, el comportamiento y la conciencia del individuo. Los sucesos se conservan en el hipocampo y la amígdala es la encargada de generar la emoción correspondiente a cada hecho, las funciones corporales son suministradas de la mano con el sistema nervioso central, el sistema simpático que las excita y el sistema parasimpático que las deprime, al excitar se disparan las hormonas de adrenalina y noradrenalina indican al cuerpo como reaccionar ante situaciones de emergencia ocasionando cambios fisiológicos. Existen distintas teorías acerca de la emoción,  la de James- Lange quien expresa que las reacciones corporales causan los sentimientos. Cannon – Bard propone que los cambios fisiologicos ocurren en consecuencia a los sentimientos. Charles Darwin propuso la teoría de la expresión facial al referirse que este es el método más común para expresar los estados de ánimo. Freud con su teoría psicoanalítica las emociones y su expresión se desarrollan a lo largo de la vida a través de las experiencias. La teoría cognoscitiva de Plutchic explica las emociones de forma más consciente por lo cual el individuo interpreta sus cambios fisiológicos, sus sentimientos, su conducta y sus pensamientos identificando la emoción.  Imagen de Biotk que da cuenta de las estructuras implicadas en el proceso.

 Alteraciones Como alteraciones emocionales encontramos: La ansiedad es un proceso bastante complejo en el que están interrelacionados la fisiología (sensaciones corporales debidas a un exceso de activación del sistema nervioso simpáticos, dolores, estrés agudo), las emociones (el miedo, la preocupación, inquietud) nuestros pensamientos negativos e incluso catastróficos sobre el futuro y la anticipación para evitar que ocurran, y por último, la conducta, es decir, lo que realmente hacemos. La depresión clínica es un síndrome en el cual se presenta un estado de ánimo depresivo persistente o una pérdida de interés junto con otros signos físicos y mentales:

·          Dificultades del sueño ·         Reducción del apetito ·         Falta de concentración ·         Sentimientos de desesperanza y falta de valía A menudo, la depresión llega después de un periodo prolongado de estrés, y a menudo se experimenta junto con otros síntomas de ansiedad. La psicoterapia es clave para el tratamiento de la depresión y de sus síntomas, y cuanto antes se pida ayuda mejor. La autoestima puede verse alterada en cualquier etapa de nuestro ciclo vital: niñez, pubertad, adolescencia, joven adulto y en etapas posteriores de la vida. En nuestra clínica de psicología integral te enseñamos a: ·         Quererse a uno mismo tal y como es ·         Aprender a cuidarse ·         Aceptarse y hacerse respetar ·         Hacer buenas elecciones ·         Superarse  Aplicaciones de la psicofisiología en las cuales se aborda el proceso, así como relación del mismo con las tendencias actuales. Los psicólogos debemos aprender a reconocer las emociones en nosotros mismos y en los demás, y cómo manejarlas, para ayudar a nuestros pacientes, ya que en muchos casos estas emociones se encuentran reprimidas durante varios años y se debe encontrar la mejor forma de expresarlas y liberarlas. SUEÑO  Definición y características del proceso Hobson (2000) describe de la siguiente forma lo que es un sueño: “La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las personas y de las acciones; emociones, especialmente el miedo, el regocijo, y la ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso de los muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente después de despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo”. ( http://www.psicoterapeutas.com, 2017)5  Imagen de Biotk que da cuenta de las estructuras implicadas en el proceso.

 Alteraciones Las disomnias Son trastornos intrínsecos cuya etiología está dentro del organismo; extrínsecos ocasionados por causas externas y las alteraciones de los ciclos circadianos que resultan de la distorsión sueño-vigilia. Las dos quejas más comunes y principales dentro de esta categoría son el insomnio y el hiperinsomnio, que son síntomas y no constituyen un diagnóstico específico. Las parasomnias Se refieren a trastornos de la conducta durante el sueño, asociados con episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno. Estos fenómenos pueden ser normales o anormales. Los brincos hípnicos, son las parasomnias más frecuentes y consisten en movimentos mioclónicos (sacudidas) que ocurren al principio del sueño. La somniloquia es frecuente en todas las edades; es más común en las mujeres y se presenta durante el sueño NMOR. En forma aislada no tiene implicaciones médicas. El insomnio Algunos estudios epidemiológicos muestran que aproximadamente 30 a 35% de los adultos se quejan de dificultad para dormir y 10 a 15% padecen de insomnio severo o crónico. El insomnio es mayor en la vejez y los trastornos intrínsecos del sueño se encuentran en más de 20% de todas las personas mayores de 65 años. El insomnio no es una enfermedad. Es un síntoma que puede ser producido por una gran variedad de causas, entre las que podemos incluir la enfermedad orgánica del sueño como la apnea del sueño, los movimientos periódicos de las piernas o piernas inquietas. (Jimmy Schiemann, Ignacio Salgado)6

MOTIVACIÓN  Definición y características del proceso La motivación es la proyección de energía e interés por parte del individuo para obtener un objetivo, es un estado del organismo que se presenta por alguna necesidad o un motivo y hace que el cuerpo dirija su energía, su interés y sus fuerzas en suplir esta necesidad que para el seria cumplir una meta. El determinismo cuestiona el hecho que se pueda hacer lo que se quiere, ya que de alguna manera siempre nos encontramos limitados por factores

externos que nos impiden lograr nuestros objetivos, y que el comportamiento humano está determinado por causas y efectos que permiten predecir el comportamiento humano. La teoría de los instintos influenciada por Darwin, revela que el comportamiento está determinado por instintos que se obtienen genéticamente y que nos ayudan a responder ante distintas situaciones.  Imagen de Biotk que da cuenta de las estructuras implicadas en el proceso.

 Alteraciones Exceso: tales como la Manía y la Hipomanía.  Aplicaciones de la psicofisiología en las cuales se aborda el proceso, así como relación del mismo con las tendencias actuales. Conocer los fundamentos teóricos que describen la motivación y la emoción nos permite comprenderlas en aquellas personas con situaciones de depresión, estrés, o desordenes emocionales para orientarlos hacia su equilibrio emocional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1.    García, J. Recuperado de http://www.um.es/sabio/docscmsweb/aulademayores/importancia_de_la_atenciOn._texto.pdf 2.    Rodriguez E., 2017. Alteraciones de la atención y su psicopatología. Recuperado de https://psicologiaymente.net/clinica/alteraciones-atencionpsicopatologia 3.    Manzanero, A., 2017. Psicología de la Memoria. Recuperado de http://psicologiadelamemoria.blogspot.com.co/p/procesos-basicos-en-lamemoria-largo.html 4.    Dra. Moya Guirao, Dr. Monsalve Pomés, 2010. Alteraciones de la Percepción. Recuperado de http://psicoterapeutas.eu/alteraciones-de-la-percepcionrespuesta-a-una-pregunta/ 5.    Marcel Gratacos, 2017. Tipos de Alteraciones de la Memoria. Recuperado de https://www.lifeder.com/alteraciones-de-lamemoria/http://psicologiaintegral.info, 2017. Alteraciones emocionales. Recuperado de http://psicologiaintegral.info/alteraciones-emocionales/ 6.    http://www.psicoterapeutas.com, 2017. Los sueños: psicología y fisiología. Recuperado de http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/suenyos.htm 7.    Jimmy Schiemann, Ignacio Salgado. Transtornos del sueño. Recuperado de http://www.acnweb.org/guia/g1c03i.pdf 8.    Ricardo A. Castro, 2011. Psicología medica. Recuperado http://medicinapsicologica.blogspot.com.co/2011/01/motivacion.html

de